Poco por escribir un partido tan mezquino como lo fue Marruecos vs Irán. Si bien es cierto que no son selecciones de renombre o de grandes jugadores, se esperaba algo más por estar clasificadas a la copa del mundo. Lo anterior lleva a cuestionarse ¿cómo será el nivel futbolístico general del siguiente mundial con más equipos?
El partido fue parco y corto de ideas, pero alto en faltas y golpes, por momentos parecía un partido de fútbol americano por el elevado número de interrupciones a causa de las entradas fuertes, desmedidas y sin sentido de ambos equipos.
Solo tuvieron tres opciones “medio” claras de gol, dos para Marruecos y una para Irán, sin embargo, seria mediante un autogol marroquí al minuto 95 que se abriría el marcador para decretar la victoria asiática.
Irónicamente, el cuadro africano fue el que inició con mayor despliegue y con un poco más de intensión de ataque sobre el rival. Sin embargo, cuando el partido estaba en su ocaso, una falta innecesaria para frenar un lento contraataque iraní dio lugar a un cobro de costado. Tras su ejecución un terrible, pero tremendamente terrible rechazo de Bouhaddouz terminó por enviar el balón al fondo de la red. Gol y pitazo final para un partido que claramente estará en el ranking de los juegos más tibios y cortos de fútbol de este mundial.
Para los que ayer opinaban que el partido inaugural había sido tibio, hoy el mundial les regaló uno peor. Ayer por lo menos vimos un festival de goles y golazos; hoy tan solo a través de un autogol se logró el grito sagrado.
Sin ningún tipo de tapujos, se puede adelantar que de este grupo B los clasificados serán Portugal y España. Tras lo visto hoy entre Marruecos e Irán, queda prácticamente confirmado que la distancia en nivel futbolístico de los dos primeros con los segundos es abismal.
Un sufrido y agónico triunfo consiguió Uruguay al derrotar por la mínima diferencia a Egipto. Con una muestra clara de garra y amor propio los charrúas consiguieron el objetivo de los tres puntos a través del gol de cabeza de Giménez sobre el cierre del partido.
Queda en el tintero la sensación que Uruguay sufrió más de la cuenta, en el papel siempre fue favorito sobre los egipcios, mucho más después que se conociera la ausencia del principal referente rival Mohamed Salah. Sin embargo, desde el pitazo inicial los faraones se encargaron de cambiar la idea prediseñada que se tenía sobre ellos. Fue un equipo extremadamente organizado en su juego táctico defensivo, logrando lo que muchos equipos no han podido: neutralizar a la dupla Cavanni – Suárez.
La efectividad de la defensa egipcia fue tal, que en el primer tiempo los sudamericanos solo tuvieron dos disparos directos al arco, uno de Cavanni y una opción clarísima de gol de Suárez que se fue desviada por escasos milímetros.
Para la segunda mitad, los charrúas saltaron al terreno de juego adelantando sus líneas, fueron los que más dominaron el esférico y convirtieron en figura al arquero El Shenawy, quien atajó dos remates claros de Suárez y dos de Cavanni. Sin embargo, al adelantar sus líneas, regalaron muchos espacios en el fondo que no fueron bien aprovechados por africanos, es aquí cuando más se sintió la ausencia de Salah. Con él en cancha, tal vez la historia hubiera sido diferente.
Para el último trámite del partido, Egipto decidió replegar todo su equipo por detrás de la línea del medio campo. El profesor Tabarez modificó los jugadores de líneas laterales para darle una mayor profundidad al equipo. Pero no sería sino hasta el minuto 89 cuando en un tiro libre, posterior a una ingenua falta cerca del área, llegaría el agónico y esperado gol al mejor estilo uruguayo: centro de costado y se levanta José María Giménez para enviar el esférico al fondo de la red y celebrar a rabiar el gol de la victoria.
Victoria con la que los del sur del continente rompen el hechizo de debutar sin triunfo en un mundial, desde 1970 no alcanzaban un triunfo en su primer partido, en aquel entonces fue 2-0 sobre Israel.
Lo cierto es que Egipto sorprendió a muchos con su aplicación táctica y dejó ver a un Uruguay, permeable y muy dependiente de la efectividad de sus dos delanteros, quienes por cierto hoy, estuvieron ausentes en el partido.
