Varios manifestantes marchan pidiendo justicia en el caso de Michael Brown, en Clayton, Misuri, Estados Unidos, hoy 17 de noviembre de 2014. Los congregados en la ciudad esperan el veredicto del jurado sobre el caso del ex agente de policía Darren Wilson, quien el pasado 9 de agosto disparó seis veces al joven afroamericano de 18 años Michael Brown. EFE
El gobernador de Misuri (EE.UU.), Jay Nixon, declaró hoy el estado de emergencia ante la posibilidad de que se produzcan disturbios tras el fallo de un jurado en el caso de la muerte del joven negro Michael Brown a manos del policía blanco Darren Wilson, que se espera para antes de que concluya el mes.
La declaración del gobernador tiene una vigencia de 30 días y activa el despliegue de la Guardia Nacional para asistir a la policía estatal y local en caso de que se desate la violencia en Ferguson, un barrio a las afueras de la ciudad de San Luis donde falleció Brown el pasado 9 de agosto.
Nixon ya ordenó el despliegue de la Guardia Nacional en agosto a raíz de las violentas protestas que desató la muerte de Brown.
La muerte de Brown, de 18 años, causó una ola de indignación, protestas y disturbios que se saldaron con decenas de detenidos.
El 20 de agosto, un jurado investigador compuesto por 12 personas comenzó a analizar las pruebas recabadas por la fiscalía del condado de San Luis sobre la muerte de Brown, con el fin de determinar si hay causa probable para juzgar al policía que le tiroteó, Darren Wilson, retirado temporalmente de ese cuerpo de seguridad.
Muchos activistas temen que el jurado descarte todos los cargos contra Wilson y no se convoque un juicio.
En ese caso, la coalición «Don’t Shoot» («No disparen»), que reúne a más de 50 organizaciones, planea convocar protestas pacíficas en Ferguson.
Varios medios de comunicación han publicado informaciones sobre la investigación del jurado, entre ellas algunas que indican que varios testigos ofrecieron testimonios que apoyan la versión de Wilson de que disparó a Brown en defensa propia.
Según testimonios aportados por la Policía, Brown se enfrentó a Wilson y trató de arrebatarle el arma.
Mientras, la familia del joven y otros testigos dicen que estaba desarmado y alzando las manos en señal de rendición cuando Wilson le disparó.
En la imagen, el expresidente sudafricano Nelson Mandela. EFE/Archivo
Bogotá, 14 nov (EFE).- Una candidata a Miss Colombia confundió al fallecido expresidente sudafricano Nelson Mandela con el fundador del Concurso Nacional de la Belleza que se realiza en noviembre en la ciudad de Cartagena de Indias.
La señorita Huila, Laura María Saavedra Gómez, en una corta entrevista del programa «Espectáculo RCN», fue preguntada sobre quién era Mandela a lo que ella respondió «fue la persona que inició el Concurso Nacional de Belleza».
Ahora la Señorita Huila entra al largo historial de respuestas equivocadas de las concursantes de certámenes de belleza que causan risas y no pocas veces enfado por los despropósitos que contestan a preguntas simples.
Nelson Mandela, que también fue Premio Nobel de la Paz, falleció el 5 de diciembre de 2013 a los 95 años en su casa de Johannesburgo.
La velada de elección y coronación de la Señorita Colombia 2014-2015, al que concurren 26 candidatas, se realizará en Cartagena de Indias el próximo lunes 17.
l comisario de la Unión Europea de Salud, Vytenis Andriukaitis. EFE/Archivo
Copenhague, 17 nov (EFE).- El Centro europeo de prevención y control de enfermedades (ECDC) difundió hoy un informe en el que muestra su preocupación por la resistencia creciente a los antibióticos de última generación detectada en Europa.
El comisario europeo de Salud, Vytenis Andriukaitis, calificó en un comunicado el aumento de la resistencia de «alarmante» y consideró ese fenómeno como «una de las cuestiones de salud pública más urgentes de nuestro tiempo».
«Con un número más pequeño de antibióticos efectivos estamos regresando de forma gradual a la ‘era preantibiótica’, cuando las enfermedades bacterianas no podían ser tratadas y la mayor parte de los pacientes morían porque no había tratamientos efectivos», señaló Marc Sprenger, director del ECDC.
El informe de este organismo, con sede en Estocolmo, muestra por ejemplo que la resistencia a los carbapenemas se mantiene en general a niveles «relativamente bajos», pero que en el caso de infecciones causadas por la bacteria Klebsiella pneumoniae ha pasado del 4,6 % al 8,3 % entre 2010 y 2013.
