Ismael Cala, periodista del canal de noticias CNN y escritor
En Noviembre Toronto disfrutará de la feria internacional del libro ‘INSPIRE! , un evento multicultural donde se celebrara la lectura y escritura que inspira a las personas.
Esta edición se celebrara desde el jueves 13 al domingo 16 de noviembre.
El evento, contará con la participación de más de 400 autores canadienses e internacionales en una variada programación de 300 horas de actividades y eventos culturales que tendrán lugar en el Metro Toronto Convention Centre.
Los lectores se encontraran cara a cara con autores best-sellers, y también escritores galardonados. Habrá un escenario principal donde se presentarán reconocidas figuras como Margaret Atwood, Sylvia Day, JimGaffigan, Lisa Genova, Willian Gibson, Lev Grossman, Jeff Kinney, Jon Klassen, DavPilkey, Kathy Reichs, Anne Rice, MegWoltzer, y muchos más.
PABELLÓN LATINOAMERICANO
Los amantes de los libros podrán conocer personalmente sus escritores favoritos. En el pabellón latinoamericano contaremos con la presencia de Ismael Cala, reconocido periodista y escritor
de origen cubano quien afirmo, “Estoy emocionado por participar en la Feria del Libro de Toronto con mi libro ‘El poder de Escuchar’. Toronto es una ciudad entrañable para mí, pues aquí empezó mi segunda vida, después de salir de Cuba. En ‘El Poder de Escuchar’ los lectores encontrarán decenas de referencias a Toronto, porque es una ciudad que forma parte de mi historia personal. Hay mucho que celebrar, siendo el español uno de los idiomas más usado en Canadá por 1.6 millones de habitantes; después del idioma oficial inglés y francés. Eso es motivo de orgullo”, destacó Ismael Cala.
La invitación es entonces a asistir a ‘INSPIRE! la Feria Internacional del Libro de Toronto, del jueves 13 al domingo 16 de noviembre, en el Metro Toronto Convention Centre.
En la imagen, la ministra de Relaciones Exteriores de Colombia, María Ángela Holguín. EFE/Archivo
El Consejo de Ministros de la Alianza del Pacífico y los cancilleres del Mercosur se reunirán el próximo 1 de noviembre en Cartagena (Colombia) para analizar mecanismos que permitan identificar potenciales áreas de cooperación entre los dos bloques latinoamericanos, confirmaron hoy fuentes oficiales.
Este encuentro se hará «con el fin de adelantar un diálogo informativo en cumplimiento del mandato presidencial emanado de la IX Cumbre de la Alianza del Pacífico celebrada en Punta Mita (México) en junio del presente año», señaló la cancillería colombiana en un comunicado.
En esa cumbre, los líderes de la Alianza del Pacífico se comprometieron a ampliar sus áreas de cooperación para dar «pasos rápidos» en la integración profunda del mecanismo y acercarse a otros bloques como el Mercosur.
En la cita de Cartagena, las ministras colombianas de Relaciones Exteriores, María Angela Holguín, y de Comercio, Industria y Turismo, Cecilia Álvarez-Correa, que integran el Consejo de Ministros de la Alianza del Pacífico, serán las anfitrionas de sus homólogos de México, Chile y Perú, los otros tres países de este mecanismo de integración.
Por el Mercosur, bloque formado por Argentina, Brasil, Paraguay, Uruguay y Venezuela, asistirán a la reunión los ministros de Relaciones Exteriores, según la cancillería.
«Este encuentro será el escenario propicio para presentar los objetivos, modalidades de trabajo, logros y perspectivas de los dos mecanismos con miras a identificar potenciales áreas de relacionamiento y cooperación», agregó el comunicado.
La cancillería destacó que la Alianza del Pacífico busca convertirse en una plataforma de integración profunda que va más allá de los aspectos económicos y comerciales y con una proyección al mundo con especial énfasis en la zona de Asia-Pacífico.
