martes, julio 22, 2025
Inicio Blog Página 3676

«American Hustle» y «Gravity» lideran las nominaciones a los Óscar

0
El actor australiano Chris Hemsworth (i) y la presidenta de la Academia de Artes y Ciencias Cinematográficas de Hollywood (AMPAS), Cheryl Boone Isaacs (2i), anuncian las nominaciones en la categoría de mejor película en lengua extranjera en la 86 edición de los Óscar, en Los Ángeles, California (Estados Unidos). EFE
El actor australiano Chris Hemsworth (i) y la presidenta de la Academia de Artes y Ciencias Cinematográficas de Hollywood (AMPAS), Cheryl Boone Isaacs (2i), anuncian las nominaciones en la categoría de mejor película en lengua extranjera en la 86 edición de los Óscar, en Los Ángeles, California (Estados Unidos). EFE

La tragicomedia criminal «American Hustle» y la historia de supervivencia en el espacio «Gravity» lideran las nominaciones para la 86 edición de los Óscar, una ceremonia que contará con el gran protagonismo del mexicano Alfonso Cuarón, que opta a tres premios de la Academia de Hollywood.

«American Hustle», una cinta sobre estafadores y agentes del FBI en una misión contra la mafia de Nueva Jersey en la década de los años 70, supone el regreso triunfal de David O. Russell a la gran gala del cine un año después del éxito de su anterior obra, «Silver Linings Playbook».
Como en aquella ocasión, vuelve a hacer pleno en las categorías de interpretación (Christian Bale, Amy Adams, Bradley Cooper y Jennifer Lawrence) y también repite en las categorías de mejor película, mejor director y mejor guión original.
Por su parte, Cuarón se postula en las categorías de mejor película (es productor junto a David Heyman), mejor director (su primera nominación en esta categoría) y mejor montaje por una película que ha obtenido los esperados reconocimientos esperados a mejor actriz (Sandra Bullock) y mejor fotografía (Emmanuel Lubezki), entre otras categorías técnicas.
Para Lubezki es su sexta nominación al Óscar, premio que se le ha resistido hasta ahora tras acariciarlo con «A Little Princess», «Sleepy Hollow», «The New World», «Children of Men» y «The Tree of Life».
«Gravity» cuenta la odisea de dos astronautas perdidos en el espacio. Sin poder contactar con la Tierra, sin opción de ser rescatados y con el oxígeno a punto de agotarse, tratan de alcanzar una cápsula que supone su única vía de escape, una situación recreada en 3D con tensión y espectacularidad.
La otra gran favorita para los Óscar es la cinta sobre la esclavitud «12 Years a Slave», con 9 nominaciones, incluida mejor película, mejor director (Steve McQueen), mejor actor (Chiwetel Ejiofor), mejor actor de reparto (Michael Fassbender) y mejor actriz de reparto (Lupita Nyong’o).
El trono de mejor película se lo disputarán «American Hustle», «Captain Phillips»,»Dallas Buyers Club», «Gravity», «Her», «Nebraska», «Philomena», «12 Years a Slave» y «The Wolf of Wall Street», mientras que el de mejor director pone en juego a David O. Russell («American Hustle»), Alexander Payne («Nebraska»), Steve McQueen («12 Years a Slave»), Martin Scorsese («The Wolf of Wall Street») y Cuarón («Gravity»).
El Óscar al mejor actor puede ser para Christian Bale («American Hustle»), Bruce Dern («Nebraska»), Leonardo DiCaprio («The Wolf of Wall Street»), Chiwetel Ejiofor («12 Years a Slave») o Matthew McConaughey («Dallas Buyers Club»).
En el campo femenino están Amy Adams («American Hustle»), Cate Blanchett («Blue Jasmine»), Sandra Bullock («Gravity»), Judi Dench («Philomena») y Meryl Streep («August: Osage County»), que con esta ha sido nominada 18 veces.
Las interpretaciones de reparto ponen en liza a Barkhad Abdi («Captain Phillips»), Bradley Cooper («American Hustle»), Michael Fassbender («12 Years a Slave»), Jonah Hill («The Wolf of Wall Street») y Jared Leto («Dallas Buyers Club») en el campo masculino, y a Sally Hawkins («Blue Jasmine»), Jennifer Lawrence («American Hustle»), Lupita Nyong’o («12 Years a Slave»), Julia Roberts («August: Osage County») y June Squibb («Nebraska») en el femenino.
La carrera por el trofeo al mejor guión original estará entre «American Hustle» (Eric Warren Singer y David O. Russell), «Blue Jasmine» (Woody Allen), «Dallas Buyers Club» (Craig Borten & Melisa Wallack), «Her» (Spike Jonze) y «Nebraska» (Bob Nelson).
La belga «The Broken Circle Breakdown», la italiana «The Great Beauty», la danesa «The Hunt», la camboyana «The Missing Picture» y la palestina «Omar» compiten por el galardón a la mejor película de habla no inglesa.
La ceremonia, que tendrá lugar el 2 de marzo en el Teatro Dolby, de Hollywood, contará con un toque español gracias a la presencia de «Áquel no era yo», del realizador español Esteban Crespo, en la categoría de mejor cortometraje de acción real.
Su obra tiene como rivales a «Just Before Losing Everything», «Helium», «Do I Have To Take Care of Everything?» y «The Vooman Problem».

