martes, julio 22, 2025
Inicio Blog Página 3378

El tiroteo en un instituto reabre el debate sobre las armas, antes de las elecciones en EE.UU.

0
Un estudiante del instituto Pilchuck de Marysville (Washington), al norte de Seattle, disparó el viernes mortalmente contra una alumna e hirió a otros cuatro estudiantes (dos mujeres y dos hombres) mientras desayunaban en la cafetería del centro escolar, tras lo cual se suicidó. EFE
Un estudiante del instituto Pilchuck de Marysville (Washington), al norte de Seattle, disparó el viernes mortalmente contra una alumna e hirió a otros cuatro estudiantes (dos mujeres y dos hombres) mientras desayunaban en la cafetería del centro escolar, tras lo cual se suicidó. EFE

San Francisco (EE.UU.), 25 oct (EFE).- El tiroteo del viernes en un instituto de enseñanza secundaria en el que murieron dos alumnos, entre ellos el presunto autor de los disparos, y otros cuatro resultaron heridos ha reabierto el debate sobre las armas de fuego en EE.UU. a sólo una semana de las elecciones legislativas.
Precisamente el estado de Washington (noroeste), donde tuvieron lugar los hechos, votará dos medidas legislativas destinadas a restringir o garantizar el derecho a poseer y portar armas en los comicios legislativos del próximo 4 de noviembre, además de elegir a sus representantes para el Congreso.
Pocas horas después de que se produjese el fatídico tiroteo en el instituto Pilchuck de Marysville (Washington), varias organizaciones partidarias de restringir este derecho amparado por la Constitución de EE.UU. vincularon el suceso a la «facilidad» para obtener un arma de fuego y pidieron a los votantes que apoyen las citadas medidas.
«Incidentes como este son ejemplos de que la violencia por armas de fuego es demasiado frecuente en nuestro estado. Está en nuestras manos trabajar juntos para reducir la violencia por armas de fuego», indicó en un comunicado la Alianza de Washington para la Responsabilidad con las Armas.
Este grupo es uno de los principales promotores de la Iniciativa 594, que de ser aprobada por los votantes el 4 de noviembre, aumentará los controles de verificación de antecedentes para que cualquier ciudadano pueda comprar una pistola.
Los mensajes de los grupos contrarios a las armas rápidamente encontraron oposición por parte de los partidarios de este derecho constitucional, quienes lamentaron que el tiroteo mortal en el instituto se estuviese «utilizando con fines políticos».
«Este deplorable incidente no se hubiese evitado con la Iniciativa 594 porque el autor de los disparos tenía menos de la edad permitida para comprar un arma legalmente. Intentar usar esta tragedia para aprobar la I-594 demuestra cuán lejos está dispuesto a llegar el lobby anti-armas», indicó el presidente del grupo Comité Ciudadano por el Derecho a Poseer y Portar Armas, Alan Gottlieb.
Por su parte, varios medios estadounidenses, tanto locales como nacionales, dedicaron hoy editoriales a tratar este asunto.
«Debemos reconsiderar cuestiones como la seguridad en las escuelas, la prevención del acoso escolar o la facilidad que existe en nuestra nación para acceder a las armas de fuego», planteó el diario de referencia de la zona donde se produjo el tiroteo, el Seattle Times.
«No es normal que en una nación civilizada haya más de 30.000 muertos al año por armas de fuego. No es normal esperar que los educadores y padres tengan que tener planes para estar listos en caso de tiroteo en su escuela», criticó en una columna en el sitio web de CNN un exasesor del expresidente Bill Clinton, Eric Liu.
«No es normal, en una nación civilizada, decir que la mejor solución para la violencia por armas es que más personas tengan acceso a las armas», concluyó Liu, residente en Seattle.
Mientras, los hospitales en los que están ingresados los cuatro estudiantes que el viernes resultaron heridos en el tiroteo en el instituto Pilchuck informaron hoy que tres de ellos siguen en estado crítico, mientras que el cuarto está «grave».
Un estudiante del instituto disparó el viernes mortalmente contra una alumna e hirió a otros cuatro estudiantes (dos mujeres y dos hombres) mientras desayunaban en la cafetería del centro escolar, tras lo cual se suicidó.
Varios testigos del tiroteo indicaron a los medios de comunicación que el presunto autor de los disparos fue el alumno de primer año (unos 14 años) del centro Jaylen Fryberg, y apuntaron a un desengaño amoroso como el motivo que le llevó a protagonizar el tiroteo.
Marc Arcas

 

Matt Brown da a conocer los donantes en su campaña

0

 

Matt Brown el candidato mas opcionado a la Alcaldía de London
Matt Brown el candidato mas opcionado a la Alcaldía de London

Matt Brown el candidato mas opcionado a la Alcaldía de London según las encuestas publico este fin de semana la lista de todas las personas y organizaciones que han contribuido a su campaña.