El ECDC señaló también que el año pasado se detectó por primera vez resistencia a antibióticos del tipo de las poliximinas, como la colistina, en casos de infección por esa bacteria en todo el continente.
La colistina se ha convertido en «fundamental» para tratar infecciones causadas por bacterias resistentes a los carbapenemas, por lo que un aumento de la resistencia a aquella «es una causa de seria preocupación y una amenaza a la seguridad de los pacientes», advierte el informe.
Según el estudio, el porcentaje de estafilococos áureos resistentes a la meticilina (SARM) ha descendido entre 2010 y 2013 en toda Europa, aunque esa bajada ha sido menos pronunciada en comparación con el cuatrienio anterior.
La difusión del informe del ECDC coincide con la celebración del Día Europeo del Uso Prudente de los Antibióticos, que involucra a más de cuarenta países en todo el continente.
Madrid, 17 nov (EFE).- El portugués Cristiano Ronaldo, el brasileño Neymar, el marfileño Didier Drogba y el alemán Philip Lahm se han unido a la lucha contra el ébola a través de la campaña de la FIFA ’11 contra el ébola’, en la que divulgan once consejos contra esta enfermedad «seleccionados con la ayuda de médicos y expertos sanitarios de África», según anunció el organismo en un comunicado.
«Astros internacionales del fútbol forman un frente común con la FIFA, la Confederación Africana de Fútbol (CAF) y expertos sanitarios para sensibilizar al público mundial y promover sencillas medidas preventivas en la lucha contra el ébola», explicó la FIFA.
Además de Cristiano (Real Madrid), Neymar (Barcelona), Drogba (Chelsea) y Lahm (Bayern Múnich), también participan en esta iniciativa Pep Guardiola (Bayern Múnich), Xavi Hernández y Gerard Piqué (Barcelona), el francés Raphael Varane (Real Madrid), el galés Gareth Bale (Real Madrid), el sierraleonés George Davies, el nigeriano John Obi Mikel (Chelsea) y el alemán Jerome Boateng (Bayern Múnich).
La campaña multimedia ha sido lanzada este lunes bajo el lema «Juntos podemos vencer el ébola». En ella, los jugadores comparten mensajes, junto a «películas animadas, contenido de radio, carteles y fotos».
«La finalidad de cada uno de los mensajes, como, por ejemplo, ‘Notifica enfermedades sospechosas’ o ‘Cocina bien la carne’, es facilitar al público la comprensión de cómo se propaga el virus y ofrecer información clara a fin de evitar que se transmita en las comunidades afectadas», continúa la FIFA en su comunicado.
«Es sumamente importante que la información correcta llegue a los afectados por el brote de ébola. Todos esperamos que esta positiva campaña ayude a la gente a entender mejor el virus del ébola y permita reducir las posibilidades de su transmisión. Apoyemos esta campaña para ayudar a nuestros hermanos y hermanas en las regiones más afectadas. Juntos, podemos vencer el ébola», declaró Neymar.
«La popularidad del fútbol nos ofrece una plataforma única para llegar a todas las comunidades. Esperamos que el fútbol pueda ayudar con esta campaña contra el ébola que une al mundo para combatir el virus y ayudar a las comunidades afectadas», valoró, por su parte, Josepp Blatter, presidente de la FIFA, según informa el comunicado.
Jiri Dvorak, jefe médico de la FIFA, también recordó la «fuerza que tiene el fútbol en las campañas preventivas y sanitarias», como, según añadió, demostró el programa ‘FIFA 11 para la Salud’ en 15 países africanos con mensajes «acerca de la salud entre los niños de todo el mundo».
«Ahora procedemos de la misma manera al enfrentarnos al virus del ébola y presentamos con la ayuda de astros del fútbol sencillos mensajes educativos a fin de evitar la propagación de la enfermedad. Cuando el fútbol habla, todo el mundo escucha», añadió el doctor.
El secretario de Estado de Estados Unidos, John Kerry. EFE
El secretario de Estado de EE.UU., John Kerry, parte hoy hacia Londres y Viena para participar en una decisiva ronda de negociaciones entre el Grupo 5+1 e Irán, a una semana de que venza el plazo para sellar un acuerdo definitivo sobre el programa nuclear de Teherán.
