La actriz francesa Julie Gayet posa a su llegada a la 66 edición del Festival de Cine de Cannes, en Francia, en mayo de 2013. EFE/Archivo
La actriz francesa Julie Gayet denunciará a la revista «Closer» por airear su supuesta relación con el presidente de Francia, François Hollande, según informó hoy la emisora «RTL».
La demanda anunciada por esa cadena de radio, que no cita a sus fuentes, se produce sin que Hollande, de 59 años, ni Gayet, de 41, hayan confirmado ni desmentido la presunta aventura que se les atribuye.
En marzo de 2013, Gayet ya había interpuesto una denuncia para identificar a los autores de un rumor que circulaba por Internet y que daba cuenta de su presunto amorío con Hollande.
Desde que «Closer» publicó el sonado reportaje fotográfico, el jefe del Estado, en calidad de ciudadano, ha pedido privacidad para sus asuntos íntimos, pero ha reconocido que atraviesa «momentos dolorosos» en sus asuntos familiares.
Hollande se ha limitado a decir que antes de su visita a Estados Unidos el próximo 11 de febrero aclarará si su pareja oficial, Valérie Trierweiler, le acompañará como primera dama.
Trierweiler, de 48 años, se encuentra hospitalizada desde el pasado viernes, siguiendo una «cura de reposo» y no se sabe aún cuándo abandonará las dependencias médicas.
Por otro lado, el Ministerio francés de Cultura dio hoy marcha atrás en el nombramiento para una misión pública sin remuneración de Gayet, que debía formar parte del jurado que elegirá a los becados de la Villa Médicis, una prestigiosa institución cultural francesa en Roma.
Preguntado sobre ese mismo asunto, el ministro de Presupuesto, Bernard Cazeneuve, sufrió hoy un lapsus y dio por bueno el noviazgo entre el presidente y la actriz.
«Su compañera tiene una actividad artística», dijo en «iTélé» Cazeneuve, quien rectificó rápidamente y agregó que Gayet no es la compañera del presidente.
«No tengo nada que confirmar sobre ese tema, ni nada que decir y esa actividad artística la desarrolla desde hace muchos años», concluyó.
Las mujeres se han unido a los grupos de autodefensas en la población de Nueva Italia, en el estado de Michoacán, en el oeste de México, para hacer frente a la organización criminal de Los Caballeros Templarios hoy, martes 14 de enero de 2014. EFE
El Gobierno mexicano desplegó en las últimas horas un vasto operativo para recuperar municipios del estado de Michoacán que estaban en poder de grupos de autodefensa, cumpliendo las amenazas que había lanzado en la víspera.
Este operativo comenzó anoche y se ha prolongado hoy. Los primeros informes dieron cuenta de la muerte, esta madrugada, de cuatro personas, entre ellas un menor de 11 años, pero el dato no ha sido confirmado por ninguna fuente del Gobierno.
Ni la Secretaría de Defensa ni la de Gobernación (Interior) han aportado información sobre los hechos de las últimas horas. El único que se ha referido al tema ha sido el fiscal general, Jesús Murillo, y fuentes del Gobierno de Michoacán.
Fuentes oficiales de esta ciudad, capital de Michoacán, dijeron hoy que desde la noche del lunes han sido desplegados dos mil soldados en la zona de Tierra Caliente, donde operan grupos de narcotraficantes con un control territorial que no existe en otras regiones del país donde hay presencia del crimen organizado.
La región de Tierra Caliente es el escenario en el que se mueve el cártel de Los Caballeros Templarios, que tiene sembradíos de amapola y marihuana en la región, así como laboratorios de drogas sintéticas.
En el operativo para garantizar la seguridad de Tierra Caliente participan desde el aire una decena de helicópteros aportados por la Procuraduría General de la República (PGR) y otros más de la Policía Federal y del Ejército.
El despliegue comenzó anoche y por lo menos en la comunidad de Antúñez murieron cuatro civiles al bloquear el paso de los militares, según fuentes de los grupos de autodefensa y la Comisión Nacional de Derechos Humanos (CNDH) desde la capital mexicana.