En la lista figuran destacados políticos, pequeñas empresas, corporaciones, firmas de abogados, sindicatos y constructores.

Al conocerse los donantes de la lista queda claro que Brown es el candidato oficial de la administración actual entre los políticos donantes se destacan la actual alcaldesa de London Joni Baechler, los concejales Paul Hubert, Nancy Branscombe y Judy Bryant, así como la MPP Deb Matthews.

En el informe aparece también la compañía Kingsmill junto a varios miembros de la junta directiva del Fanshawe College, media docena de constructores y contratistas.

Los sindicatos que contribuyeron a la campaña de Brown son Hermandad Internacional de trabajadores eléctricos, pintores y comercios aliados locales, OSSTF, LiUNA, Unifor y trabajadores locales.

La lista no incluye los montos entregado por los donantes . Según la ley cada donante puede contribuir a la campana  con un máximo de 750 dólares.

 

11-4. Pence, Sandoval y Blanco destrozan a los Reales y empatan la serie

0
Los jugadores de los Gigantes de San Francisco Buster Posey (i) y Gregor Blanco (d) celebran la anotación de unas carreras contra los Reales de Kansas City durante el cuarto partido de la Serie Mundial en el AT&T Park en San Francisco, California (EE.UU.). EFE
Los jugadores de los Gigantes de San Francisco Buster Posey (i) y Gregor Blanco (d) celebran la anotación de unas carreras contra los Reales de Kansas City durante el cuarto partido de la Serie Mundial en el AT&T Park en San Francisco, California (EE.UU.). EFE

San Francisco (EE.UU.), 26 oct (EFE).- El poder del bate encabezo por el jardinero Hunter Pence, el tercera base venezolano Pablo Sandoval y su compatriota el guardabosques derecho Grégor Blanco permitió a los Gigantes de San Fancisco vencer por paliza de 11-4 a los Reales de Kansas City en el cuarto partido de la Serie Mundial.
El triunfo puso el empate a 2-2 en la serie que disputan al mejor de siete y el quinto se jugará mañana, domingo, en el mismo escenario del AT&T Park con el abridor James Shields (0-1) por los Reales y Madison Bumgarner (1-0) por los Gigantes.
El sexto partido, que ya está garantizado, se jugará el martes cuando la serie se traslade de nuevo al Kauffman Stadium, de Kansas City, donde también se disputaría un el séptimo, si fuese necesario.
Pence, que está siendo el pelotero más productivo en la ofensiva de los Gigantes, reivindicó es liderazgo al impulsar la primera carrera del partido con jugada de rola por tierra de selección, que permitió a Blanco poner el 1-0 en la pizarra en la parte baja del primer episodio contra el abridor hispano, el zurdo Jason Vargas.
Luego ya no hubo más producción ofensiva por ambos equipos hasta la parte alta de la tercera entrada cuando los Reales por mediación del primera base Eric Hosmer, que pego sencillo impulsador al cuadro, llevó al jardinero izquierdo Alex Gordon a la registradora y abrió el racimo de cuatro carreras que consiguió Kansas City.
El segunda base venezolano Omar Infante se encargó de pegar doble productor de otras dos anotaciones y su compatriota, el receptor Salvador Pérez, lo cerró con sencillo al jardín central que le permitió a él mismo poner el 1-4 a favor de los Reales tras haber destrozado al abridor Ryan Vogelsong, que no pudo sacar el último «out» de la entrada al ser mandado antes a la ducha.
Todo parecía que estaba encarrilado para que los Reales lograsen su tercer triunfo seguido, pero esta vez el relevo de los Gigantes si respondió a la clase que había demostrado durante la temporada regular y el equipo de San Francisco comenzó a tener vida.
Los relevistas venezolanos Jean Machi, que se encargó de sacar el último «out» de la tercera entrada, y Yusmeiro Petit, que trabajó las tres siguientes, fueron decisivos y claves al no permitir anotación a los Reales.
Mientras que la ofensiva de los Gigantes despertó con el receptor Buster Posey que conectó sencillo impulsador de la segunda carrera de su equipo anotada por el emergente Matt Duffy.
La carrera dio moral a los Gigantes, que con la seguridad que mostraba Petit desde el montículo, en el quinto episodio Pence y el jardinero izquierdo dominicano Juan Pérez fabricaron otras dos carreras que pusieron el empate a 4-4 en la pizarra y Vargas tuvo que irse a la ducha, sin que el relevista Jason Frasor pudiese apagar el fuego.
El partido daba comienzo de nuevo, y esta vez, la ventaja era para los Gigantes que tenían un «bullpen» intratable y hermético y los Reales se encontraron que el novato Brandon Finnegan, que en el tercer partido hizo historia, al ser el primero que juego en el mismo año la Final Universitaria y la Serie Mundial, se vino abajo.
La artillería pesada de los Gigantes lo castigó con los racimos de tres carreras en el sexto episodio y de cuatro en el séptimo, aunque sólo dos le fueron a su cuenta y las otras a Tim Collins, que salió a quitarle la pelota.
El piloto de los Reales, Ned Yost, tuvo que darle descanso a los estelares de su «bullpen», el dominicano Kelvin Herrera y Wade Davis, y los que salieron en su lugar no rindieron como esperaba.
Pero también hay que darle crédito a los bateadores de los Gigantes como Pence que se fue de 5-3 con tres impulsadas y dos anotaciones y el equipo pegó nada menos que 16 imparables, sin que hubiese ningún jonrón.
Sandoval se reencontró con su inspiración bateadora y tuvo de 5-2 con dos impulsadas, Blanco se fue de 5-2 con tres anotaciones y el segunda base novato Joe Panik surgió con su mejor partido en lo que va del «Clásico de Otoño» al irse de 4-2, y par de carreras anotadas e impulsadas.
La victoria fue para Petit (1-0) que cedió sólo dos imparables en los nueve «outs» que sacó, no dio bases por bolas y retiró a dos bateadores por la vía del ponche.
Junto a Machi y Petit, el piloto de los Gigantes también sacó al montículo a los relevistas Jeremy Affeldt, el mexicano Sergio Romo y el cerrador Hunter Strickland que trabajaron una entrada cada uno y cedieron un hit por cabeza.
La derrota se la quedó Finnegan (0-1) que en una entradas permitió cinco imparables con cinco carreras limpias, dio dos bases por bolas y no sacó ningún ponche.
El bateo latino de los Reales tuvo a Infante que se fue de 4-1 con dos carreras impulsadas, Pérez pegó tres imparables en cuatro turnos al bate con una remolcada y su compatriota Alcides Escobar, esta vez no tuvo protagonismo con el bate al irse de 5-1, sin producción.