El Departamento de Estado indicó en un comunicado que Kerry viaja hoy hacia Londres para mantener consultas con sus homólogos europeos sobre las negociaciones del Grupo 5+1 (China, Rusia, EEUU, Francia y Reino Unido más Alemania) con Irán.
Durante su estancia en Londres, Kerry también prevé informar a funcionarios gubernamentales de países de Oriente Medio del estado de esas negociaciones, según detalló el Departamento de Estado.
Desde Londres el jefe de la diplomacia estadounidense se trasladará a Viena, pero el día exacto de su llegada a la capital austríaca está «todavía está por determinar», de acuerdo con el comunicado.
Irán y el Grupo 5+1 abren este martes en Viena una decisiva ronda de contactos para tratar de cerrar en una semana, antes del 24 de noviembre, un acuerdo que garantice que el programa nuclear de Teherán no tiene intenciones militares ni persigue fabricar armas atómicas.
Estas negociaciones que comenzaron hace un año han sido las primeras que han logrado resultados concretos, como modificar un planeado reactor de agua pesada para que produzca menos plutonio, un material de posible uso militar, o que Teherán acepte un régimen más estricto de inspecciones.
Vista general de algunos edificios del Times Square de Nueva York. EFE/Archivo
La emblemática plaza de Times Square, en el corazón de la Gran Manzana, estrenará mañana la mayor pantalla digital publicitaria de Estados Unidos, casi tan ancha como un campo de fútbol y con la altura de un edificio de ocho plantas.
«El tamaño sí que importa en Times Square», dijo Harry Coghlan, el presidente de Clear Channel Outdoor New York, la empresa que se encargará de gestionar las ventas de publicidad de la espectacular pantalla, ubicada en la fachada del hotel Marriot Marquis.
Con unas dimensiones de unos 23 metros de ancho por unos 100 metros de largo, las tarifas de la pantalla también son espectaculares, más de 2,5 millones de dólares por cuatro semanas, lo que lo convierte en una de los soportes publicitarios de exterior más caros del mercado, según destaca The New York Times.
El primer gran anunciante será el gigante informático Google, que estrenará su nueva publicidad el próximo 24 de noviembre y ocupará la pantalla hasta el día de Año Nuevo en una zona por la que pasan a diario unas 300.000 personas.
La pantalla ha sido fabricada por el fondo de inversión inmobiliario Vornado con la tecnología Diamond Vision de Mitsubishi, y tiene una resolución de casi 24 millones de píxeles.
Imagen cedida por la agencia Quadratín que muestra a familiares y compañeros de los 43 estudiantes desaparecidos en Iguala, Guerrero a su llegada hoy, lunes 17 de noviembre de 2014, a Oaxaca (México), en su camino hacia Ciudad de México. EFE/QUADRATÍN/SOLO USO EDITORIAL / NO VENTAS
Familiares y compañeros de 43 estudiantes desaparecidos llegaron hoy a Oaxaca y marcharon acompañados de alumnos y maestros locales, al enfilar hacia su destino en Ciudad de México para exigir la aparición de las víctimas con vida.
Los familiares llegaron esta madrugada en tres autobuses a Oaxaca, capital del estado homónimo en el sur de México, procedentes de Tuxtla Gutiérrez, sudoriental estado de Chiapas, donde ayer se manifestaron con apoyo de organizaciones sociales.
En Oaxaca realizaron una marcha acompañados por alumnos de las escuelas normales (para maestros) del estado e integrantes de la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE), que tiene en ese estado su principal bastión.
Participantes de la marcha arrojaron artefactos incendiarios a las oficinas del Partido Revolucionario Institucional (PRI, en el poder federal) con saldo preliminar de dos heridos, entre ellos un fotógrafo que cubría la movilización.
La CNTE tiene ocupado desde hace cuatro meses el Zócalo (plaza principal) de Oaxaca para presionar al Gobierno estatal a que no aplique la reforma educativa promulgada en 2013 por el presidente Enrique Peña Nieto, que establece un sistema de evaluación para la asignación de plazas docentes.
Esa agrupación, facción disidente del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE), ha encabezado desde el año pasado las protestas contra la reforma educativa y en días recientes se ha involucrado también en las manifestaciones por la desaparición de los estudiantes.
Los familiares que hoy llegaron a Oaxaca partieron el jueves pasado de Tixtla, estado sureño de Guerrero, donde se ubica la Escuela Normal Rural de Ayotzinapa, a la que pertenecen los 43 estudiantes que desaparecieron el pasado 26 de septiembre a manos de policías y miembros del crimen organizado.