En tanto, mandos militares y policiales mantenían hoy una reunión en la alcaldía de Apatizingán, el epicentro de una zona que es el feudo de los «templarios», para abordar el tema de la inseguridad en la región y avanzar en el desarme de los grupos de autodefensa.
Estos colectivos de civiles armados operan en 15 del centenar de municipios de Michoacán. De todos ellos tienen que salir, según el ultimátum dado ayer por el Gobierno, que cumplió sus amenazas con el despliegue policial y militar lanzado en las últimas horas.
Desde que se anunció el ultimátum, dirigentes de los grupos de autodefensa se han negado a acatar la orden de desarme dada por el Gobierno y a abandonar las posiciones que tienen bajo su control.
«Aquí está el Ejército, no vamos a entregar las armas. Aquí nos vamos a morir, nos vamos a morir todos», afirmó a Efe uno de los dirigentes de este grupo, Estanislao Beltrán, cuando informó del ataque que causó la muerte de cuatro personas.
Pero el fiscal general, Jesús Murillo, declaró que las autoridades están en la obligación de «restablecer el Estado de Derecho», pero «con la menor violencia posible».
La decisión de obligar a estos grupos a desarmarse se adoptó en medio del desprestigio de las autoridades del estado, administrado por Fausto Vallejo, del gobernante Partido Revolucionario (PRI) y criticado duramente por su ineficacia.
Pero las autoridades se encuentran en el difícil reto de desarmar a unos grupos de civiles que cuentan con cierto apoyo de la población, ante el vacío del poder que se vive en Michoacán desde hace muchos meses.
Una encuesta telefónica difundida en la capital mexicana por la empresa de sondeos Gabinete de Comunicación Estratégica indica que el 45 % de los habitantes de Michoacán está a favor de armarse para luchar contra los cárteles del narcotráfico, frente a un 43 % que desaprueba esa salida.
Pero la mitad de los consultados cree que estos grupos han sido formados por cárteles de la droga para proteger sus intereses, y sólo un tercio piensa que no es así.
Sin embargo, dos tercios de los habitantes de Michoacán consultados reconocen que el Gobierno ha sido rebasado por el crimen organizado y no puede garantizar la seguridad, y el 58 % cree que deberían dejar operar a los grupos de autodefensa mientras las autoridades no garanticen la seguridad pública.
Una mujer conversa con sus familiares antes de viajar este martes 14 de enero de 2014, en el aeropuerto José Martí de La Habana (Cuba). EFE
La reforma migratoria de Cuba cumple hoy un año de vigencia, en el que miles de sus ciudadanos han podido viajar al exterior sin las restricciones que padecieron durante décadas pero con otras dificultades como el precio de los pasajes o la obtención de visados.
Según las últimas cifras oficiales divulgadas en la isla, entre enero y noviembre de 2013, unos 185.000 cubanos salieron del país, muchos por primera vez y muchos de ellos más de una vez en ese periodo, en el que se contabilizaron casi 260.000 viajes.
Estados Unidos, donde reside la mayor parte de la emigración y exilio cubanos, fue el principal destino de esos viajeros, concretamente del 36 por ciento, seguido de países como México, España, Panamá, Ecuador, Italia y Rusia.
La reforma migratoria cumple doce meses como una de las medidas más destacadas del plan emprendido por el presidente Raúl Castro, para «actualizar» la economía socialista y que ha incluido en los últimos años la supresión de algunas prohibiciones y restricciones que agobiaron a los cubanos durante décadas.
Hasta EE.UU., enemistado con Cuba desde hace más de cinco décadas, reconoce la importancia de la medida tal y como afirmó recientemente en La Habana Alex Lee, secretario asistente adjunto del Departamento de Estado, quien participó la semana pasada en la última ronda del diálogo migratorio entre ambos países.
A su juicio, el cambio de las leyes migratorias cubanas ha sido «muy significativo», «enormemente bienvenido» y ha tenido además un efecto multiplicador en el número de visados de EE.UU. concedidos a cubanos: unos 32.000 en el último año fiscal, lo que representa un 100 por ciento más que en el anterior ejercicio.