Los Ángeles (EE.UU.), 16 ene (EFE).-

Alfonso Cuarón, nominado como mejor director junto a McQueen y Russell

0
Combo de imágenes en las que aparecen los cinco directores nominados en la categoría de mejor director en la 86ª edición de los Óscar, (izda a dcha, arriba-abajo), Martin Scorsese ("El lobo de Wall Street"), Steve McQueen ("12 años de esclavitud"), David O. Russell ("La gran estafa americana"), Alexander Payne ("Nebraska") y el mexicano Alfonso Cuarón ("Gravity"). EFE
Combo de imágenes en las que aparecen los cinco directores nominados en la categoría de mejor director en la 86ª edición de los Óscar, (izda a dcha, arriba-abajo), Martin Scorsese («El lobo de Wall Street»), Steve McQueen («12 años de esclavitud»), David O. Russell («La gran estafa americana»), Alexander Payne («Nebraska») y el mexicano Alfonso Cuarón («Gravity»). EFE

El mexicano Alfonso Cuarón («Gravity») logró la nominación como mejor director en la 86 edición de los Óscar, una categoría donde tendrá como rivales a Steve McQueen («12 Years a Slave»), David O. Russell («American Hustle»), Martin Scorsese («The Wolf of Wall Street») y Alexander Payne («Nebraska»).

Se trata de la primera candidatura al Óscar como mejor director para Cuarón y la cuarta en total en su carrera tras las obtenidas por el guión original de «Y tu mamá también» (compartido con Carlos Cuarón), el montaje de «Children of Men» (compartido con Alex Rodríguez) y el guión adaptado de esa misma cinta (compartido con Timothy J. Sexton, David Arata, Mark Fergus y Hawk Ostby).
Cuarón confirma así que es uno de los grandes favoritos a la estatuilla dorada tras haberse impuesto el domingo pasado en los Globos de Oro.
El mexicano también es candidato a los premios del Sindicato de Directores de EE.UU., galardones que se conceden el próximo día 25 en Los Ángeles.

Los Ángeles (EE.UU.), 16 ene (EFE).-

Cate Blanchett y Sandra Bullock, nominadas a mejor actriz en los Óscar

0
Combo de imágenes en las que aparecen las cinco actrices nominadas en la categoría de mejor actriz en la 86ª edición de los Óscar, (izda a dcha, arriba-abajo), Amy Adams por ("La gran estafa americana"), Cate Blanchett ("Blue Jasmine"), Sandra Bullock ("Gravity"), Judi Dench ("Philomena"), y Meryl Streep ("Agosto"). EFE
Combo de imágenes en las que aparecen las cinco actrices nominadas en la categoría de mejor actriz en la 86ª edición de los Óscar, (izda a dcha, arriba-abajo), Amy Adams por («La gran estafa americana»), Cate Blanchett («Blue Jasmine»), Sandra Bullock («Gravity»), Judi Dench («Philomena»), y Meryl Streep («Agosto»). EFE

Cate Blanchett por «Blue Jasmine» y Sandra Bullock por la cinta de Alfonso Cuarón «Gravity» fueron nominadas a mejor actriz en la 86 edición de los Óscar, según anunció hoy la Academia de Hollywood.