La jornada electoral en Ucrania transcurre con tranquilidad, según la OSCE

0
Una mujer ucraniana deposita su voto, hoy en un colegio electoral de Kiev. EFE
Una mujer ucraniana deposita su voto, hoy en un colegio electoral de Kiev. EFE

Kiev, 26 oct (EFE).- La jornada electoral en Ucrania, donde cerca de 37 millones de ciudadanos están convocados a elegir un nuevo Parlamento, transcurre con tranquilidad en las primeras horas de votación, tal como han constatado observadores de la OSCE.
Los colegios electorales abrieron a las 08.00 hora local (06.00 GMT) en casi todo el país, excepto en las zonas rebeldes del este controladas por los insurgentes prorrusos y en Crimea, anexionada por Rusia en marzo pasado.
«Por lo que hemos constatado hasta ahora, incluso teniendo en cuenta la difícil situación que vive el país vemos un gran esfuerzo por organizar bien estas elecciones», dijo Kent Hardstedt, coordinador de la misión de observadores de la OSCE para los comicios ucranianos.
«Las circunstancias en Ucrania son muy difíciles, una parte del país está anexionada ilegalmente por otro país, hay una guerra en una zona del país, hay cientos de miles de desplazados y una situación económica muy difícil», señaló el diputado sueco en declaraciones a los periodistas en un colegio electoral.
Agregó que «hemos visto una población decepcionada con la política, pero que también tiene puestas sus esperanzas en la política».
Hardstedt acudió acompañado por otra observadora, la diputada alemana Doris Barnet, a visitar el colegio electoral cercano al Parlamento donde esta mañana debía votar el presidente de Ucrania, Petró Poroshenko, quien sin embargo viajó a la región de Dinetsk.
Ambos recorrieron el recinto y conversaron con los interventores de los partidos y los miembros de las mesas electorales.
«Lo que hemos visto es una población que quiere votar, una población esperanzada en que el país vaya adelante, que sea más democrático, y que tenga un Parlamento que organice toda la tarea necesaria para impulsar la economía, un Parlamento que trabaje para la gente», dijo la observadora alemana.
La misión de observadores está compuesta por 700 personas de 40 países, entre ellos 18 de Rusia.
Todos los sondeos otorgan una mayoría de votos, de entre el 30 y el 50 %, al Bloque electoral del presidente Petró Poroshenko, que agrupa a formaciones y figuras del Maidán, la emblemática plaza de Kiev que fue escenario de las revueltas proeuropeas.
También entrarán en la Rada otros partidos favorables igualmente a la integración con la Unión Europea y la OTAN, como el Frente Popular del actual primer ministro, Arseni Yatseniuk, entre otros.
Según el sistema electoral ucraniano, de los 450 escaños de la Rada, el 50 % (225) se elige por listas de partido y la otra mitad por circunscripciones electorales, lo que hace difícil vaticinar los resultados con certeza.
Los colegios electorales permanecerán abiertos doce horas, hasta las 20.00 hora local, momento en que serán difundidos los primeros sondeos a pie de urna.