Policías vigilan, este 24 de octubre, en la cárcel de Najayo en San Cristóbal (República Dominicana). EFE
Santo Domingo, 24 oct (EFE).- Cuatro reclusos murieron y nueve resultaron heridos hoy en la cárcel de Najayo, al oeste de la capital dominicana, durante un motín en el que cuatro agentes de seguridad también resultaron con lesiones, dos de ellos de gravedad, informó el procurador general de la República, Francisco Domínguez Brito.
El incidente se produjo durante un intento de fuga de los reclusos, lo que obligó la presencia del procurador en la cárcel.
Los fallecidos son Jorge Luis Polanco Díaz, Jesús Felipe Narciso y Álvaro Luis Capellán, condenados por homicidio, así como Andy Maríñez Alcántara, quien había sido reapresado hace poco tras fugarse menos de cuatro meses antes del penal, donde purgaba una condena también por asesinato.
De acuerdo con la información, Narciso y Maríñez Alcántara fueron identificados como los cabecillas del intento de fuga.
Los agentes de seguridad heridos son Alexander Ezequiel Ramirez, Estalin Amarante Polanco, Milciades Casanova y Ruddy Lorenzo.
En tanto, los reclusos heridos son Iván Fernández Félix Ramírez, Henry Antonio Polanco, Tomás Cristóbal De la Cruz, Brian Medina, Jonathan Franco, Gerónimo Blanco, Carlos Almonte, Francis Burgos y Jeremy Gutiérrez, quienes son atendidos en diferentes centros médicos del país y se encuentran estables.
El procurador dijo que todos los organismos de investigación y persecución del Estado se encuentran trabajando en la identificación y captura de quienes participaron en lo que calificó como «el más agresivo de los intentos de fuga registrados en el país».
El incidente se produjo cuando uno de los que resultó muerto en la acción, secuestró al director del penal, Adolfo Serrata, quien salió ileso, mientras se iniciaba «una intensa agresión a tiros» protagonizada por desconocidos desde dos vehículos estacionados en la calle que da al perímetro exterior del recinto.
El incidente en la cárcel de Najayo coincidió con otro en la cárcel de La Victoria, al norte de la capital dominicana, donde resultó muerto por herida de bala el recluso José Alberto Mena Batista, alias «Gatillo Alegre», a manos del también preso Luis Alfredo De Aza Núñez, condenado a 30 años por homicidio, quien además resultó con múltiples heridas de armas blancas, ocasionadas por otros convictos que reaccionaron a la muerte del primero.
En ambos casos, las autoridades expresaron que se profundizarán las investigaciones para determinar la forma en que ingresaron a los citados penales las armas de fuego.
Juan Valdez lleva su ron de café a los mercados de América y Europa
La cadena colombiana de cafés Juan Valdez anunció hoy su entrada en el mercado internacional de licores con su marca de ron con sabor a café, que comenzará a exportar este año a ocho países americanos y europeos.
Chile será el primer país al que llegará en las próximas semanas esta bebida presentada el año pasado en Colombia, producto de una alianza entre Juan Valdez y Casa Santana, una empresa que se dedica a la producción de ron en la ciudad caribeña de Barranquilla.
Después de Chile, el ron será exportado a Perú, Ecuador, Estados Unidos, Portugal, España, Canadá y Panamá, dijo a Efe el vicepresidente ejecutivo de Casa Santana, Miguel Riascos de Castro.
La decisión de exportar este destilado añejado por ocho años en barriles de roble se tomó después de ver la acogida que la bebida, definida como un ron con infusión de café, ha tenido en el mercado colombiano.
«Los resultados han sido bastante favorables, porque logramos ingresar en 15 departamentos colombianos y posicionarnos en 1.300 puntos de venta, lo que nos da una participación del 15 % en el segmento de los rones premium», explicó Riascos.
La penetración regional es importante en Colombia, porque en la mayoría de los 32 departamentos del país la producción de bebidas destiladas es un monopolio estatal y el mercado es muy cerrado para empresas privadas.