Las tres intérpretes tendrán también como rivales en esa categoría a Amy Adams por («American Hustle»), Judi Dench («Philomena») y Meryl Streep («August: Osage County»).

Los Ángeles (EE.UU.), 16 ene (EFE).-

El alcohol causa al menos 80.000 muertes al año en el continente americano

0
La mayoría de esas 80.000 muertes anuales que no se habrían producido sin la ingesta de alcohol se produjeron por enfermedades del hígado y, en segundo lugar, por desórdenes neuropsiquiátricos. EFE/Archivo
La mayoría de esas 80.000 muertes anuales que no se habrían producido sin la ingesta de alcohol se produjeron por enfermedades del hígado y, en segundo lugar, por desórdenes neuropsiquiátricos. EFE/Archivo

El alcohol es la causa de al menos 80.000 muertes anuales en el continente americano, según indica un estudio de la Organización Panamericana de la Salud (OPS) y la Organización Mundial de la Salud (OMS), publicado en la última edición de la revista científica Addiction.
El estudio analizó todas las muertes vinculadas con el alcohol entre 2007 y 2009 en 16 países de América del Norte y América Latina.
Según sus autoras, esta investigación sólo muestra «la punta del iceberg de un problema más amplio», ya que la ingesta del alcohol está asociada a dolencias del corazón y cerebrovasculares, accidentes de tráfico, lesiones con armas de fuego, suicidios y algunos tipos de cáncer.
La mayoría de esas 80.000 muertes anuales que no se habrían producido sin la ingesta de alcohol se produjeron por enfermedades del hígado y, en segundo lugar, por desórdenes neuropsiquiátricos.
Las tasas de mortalidad por consumo de alcohol varían según los países: las más altas son las de El Salvador (un promedio de 27,4 en 100.000 muertes por año), Guatemala (22,3) y Nicaragua (21,3), seguidas por México (17,8) y Brasil (12,2).
Estas tasas distan de las registradas en Colombia (1,8), Argentina (4,0), Venezuela (5,5), Ecuador (5,9), Costa Rica (5,8), y Canadá (5.7).
En todos los países estudiados, la mayoría de las muertes vinculadas al alcohol (84%) fueron de hombres.
Por edades, las tasas más altas de mortalidad por consumo de alcohol se registraron en el grupo de personas de entre 50-69 años en Argentina, Canadá, Costa Rica, Cuba, Paraguay y Estados Unidos.
En Brasil, Ecuador y Venezuela, las tasas de mortalidad por alcohol más altas se dieron entre los 40 y 49 años de edad.
México mostró un patrón diferente, al registrar un riesgo de muerte por ingesta de alcohol que aumenta a lo largo de la vida y alcanza su máximo después de los 70 años.

Washington, 15 ene (EFEUSA).-

La demanda petrolera mundial fue en 2013 mayor de lo previsto por la OPEP

0
El secretario general de la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP), Abdalla Salem El-Badri. EFE/Archivo
El secretario general de la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP), Abdalla Salem El-Badri. EFE/Archivo

La demanda petrolera mundial fue en 2013 más alta de lo inicialmente previsto -un posible indicio para la incipiente recuperación económica-, señaló hoy la OPEP en su último informe mensual sobre el mercado del crudo.