Rusia, sin desplegar táctica o armonía en su juego, dominó el partido de principio a fin
Con pie derecho arrancaron los anfitriones tras lograr una histórica goleada en el estadio de Luzhniky cinco por cero en el partido inaugural de la copa del mundo. Guiados por Cheryshev, los rusos no desperdiciaron la oportunidad de aplastar a la modesta selección de Arabia Saudita y dar el primer golpe de gracia en la cita mundialista.
Sinceramente, nos brindaron más de lo que se esperaba. Dos equipos con jugadores poco conocidos a nivel internacional, tenían el peso de abrir el mayor evento futbolístico del mundo. Si bien es cierto que el nivel futbolístico no fue un estandarte, no podemos demeritar el festival de golazos que nos regalaron en los primeros noventa minutos del mundial. Los encargados de capitalizar las anotaciones fueron: Yuri Gazinski, Denis Cheryshev (en dos ocasiones), Artiom Dziuba y Aleksandr Golovin.
Rusia, sin desplegar táctica o armonía en su juego, dominó el partido de principio a fin. En escasas oportunidades los árabes sostuvieron el esférico, pero lo hicieron sin ningún tipo de profundidad y/o riesgo para el rival, hasta el punto que el arquero ruso no tuvo ni una sola aparición en el partido.
Se mostraron tan solo dos tarjetas amarillas en el encuentro y como dato importante, salió lesionado el delantero ruso Dzagóyev cuando tan solo transcurrían 24 minutos de la parte inicial, lo cual llevó a pensar lo peor para su equipo. Sin embargo, seria justamente Cheryshev el que ingresaría en su lugar y terminaría por convertirse en la figura del partido consiguiendo dos golazos para su selección.
A media máquina el anfitrión dio a respetar su casa y continuó con la senda de victorias históricas del local en el primer partido del mundial. Igualmente dejó muy mal parada a la selección árabe que tendrá mucho camino por recomponer con miras en su próximo rival.
Por fin llegó el día cero, nos deleitamos con una sobria y sencilla ceremonia de inauguración amenizada por Robbie Williams y Aida Garifullina que tuvo como postre cinco goles dejando una gran expectativa para el vibrante mes futbolero que inició hoy.
El primer ministro de Canadá y el presidente de Estados Unidos tuvieron un duro intercambio de declaraciones. Preocupación por las consecuencias de este choque.
«Traidor, débil y sumiso». Así calificó Donald Trump al primer ministro de Canadá, Justin Trudeau, al finalizar la tormentosa Cumbre del G7 en Canadá, el fin de semana. Durante el encuentro, el presidente estadounidense llevó la tensión al máximo con sus homólogos de Alemania, Canadá, Francia, Italia, Japón y Reino Unido al proponer a Rusia como nuevo miembro y por sus posturas en el mayor proceso de diálogo comercial del mundo.
Sin embargo, el que llevó la peor parte fue Trudeau. A las palabras de Trump se sumaron las de su asesor comercial, Larry Kudlow, quien acusó al canadiense de «hacer comentarios de consumo doméstico». Dijo también que «Él nos apuñaló por la espalda (…) una jugada de novato». Después los ataques llegaron a través de Peter Navarro, uno de los hombres más cercanos al presidente, quien dijo en CNN, que «Hay un lugar especial en el infierno para cualquier líder extranjero que se engancha en una diplomacia de mala fe con el presidente Donald J. Trump «, en referencia al primer ministro canadiense.
Este martes, el turno de responder le correspondió a Trudeau. «Sobre los comentarios (de Trump), voy a seguir concentrado en defender puestos de trabajo para los canadienses y apoyar los intereses de Canadá», dijo.
Trump volvió a arremeter contra Canadá y Trudeau durante la rueda de prensa que ofreció en Singapur después de la reunión con el líder norcoreano, Kim Jong-un.
Tras la clausura de la 44 Cumbre del G7 el sábado pasado en Canadá, Trudeau afirmó que Ottawa consideraba como un insulto los aranceles impuestos por EE. UU. a las exportaciones de acero y aluminio canadienses por motivos de seguridad.