Riascos destacó que en los doce meses transcurridos desde su lanzamiento, el producto obtuvo dos reconocimientos internacionales: la medalla de oro del instituto belga Monde Selection, y el premio «Masters Rum», otorgado por la revista londinense «The Spirits Business Masters».
«Estamos satisfechos con los buenos y rápidos resultados» obtenidos por el ron de café, dijo a Efe la directora de Sostenibilidad y Comunicaciones de Procafecol, empresa propietaria de la marca Juan Valdez, María Fernanda Concha.
En el proceso de internacionalización de su ron premium, Juan Valdez ha procedido con la misma cautela con que ha expandido su red de cafeterías por el mundo.
Según Concha, Juan Valdez cerrará este año con 300 tiendas en 14 países, entre ellos Colombia.
Las más recientes fueron dos abiertas el mes pasado en Santa Cruz de la Sierra (Bolivia), país en el que Juan Valdez aspira a tener 12 establecimientos en un plazo de cinco años.
La reina Isabel II pasean entre las miles de «Poppies», amapolas rojas de cerámica, plantadas en el foso de la Torre de Londres para rendir tributo a los militares y excombatientes británicos, en Londres (Reino Unido), el pasado 16 de octubre. EFE
La reina Isabel II ha recibido insultos en Twitter después de que ayer enviara su primer mensaje en la red social al inaugurar una nueva galería del Museo de la Ciencia de Londres.
Ese primer tuiteo escrito personalmente desde una tableta por la soberana de 88 años hizo que la cuenta @BritishMonarchy aumentara sus seguidores de 722.000 a 820.000 en unas pocas horas, pero también atrajo comentarios ofensivos.
Uno de estos insultos fue «jódete y muere», según informa hoy la agencia local PA.
El Palacio de Buckingham ha descartado tomar medidas al afirmar que son «perfectamente conocedores de la naturaleza de Twitter, donde cualquiera puede expresar su opinión».
Por contra, un portavoz expresó hoy su satisfacción porque «tanta gente -decenas de miles- respondiera de forma positiva» y subrayó que se consiguieron «decenas de miles de nuevos seguidores como resultado del tuit».
«Vimos algunos tuits con vulgaridades pero esa es la naturaleza de este formato», subrayó la fuente.
La Policía británica confirmó que no ha recibido quejas, por lo que no investigará el asunto.
Junto con los insultos, la soberana ha recibido mensajes que la invitan a opinar sobre programas populares de la televisión y otros que le piden que cuelgue fotos de sus animales domésticos.
La cuenta @Queen_UK, que se hace pasar por la Reina y tiene 1.2 millones de seguidores, tuiteó: «No puedo creer que alguien haya empezado una puñetera cuenta de parodia».
En su primer tuit en la cuenta oficial de la monarquía, Isabel II escribió ayer: «Es un placer inaugurar la exposición ‘La era de la información’ en el Museo de la Ciencia y espero que la gente disfrute de la visita. Elizabeth R».
Durante la inauguración de la nueva galería, que traza la evolución de la tecnología de la comunicación, el director del museo, Ian Blatchford, recordó que la Reina ha asistido durante su vida a numerosos avances tecnológicos, pues hizo en 1957 su primera retransmisión televisiva del discurso de navidad y en 1976 envió su primer correo electrónico.
El arzobispo de Chicago, Francis George. EFE/Archivo
El arzobispo de Chicago, Francis George, hizo hoy un llamado a los católicos para enfrentar a quienes abogan por la deportación de los millares de niños centroamericanos que han llegado al país en el último año a través de la frontera sur.
En un mensaje que fue leído durante una vigilia celebrada en la Plaza Federal del centro de la ciudad, el prelado llamó a las «personas de fe» a desafiar «a cualquiera que avive la hoguera de la discriminación y del alarmismo».
«Esos niños inocentes son usados como peones de un juego político. Tenemos que enfrentarnos a quienes han insistido en devolverlos a sus países de origen», afirmó el cardenal, quien prometió que la Iglesia trabajará para cuidarlos y asociarlos «con familias amorosas y cariñosas».