Pero hacer las maletas y viajar sigue siendo complicado para los cubanos, que ahora se enfrentan a problemas nuevos pero por otra parte comunes a los que tienen otros ciudadanos del mundo.
Una de esas dificultades es el costo de los pasajes: en un país donde el salario medio mensual apenas llega a 20 dólares muchos bolsillos no pueden permitirse los 400 que cuesta un billete de ida y vuelta a Miami (EE.UU.) o los 1.200 que hay que pagar para volar a España y volver, según precios de este martes recabados por Efe.
«A mí, (la reforma migratoria) no me ha beneficiado en nada. Tengo muchos deseos de viajar, pero no da la cuenta», se lamentaba hoy un taxista habanero de 41 años que se identificó como Hiram.
«La mayoría de los cubanos no tienen ingresos suficientes para viajar, y los jóvenes no podemos ahorrar y comprar un pasaporte y un pasaje si no tenemos amigos o familiares afuera. Además, en todas las embajadas nos ven como posibles emigrantes», aseveró a Efe Amanda Sánchez, una estudiante universitaria de 20 años.
Y es que si antes el dolor de cabeza de los cubanos era conseguir el «permiso de salida» que debía otorgar el Gobierno y que se eliminó con la reforma migratoria, ahora la pesadilla en la mayor parte de los casos es lograr el visado correspondiente del país de destino.
Muchos se quejan de que algunos países han endurecido su política de visados hacia los cubanos con nuevos requerimientos y engorrosos trámites como cartas de invitación, avales bancarios o documentos sobre antecedentes penales.
«Cuba suavizó sus leyes pero lo contrario pasó con las embajadas. Las medidas que Cuba desestimó, como las cartas de invitación, ahora son nuevos requisitos en varios consulados», indicó a Efe Alexander Luis, un habanero de 38 años.
También las autoridades migratorias de la isla resaltan que, tras la reforma, la principal limitación para salir al extranjero es la obtención de visas, según el coronel Lamberto Fraga, segundo jefe de Inmigración y Extranjería del Ministerio del Interior.
En cualquier caso, el Gobierno dice que la aplicación de la reforma migratoria se ha desarrollado con «normalidad» sin que se haya producido un éxodo masivo, ya que la tendencia mayoritaria (60 %) es regresar.
Quienes también han podido viajar con la reforma migratoria han sido destacados miembros de la disidencia interna como la líder de las Damas de Blanco, Berta Soler, el psicólogo Guillermo Fariñas y el activista de derechos humanos Elizardo Sánchez.
También lo hizo la bloguera crítica Yoani Sánchez, que en 2013 cursó varias giras internacionales tras años de reiteradas negativas para poder salir del país.
Hoy, en su web «Generación Y», Yoani Sánchez hace balance de un año de reforma migratoria para lamentar que son muchos los cubanos que la han aprovechado para irse del país y también muchos los que no pueden costearse siquiera los 100 dólares que cuesta la obtención de un pasaporte.
«2013 fue una mezcla de maletas, despedidas, retornos, nombres tachados de las agendas telefónicas, suspiros, largas filas a las afueras de los consulados, reencuentros, anuncios de casas en venta para pagar boletos de avión. Un año para partir y un año para quedarse», resumió la bloguera.
Una mujer no identificada (c) es capturada en la Ciudad de Guatemala (Guatemala) por lanzar un polvo blanco a la vicepresidenta de Guatemala, Roxana Baldetti, cuando se retiraba del Teatro Nacional Miguel Ángel Asturias, donde el mandatario Otto Pérez Molina presentó el segundo informe de su gobierno. Baldetti fue evacuada a un hospital. EFE
Dos mujeres y dos hombres guatemaltecos fueron capturados hoy por un ataque «planificado» en contra de la vicepresidenta Roxana Baldetti, a quien una fémina le lanzó un polvo blanco no identificado en el rostro, informó una fuente oficial.