 

Los colegios electorales abren en Brasil para elegir al próximo presidente

0
La presidenta brasileña y aspirante a la reelección, Dilma Rousseff, posa para los fotógrafos bebiendo hierba mate en "chimarrón" después de emitir su voto. EFE
La presidenta brasileña y aspirante a la reelección, Dilma Rousseff, posa para los fotógrafos bebiendo hierba mate en «chimarrón» después de emitir su voto. EFE

Sao Paulo, 26 oct (EFE).- Los colegios electorales de Brasil abrieron hoy para los comicios en los que 142,8 millones de votantes regresarán a las urnas para elegir en segunda vuelta su presidente para los próximos cuatro años y 14 de los 27 gobernadores.
Los centros de votación instalados en el país abrieron a las 08.00 horas (10.00 GMT) y cerrarán las 17.00 horas (19.00 GMT) aunque, por los diversos husos horarios que existen en el extenso territorio brasileño, el estado de Acre, en la frontera con Bolivia y Perú, será el último en cerrar, tres horas después.
A partir de ese momento podrán ser divulgados sondeos a pie de urna y también el Tribunal Superior Electoral tiene previsto comenzar a difundir sus primeros boletines con resultados oficiales.
Tras la primera vuelta del pasado 5 de octubre, los brasileños eligen hoy entre la presidenta y candidata a la reelección, Dilma Rousseff, y el líder opositor, Aécio Neves, que han protagonizado la campaña electoral más apretada e impredecible de las últimas décadas.
Según los sondeos divulgados ayer por Datafolha e Ibope, los dos institutos demoscópicos más prestigiosos del país, Rousseff supera entre cuatro y seis puntos porcentuales a Neves, aunque señalaron una caída en la intención de voto de la mandataria y una subida del líder opositor.
A pesar de mostrar a Rousseff por delante, Datafolha pronosticó un «empate técnico» entre ambos candidatos, debido al margen de error de dos puntos porcentuales. Está dualidad también fue apuntada por otra encuesta divulgada el sábado por la firma MDA, que, sin embargo, puso a Neves al frente de la carrera electoral.
Durante la jornada electoral, unos 15.000 militares se encargarán de velar por la seguridad en 280 municipios de 15 de los 27 estados de Brasil, considerados como vulnerables por las autoridades, frente a los 30.000 soldados que fueron movilizados en la primera vuelta.
En 89 de las 280 localidades en los que se autorizó la presencia militar, los soldados ofrecerán apoyo logístico, mientras que en los otros 191 municipios, entre ellos Río de Janeiro, los soldados tendrán la misión de reforzar la seguridad pública y garantizar la votación.
La presencia de soldados en Río de Janeiro tiene como objetivo evitar incidentes entre bandas de narcotraficantes, por lo que los cerca de 3.000 militares que actualmente ocupan las favelas del Complexo da Maré, un conjunto de barriadas que antes era dominado por bandas de pistoleros, también deberán garantizar la normalidad de las elecciones en sus áreas de operación.

 

3-1. La pegada de un Real Madrid agigantado tritura el clásico

0
El delantero argentino del FC Barcelona Lionel Andrés Messi tras el segundo gol marcado por el Real Madrid durante el partido de la novena jornada de Liga de Primera División disputado en el estadio Santiago Bernabéu. EFE
El delantero argentino del FC Barcelona Lionel Andrés Messi tras el segundo gol marcado por el Real Madrid durante el partido de la novena jornada de Liga de Primera División disputado en el estadio Santiago Bernabéu. EFE