George, que dejará su cargo el próximo 18 de noviembre tras renunciar por enfermedad, reclamó además la aprobación de una reforma migratoria «integral y compasiva», que remedie los abusos que provocan «las deportaciones que destruyen a nuestras familias».
En su mensaje, el cardenal señaló que las celebraciones religiosas de hoy, que incluyen una vigilia de oración y una misa en la parroquia San Pedro, a pocas cuadras de distancia de la plaza, fueron convocadas «para elevar la voz de la Iglesia ante la situación que viven los refugiados que huyen de las pandillas, de la violencia familiar y económica de países de América Central».
Para los actos de hoy fue invitado el arzobispo de la ciudad de San Antonio (Texas), Gustavo García Siller, religioso de origen mexicano y quien se desempeñó antes como obispo auxiliar en Chicago.
García Siller dijo que San Antonio, que fue una de las primeras ciudades en habilitar bases militares para alojar de manera provisional a los menores inmigrantes, ha estado en el centro de la crisis humanitaria provocada por los más de 60.000 niños no acompañados llegados a la frontera desde octubre de 2013 hasta el 30 de septiembre de este año.
Durante la vigilia celebrada hoy se desplegaron símbolos que representaron la travesía realizada por esos niños desde Guatemala, Honduras y El Salvador, entre ellos zapatos, un tren, panes y animales de peluche.
Estaba previsto que en la misa, niños y adultos transportaran velas que simbolizan «la luz de esperanza de Cristo en la oscuridad», acompañados por una banda mariachi de jóvenes.
La Arquidiócesis de Chicago cubre los condados Cook y Lake, en Illinois, y cuenta con cerca de 2,3 millones de fieles, de los cuales se estima que un 40 por ciento son latinos.
La vigilia y la misa fueron las últimas de las acciones realizadas por la arquidiócesis para apoyar a los menores centroamericanos.
En las parroquias locales, la Pastoral Migratoria recolectó más de 2.000 juguetes de peluche que fueron enviados a los centros de Chicago y Nueva York que alojan a los menores que están a la espera de ser entregados a familiares o ver resueltos sus pedidos de asilo.
Asimismo, se recaudaron 40.000 dólares para ayudar a Caridades Católicas en la preparación de alojamientos para recibir menores en el área de Chicago.
Según lo informado, Illinois ha recibido hasta el momento a unos 800 niños que la organización Heartland Alliance ha acogido en nueve refugios.
Por su parte, la Alcaldía de Chicago también identificó otros locales que serán adaptados para recibir a 1.000 niños antes de fin de año.
Imagen cedida por el Paragon Space Development Corporation este 24 de octubre de 2014, que muestra a Alan Eustace (i), vicepresidente de Google, antes de ascender en un globo de helio sobre el desierto de Nuevo México (EE.UU.) para lanzarse en caída libre. EFE
El vicepresidente de Google Alan Eustace, de 57 años, saltó desde una altura de 41.150 metros (135.890 pies) y batió el récord fijado hace dos años por el austríaco Felix Baumgartner.
Eustace ascendió en un globo de helio sobre el desierto de Nuevo México (EE.UU.) y se lanzó en caída libre alcanzando una velocidad máxima de 1.322 kilómetros por hora (822 millas por hora), rompiendo la barrera del sonido y superando así también en velocidad el récord de Baumgartner.
El ejecutivo de Google llevaba un traje presurizado como el de los astronautas diseñado especialmente para soportar altitudes y velocidades extremas como las que ha soportado durante la caída libre, antes de desplegar el paracaídas.
Eustace, que tardó dos horas en ascender en globo hasta los 41.150 metros, descendió en tan sólo un cuarto de hora.
El salto, que a diferencia del protagonizado por Baumgartner en 2012 se ha llevado con absoluta discreción y prácticamente no ha despertado atención mediática, se enmarca en un proyecto de la corporación Paragon Space Development dedicado a la exploración de la estratosfera.