Los analista del cartel petrolero -formado por doce países- revisaron al alza el crecimiento de la demanda en 2013, al cerrar el último mes del año con una subida de 0,94 millones de barriles diarios (mb/d) más, frente a los 0,87 mb/d estimados hasta ahora.
En total, la demanda mundial de 2013 fue de 89,86 mb/d, un 1,06 por ciento más que en 2012, mientras que para 2014 se espera una subida hasta los 90,84 mb/d, un 1,2 por ciento más que un año antes.
«La bajada de la demanda en aquellos países con problemas de deuda pública parece haberse estabilizado, mientras que la mayoría de los grandes países consumidores de petróleo muestran señales de mejora», indica el informe emitido por la OPEP en Viena.
Los economistas del grupo petrolero prevén que el crecimiento económico global se mantiene estable con respecto a lo estimado hace un mes, con el 2,9 % para 2013 y el 3,5 % para 2014.
«Más avances son posibles a lo largo del año, pero algunos riesgos a la baja persisten», advierten los analistas de la OPEP.
Los países de la Organización de Cooperación y Desarrollo Económico (OCDE) se están recuperando con una tasa de crecimiento esperada para 2014 del 1,9 %, comparada con el 1,2 % el año pasado.
En cuanto a la zona euro, la OPEP señala que «las economías relativamente débiles de la periferia han empezado a recuperarse desde niveles muy bajos, como se pudo ver en España, que ha registrado un crecimiento del 0,3 % en el cuatro trimestre, mejor de lo esperado».
Las proyecciones de demanda del crudo del propio grupo, a la que pertenecen doce países de Sudamérica, África y Oriente Medio, se mantienen estables y con sendas bajadas en 2013 y 2014.
Mientras que el año pasado la demanda del petróleo OPEP se situó en 29,9 mb/d, medio millón menos que en 2012, para este año se prevé una demanda de 29,6 mb/d, otros 300.000 barriles menos.
El informe cita «fuentes secundarias» que indican que en el pasado mes de diciembre el bombeo de los doce países de la OPEP fue de 29,44 mb/d, inferior incluso a las proyecciones para 2014.
Por el contrario, la oferta petrolera de los países competidores de la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP) subió en 2013 en 1,2 mb/d, mientras que para este año se prevé un crecimiento de 1,3 mb/d.
El crecimiento proviene sobre todo de Estados Unidos, Canadá, Brasil y Sudán, mientras que la producción baja en Noruega, el Reino Unido y México, aseguran los analistas del grupo.
El precio del llamado «barril OPEP», calculado como promedio de doce tipos de crudo, uno por cada país miembro del grupo, subió el pasado mes de diciembre en 2,7 dólares (un 2,5 por ciento más), hasta una media de 107,67 dólares.
Para todo el año pasado, el precio medio fue de 106 dólares por barril, una bajada de 3,5 dólares (3,3 por ciento) con respecto a 2012, precisa el informe.
Los doce países de la OPEP, entre ellos Venezuela y Ecuador, extrae un tercio del crudo en el mundo aunque controla la mayor parte de las reservas conocidas de petróleo.

Jordi Kuhs/Viena, 16 ene (EFE).-

EE.UU. condena el atentado con carro bomba en Líbano

0
Unos oficiales de seguridad libaneses vigilan la escena de una explosión de un coche bomba frente a un edificio de la administración gubernamental en Hermel, cerca de la frontera con Siria, en el Líbano, 16 de enero de 2014. EFE
Unos oficiales de seguridad libaneses vigilan la escena de una explosión de un coche bomba frente a un edificio de la administración gubernamental en Hermel, cerca de la frontera con Siria, en el Líbano, 16 de enero de 2014. EFE

El Departamento de Estado de EE.UU. condenó hoy el atentado con carro bomba que causó cuatro muertos en la ciudad de Hermel, en el noreste del Líbano, y subrayó su apoyo a las fuerzas de seguridad en el país mediterráneo.