Madrid, 25 oct (EFE).- El Real Madrid se llevó el clásico del fútbol español (3-1), agigantado en su pegada y en un trabajo infatigable que le permitió primero remontar el tempranero gol de Neymar y luego liquidar a un Barcelona al que pudo endosar incluso un marcador más abultado.
No fue el clásico de Messi ni de Cristiano Ronaldo. El argentino no pudo alcanzar el récord de Telmo Zarra y el portugués sí que terminó con el de Claudio Bravo, pero tampoco brilló en exceso. Los protagonistas fueron, inicialmente, Luis Suárez y Neymar y después el bloque del italiano Carlo Ancelotti, cuya fe en el conjunto, amparada en una parada milagrosa de Iker Casillas a Messi y en su acierto en ataque, le ofreció créditos de gran valor.
La Liga se aprieta. El Real Madrid, que tantas dudas ofreció de nuevo en el inicio de campaña, prolongó su estado de gracia y demostró que, cuanto menos, a estas alturas de curso está ligeramente por encima del líder Barcelona en cuanto a estado de forma.
Ancelotti finalmente no ofreció sorpresa alguna en el once inicial. No así Luis Enrique, que concedió la titularidad al uruguayo Luis Suárez tras cumplir la sanción por el mordisco a Giorgio Chiellini en el Mundial.
Entregó el puesto de lateral zurdo al francés Jeremy Mathieu en lugar de Jordi Alba y situó a Xavi Hernández, un clásico de los clásicos, en la medular junto a Andrés Iniesta y Sergio Busquets.
La decisión de Luis Enrique no pudo reportarle mejores beneficios de entrada. Prácticamente en el primer balón que tocó, el charrúa envió a Neymar al otro lado del área, el brasileño recortó a Carvajal y a Pepe y marcó con un disparo raso y colocado junto al palo izquierdo de Iker Casillas.
Habían pasado cuatro minutos y el Barcelona, de nuevo, estaba en ventaja en el Santiago Bernabéu. El Real Madrid se enrabietó y tuvo cinco minutos para la ilusión, en los que Karim Benzema estuvo cerca del empate, sobre todo con un remate de cabeza que estrelló en el larguero tras un centro de Cristiano Ronaldo (m.11).
El Barcelona resistió la acometida blanca. Asentado, en ventaja, comenzó a poder tocar con Xavi, Iniesta e incluso Messi, que retrasaba su posición asiduamente.
El Real Madrid empezó a sufrir sin balón. Sin capacidad para arrebatar el esférico a los barcelonistas, Messi tuvo la sentencia un par de veces, principalmente en el minuto 23, cuando recibió solo de Luis Suárez a un par de metros de la portería y su remate lo rechazó a córner casi inexplicablemente Iker Casillas en una de esas intervenciones que han engrandecido su nombre.
Con Marcelo por su banda como gran argumento ofensivo, el Real Madrid pecaba de ansiedad, de querer llegar demasiado rápido cuando tenía la posesión. Tuvo la virtud de aprovechar otra racha de acometidas para lograr la igualada.
Una internada del brasileño acabó en penalti por mano de Piqué. Cristiano Ronaldo, que apenas había tenido opciones hasta entonces, no desaprovechó la pena máxima y batió por primera vez al Barcelona en esta Liga. El récord del chileno Claudio Bravo quedó 754 minutos imbatido.
El empate renovó la fe del Real Madrid, que en el inicio del segundo tiempo había sufrido un par de llegadas azulgranas hasta que un córner permitió a Pepe reclamar protagonismo en el clásico, al rematar de cabeza, solo, y firmar el 2-1 (m.50).
El portugués había tenido un inicio de partido bastante discreto, con algún error de bulto, pero a partir de ahí se engrandeció y fue un baluarte para tratar de frenar a un Barcelona que metió una marcha más en busca del empate.
El partido se convirtió en un ida y vuelta enloquecedor a la par que bello. Eso le permitió hacer al Real Madrid lo que mejor sabe, contragolpear. Justo en la acción del cambio de Xavi, Rakitic botó un córner, James Rodríguez despejó, Isco emprendió una carrera casi desesperada junto a Iniesta y acabó por quedarse con el balón. El tremendo esfuerzo encontró la recompensa, a pleno esprint, del 3-1 (m.61), con un remate cruzado de Benzema tras recibir del colombiano.
El Real Madrid pudo destrozar a su eterno rival en varios contragolpes. Con Messi casi desaparecido, el Barcelona era incapaz de superar la barrera planteada por los de Ancelotti y a la contra tuvieron los blancos la puntilla.
Para colmo de males, poco antes de la media hora de este segundo periodo se tuvo que retirar lesionado Iniesta, uno de esos jugadores especiales, esenciales para encontrar huecos donde no los hay en los momentos más difíciles.
Incluso el Real Madrid se permitió el lujo de hacer algo que hace mucho tiempo no podía en los clásicos. Crecido en el trabajo defensivo, pudo tocar y combinar seguido por los ‘olés’ desde la grada de un Bernabéu que comenzaba a festejar una victoria de muchos quilates y que otorga aún más credibilidad a un equipo que supo sufrir para crecer.
Individualmente hubo hombres que triunfaron en este clásico, como Isco o Benzema, pero triunfó más el bloque de Ancelotti, en tanto que el conjunto de Luis Enrique perdonó en esta ocasión y acabó perdido e impotente en plena fiesta madridista.