Desde Oaxaca se dirigirán a los estados centrales de Morelos y Tlaxcala para finalmente converger con otros dos contingentes en el Zócalo de Ciudad de México el 20 de noviembre, cuando se conmemora la Revolución Mexicana, en un magno acto de protesta y demanda de justicia.
Otro de los contingentes recorre los estados del norte del país y un tercero visita diversos municipios de Guerrero.
Como ocurrió hoy en Oaxaca, sus actividades para sensibilizar a la población nacional en torno a lo ocurrido el 26 de septiembre en el municipio guerrerense de Iguala se han visto empañadas por actos de violencia por parte de diversos grupos que, bajo la bandera de Ayotzinapa, promueven sus propias agendas.
El viernes pasado alrededor de 50 egresados de escuelas para maestros se apoderaron de camiones de empresas de alimentos en Chilpancingo, capital de Guerrero, y sustrajeron la mercancía para repartirla entre personas que se encontraban cerca.
Los egresados integraron la Resistencia Normalista Guerrerense, un movimiento para exigir plazas docentes y la presentación con vida de los desaparecidos.
A su vez, miembros de la Coordinadora Estatal de Trabajadores de la Educación de Guerrero (CETEG), agrupación afín a la CNTE y que también se opone a la reforma educativa, incendiaron la semana pasada el Congreso estatal y atacaron las oficinas del PRI en Chilpancingo.
En otras partes del país se registraron el sábado acciones violentas en el contexto de las protestas por la desaparición de los estudiantes, como los ataques a las sedes de diversos partidos políticos en el suroccidental estado de Michoacán y en el oriental Veracruz.
El Gobierno mexicano ha comenzado a dar señales de impaciencia con la violencia, desvinculándola de las genuinas expresiones de dolor por la desaparición de los jóvenes.
«Queremos convocar a los grupos (que han incurrido en actos violentos) al orden y a no hacer de este momento de pena y dolor por el que pasan padres de familia una bandera de otras causas, una bandera que concite a la violencia y al desorden», dijo Peña Nieto la noche del sábado a su llegada de su gira por China y Australia.
Por otro lado, prometió «agotar toda instancia de diálogo, acercamiento y apertura para evitar el uso de la fuerza para restablecer el orden». La fuerza, dijo, «es el último recurso, pero el Estado está legítimamente facultado para hacer uso del mismo cuando se ha agotado cualquier otro mecanismo».
A su vez, el secretario de Gobernación (Interior), Miguel Ángel Osorio, sostuvo el viernes anterior que en este caso el Gobierno ha privilegiado el diálogo, pero advirtió que «también éste tiene una tolerancia, y esa es cuando se afectan los derechos de otros».
Fotografía cedida por la Presidencia de Colombia que muestra al mandatario Juan Manuel Santos (3-i) reunido con los integrantes del equipo negociador del proceso de paz en La Habana Humberto De La Calle (3-d) y Sergio Jaramillo (i), entre otros, hoy, lunes 17 de noviembre de 2014, en la Casa de Nariño, en Bogotá (Colombia). EFE
El proceso de paz entre el Gobierno de Colombia y las FARC se suspendió hoy tras dos años de negociaciones en Cuba a causa del secuestro de un general del Ejército, lo que ha dividido al país entre los que siguen apostando por la paz y quienes consideran este suceso como una traición de la guerrilla.
El general Rubén Darío Alzate, comandante de la Fuerza de Tarea Titán, una unidad especial antiguerrilla, fue secuestrado junto al cabo primero Jorge Rodríguez y la abogada Gloria Urrego en Las Mercedes, un remoto caserío del departamento del Chocó (noroeste).
Al parecer, el general y sus acompañantes llegaron al lugar en una lancha, vestidos de civil y sin escoltas, lo que ha abierto una gran polémica sobre los motivos que llevaron a Alzate a no seguir los protocolos en una zona con fuerte presencia guerrillera.
El secuestro de Alzate, el militar con mayor rango secuestrado por las FARC, llevó a la condena del Gobierno y a la decisión del presidente Juan Manuel Santos de suspender el ciclo de negociaciones con la guerrilla que debía comenzar hoy en La Habana.
«Las FARC fueron responsables de este secuestro, un secuestro totalmente inaceptable», indicó Santos al anunciar que el equipo negociador del Gobierno no viajaría a Cuba.