«El pueblo libanés merece vivir libre de la violencia a la que han quedado sujetos en los meses recientes», dijo la portavoz del Departamento de Estado, Jen Psaki, en una conferencia de prensa.
«Urgimos a todas las partes a ejercer la calma y el autocontrol, y abstenerse de llevar a cabo actos de represalia», agregó.
El Gobierno de EE.UU. «apoya los esfuerzos del Gobierno de Líbano para llevar a cabo una investigación integral» y «sigue respaldando a las instituciones nacionales del Líbano, incluidas las Fuerzas Armadas Libanesas y las Fuerzas de Seguridad Interna en su esfuerzo por asegurar un Líbano estable y soberano», aseguró la portavoz.
La seguridad se ha deteriorado en el Líbano desde el inicio de la crisis siria, en marzo de 2011, con un aumento de los enfrentamientos sectarios, los asesinatos y los secuestros.
La explosión de hoy en Hermel se registró hacia las 09.00 hora local (07.00 GMT) cerca de tres oficinas bancarias y gubernamentales, lo que dejó cuatro muertos y 32 heridos, además de importantes daños materiales, según informaron a Efe fuentes policiales libanesas.
El ministro de Interior, Maruan Charbel, dijo que las primeras investigaciones apuntan a que el atentado fue perpetrado por un kamikaze, mientras que el alcalde de la localidad, Sobhi Saqr, aseguró que se trató de «una operación suicida».
Medios locales publicaron que la autoría del atentado fue asumida en un comunicado difundido en Twitter por un grupo autodenominado «Frente al Nusra en el Líbano», supuestamente formado por yihadistas libaneses y vinculado a ese frente extremista que opera en Siria, si bien su autenticidad no ha podido ser verificada.

Washington, 16 ene (EFE).-

Las fuerzas federales mexicanas ya controlan 20 municipios de Michoacán

0
Policías federales patrullan en la población de Apatzingán, en el estado de Michoacán, en el oeste de México. EFE/STR
Policías federales patrullan en la población de Apatzingán, en el estado de Michoacán, en el oeste de México. EFE/STR

El Gobierno mexicano anunció hoy que 20 municipios de la conflictiva región de Tierra Caliente, en el estado de Michoacán, ya están bajo control de las fuerzas federales, así como la captura de un presunto miembro del crimen organizado.

El secretario ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública, Monte Alejandro Rubido, dijo en una conferencia de prensa que mañana los policías federales y soldados estarán presentes en todos los municipios de Tierra Caliente.
El Gobierno mexicano inició el martes pasado en el municipio de Apatzingán, el bastión del cártel de «Los Caballeros Templarios», un vasto operativo para recuperar el control de Tierra Caliente, tras un aumento de la violencia por la expansión de grupos de autodefensa.
Rubido, portavoz del Gobierno para Michoacán, informó de la detención la noche del miércoles de Juan Diego Arriaga Villafán, quien «dijo pertenecer a un grupo delictivo que opera en la región de Tierra Caliente» y ser el responsable del incendio de una farmacia ayer en Apatzingán.
El sujeto, que portaba un arma, cartuchos y botellas con gasolina en el momento de su captura, también declaró «que tenía como consigna incendiar más comercios en la zona».
Arriaga ofreció 500.000 pesos (37.622 dólares) a las fuerzas federales para que le dejaran libre, indicó el funcionario, quien añadió que el detenido ya fue puesto a disposición del Ministerio Público.
El portavoz destacó la importancia de la participación ciudadana en el esfuerzo por restablecer la seguridad en la región y exhortó a la población a denunciar a quienes cometan delitos.
Además, señaló que 308 policías municipales han sido enviados al estado de Tlaxcala para ser evaluados, algo que, dijo, es voluntario.
Los grupos civiles que han tomado las armas en Michoacán para defenderse de los «templarios», que controlan la región, acusan a las policías municipales de estar al servicio del crimen organizado.
Las «autodefensas» surgieron hace un año por el hastío de las comunidades ante la incapacidad de las autoridades para poner fin a los organizaciones criminales.
Los «Templarios», que surgieron a fines de 2010 como una escisión de la Familia Michoacana, se dedican a la producción y el tráfico de drogas, pero también al secuestro y la extorsión, y se les atribuyen homicidios y robos a la población.
En las últimas semanas se ha agudizado una crisis de seguridad en la región ante la expansión de las autodefensas en Michoacán, lo que motivó la respuesta del crimen organizado con la quema de vehículos, comercios y oficinas gubernamentales, así como el corte de carreteras.
Ante la escalada de la violencia, el Gobierno lanzó un operativo para recuperar Tierra Caliente y dio un ultimátum a las autodefensas, a las que exhortó a integrarse a los cuerpos policiales o a dejar sus armas y regresar a sus lugares de origen. Hasta ahora estas agrupaciones se han negado a desarmarse.
Por otra parte, integrantes de los gabinetes económico y social del Gobierno federal, convocados por el secretario de Gobernación, Miguel Ángel Osorio, sostuvieron esta tarde una reunión en la que les fue presentado el recién nombrado comisionado para la Seguridad y Desarrollo Integral de Michoacán, Alfredo Castillo.
En el evento, que se llevó a cabo en la sede de Gobernación, fueron dadas a conocer diversas acciones que las distintas dependencias impulsarán en respaldo al desarrollo económico y social de ese estado del suroeste del país.