«Los canadienses somos amables y razonables, pero no nos van a avasallar», señaló Trudeau, quien también se quejó por el argumento esgrimido por Washington para el reciente arancel sobre el acero y el aluminio —la seguridad nacional— cuando soldados de ambos países «han luchado hombro con hombro desde la Primera Guerra Mundial»
Trudeau explicó que Canadá es el principal socio económico, político y militar de Washington y que ha cooperado en casi todos los conflictos en los que EE. UU. ha estado implicado desde la I Guerra Mundial (1914-1918), por lo que la idea de que los productos canadienses sean una amenaza para la seguridad nacional estadounidense es insultante.
Trump retiró, además, el apoyo de EE.UU. a la declaración final de la Cumbre del G7.
Seguridad en la frontera
Y justo dos días después de la tensión entre Trump y Trudeau, el Departamento de Seguridad Nacional (DHS, en inglés) de Estados Unidos anunció el «fortalecimiento» de la estrategia en la frontera con Canadá para «mejorar» la lucha antiterrorista y el comercio legal.
En un comunicado, el DHS informó de que sus esfuerzos van dirigidos a proteger la frontera «de los terroristas y las amenazas criminales y posibilitar el flujo eficiente de viaje y comercio legales».
Además, el plan «fortalece la infraestructura de protección en el cruce interfronterizo, así como el amparo de la comunidad (de la zona)», precisó el organismo que dirige Kirstjen Nielsen, que no detalló los mecanismos concretos mediante los que se efectuarán las mejoras en esos ámbitos.
El Departamento enfatizó la importancia del intercambio de información entre las instituciones locales, estatales federales y entre los dos países, especialmente frente al terrorismo y las actividades ilícitas.
El DHS también reveló que está desarrollando un plan complementario para la aplicación de la nueva estrategia, que incluirá medidas concretas para mejorar la monitorización de las actuaciones y los problemas que se generen.
La frontera entre EE.UU. y Canadá alcanza los 8.891 kilómetros y por ella cruzan diariamente 400.000 personas y 1.600 millones de dólares en bienes.
Insólito, a menos de 48 horas de jugar el primer partido en la Copa del Mundo, ante Portugal, el campeón del Mundo en Sudáfrica 2010 se queda sin entrenador.
La selección española de fútbol, una de las máximas favoritas a quedarse con el título del Mundo en Rusia 2018, se quedó sin entrenador a dos días de su debut ante Portugal, en Sochi. Los campeones del mundo en Sudafrica 2010 vivieron un episodio que cambió el ambiente del grupo en un segundo y fracturó la convivencia en la concetración del plantel en Krasnodar. Todo porque Julen Lopetegui, hasta hoy el seleccionador, había sido anunciado como técnico del Real Madrid, a partir de julio.
“No me siento traicionado porque Julen ha hecho un trabajo implacable. Nos vemos obligados por cómo se han hecho las cosas. Es un profesional integro, pero las formas no han sido las correctas. No podemos permanecer al margen de las negociaciones de uno de sus trabajadores y mirar para otro lado. Nos hemos visto obligados”, comentó en rueda de prensa el presidente de la Federación Española de Fútbol Luis Rubiales. El fichaje sorpresa de Julen Lopetegui por el Real Madrid, anunciado en la tarde del martes por el conjunto blanco, precipitó los acontecimientos en la concentración de España y dejó al técnico fuera de la selección a 48 horas del partido ante Portugal. (Lea aquí: Julen Lopetegui es el nuevo entrenador del Real Madrid)
Este anuncio por parte del club madrileño sentó mal en la mayoría de jugadores del equipo ibérico, quienes no veían con buenos ojos la situación, aludiendo a que Lopetegui ya no tenía la cabeza en España sino en el club merengue. Sergio Ramos, capitán de la roja y del Real Madrid, intentó mediar para mantener el grupo compacto de cara a la cita orbital, sin embargo, fue imposible.
La mayoría del grupo estuvo a favor de la salida de Lopetegui, incluso apoyaron la idea del presidente Rubiales de actuar de una manera rápida. Y eso que todo esto se pudo evitar. Según le contó un periodista español a El Espectador, el presidente de la Federación pidió el favor al mandamás del Real Madrid, Florentino Pérez, de que no se hiciera pública la llegada de Lopetegui al banquillo blanco hasta después de la Copa del Mundo, sin embargo, cinco minutos después de pedirle ese favor en una llamada telefónica, los canales oficiales del club campeón de Europa publicaron la noticia.