Agregó que antes de proseguir con el diálogo «hay una serie de circunstancias que tienen que aclararse», como «por qué estaba el general Alzate de civil, por qué le dijo a sus escoltas que no lo acompañaran, por qué se desatendió la advertencia del lanchero para que no fueran río abajo tan lejos».
Las reacciones no se hicieron esperar y todas las fuerzas políticas se pronunciaron sobre la mayor crisis del proceso de paz, que esta semana cumple dos años, tiempo en el que se ha avanzado como nunca antes había ocurrido en los 50 años de conflicto armado.
Uno de los primeros en pronunciarse fue el expresidente y actual senador Álvaro Uribe, un gran opositor al diálogo y quien afirmó que «para el terrorismo los gestos de paz del Estado no son generosidad sino debilidad» frente a la guerrilla.
Uribe, quien el domingo informó del suceso por Twitter antes de que fuera confirmado oficialmente, insistió en que «mientras el Gobierno, sus voceros políticos y periodísticos proponen ampliar el concepto de delito político para amparar la impunidad del secuestro, narcotráfico y otros crímenes, el terrorismo responde con el secuestro».
Pidió así «el cese unilateral de actividades criminales», a lo que se sumó el procurador general, Alejandro Ordóñez, quien remarcó que sólo deben proseguir los diálogos si las FARC liberan a sus cautivos, al calificar de «absurda» cualquier iniciativa dirigida a negociar una liberación.
Precisamente un editorial publicado en Anncol, web manejada por las FARC, aseguraba que Uribe estaría al frente de un boicot contra el proceso, al insinuar, sin una argumentación, que el general habría sido entregado de forma premeditada a un comando guerrillero.
Mientras tanto en las redes sociales se mezclaron con fervor declaraciones a favor y en contra de seguir adelante con el diálogo en un ambiente de división e incertidumbre que invadió a todos los ciudadanos.
El resto de partidos y políticos de todos los colores condenaron abiertamente el secuestro de Alzate y sus acompañantes; pero una de las opiniones con más repercusión en Twitter fue la de la exsenadora Piedad Córdoba, quien bajo la etiqueta #TreguaYa, convertida en tendencia en la red, pidió salvar el proceso con un alto el fuego bilateral.
Córdoba advirtió de que la paz está amenazada y se quejó de que es «fácil pedir más guerra sentados cómodamente en la casa viendo las noticias», al destacar que «la Colombia campesina es la que sufre».
Entre los políticos que se sumaron a esa iniciativa estuvieron el alcalde de Bogotá, Gustavo Petro; el senador del izquierdista Polo Democrático Alternativo (PDA) y copresidente de la Comisión de Paz del Congreso, Iván Cepeda; y el movimiento Marcha Patriótica.
La Alianza Verde también consideró que la liberación de los cautivos es requisito para que se reanuden «de inmediato» las negociaciones.
Mientras tanto, el ministro de Defensa, Juan Carlos Pinzón, se trasladó a Quibdó, la capital del departamento de Chocó, para liderar un consejo extraordinario de seguridad junto a los altos mandos militares y policiales.
Un portavoz de este ministerio dijo a Efe que se han desplazado hasta la zona más de 500 hombres entre soldados, carabineros, policías e infantes de marina.
Por su parte, el Banco de Canadá ha admitido que en algunos mercados, los precios de la vivienda son preocupantes, pero considera que se producirá una corrección de forma gradual cuando aumenten los tipos de interés. EFE/Archivo
El precio medio de la vivienda en Canadá aumentó un 7,1 % en octubre y se situó en 419.699 dólares canadienses (371.649 dólares estadounidenses), informó hoy la Asociación Canadiense de Propiedades Inmobiliarias (CREA).
El precio de una casa hoy es un 7,1 % más alto que hace un año, alcanzado el precio más elevado de la historia del país.
En un comunicado, la CREA añadió que el volumen de ventas de viviendas también aumentó un 7 % en octubre, «el sexto mes consecutivo de fuerte actividad de reventa de viviendas» tras un inicio de año más moderado.
El grupo explicó que Toronto, Vancouver y Calgary son los tres mercados inmobiliarios más activos y donde se concentran los mayores precios de las viviendas.
La salud del mercado inmobiliario canadiense ha preocupado en los últimos años a los organismos internacionales y las autoridades del país.
Numerosos analistas han advertido del peligro de una «burbuja inmobiliaria» ante el rápido y sostenido aumento de los precios de la vivienda y el elevado nivel de deuda personal del canadiense medio.
En las últimas semanas, las agencias Fitch y Morningstar han advertido de que el mercado inmobiliario canadiense está sobrevalorado hasta un 20 %.