Aunque Eustace es uno de los vicepresidentes de Google, saltó a título personal y la empresa tecnológica no está involucrada en el proyecto.
El 14 de octubre de 2012, el deportista de alto riesgo austríaco Felix Baumgartner se convirtió en el primer ser humano en romper la velocidad del sonido en caída libre, al saltar desde una altura de 39.068 metros (128.175 pies).
El presidente estadounidense Barack Obama (i) da un abrazo a la enfermera Nina Pham durante una recepción en la Casa Blanca, Washington, Estados Unidos ayer. EFE
Washington, 25 oct (EFE).- El presidente de Estados Unidos, Barack Obama, llamó hoy a «guiarse por la ciencia y no por el miedo» ante los casos de ébola detectados en el país, tras la alarma que ha generado el primer diagnóstico en la poblada ciudad de Nueva York.
«Tenemos que guiarnos por la ciencia, los hechos; no por el miedo. Ayer, los neoyorquinos nos mostraron cómo se hace. Hicieron lo que hacen todos los días. Subieron a sus autobuses, al metro, a sus ascensores, fueron a trabajar y se juntaron en los parques», dijo Obama en su discurso de los sábados, que una semana más dedicó al ébola.
«Ese espíritu, esa determinación de seguir adelante, es parte de lo que hace que Nueva York sea una de las grandes ciudades del mundo. Y ese es el espíritu del que todos podemos aprender a medida que nos enfrentamos a este reto», añadió.
Obama quiso lanzar así de nuevo un mensaje tranquilizador a la nación, en una semana en la que al tiempo que los tres contagiados en tratamiento superaban la enfermedad, llegaba la noticia del médico infectado en Nueva York.
Craig Spencer, un doctor de 33 años que estuvo varias semanas cuidando a enfermos de ébola en Guinea Conakri, fue ingresado el jueves en el hospital Bellevue de Nueva York, donde recibe tratamiento.
Este es el cuarto caso diagnosticado en el país, y los otros tres se han producido en Texas, ligados a un mismo paciente.
El primer diagnóstico de ébola en Estados Unidos fue el del ciudadano liberiano Thomas Eric Duncan, quien murió el 8 de octubre en Dallas (Texas), días después de llegar a esa ciudad para una visita familiar.
Dos enfermeras que trataron a Duncan en el hospital y que quedaron infectadas con ébola superaron la enfermedad esta semana.
«Es importante recordar que de las siete personas que viven en Estados Unidos tratadas hasta ahora por el ébola (las cinco que lo contrajeron en África Occidental más las dos enfermeras de Dallas), las siete han sobrevivido. Ahora estamos centrados en asegurarnos de que el paciente de Nueva York también recibe la mejor atención», concluyó Obama.
La documentalista y actriz española Mabel Lozano durante una entrevista sobre su su próximo largometraje, que aborda el negocio de la trata de mujeres y niñas con fines de explotación sexual en Sudamérica y su vínculo con España. EFE
Asunción, 24 oct (EFE).- La documentalista y actriz española Mabel Lozano prepara en Paraguay su próximo largometraje, que aborda el negocio de la trata de mujeres y niñas con fines de explotación sexual en Sudamérica y su vínculo con España.
«Chicas Nuevas 24 horas» es el nombre del documental que dirige Lozano tras una investigación de seis años que le ha llevado de Madrid a Paraguay y también a Brasil, Perú, Colombia y Argentina.
«Quiero que este documental lo vean los presentes y futuros consumidores. Yo no hablo de prostitución voluntaria, hablo de trata de personas, de esclavitud y de explotación sexual», dijo Lozano en una entrevista con Efe en Asunción, donde hoy presentará un avance de su proyecto en el Centro Cultural de España Juan de Salazar.
La explotación sexual de mujeres mueve unos 32.000 millones de dólares (25.299 millones de euros) al año y es el tercer negocio ilícito que más dinero genera en el mundo, por detrás del tráfico de drogas y armas, recordó la directora.