Los españoles catalogan esto como un gran escándalo, lo que les quita el rótulo de favoritos al título, pues no será fácil superar un momento así. Mucho más teniendo en cuenta que ya los jugadores convocados por voluntad de Lopetegui deberán seguir defendiendo la roja en Rusia, aunque sean dirigidos por otro entrenador.
Una hora después del adiós a Lopetegui se anunció que el reemplazo será Fernando Hierro.
Urdangarin compareció este miércoles ante la Audiencia Provincial en Palma de Mallorca (islas Baleares, este), que le comunicó que tiene hasta el lunes para entrar a la cárcel que él mismo elija, como sucede en España con los condenados que reciben una pena de cárcel estando en prisión. No obstante, el cuñado del rey tiene derecho a pedir indulto, cosa que no supone que pueda evitar la prisión.
Al ex medallista olímpico de balonmano se le están acabando las opciones de salir ileso del pleito jurídico en el que se encuentra, pues, según su propio cuerpo de abogados, esta corte solo indulta con penas menores de cinco años de prisión.
Urdangarin llegó a Palma desde Ginebra, su residencia en los últimos años junto a su esposa la infanta Cristina, hermana del rey Felipe VI, y sus cuatro hijos, alejado de una España que se indignó por el escándalo de corrupción. Un grupo de manifestantes lo recibió en la puerta de la audiencia al grito de «chorizo» (ladrón), constató un fotógrafo de una agencia de noticias.
En primera instancia, Urdangarin, fue condenado en febrero de 2017 en Palma a 6 años y 3 meses de prisión por haber malversado en beneficio propio, entre 2004 y 2006, junto a un socio, varios millones de euros donados a un instituto sin fines de lucro que él presidía.
El martes, la Corte Suprema confirmó su condena por malversación, prevaricación, fraude y tráfico de influencias, aunque la rebajó levemente a 5 años y 8 meses.
Con los días contados para entrar en prisión, se acerca el fin de una lío judicial que estalló en 2010, en plena crisis económica, perjudicó la imagen de la monarquía española y contribuyó a precipitar la abdicación de Juan Carlos en su hijo Felipe VI, en junio de 2014.
La Casa Real, que tras el escándalo excluyó de todo acto oficial tanto a Cristina como a Urdangarin, se limitó el martes a manifestar su «respeto absoluto a la independencia del Poder Judicial».
Así lo dio a conocer la FIFA este miércoles en su congreso 68 que se llevó a cabo en Moscú. La candidatura conjunta obtuvo 134 contra los 65 de Marruecos.
A un día de que comience el Mundial de Rusia es mucho lo que ocurre en Moscú en materia informativa. Argentina y su entrenamiento a puerta cerrada y las cámaras buscando cualquier agujero en una lona verde inmensa ubicada para esconder cada movimiento del equipo de Jorge Sampaoli. También Alemania y su primera práctica en la sede deportiva del CSKA y los 700 hinchas que llegaron para ver a los campeones del mundo. Y la selección local y la primera rueda de prensa del torneo en el estadio de Luzhniki y, por supuesto, el congreso 68 de la FIFA en el que se dio a conocer que Estados Unidos, Canadá y México organizarán la Copa del Mundo en 2026.
La candidatura conjunta de los países americanos le ganó el pulso a Marruecos y se impuso con un total de 134 votos contra los 65 de la nación africana. Será la primer vez en la historia que el evento más importante del fútbol tenga tres sedes, pues el único antecedente de algo similar fue en 2002 cuando Corea del Sur y Japón llevaron a cabo el certamen en el que Brasil consiguió su quinto y último título.
“Unidos como uni”, el lema del tridente que dividirá las sedes de la siguiente manera: 24 para los estadounidenses, cuatro para los canadienses y tres para los mexicanos. En el país de habla hispana el estadio Azteca se convertirá en el único escenario en albergar tres inauguraciones (1970, 1986 y 2026), algo inédito en este deporte. Hay que recordar que la candidatura americana tomó la delantera desde que el año pasado se anunció la candidatura conjunta en Nueva York.
“Tenemos estadios de clase mundial, sistemas de transporte completos y modernos, y hoteles calificados para recibir la demanda que tiene un torneo de esta magnitud”, dijo Carlos Cordeiro, presidente de la Federación de Fútbol de Estados Unidos.