México, 16 ene (EFE).-

Las FARC reaparecen con un atentado en Colombia tras el fin de la tregua

0
Miembros de la policía custodian las inmediaciones de la alcladía luego de la explosión de una motocicleta bomba en el municipio de Pradera, Valle del Cauca, suroccidente de Colombia. EFE
Miembros de la policía custodian las inmediaciones de la alcladía luego de la explosión de una motocicleta bomba en el municipio de Pradera, Valle del Cauca, suroccidente de Colombia. EFE

Un día después del fin del alto el fuego de las FARC con motivo de la Navidad, un atentado atribuido a esa guerrilla dejó hoy un muerto y 61 heridos, al menos siete graves, en el departamento colombiano del Valle del Cauca (suroeste), hecho que el presidente Juan Manuel Santos rechazó como «irracional y torpe».

Según información oficial, una motocicleta cargada con explosivos fue activada en las cercanías de la Alcaldía y la estación de Policía del municipio de Pradera, cercano a la ciudad de Cali, la capital departamental.
Las autoridades atribuyeron el atentado a la columna móvil Gabriel Galvis del Frente Sexto de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC), grupo implicado en unos diálogos de paz con el Gobierno de Santos, que se celebran en La Habana.
Un portavoz de la Policía del Valle del Cauca confirmó a Efe que una persona murió.
Horas después, un balance de hospitales de la región daban cuenta que habían atendido 61 heridos, de ellos siete graves.
«Este atentado directamente lo atribuimos al Frente Sexto de las FARC, son ellos los que delinquen en ese sitio y vienen afectando de manera continuada a la comunidad», dijo a los periodistas el comandante de la Policía en esa región, el coronel Mariano Botero.
Luego de un consejo de seguridad, las autoridades y el gobierno local acordaron decretar el toque de queda en la población, en tanto que la Policía ofreció cincuenta millones de pesos de recompensa (poco más de 25.500 dólares) por informaciones que llevan a identificar y capturar a los autores del hecho violento.
Los autores del atentado serían, según los expertos del Centro de Recursos para el Análisis de Conflictos (CERAC), integrantes de una de las unidades rebeldes que no está conforme con las negociaciones de paz que la guerrilla y el Gobierno llevan adelante en Cuba.
De hecho, pocas horas después de la explosión, uno de los negociadores guerrilleros en La Habana, alias «Rodrigo Granda», se mostró sorprendido y afirmó que las FARC no atacan «impunemente a la población civil».
«Nosotros en muchos casos utilizamos armamento no convencional, armamento popular, que no tiene todas las posibilidades tecnológicas de utilizarse hacia un objetivo en concreto. A veces se desvía y se causan daños involuntarios», dijo «Granda» a Caracol Televisión al insinuar que ese ataque habría buscado un objetivo militar.
Fueron precisamente integrantes del Frente Sexto de las FARC los autores del sangriento atentado contra la estación de Policía de Inzá (Cauca) del pasado 7 de diciembre, que causó nueve muertos y decenas de heridos y fue seguido del anuncio del alto al fuego unilateral por parte de la guerrilla.
El presidente de Colombia, Juan Manuel Santos, quien cuando explotó hoy la motocicleta estaba en un Consejo de Ministros en Popayán, la capital del vecino departamento del Cauca, no tardó en reaccionar y aseguró que la guerrilla tiene una forma «irracional y contradictoria de actuar», en alusión a los diálogos de paz en Cuba.
Más tarde Santos calificó el acto de las FARC de «infinita torpeza» y añadió que esas acciones contra la población civil lo que hace es que el país reaccione contra los rebeldes.
Por su lado, el ministro de Defensa, Juan Carlos Pinzón, que se trasladó tras el atentado a Pradera, afirmó que «las FARC actúan como Al Qaeda».
También se refirió al ataque el coordinador de las Naciones Unidas en Colombia, Fabrizio Hochschild, quien lo tildó de «lamentable» y sintió que los afectados fueran civiles.
«Si hay discusiones de paz, todos tienen que hacer todo lo posible para evitar que el conflicto siga causando muertos, heridos, confinados, desplazados y reclutamiento de niños», insistió Hochschild en declaraciones a Caracol Radio.
La mayoría de los heridos, entre ellos tres policías, fueron atendidos en el Hospital San Roque de Pradera y los más graves fueron trasladados a centros médicos de los vecinos municipios de Cali y Palmira.
Este atentado, que sucede un día después de que la guerrilla diera por concluido un alto al fuego, sigue a la muerte de un soldado en combates con integrantes del Frente 57 de las FARC en el departamento del Chocó (noroeste).
Las FARC y el Gobierno negocian desde noviembre de 2012 en La Habana un acuerdo de paz encaminado a acabar con medio siglo de guerra.
El diálogo se desarrolla sin un alto el fuego bilateral y en medio de constantes enfrentamientos armados, atentados y bombardeos.