– Ficha técnica:
3 – Real Madrid: Iker Casillas; Carvajal, Pepe, Ramos, Marcelo; James Rodríguez, Kroos, Modric (Arbeloa, m.88), Isco (Illarramendi, m.83); Benzema (Khedira, m.86) y Cristiano Ronaldo.
1 – Barcelona: Claudio Bravo; Alves, Piqué, Mascherano, Mathieu; Busquets, Xavi (Rakitic, m.60), Iniesta (Sergi Roberto, m.72); Luis Suárez (Pedro, m.69), Messi y Neymar.
Goles: 0-1, M.4: Neymar. 1-1, M.34: Cristiano Ronaldo, de penalti. 2-1, M.50: Pepe. 3-1, M.61: Benzema.
Árbitro: Jesús Gil Manzano (Comité Extremeño). Amonestó a Messi (m.9), Neymar (m.14), Piqué (m.34), Iniesta (m.38), Carvajal (m.74) y Cristiano Ronaldo (m.92)
Incidencias: Partido de la novena jornada de la Liga disputado en el Santiago Bernabéu ante unos 81.000 espectadores.
José Antonio Pascual

La ejecución de Yabarí, un duro golpe a los derechos de las mujeres en Irán

0
Fotografía facilitada por la familia de Reihané Yabarí, que muestra a esta joven de 26 años durante el juicio. EFE/Archivo
Fotografía facilitada por la familia de Reihané Yabarí, que muestra a esta joven de 26 años durante el juicio. EFE/Archivo

Teherán, 25 oct (EFE).- Los llamamientos internacionales no han funcionado y las autoridades iraníes ahorcaron hoy a Reihané Yabarí, la joven condenada por matar al hombre que, según ella, trató de violarla y cuyo caso movilizó al mundo en defensa de los derechos de las mujeres en Irán.

Para muchos activistas, organizaciones de derechos humanos y su familia, esta ejecución supone un duro golpe para el derecho de las mujeres a actuar en defensa propia y a contar con un juicio justo en Irán, un país en el que rige la sharía (ley islámica) y donde solo los varones pueden ser jueces.
«¡Han ahorcado a mi hija!, ¡Han ahorcado a mi hija!, ¡Me la han quitado!», se lamentaba a gritos y entre sollozos su madre, la conocida actriz iraní Shole Pakravan en su pequeño y humilde apartamento cerca de Shariatí, en el norte de Teherán.
La mujer, cubierta con un pañuelo azul con dibujos de pájaros que escapan de una jaula y rodeada de sus familiares más cercanos y amigos del mundo del cine, lloraba bajo los efectos de un calmante.
La familia de Yabarí esperaba este trágico final desde hace un mes, tras las reiteradas negativas de la familia de la víctima -el médico Morteza Abdolalí Sarvandí, que había trabajado para el Ministerio de Inteligencia- a perdonar la vida de su hija.
El suceso tuvo lugar en 2006 y Yabarí, que tenía entonces 19 años, fue condenada a muerte tres años más tarde en un proceso que, según varias organizaciones internacionales, no tuvo las garantías necesarias e incluyó confesiones extraídas bajo tortura.
«Esto no es justicia, si alguien actúa en defensa propia ninguna sociedad lo considera un crimen, nuestra ley también lo contempla, pero los jueces se negaron a ver que mi hija se estaba defendiendo», dijo a Efe Pakravan entre lágrimas.
El padre, Fereidún Yabarí, recomendó a las jóvenes iraníes que «para no acabar en la horca, dejen que las violen».
«En Irán, las jóvenes tendrán que elegir entre dar su juventud (perder la vida) o su honor sexual», señaló a Efe con rabia contenida, antes de preguntarse: «Si esto le sucede algún día a una mujer casada, ¿qué ocurriría?».
«Si la mujer acepta la violación, la tendrán que lapidar y si se resiste, la ahorcarán por el guesas (ley islámica de «retribución» que exige el pago de sangre con sangre)», dice indignado.
La madre, con la mirada perdida en el infinito, lamenta que su hija «en doce días iba a cumplir 27 años» y cuenta que ayer pudo estar con ella entre las 17.00 y las 18.10 horas locales, pero entonces todavía no sabía cuándo iba a ser ahorcada.
«En ese tiempo vino tres veces a sentarse en mis rodillas y me pidió que me calmase y que dejase de luchar», explicó. Tras más de siete años en prisión, la joven había perdido la esperanza.
La familia se queja de no haber recibido información sobre cómo, cuando y donde iba a desarrollarse el ahorcamiento.
En los últimos días, varios de sus familiares y amigos más cercanos esperaban en distintas cárceles de Teherán para confirmar si Reihané había sido trasladada a alguna de ellas, hasta que a las 3.00 de hoy confirmaron que estaba en la prisión de Rayaishahr.
«Fuimos allí, pero no nos dejaron siquiera cruzar la acera. A las 6.30 nos enteramos por una agencia de noticias de que ya la habían matado y más tarde nos lo confirmaron los agentes, que no dejaron entrar ni a nuestra abogada», protesta el padre.
«Ahora estamos esperando que nos entreguen el cadáver y mañana la enterraremos», dijo con los ojos inundados en tristeza.
La madre, rodeada de sus hijas Shahrzad y Shararé, se queja de las torturas que sufrió Reihané para confesar y asegura que todavía tenía en la espalda señales de los golpes.
Entre los supuestos hechos que confesó forzosamente está la compra de un cuchillo el día anterior a los hechos.
A finales de septiembre, la joven fue trasladada a Rayaishahr, pero las campañas contra la ejecución lograron que se pospusiese.
Organizaciones como Amnistía Internacional o Human Rights Watch, pidieron cancelar la sentencia y repetir el juicio, lo que también reclamó la Unión Europea y el relator especial de la ONU para los derechos humanos en Irán, Ahmed Shaheed.
Más de 240.000 personas firmaron una carta en internet impulsada por la plataforma Avaaz para que suspendiera la ejecución y en Facebook hay páginas para apoyar su causa, como «Yo soy Reihané Yabarí» o «Salvemos a Reihané Yabarí de la ejecución en Irán».
Este último mes las autoridades iraníes han mediado sin éxito para conseguir el perdón por parte de la familia del fallecido.
«Quiero que el derecho de la sangre de mi padre se cobre lo antes posible», declaró a Efe hace dos semanas Yalal Sarvandí, hijo de la víctima, que hoy abrió la trampilla por la que cayó el cuerpo de Reihané, según su familia. Ana Cárdenes y Artemis Razmipour