Recordemos que el de 2026 será el primer Mundial con 48 equipos y 80 partidos (60 Estados Unidos, 10 Canadá y 10 México) y que por ser anfitriones ninguno de los tres países locales deberán jugar las eliminatorias de la Concacaf.
Los 23 jugadores, el cuerpo técnico y médico del equipo nacional llegaron en medio de cánticos y saltos, a los que hasta José Pékerman se unió. Ahora se concentrarán en Kazán durante todo el torneo.
Un almuerzo en la sede de Milanello, Italia, fue la despedida de la que fue la casa de la selección colombiana durante 17 días, antes del Mundial de Rusia 2018. En la tarde de este martes, la delegación de 23 jugadores arribó en un vuelo charter a Kazán, Rusia, ciudad que fue elegida por el cuerpo técnico como su base en el país euroasiático. Y la alegría no pudo faltar.
A cinco días del debut ante Japón, en Saransk, los dirigidos por José Pékerman se concentrarán en el Ski Resort Kazán, un lujoso lugar de hospedaje que habitualmente se utiliza para los esquiadores en invierno. Este espacio cuenta con zonas húmedas, piscina, salas de juego, canchas de tenis, campo de golf y un paisaje pintoresco, en medio de las montañas de la República de Tataristán, una de las 21 que forman parte de Rusia. Los entrenamientos serán a pocos kilómetros de allí, en el Stadium Sviyaga.
El Ski Resort Kazán, un lujoso lugar de hospedaje que habitualmente se utiliza para los esquiadores en invierno, será la casa de la delegación colombiana. Este espacio cuenta con zonas húmedas, piscina, salas de juego, canchas de tenis, campo de golf y un paisaje pintoresco, en medio de las montañas de la República de Tataristán, una de las 21 que forman parte de Rusia. Los entrenamientos serán a pocos kilómetros de allí, en el Stadium Sviyaga. El 17 de junio será el viaje a Saransk, lugar que será testigo del debut del equipo colombiano en su sexto Mundial de Fútbol. Desde dos días antes del pitazo inicial, como lo ordena la FIFA, los hombres de Pékerman arribarán a esta ciudad, capital de la República de Mordovia. Todavía faltan 34 días para que llegue ese día, ese momento por el que se ha trabajado tanto. Sin embargo, José Pékerman y su cuerpo técnico no descuidan el más mínimo detalle, pensando en que todo salga igual de bien o mejor que en Brasil 2014.
El 17 de junio será el viaje a Saransk, lugar que será testigo del debut del equipo colombiano en su sexto Mundial de Fútbol. Desde dos días antes del pitazo inicial, como lo ordena la FIFA, los hombres de Pékerman arribarán a esta ciudad, capital de la República de Mordovia.
Después del histórico apretón de manos, el presidente de EE. UU. y el líder de Corea del Norte se reunieron a puerta cerrada para hablar de una nueva relación y un posible acuerdo. Analistas advierten un primer obstáculo: Pionyang y Washington han incumplido varios de los acuerdos que han firmado.
Contra todo pronóstico, Donald Trump y Kim Jong-un se dieron la mano ayer en la isla de Sentosa, en Singapur, el primer paso en un nuevo capítulo de las relaciones entre Estados Unidos y Corea del Norte, la potencia nuclear más peligrosa del mundo. Los dos estados llevaban 70 años de enemistad por cuenta de la división de la península de Corea, el nacimiento del régimen dinástico de los Kim en los albores de la Guerra Fría y la contienda civil intercoreana (1950-1953), en la que también intervinieron EE. UU., China y la Unión Soviética.
Desde esa guerra, Washington y Pionyang han intercambiado constantes amenazas y provocaciones que hicieron temer en varias ocasiones por un nuevo choque bélico. La fase más reciente de hostilidad coincidió con la llegada a la Casa Blanca de Donald Trump a comienzos de 2017, la cual marcó el inicio de una intensa actividad armamentística de Pionyang, a la que el nuevo ocupante del Despacho Oval respondió con una campaña de presión máxima e insinuaciones de ejecutar un ataque preventivo.
“Hemos superado muchos obstáculos para llegar aquí”, dijo Kim Jong-un ayer. A lo que Trump respondió: “Vamos a tener una gran relación”. Y así comenzó la cita más esperada, un encuentro a solas (sólo estuvieron los traductores) que duró cerca de 45 minutos.