Bogotá, 16 ene (EFE).-

Muere el mexicano José Sulaimán, presidente del Consejo Mundial de Boxeo

0
El presidente del Consejo Mundial de Boxeo (CMB) Jose Sulaimán falleció hoy 16 de enero de 2014. EFE/Archivo
El presidente del Consejo Mundial de Boxeo (CMB) Jose Sulaimán falleció hoy 16 de enero de 2014. EFE/Archivo

El mexicano José Sulaimán Chagnon, presidente del Consejo Mundial de Boxeo (CMB), falleció a los 82 años de edad en la ciudad de Los Ángeles (Estados Unidos), informó a Efe la oficina de prensa del organismo en la capital mexicana.

Sulaimán, nacido en 1931 en Ciudad Victoria, estado mexicano de Tamaulipas, y presidente del CMB en 1975 en Túnez, permanecía ingresado en un hospital de Los Ángeles desde que en septiembre pasado fue sometido a una cirugía en el corazón.
«Sonó la campana final; el ganador de esta pelea, por decisión unánime.. José Sulaimán Chagnón», informó el organismo sobre la muerte de quien fue su presidente en los últimos 39 años.
Sulaimán está considerado como el máximo dirigente del deporte del boxeo profesional por las medidas a favor de la protección de los boxeadores que promovió desde el CMB, entre ellas la reducción de la duración de los combates de 15 a 12 asaltos.
El dirigente del CMB se trasladó a Los Ángeles a mediados de septiembre para someterse a finales de ese mismo mes a una cirugía del corazón, que le mantuvo desde entonces en la unidad de cuidados intensivos del hospital de la UCLA.
Al presidente del CMB le sobreviven su esposa, la señora Marta Saldivar y sus seis hijos, Héctor, José, Fernando, Lucy, Mauricio y Claudia, además de catorce nietos.
Mauricio Sulaimán, su hijo, ocupa actualmente el cargo de secretario general del CMB, organismo fundado en 1963 en la capital mexicana.

México, 17 ene (EFE).-

Kerry, Meade y Baird se reúnen este viernes, un mes antes de la cumbre en México

0
Fotografía tomada el pasado 19 de abril en la que se registró al secretario de Estado estadounidense, John Kerry (d), y al secretario de Asuntos Exteriores de México, José Antonio Meade (i), durante un encuentro en Washington (EE.UU.). EFE/Archivo
Fotografía tomada el pasado 19 de abril en la que se registró al secretario de Estado estadounidense, John Kerry (d), y al secretario de Asuntos Exteriores de México, José Antonio Meade (i), durante un encuentro en Washington (EE.UU.). EFE/Archivo

El secretario de Estado de EE.UU., John Kerry, conversará mañana con su homólogo mexicano, José Antonio Meade, sobre seguridad ciudadana y desarrollo, reunión a la que se unirá el canciller canadiense, John Baird, para también preparar la cumbre presidencial tripartita de febrero en Toluca (México).