Y la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), el Fondo Monetario Internacional (FMI) y el Banco Mundial (BM) han advertido al Gobierno canadiense de los riesgos que el mercado inmobiliario presenta para su economía, dado que los precios de la vivienda son un 33 % superiores a la media histórica.
Por su parte, el Banco de Canadá ha admitido que en algunos mercados, los precios de la vivienda son preocupantes, pero considera que se producirá una corrección de forma gradual cuando aumenten los tipos de interés.
Desde septiembre de 2010, los tipos de interés del país están fijados en el 1 %.
Miembros del Ejército mexicano escoltan, el pasado 21 de enero de 2008, en el aeropuerto de la Ciudad de México, a Alfredo Beltrán Leyva, alias ‘El Mochomo’ (c). EFE/Archivo
Washington, 17 nov (EFE).- Alfredo Beltrán Leyva, líder de uno de los carteles del narcotráfico mexicanos y que fue extraditado el pasado sábado por México, se enfrentará hoy en un juicio en EE.UU. a las acusaciones sobre tráfico internacional de drogas que pesan sobre él.
«El Mochomo», alias con el que se conoce al acusado, formaba parte del conocido Cártel de los Beltrán Leyva, liderado por los cinco hermanos Beltrán Leyva: Arturo, Carlos, Alfredo, Mario Alberto y Héctor, según las autoridades estadounidenses.
Beltrán Leyva fue extraditado desde México el 15 de noviembre y se enfrentará hoy a la Justicia estadounidense en un juicio ante el magistrado del Distrito de Columbia Alan Kay, informó el Departamento de Justicia de Estados Unidos.
Las autoridades de este país acusaron el 24 de agosto de 2012 al presunto capo, de 43 años, de liderar una trama para el tráfico internacional de cocaína y metanfetaminas.
Según el escrito de prisión preventiva presentado por los fiscales, entre la década de 1990 hasta su arresto por la policía mexicana -en enero de 2008-, Beltrán Leyva lideró el grupo criminal que lleva el apellido de su familia junto a sus hermanos Héctor Beltrán Leyva y Arturo Beltrán Leyva. Este último muerto en 2009 en un tiroteo con el Ejército mexicano.
La Organización Beltrán Leyva y el Cártel de Sinaloa -liderado por Joaquín «el Chapo» Guzmán- dirigieron durante la década de 1990 una red de transporte de drogas a gran escala, según la Fiscalía.
A través de tierra, mar y aire, enviaban «múltiples toneladas» de cocaína desde América del Sur hasta Estados Unidos pasando por América Central y México.
Para cobrar las deudas contraídas por la droga, la organización no dudó en utilizar «sicarios» o asesinos a sueldo, que llevaron a cabo cientos de actos de violencia: desde asesinatos, hasta secuestros y torturas.
Tras la detención en enero de 2008 de Alfredo Beltrán Leyva, la organización familiar rompió su relación con el cártel de Sinaloa, al que culparon del arresto.
El resultado fue una violenta guerra entre los dos carteles de la droga y el asesinato de miles de mexicanos, incluyendo numerosos oficiales y funcionarios encargados de hacer cumplir la ley.
Guerreros Unidos, el cartel al que fueron entregados los 43 jóvenes desaparecidos en el municipio mexicano de Iguala hace casi dos meses, surgió precisamente en 2009 tras la fractura del cártel de los hermanos Beltrán Leyva.
«En las últimas dos décadas, el cartel de Beltrán Leyva ha distribuido miles de kilos de peligrosos narcóticos y ha participado en una campaña de violencia que ha provocado guerras de la droga y ha puesto en peligro toda la seguridad de América del Norte», subrayó la auxiliar del fiscal general Leslie R. Caldwell.
A su juicio, la extradición del capo es un «paso importante para acabar con una organización que ha arruinado las vidas de tantas personas».
Joseph S. Campbell, del Buró Federal de Investigaciones (FBI), consideró que el arresto y extradición de Beltrán Leyva representa «un hito importante» en la lucha contra las organizaciones criminales trasnacionales.
El 30 de mayo de 2008, el presidente de Estados Unidos, Barack Obama, añadió al clan familiar a la lista del Departamento del Tesoro de personas especialmente bloqueadas conforme a una ley especial para el arresto de los considerados como cabecillas del narcotráfico.
Y en agosto de 2009, Obama incluyó específicamente a Alfredo Beltrán Leyva en esta lista.