El ministro de Gobernación (Interior) Mauricio López Bonilla dijo a los periodistas que las dos mujeres fueron detenidas en «flagrancia» y los hombres dentro de un vehículo en el que esperaban a las féminas para escapar del Teatro Nacional Miguel Ángel Asturias, donde Baldetti acompañó al presidente Otto Pérez Molina a presentar el informe del segundo año de su Gobierno.
Los detenidos han sido identificadas como Daira Cristal Cotón Florián, quien lanzó la sustancia desconocida al rostro de Baldetti, Geraldine del Cid, Aníbal Rodríguez y José Miguel Hernández.
López Bonilla aseguró que el ataque «fue planificado porque en el vehículo se encontró una libreta con informes del pago que les iban a hacer», aunque prefirió omitir la cantidad.
Hasta ahora no se ha determinado qué tipo de sustancia fue lanzada a la vicepresidenta, quien fue trasladada a una clínica privada, dijo.
Agregó que a los agresores también se les incautó una bomba pirotécnica y capuchas dentro del vehículo, y aclaró que «no creo que sean universitarios», como ellos aseguran.
El funcionario manifestó que una de las detenidas involucró directamente como autor intelectual de haber organizado el ataque a Carlos de León, de la Asociación de Estudiantes Universitarios, situación que se está investigando, explicó.
Los cuatro detenidos han sido puestos a disposición de los tribunales, para que basándose en las pruebas que se presenten decida qué delito se les imputa.
«Fue planificado, estamos ante una acción de abuso, es una patanada, estamos ante una agresión a la vicepresidenta y debe ser censurado por todos», enfatizó el responsable de la seguridad de los guatemaltecos.
Luego del ataque, Baldetti fue trasladada de inmediato al Centro Médico (privado) para una evaluación y al lugar han llegado el mandatario y varios ministros de Estado para expresarle su solidaridad.
Uno de los médicos que atiende a la vicepresidenta, Marcos Flores, explicó a periodistas que Baldetti llegó al hospital con insuficiencia respiratoria y con una conjuntivitis severa, pero que su estado de salud es estable.
Varias madres esperan a sus hijos tras producirse disparos en una escuela de EE.UU. EFE/Archivo
Los dos estudiantes heridos de gravedad en una escuela de Roswell (Nuevo México, EE.UU.) fueron atacados a tiros por otro alumno del centro, de 12 años, actualmente bajo arresto policial, confirmaron hoy las autoridades locales y estatales en rueda de prensa.
Las investigaciones apuntan a que el autor de los disparos sacó un arma «probablemente de una mochila», según el jefe policial de la zona, Pete Kassetas, y disparó contra un estudiante de 12 años y una alumna de 13.
Los hechos, que duraron tan solo «diez segundos», se produjeron a las 7.30 horas de la mañana de este martes, antes de empezar la primera clase del día, cuando por razones meteorológicas los alumnos esperaban en el gimnasio el inicio de la jornada.
En esos diez segundos, el menor, de 12 años y estudiante de séptimo grado, habría sacado el arma, hecho un par de disparos, mientras que un trabajador del centro se acercó a él, le ordenó que bajara el arma y le hizo caso.
Además, coincidió que uno de los padres que estaba dejando a sus hijos en la escuela era un teniente de la policía estatal, por lo que la detención se produjo rápidamente.
Según las autoridades, el estudiante de 12 años (no 14 como se dijo inicialmente) es el que se encuentra en peor estado, «en estado crítico», tras ser disparado «cerca del ojo», detallaron varios estudiantes del centro a los medios.
Los médicos están operando al chico y la niña está ingresada herida de gravedad.
Los dos menores del centro Berrendo Middle School heridos de gravedad fueron trasladados de emergencia y por aire al hospital universitario de Lubbock (Texas).
Hay un tercer herido, de menor gravedad, sin hospitalización y sin haber recibido ninguna bala, que es trabajador del centro escolar.
«Se quedó ayudando en el centro», declaró la gobernadora de Nuevo México, Susana Martínez, durante una rueda de prensa.