Kerry, Meade y Baird sostendrán esta reunión ministerial en el Departamento de Estado, alrededor de un mes antes de que los presidentes de los tres países se reúnan en Toluca para la Cumbre de Líderes de América del Norte.
«Será un encuentro preparatorio (de la cumbre presidencial), pero también hablarán de otras cosas que les interesan, como Irán, Siria o la paz en Oriente Próximo», adelantó a los periodistas una alta funcionaria del Departamento de Estado, que pidió el anonimato.
Además del encuentro a tres bandas, que tendrá lugar a primera hora de la mañana y tras el que los ministros ofrecerán una conferencia de prensa, Kerry y Meade mantendrán además un encuentro bilateral, en el que se espera que traten casos concretos como el del mexicano condenado a muerte en Texas, Edgar Tamayo Arias.
Estados Unidos quiere que la cumbre presidencial en México sirva de «impulso a la burocracia para acelerar» los esfuerzos comunes, dado que, según reconoció la funcionaria, «a veces las cosas se ralentizan, porque la relación va bien».
La cumbre presidencial se centrará en parte en la «competitividad económica, dado que los mandatarios quieren que sea más robusta», y de la posibilidad de que cada vez más industrias operen dentro de «un área integrada como la que ya existe para el automóvil o la industria aeroespacial».
La energía, un tema del que «antes no podía hablarse tanto porque México estaba en plena reforma energética», sí será predominante en la cumbre de febrero, dado que los tres países «se están alcanzando rápidamente al punto del autoabastecimiento energético» y quieren hablar «de cómo avanzar juntos hacia ello de forma sostenible».
Un punto clave en esa conversación es la decisión pendiente en EE.UU. sobre si permitirá la construcción del oleoducto Keystone XL, que atravesaría todo el país desde Canadá, algo de lo que probablemente conversará mañana Kerry en su bilateral con Baird.
Otro asunto en la agenda tanto mañana como en la cumbre será la educación: el objetivo de «que sea más fácil viajar frecuentemente por motivos de estudio entre los tres países».
Con ese fin, Kerry y el vicepresidente de EE.UU., Joe Biden, anunciarán en otro acto el mismo viernes la donación de un millón de dólares a un «fondo de innovación» para fortalecer la capacidad de las universidades de América Latina para enviar y recibir estudiantes extranjeros.
El anuncio busca impulsar la iniciativa «100.000 fuertes en las Américas», lanzada por el presidente estadounidense Barack Obama con el fin de que ese número de estudiantes de EE.UU. vaya a estudiar a Latinoamérica y el Caribe y que esta región envíe la misma proporción de universitarios al país norteamericano.
Como en cualquier otro diálogo entre EE.UU. y México, la seguridad ciudadana tendrá un papel preponderante, «tanto a la hora de fortalecer la cooperación en Norteamérica como de ayudar a Centroamérica y el Caribe», de acuerdo con la citada funcionaria.
Estados Unidos está preocupado por la «frágil» situación en el Caribe y le interesan las perspectivas de México sobre Centroamérica, dado que su relación con esa relación «es diferente y más profunda», apuntó.
«Todos nosotros estamos frustrados de que las cosas sigan yendo tan obstinadamente mal en esos países (centroamericanos)», admitió.
Del mismo modo que la Iniciativa Mérida, aprobada en 2008 por EE.UU. para ayudar a México y los países centroamericanos en la lucha contra el narcotráfico, «ha evolucionado» en los últimos seis años, también lo ha hecho el Tratado de Libre Comercio en América del Norte (TLCAN), que tiene ya 20 años, indicó la fuente.
Por tanto, tanto los cancilleres como los presidentes quieren «revisar lo que se ha logrado con el tratado en estos 20 años» e identificar «lo que nos falta aún por hacer para beneficiar a sectores que se han visto excluidos», afirmó la funcionaria.

Washington, 16 ene (EFE).-