Lozano destacó que el aumento de los movimientos migratorios debido a la pobreza y la falta de control fronterizo en los países de Suramérica facilita la aparición de redes de proxenetas.
«Vengo de Ciudad del Este. Nadie me ha pedido el pasaporte y como ciudadana española he pasado de Paraguay a Brasil y vuelta sin ningún control, no hay control. Cualquiera puede falsificar el documento de una niña menor y llevársela», lamentó.
«En todos los países sudamericanos hay trata interna de personas de las zonas mas pobres del país, que son explotadas en las zonas más ricas. Y también hay trata trasnacional, como la que aprovecha el sueño migratorio de las mujeres de Paraguay, que no tienen una oportunidad real de trabajo» en su país, explicó.
La autora aseguró que las redes aprovechan el atractivo de viajar a España y Europa para engañar a sus víctimas.
«Se les quita el pasaporte, se las explota sexualmente en condiciones de esclavitud extrema, luego no tienen retorno a su país, no tienen sitio en sus comunidades, no pueden volver y contarlo. Están estigmatizadas», abundó.
Lozano ya dirigió el largometraje documental «Voces contra la trata de mujeres», enfocado en la experiencia de las víctimas, y el corto «Escúchame», que aborda esta problemática social desde el punto de vista del cliente.
«Con aquel primer documental sensibilizamos muchísimo, con el trabajo de muchas organizaciones se consiguió hacer una ley contra la explotación sexual. Parece que no, pero la sociedad cambia cuando haces acciones de sensibilización», dijo.
«Chicas Nuevas 24 horas», que aún está en proceso de rodaje, cuenta con una protagonista paraguaya, una chica que fue víctima de explotación en Madrid.
«Reciben palizas, las drogan, mucha violencia, es muy normal que las endeuden de por vida, a ellas y sus familias», resaltó.
Según Lozano, en España las mujeres que más son explotadas por las redes de tráfico son de nacionalidad rumana, paraguaya y nigeriana, en ese orden, aunque también hay muchas víctimas procedentes de Brasil, Colombia o Perú.
«Además existe el gravísimo problema de que las mujeres no denuncian», debido a que «el captador siempre termina siendo alguien de confianza de su entorno», expresó.
La autora también criticó «la complicidad» de la prensa con las redes de tráfico de personas.
«En los medios de comunicación de Paraguay hay muchísimos anuncios pidiendo mujeres para servicios domésticos, muchos de esos anuncios clasificados son captadores de víctimas de trata», señaló.
«La mayoría de las víctimas de trata que yo he entrevistado han sido ‘criaditas’, que se las llevaban supuestamente a Asunción a servir y terminaban como esclavas sexuales», destacó.
Según la documentalista española, el Gobierno paraguayo debe dar oportunidades reales de trabajo a las mujeres, así como educación para sensibilizar a la población, a los estudiantes, a las víctimas potenciales y a sus familias.
Familiares de los 43 estudiantes desaparecidos en la ciudad de Iguala, en el estado mexicano de Guerrero, hablan hoy, 24 de octubre de 2014 en la ciudad de Tixtla, del estado de Guerrero. EFE
Los familiares de los 43 estudiantes desaparecidos en México aseguraron hoy que no van a consentir que el Gobierno levante falsas sospechas y criminalice a los jóvenes para tratar de bajar la presión social, que cada día crece sobre el Ejecutivo.
«Que sepa el Gobierno federal que no estamos tranquilos, mucho menos ahora que pretenden distraer la atención de este hecho», dijo a Efe Felipe de Jesús, familiar de uno de los desaparecidos, quien insistió que las familias de los jóvenes están dispuestas a llegar hasta el final para encontrarlos.