Martínez pidió que «todos los neomexicanos tengan a estos dos niños en sus rezos, dos niños que tan solo estaban sentados esperando para entrar en clase».
En los primeros minutos, durante el bloqueo de los accesos a la escuela, los profesores apagaron las luces y mandaron a los alumnos esconderse bajo las mesas y rezar.
Las autoridades comunicaron a las familias que no se dirigieran a la escuela, sino a un centro comercial de la zona, que se convirtió en punto de encuentro entre los padres y los alumnos, que fueron llegando en autobuses una vez desalojado el centro.
La presidenta de la Federación Estadounidense de Maestros en Nuevo México, Stephanie Ly, destacó en un comunicado que «las armas no tienen lugar en las escuelas, que deberían ser santuarios» para los jóvenes.
«Debemos seguir haciendo todo lo posible, incluyendo el trabajo para adoptar leyes de sentido común sobre las armas, para mantenerlas fuera del recinto escolar y garantizar la seguridad de los niños y los empleados del centro», añadió.
El tiroteo en Nuevo México se produjo un mes después de que, en una escuela secundaria del vecino estado de Colorado, un alumno disparara contra una compañera, luego se suicidara y la estudiante herida muriera al cabo de unos días.
El municipio de Roswell, quinta ciudad más poblada del estado y situada a 340 kilómetros de la frontera con México, es sede de uno de los cinco institutos militares juveniles de EE.UU, financiado con fondos estatales.
El destituido alcalde de Bogotá, Gustavo Petro, habla ante sus seguidores en Bogotá (Colombia). EFE
Una inesperada tutela administrativa le dio hoy un vuelco a la situación del alcalde de Bogotá, Gustavo Petro, al suspender provisionalmente el fallo de destitución e inhabilitación que había dictado la Procuraduría en su contra por una supuesta mala gestión de la recolección de basuras en 2012.
La decisión del magistrado José María Armenta, del Tribunal Administrativo de Cundinamarca, irrumpió un día después de que la Procuraduría ratificara la sentencia del pasado 9 de diciembre en contra del alcalde, en una jornada de absoluta confusión jurídica.
Un ciudadano identificado como José Gotardo Pérez Soto fue el artífice del recurso que presentó el pasado 12 de diciembre ante el Tribunal, bajo el pretexto de que con la sanción administrativa se habían violado los derechos fundamentales de Petro.
«Decrétese la suspensión provisional de los efectos jurídicos del fallo disciplinario de destitución e inhabilidad para ejercicio de cargos públicos a Gustavo Petro en su condición de alcalde Mayor de Bogotá», expone la tutela, una medida que se mantendrá «hasta que se adopte la decisión de fondo que ponga fin a este proceso».
El magistrado Armenta admitió la tutela con el argumento de que el procurador, Alejandro Ordóñez, no tiene competencias para decidir sobre el mandato de un cargo elegido democráticamente.
En su dictamen, Armenta pide además que el presidente colombiano, Juan Manuel Santos, «se abstenga de darle cumplimiento a la decisión administrativa disciplinaria sancionatoria» de la Fiscalía, pues es el mandatario el que tiene que dar el veredicto final sobre la medida.
De este modo, la salida de Petro del Palacio de Liévano, sede de la Alcaldía bogotana, se posterga al menos diez días más, hasta que el Tribunal Administrativo emita su dictamen, a lo que habría que sumarle otros plazos más en caso de que este recurso de amparo sea anulado por otra instancia.
La noticia sorprendió a Petro cuando se encontraba reunido con un grupo de jóvenes cantantes de hip-hop en el marco de la estrategia de movilización popular contra la decisión de la Procuraduría, lo que, según reconoció, le causó «alegría».
A su juicio, esta tutela «muestra que si la justicia y las multitudes van de la mano se puede detener la tiranía, la arbitrariedad, se puede construir realmente una Colombia democrática y pacífica que son los objetivos que nos hemos propuesto».