El encuentro, como se esperaba, giró en torno a la desnuclearización de Corea del Norte y el fin de las sanciones económicas por parte de Estados Unidos. Como lo advertían analistas, de la primera cita no podían salir más que buenas intenciones y el propósito de seguir negociando. Algo en lo que los norcoreanos son expertos. Negociaron con Bill Clinton, con los dos Bush e incluso con Barack Obama, y de todos estos acercamientos salieron acuerdos que luego incumplieron.
La incógnita ahora es quién incumple primero. Donald Trump llegó a Singapur después de patear la mesa durante la Cumbre del G7 en Canadá. La cita de las potencias (Canadá, Francia, Italia, Alemania, Gran Bretaña, Estados Unidos y Japón) terminó con acusaciones de traición al primer ministro canadiense, Justin Trudeau, y amenazas por parte de Trump y su equipo.
Peter Navarro, asesor comercial del republicano, dijo en CNN: “Hay un lugar reservado en el infierno para todo dirigente extranjero que se embarque en una diplomacia de mala fe contra Donald Trump y que intente apuñalarlo por la espalda cuando se retira”. La Casa Blanca acusó a los miembros del G7 de dejar al presidente republicano “débil ante la cita histórica con Corea del Norte”.
Aun así, esta es una oportunidad histórica para Trump, que podría lograr lo que ningún antecesor. “Probablemente cantará victoria sea cual sea el resultado de la cumbre, pero la desnuclearización de la península coreana es un proceso que llevará años”, considera Kelsey Davenport, de la Arms Control Association. La “verdadera prueba” será “la adopción o no de parte de Corea del Norte de medidas concretas para reducir la amenaza que representan sus armas nucleares”.
El presidente estadounidense asegura, sin embargo, que la situación es totalmente distinta esta vez y que el encuentro dará sus frutos. “El principal problema para lograr un acuerdo significativo y duradero es que ambos estados han incumplido repetidamente los acuerdos que han suscrito. Corea del Norte lo ha hecho con el KEDO y el Marco Acordado. Estados Unidos lo ha hecho en algunos tratados ya mencionados y, muy recientemente, con el acuerdo nuclear con Irán”, explicó en este diario el historiador español Miguel Benito.
Así se desnuclearizaría Kim
Más allá de los resultados, la cita ya pasó a la historia. Primero, porque el heredero de la dinastía Kim logra un reconocimiento internacional que ni su padre ni su abuelo consiguieron, y segundo, porque si Trump alivia las sanciones económicas vendrá una tregua (aunque temporal) entro dos estados que han amenazado con atacarse. Para Trump, acostumbrado a la política del halago y la amenaza, también hay algunos réditos. Ningún antecesor suyo logró siquiera un compromiso para la desnuclearización de Pionyang, que considera su arsenal atómico como su única carta de supervivencia.
Para el Rodong Sinmun, diario de Corea del Norte, la aparición del dirigente al mismo nivel del presidente estadounidense respondió a una reivindicación que Pionyang llevaba décadas haciendo: “No puede haber países superiores o inferiores, ni naciones dominando a otras y estas siendo obligadas a ser dominadas”, escribió en su editorial.
Trump le exige a Corea del Norte la “desnuclearización inmediata, completa y verificable”. Un asunto difícil, explican los analistas, pues nadie conoce la dimensión real del programa norcoreano y durante 40 años ningún investigador extranjero ha logrado desentrañarlo. El proyecto arrancó originalmente con el apoyo soviético en los sesenta, para que Corea del Norte tuviera energía nuclear de uso civil, aunque no fue antes de finales de los setenta y principios de los ochenta que Pionyang decidió desarrollar a todo gas un programa de armas atómicas.
Se dice que el país tiene un reactor de 5 megavatios y un centro de investigación nuclear en donde procesa combustible apto para hacer bombas, y que ha hecho varios ensayos nucleares subterráneos y ensayos balísticos. La mayoría de expertos duda de que Corea del Norte disponga aún de una tecnología de misiles suficientemente avanzada para golpear con un arma nuclear y de manera precisa un objetivo. Y otras investigaciones han señalado que tiene material para construir 60 armas atómicas.