Según denuncian familiares y compañeros de los estudiantes de la Normal Rural de Ayotzinapa, gracias al acuerdo existente entre el Gobierno y el grupo de abogados que los está asistiendo, el colectivo Tlachinollan, han podido saber que una de las principales líneas de investigación de la fiscalía es que los jóvenes habrían apoyado al cártel de Los Rojos, rival del grupo criminal Guerreros Unidos.
Los letrados han podido ver las declaraciones de algunas de las 52 personas que han sido detenidas por ese caso, quienes habrían declarado que la noche del 26 de septiembre los jóvenes estaban transportando en los autobuses, en los que se desplazaban, a miembros de Los Rojos y que por estos fueron atacados.
«Queremos desmentir el teatro que está formando el Gobierno federal para tratar de inculpar a los muchachos como delincuentes», dijo De Jesús, quien piensa que esto es un intento del Gobierno de «bajar el nivel de presión».
Según el fiscal general, Jesús Murillo, el 26 de septiembre policías locales dispararon contra los estudiantes de la Normal por órdenes del entonces alcalde de Iguala, José Luis Abarca, y su esposa, María de los Ángeles Pineda, operadores de Guerreros Unidos y hoy prófugos de la Justicia.
Esa noche murieron seis personas, incluidos tres alumnos de esta escuela dedicada a la formación de maestros y 43 más fueron detenidos por los policías y entregados a un miembro de Guerreros Unidos identificado como «Gil».
Los familiares se reunieron esta semana con el fiscal, quien les señaló el compromiso del Gobierno en buscar a los jóvenes pero, en ningún momento, contó De Jesús, «les dijo que se estuviese produciendo esta situación» (la línea de investigación inculpatoria) y «ni siquiera nos menciono en ningún momento lo que estaban declarando los criminales».
Los estudiantes hicieron esta denuncia en una rueda de prensa en la que pidieron «que se retomen las líneas de investigación que deben de ser y nos dejemos de esta situación», según dijo el portavoz de los jóvenes, Pedro David.
«De un momento a otro, pasamos de ser víctimas a culpables», añadió, y explicó que este «es un tema doloroso, es una ofensa a los familiares, hacia las mamás y de manera indirecta es una ofensa hacia la sociedad».
El joven leyó un manifiesto en el que exigieron al presidente Enrique Peña Nieto que «escuche directamente la voz de los estudiantes y de los padres de Ayotzinapa».
Además, exigieron a la fiscalía que «reflexione en las líneas de investigación tomando en cuenta los indicios que los estudiantes estamos aportando».
En un acto público, el presidente mexicano se refirió a la renuncia del gobernador Ángel Aguirre producida ayer y dijo hoy que apoyará de manera institucional a la persona que el Congreso de Guerrero elija como gobernador interino y trabajará para asegurar las condiciones de seguridad en esa región del país.
«Trabajaremos con su Administración para asegurar condiciones de orden, seguridad y desarrollo» en Guerrero, apuntó.
El mandatario exhortó a las autoridades de todos los niveles a «redoblar esfuerzos para acelerar el desarrollo y asegurar que el Estado de derecho impere» en el país, la ley se cumpla y se aplique «sin distinciones ni privilegios».
La salida de Aguirre del poder era una de las principales demandas de las familias de los 43 alumnos de la Normal, aunque no va a evitar que continúen con sus protestas, que podrían aumentar en los próximos días.
Por otro lado, continúan produciéndose manifestaciones de solidaridad con las familias de los desaparecidos por parte de instituciones internacionales como la Secretaría General Iberoamericana (SEGIB) y la Organización Iberoamericana de Juventud (OIJ), quienes expresaron hoy su «profunda preocupación y repudio».
En un comunicado conjunto, los organismos hicieron «votos» para que pronto se esclarezcan los hechos.
También figuras públicas se están sumando a la condena, como el futbolista mexicano Javier ‘Chicharito’ Hernández, quien expresó hoy su solidaridad a los familiares a través de las redes sociales.
«Mi solidaridad y oraciones para las familias de los normalistas desaparecidos de Ayotzinapa #AyotzinapaSomosTodos», expuso el delantero del Real Madrid.