 

Mueren nueve yihadistas y cuatro kurdos en los últimos combates en Kobani

1
Una explosión tras un bombardeo presuntamente efectuado por la coalición internacional, liderada por EEUU, en el enclave kurdo sirio de Kobani, en la frontera con Turquía, ayer. EFE
Una explosión tras un bombardeo presuntamente efectuado por la coalición internacional, liderada por EEUU, en el enclave kurdo sirio de Kobani, en la frontera con Turquía, ayer. EFE

Al menos nueve combatientes del grupo yihadista Estado Islámico (EI) y cuatro miembros de Unidades de Protección del Pueblo Kurdo murieron hoy en combates en Kobani, en el norte de Siria.

El Observatorio Sirio de Derechos Humanos informó de que los choques se desencadenaron en varias partes del barrio de Kani Arban, en Kobani.
Esa localidad lleva cercada desde hace más de un mes por el EI, a excepción del acceso por el norte, fronterizo con Turquía, país en el que se han refugiado decenas de miles de kurdos sirios.
A la espera de que lleguen los refuerzos de los «peshmerga» o fuerzas del Kurdistán iraquí, cuyo paso por territorio turco ha sido autorizado por Ankara, las Unidades de Protección del Pueblo Kurdo están logrado que Kobani resista la embestida del EI.
El respaldo de los bombardeos de la coalición internacional y las nuevas armas y municiones lanzadas recientemente por aviones de Estados Unidos han sido fundamentales ante el ofensiva del EI, que se inició el pasado 16 de septiembre.
Por otra parte, el Observatorio señaló hoy que al menos 15 miembros de las fuerzas del régimen sirio y grupos leales perecieron en enfrentamientos con los combatientes de las brigadas islamistas en el pueblo de Handarat, en Alepo.
En estos choques murieron, además, doce islamistas, según el grupo, con sede en Londres y una amplia red de activistas en el terreno.

El Cairo, 25 oct (EFE).-

 

El poder del voto latino

0
El poder del voto latino
El poder del voto latino

En estos momentos, los latinos en Canadá representan la comunidad de más rápido crecimiento en los últimos cinco años en el país y en particular en ciertas ciudades de Ontario  como Toronto, Missisagua, Kitchener y London.  Los latinos se hacen notar no solo por su fuerza de trabajo sino también por su talento humano, su capacidad empresarial y creatividad.

Es tan llamativo el número de latinos en Ontario que para los candidatos en contienda electoral, nuestro grupo étnico  se ha convertido  en la minoría más importante a tener en cuenta en las decisiones electorales.