Con tanta incertidumbre sobre el programa real, ¿es posible la desnuclearización rápida que pide Trump? Uno de los principales asesores del gobierno federal que han visitado en repetidas ocasiones las gigantescas instalaciones atómicas del país asiático advierte que el proceso de desarme podría tardar mucho más, hasta 15 años.
En un artículo publicado en The New York Times, Siegfried S. Hecker, exdirector del laboratorio armamentístico Los Álamos, en Nuevo México, y ahora profesor de Stanford, argumenta que “lo mejor que puede esperar Estados Unidos es una desnuclearización por fases que se concentre primero en las partes más peligrosas del programa norcoreano”.
Explica que los pasos y un calendario para el desarme están definidos en un informe que circula en Washington desde cuando se habló por primera vez de la cita con Kim. “Estamos hablando de decenas de sitios, cientos de edificios y miles de personas”, señala Hecker. La clave para desmantelar el enorme complejo atómico que comenzó hace seis décadas, agrega, “es establecer una relación diferente con Corea del Norte, en la que su seguridad dependa de algo que no sean sus armas nucleares”.
Hecker advierte en el Times que el plan que diseñó con su equipo dejó espacio para muchos puntos complicados de negociación, como de qué manera establecer la diferencia entre las actividades nucleares civiles y militares. Al comienzo, el gobierno de Trump sentenció que Corea del Norte debía renunciar a todo el enriquecimiento de uranio, el cual no sólo sirve de combustible para bombas, sino también para reactores que iluminan ciudades. La semana pasada, mientras testificaba ante el Comité de Relaciones Exteriores del Senado, el secretario de Estado, Mike Pompeo, señaló por primera vez que necesitaba un “espacio de negociación” para ese asunto.
“No obstante, este mes Trump salió del acuerdo nuclear con Irán porque permitía que el país produjera combustible atómico después de 2030, lo que consideró un riesgo inaceptable. No queda claro cómo podría prohibir que Irán tenga una producción con fines pacíficos y, al mismo tiempo, permitir que Corea del Norte sí la tenga”, dice el periódico.
Lo que sigue será largo y complejo. El presidente surcoreano, Moon Jae-in, expresó su confianza. “Aunque comience bien, se necesitará probablemente un diálogo a largo plazo, que puede tomar un año, dos o incluso más para resolver todos los temas que hay sobre la mesa”, subrayó.
“Hace 25 años que Corea del Norte intentaba lograr un encuentro con un presidente en ejercicio”, le dijo a la AFP Boris Toucas, investigador del Centro de Estudios Estratégicos e Internacionales en Washington. A punta de insultos, amenazas y rabietas, Trump le dio a Kim lo que ningún otro presidente estadounidense quiso: lo puso en el tablero internacional. ¿Qué sigue? Todo depende del ánimo de Trump, que sigue dictando la política internacional de su país con mensajes en su cuenta de Twitter.
Cronología: 25 años de choques entre Estados Unidos y Corea del Norte
12 marzo de 1993 – Pionyang quiere dejar el Tratado de No Proliferación Nuclear
Corea del Norte informa que sale del acuerdo, ya que Estados Unidos y Corea del Sur quieren investigar sus instalaciones. Finalmente, Pionyang abandona el tratado en 2003.
29 de enero de 2002 – Bush incluye a Corea del Norte en el “Eje del Mal”
Ante la amenaza, el presidente estadounidense George W. Bush incluye al régimen norcoreano en el grupo de países que supuestamente apoyan el terrorismo.
6 enero de 2016 – Aumentan los ejercicios militares
El país asiático anuncia nuevas pruebas nucleares e intensifica sus ejercicios balísticos. Además afirma que por primera vez ha hecho una prueba con la bomba H, lo que alarma a la región y al mundo.
9 febrero de 2018 – Comienza el deshielo
Los Juegos Olímpicos de Invierno en Seúl son el escenario del acercamiento entre los gobiernos de las Coreas. Este es el primer paso para que los líderes de Pionyang y Washington se sienten a dialogar.
Los detalles
Sin primeras damas: Las parejas de los mandatarios estuvieron ausentes del encuentro.
Kim Jong-un, el exigente: El líder norcoreano solicitó que la Casa Blanca o el gobierno local pagaran por sus gastos de hospedaje en el lujoso hotel Fullerton.