«Justicia y multitudes le han ganado la batalla a la arbitrariedad», dijo en referencia a las manifestaciones que él mismo ha venido convocando en la céntrica Plaza de Bolívar desde diciembre pasado.
Por su parte, la Procuraduría indicó que estudiará el fallo y que presentará una apelación ante la Sección Segunda del mismo Tribunal Administrativo de Cundinamarca.
El titular de la Procuraduría, Alejandro Ordóñez, que es el encargado de vigilar y sancionar a los funcionarios públicos, defiende que el castigo y la sanción contra Petro están más que justificados y se ajustan a la Constitución.
Así lo expresó en la ronda matutina que hizo en todas las radios locales, en cuyas intervenciones descartó que le esté haciendo «bullying» (acoso) al alcalde por cuestiones políticas o ideológicas, como él alega.
Para los próximos días, los abogados de Petro seguirán diseñando más alternativas jurídicas y administrativas para eludir la muerte política a la que le sentenció la Procuraduría y la Alcaldía coordinará asambleas cada día con un sector de la sociedad capitalina para construir la «constituyente» convocada por el alcalde.
Mañana será el turno de los estudiantes universitarios, el jueves el de los trabajadores y usuarios del sistema de la salud y el viernes el de las mujeres, para marchar el sábado todos juntos en una nueva movilización conjunta en defensa de Petro.
El primer ministro palestino, Rami Hamdala, en una conferencia de prensa. EFE/Archivo
Fuerzas israelíes detuvo hoy de forma momentánea el vehículo en el que viajaba el primer ministro de la Autoridad Nacional Palestina (ANP), Rami Hamdala, en una carretera próxima a la ciudad cisjordana de Ramala, en lo que parece tratarse de un caso de exceso de velocidad.
La Policía israelí paró a dos vehículos, en uno de los cuales viajaba el primer ministro palestino, después de que una patrulla militar informara de que conducían de forma temeraria y a gran velocidad.
La Policía fue avisada y tras llegar a la zona «detuvo a sus ocupantes de forma momentánea», confirmó a Efe el portavoz policial, Miki Rosenfeld.
El funcionario israelí precisó que en ningún momento el jefe del Ejecutivo de Ramala fue arrestado ni interrogado por los agentes y desmintió que en el suceso hubieran participado colonos judíos.
Por su parte, Hamdala declaró a la agencia de noticias «Maan» que colonos y soldados israelíes pararon su vehículo, e intentaron sacar por la fuerza a sus guardaespaldas y al conductor.
El primer ministro palestino añadió que los soldados israelíes escoltaron a los colonos, que según manifestó, planeaban asaltarle.
Además de la Policía y el Ejército, también estuvieron presentes en el lugar del suceso responsables de la Administración Civil israelí, organismo gubernamental encargado de los asuntos civiles en el territorio palestino.
Un portavoz de ese organismo, Gay Inbar, dijo a Efe que la Policía paró el vehículo, y que el primer ministro de la ANP supuestamente insultó y ofendió a las autoridades israelíes.
La carretera fue cerrada al tráfico de forma momentánea.
Un soldado custodia la entrada de un centro electoral durante la primera jornada de votación para el referéndum sobre la nueva Constitución en el barrio de Abassyia, en El Cairo. EFE
Los colegios electorales han abierto sus puertas en Egipto para que los ciudadanos acudan a votar la nueva Constitución, en un referéndum que ha sido boicoteado por los Hermanos Musulmanes y sus aliados islamistas.
Más de 52,7 millones de egipcios están llamados a sufragar la nueva Carta Magna esta jornada y mañana, desde las 09.00 hora local (07.00 GMT) hasta las 21.00 (19.00 GMT), en 30.337 los centros de votación.
Pese al despliegue policial y militar para garantizar la seguridad del plebiscito, una explosión se registró una hora antes del inicio de la consulta cerca de un tribunal en el barrio popular cairota de Imbaba, sin causar víctimas.
A las puertas de muchos colegios ya hay filas de votantes esperando su turno.