Para los políticos en campaña se ha convertido en un reto poder llegar con un mensaje claro a un grupo étnico como el hispano pero no mueren en el intento ejemplo de esto lo dieron los candidatos a la alcaldía de Toronto  John Tory, Olivia Chow y Doug Ford cuando se reunieron con varios grupos comunitarios latinos en  la iglesia Peoples Church de la ciudad esta semana para conocer las necesidades más relevantes de los latinos en la capital de Ontario.

Según me comento Wayne Smith es director de estadísticas de Canadá esta institución estima que  en los próximos 10 años el segundo idioma más hablado de Ontario será el español y que desde ya tanto el gobierno como los partidos empiezan a mirar a los nuestros con relevancia en las decisiones electorales.

Pero mientras los canadienses buscan el voto de los latinos llama la atención de los expertos que  aunquela población latina es el grupo minoritario con mayor crecimiento en los últimos años ese crecimiento no se ha visto reflejado en una mayor presencia política. Hay muchas razones detrás de la aparente contradicción entre crecimiento poblacional y estancamiento político pero tal vez este es el momento de que nuestra comunidad se dé cuenta del valor que tenemos para ejercer el voto en este país.

En estas elecciones hay que apoyar a los valientes hispanos que se postularon como candidatos al concejo de las diferentes ciudades de Ontario olvidándonos de las diferencias y pasando por encima de los regionalismos. Lo que tenemos que pensar los latinos es que somos una sola bandera que son más las cosas que nos unen que las que nos separan. Hay que pensar que una comunidad empieza hacer visible y respetada en la medida en que cuente con políticos que la representen y con medios de comunicación que la proyecten.

Sin lugar a dudas el voto latino será determinante en las próximas elecciones locales, la comunidad latina puede definir sus políticas por sí misma eligiendo a quién mejor vaya a representar sus intereses en cada ciudad  y además de ser consciente que los latinos si tenemos voz y voto en este pais.

 

¡Yo voy de turista no voy de refugiado!

0
¡Yo voy de turista no voy de refugiado!
¡Yo voy de turista no voy de refugiado!

Recientemente ha surgido una gran preocupación por las familias colombianas y salvadoreñas, que se han hecho ciudadanos Canadienses, al conocer la negativa de las embajadas canadienses en sus respectivos países a darles visa de turistas a sus parientes y familiares.

Hace algunos días  tuve la oportunidad de dialogar sobre este tema con el Ministro de Ciudadanía e Inmigración de Canadá, Chris Alexander, y el funcionario dijo que el visado si se estaba otorgando y que cada caso es distinto. Pero las familias colombianas  y salvadoreñas afirman lo contrario.

Los abogados de inmigración, que he consultado sobre este tema, afirman que el dilema empieza en la preocupación del gobierno canadiense que al otorgar una visa a un pariente o familiar de un colombiano o salvadoreño que ingresó a Canadá como refugiado, su familiar entre al país con la misma intención.

Pero si esa es la razón por la cual Canadá está negando visas de turistas a colombianos y salvadoreños, el gobierno debe reconsiderar su punto de vista.  Hay que recordar que el mismo gobierno ha declarado que estos dos países latinoamericanos son países “seguros”. Y en el caso de Colombia existe un tratado de  libre comercio y no todos los colombianos buscan refugio.

La semana pasada le planteé la misma inquietud al embajador de Colombia en Canadá, Nicolás Lloreda, y el diplomático  comentó que las relaciones entre Colombia y Canadá jamás, en la historia, habían sido tan fluidas, pero el único lunar en esas relaciones es el del visado ya que son muchos los empresarios, ejecutivos e inversionistas colombianos a los cuales la embajada canadiense les ha negado la visa.

Para las familias es algo contradictorio que Canadá no les de visa de turistas a sus parientes sencillamente porque las familias que han pedido refugio en este país. El refugio se solicitó para conservar la vida,   no pueden regresar su país de origen ya que temen por su vidas, entonces la única posibilidad que tienen de verse con los suyos es que sus familiares los puedan visitar, pero ¿cómo lo pueden hacer si conseguir una visa para Canadá es más difícil que “pasar el Niágara en bicicleta”?

Para las organizaciones sin ánimo de lucro que velan por los nuevos inmigrantes en este país la posición del gobierno, por un lado raya en lo discriminatorio en el tema del visado, pero por el otro lado reconocen que muchas personas han intentado vulnerar el sistema y por eso el gobierno ha tomado sus medidas y los justos pagan por pecadores.

Está claro que Canadá es un país soberano que puede otorgarle la visa a las personas que el país considere, pero es hora que Canadá le brinde la confianza a esas familias colombianas y salvadoreñas que no buscan refugio, sino que vienen de turistas a gastar sus dólares y a compartir con los suyos.