Un oscuro pasado: Sentosa, la isla que acogió la reunión, era un puerto comercial frecuentado por comerciantes y piratas.
La canciller alemana Angela Merkel consideró “deprimente” la actitud de Donald Trump.
Estados Unidos acusó a Canadá de «traición» y hasta le reservó un lugar en el infierno para su primer ministro Justin Trudeau. En Francia dicen que Estados Unidos actuó con «incoherencia». Alemania consideró «deprimente» el comportamiento de Donald Trump. Con riñas de este nivel, no era de extrañar que la reciente cumbre del G7 profundizara una grieta ya demasiado visible entre sus integrantes, nada menos que los siete países más desarrollados del mundo.
La cumbre del G7 terminó en un fiasco tras el giro de Trump contra sus aliados a los que amenazó con nuevos gravámenes comerciales.
La cosa no venía bien, pero explotó tras el retiro anticipado de Trump de la cumbre con la excusa de que tenía que llegar a tiempo para la reunión con el norcoreano Kim Jong-un en Sinpagur.
Desde el avión que lo llevó a Singapur, Trump retiró bruscamente su apoyo al comunicado final de la cumbre del G7 en La Malbaie, Canadá, pese al compromiso que se había alcanzado luego de arduas discusiones sobre temas comerciales.
Trump criticó desde Twitter al anfitrión Trudeau por insistir en que los aranceles estadounidenses a los metales son «insultantes» para Canadá, y confirmó que desde julio aplicará represalias comerciales contra su vecino. Poco antes, sin embargo, había alabado el consenso reflejado en el comunicado final, un texto que no resolvía el conflicto en curso pero que fue visto por todos como un paso para aliviar la tensión y avanzar en un diálogo.
«Es una traición, nos engañó, no solo a Trudeau sino a los otros miembros del G7», lanzó Larry Kudlow, director del Consejo Económico Nacional, que acompañó a Trump a la cumbre del G7, en el programa de CNN State of the Union. «(Trudeau) realmente nos apuñaló por la espalda», afirmó Kudlow.
«Hay un lugar reservado en el infierno para todo dirigente extranjero que se embarque en una diplomacia de mala fe contra Donald Trump y que intente apuñalarlo por la espalda cuando se retira», dijo a su vez en Fox News el asesor del presidente en temas comerciales, Peter Navarro.
El primer ministro Trudeau no contestó personalmente a Trump quien lo tildó de «sumiso» y «deshonesto», pero su ministra de Comercio, Chrystia Freeland, censuró los «ataques ad hominem» que no son «útiles» ni «productivos». En tanto, el despacho de Trudeau explicó que el primer ministro canadiense no había dicho nada en su conferencia de prensa que no le hubiera dicho a Trump previamente.
Según Kudlow, Trump reaccionó enérgicamente porque no quería «dar signos de debilidad» antes de verse con Kim.
Automóviles.
Trump, que había avalado el comunicado final, un documento de 28 puntos duramente negociado en el G7 (Estados Unidos, Canadá, Alemania, Reino Unido, Francia, Italia y Japón), renovó luego su amenaza de imponer un alza de aranceles a los vehículos europeos y extranjeros importados a Estados Unidos, un sector que pesa mucho más que el del aluminio y el acero afectado hasta el momento.
Estados Unidos es el primer mercado exterior para las marcas europeas de automóviles.
Los automóviles representan en valor la cuarta parte de lo que Alemania exporta hacia Estados Unidos. La parte de mercado de las marcas alemanas para el segmento de automóviles de alta gama supera el 40%, según la federación del automóvil alemana (VDA).
Los actuales derechos de aduana son efectivamente diferentes entre la Unión Europea y Estados Unidos. Europa grava las importaciones de vehículos procedentes de fuera de la UE, incluyendo los estadounidenses, con un 10%.
En Estados Unidos, los Audi, Volkswagen y otros automóviles de origen extranjero tienen una tasa aduanera de 2,5%. «No sorprende entonces que los alemanes nos vendan tres vehículos por cada automóvil estadounidense exportado hacia Alemania», escribió Peter Navarro en una columna reciente en el New York Times.
Trump se ha quejado a menudo, en privado, de ver muchos Mercedes Benz en Nueva York… pero pocos automóviles estadounidenses en las calles europeas.