Algunos de los principales responsables, como el presidente interino, Adli Mansur; el primer ministro, Hazem el Beblaui, y el jefe de la diplomacia, Nabil Fahmi, ya han depositado su voto, en imágenes mostradas por la televisión estatal.
La nueva Carta Magna enmienda la aprobada por los islamistas en 2012, que fue suspendida por los militares en julio pasado tras la destitución del presidente Mohamed Mursi.
Mediante esta consulta, las actuales autoridades buscan legitimar su hoja de ruta, por lo que se han volcado en la campaña a favor del texto, que rebaja el tono islamista de la anterior Carta Magna y refuerza el papel de las Fuerzas Armadas.
Se espera que la Constitución sea aprobada con holgura debido a los débiles llamamiento al «no» y al boicot de los principales detractores del texto.
El plebiscito se enmarca en el plan trazado por los militares tras el derrocamiento de Mursi, que prevé también la celebración de elecciones presidenciales y parlamentarias en los próximos meses.
Manifestantes protestan en los alrededores del Ministerio de Comercio en Bangkok. EFE
Los manifestantes antigubernamentales bloquearon hoy el Ministerio de Comercio en una nueva oleada de protestas para forzar la dimisión del Gobierno interino y la suspensión de las elecciones del 2 de febrero en Tailandia.
Encabezados por Buddha Issara, un carismático monje del sur de Tailandia, los antigubernamentales afirmaron que su intención es evitar que los funcionarios trabajen hoy en el ministerio, informó el diario «Bangkok Post».
Por otro lado, otros grupos de manifestantes también asediaron las oficinas del Departamento de Aduanas cerca del río Chao Phraya y han amenazado con asaltar la sede de la Policía Nacional, cerca de uno de los lugares de las protestas.
Decenas de miles de manifestantes ocuparon ayer una docena de intersecciones en la capital dentro de la campaña «Shut Down Bangkok» («Cierra Bangkok») que busca paralizar la capital con el fin de derrocar al Gobierno interino.
La primer ministra, Yingluck Shinawatra, que hoy canceló la reunión con su gabinete, se niega a dimitir o a cancelar las elecciones, que considera la mejor vía para solucionar la crisis y conocer la voluntad popular.
Sin embargo, se ha mostrado dispuesta a dialogar con distintos actores políticos y sociales la propuesta de la Comisión Electoral para retrasar unos meses la fecha de los comicios.
El líder de las protestas, Suthep Taughsuban, insiste en que no se retirarán de las calles hasta que no se cumplan sus demandas.
Su plan consiste en la creación de un consejo no electo que acometa reformas en el sistema político, que consideran corrompido, antes de celebrar elecciones, un paréntesis no democrático que podría durar entre 12 y 14 meses.
Un total de 18.000 policías y militares se encuentran desplegados en puntos estratégicos como la Casa del Gobierno, el aeropuerto de Suvarnabhumi y las sedes de seis canales de televisión y de las agencias metropolitanas de suministro de agua y electricidad.
Tailandia padece una profunda división política desde el golpe de Estado de 2006 contra el ex primer ministro Thaksin Shinawatra, el hermano de la actual jefa del Gobierno que vive en el exilio, donde evita una condena por corrupción.
El presidente de Francia, François Hollande, pidió respeto a su vida privada después de que una revista del corazón publicase un amplio reportaje con fotografías en el que asegura que el jefe del Estado, que oficialmente comparte su vida con Valérie Trierweiler, mantiene un romance con la actriz Julie Gayet.
Según el semanario «Closer», una publicación sensacionalista especializada en dar a conocer escándalos amorosos y cotilleos de las celebridades, Hollande, de 59 años, comparte una «verdadera pasión» con Gayet, de 41 años, quien participó en 2012 en el vídeo promocional de campaña del entonces candidato presidencial.
Hija de un conocido cirujano y nacida a las afueras de París en una familia de izquierdas, Gayet está casada desde 2003 con el escritor y guionista argentino Santiago Amigorena, director de «Quelques jours en septembre» (2006), con quien tiene dos hijos, Tadéo y Ezéchiel.
El rumor sobre la supuesta aventura entre el autoproclamado «presidente normal» y la actriz de cine y televisión existía desde hace meses y había sido evocado en algún plató de televisión.
En la imagen, El presidente de Francia, François Hollande en compania de la actriz Julie Gayet.
La propia Gayet dijo el pasado marzo que pondría una denuncia para identificar al autor de los comentarios que ya entonces circulaban por Internet.
Pero hasta ahora no se había publicado nada de manera tan extensa y directa como lo ha hecho «Closer».
La revista aporta fotografías del supuesto idilio entre Hollande y Gayet que datan del pasado 30 de diciembre. La escena se desarrolla teóricamente en el cuarto piso de un edificio del elegante distrito 8 de París, a nombre de una pareja de actores amigos y a dos pasos del Palacio del Elíseo.
Según el relato de la revista, ella llega al inmueble a cara descubierta a bordo de un Citroën blanco.
Media hora después, el que se describe como un guardaespaldas presidencial inspecciona la entrada del edificio y da la señal al conductor de una moto para que deposite a un hombre con casco frente a la puerta. Se trataría de Hollande, aunque su rostro no se distingue.
Al día siguiente por la mañana, un guardaespaldas habitual del presidente llama al timbre y sube una bolsa con croissants para que la pareja desayune, siempre según la revista.
Tres horas después, el hombre del casco abandona el edificio y, bajo la mirada del guardaespaldas, vuelve a la moto en la que le espera el chófer. Una hora después, Gayet sale del edificio.
La reacción de Hollande no se ha hecho esperar. El presidente, en calidad de ciudadano, ha pedido respeto para su vida privada, pero no ha desmentido la información, y se reserva el derecho de emprender acciones legales contra «Closer», cabecera que en 2012 fue condenada por publicar fotos en top-less de la duquesa de Cambridge, Catalina Middleton.
El jefe del Estado, que nunca se ha casado, comparte oficialmente su vida con Valérie Trierweiler, periodista de 48 años que inició con Hollande un romance secreto en 2006, cuando el político socialista mantenía una relación con la entonces candidata presidencial Ségolene Royal, madre de sus cuatro hijos.
La relación entre Hollande y Trierweiler se oficializó en 2010 y vivió sus peores momentos mediáticos en junio de 2012, cuando ella -en lo que se interpretó en Francia como un arrebato de celos-, apoyó en Twitter a un rival político de Ségolene Royal, la expareja de Hollande.
Asegura la revista que Trierweiler habita en el ala este del Palacio del Elíseo -conocida como «el ala madame»- y que nunca aparece por las dependencias del presidente. Hollande ha dejado de ir al apartamento que tiene la primera dama en el distrito 15º de París, agrega la revista.
No queda claro si Trierweiler, a quien Hollande había definido como la mujer de su vida, estaba al corriente del supuesto romance del presidente. Pero «Closer» sí que subraya que ella detesta la última película de Gayet, «Les Âmes de papier» (Las almas de papel).
El supuesto escándalo amoroso de Hollande estalla al inicio de un año que se le anuncia políticamente complicado, con la tasa de paro en aumento, la economía casi paralizada, una cota de popularidad históricamente baja (22 %) y a pocos meses de las elecciones municipales y europeas.
El próximo martes, Hollande tiene programada una gran conferencia de prensa, similar al encuentro con los medios que mantuvo en enero de 2008 su antecesor, Nicolas Sarkozy, donde fue preguntado por su noviazgo con Carla Bruni.
«Con Carla, va en serio», dijo entonces el político conservador, que semanas después contrajo matrimonio con la cantante y exmodelo.
Hollande es el primer presidente socialista de Francia en dos décadas. Tomó el relevo de François Mitterrand (1981-1995), quien también protagonizó un escándalo amoroso al conocerse -tras abandonar la jefatura del Estado- que mantenía desde hacía años una relación extramatrimonial con la historiadora Anne Pingeot, con quien tuvo una hija, Mazarine Pingeot.