lunes, mayo 5, 2025
Inicio Blog Página 1742

El cártel de Jalisco Nueva Generación gana terreno en México

0

El cártel en auge en México, la banda Jalisco Nueva Generación, tiene una reputación de violencia y crueldad como no se había visto desde la caída de Los Zetas. Está librando batallas de estilo medieval y fortificando refugios para expandirse por todo el país, desde las afueras de Ciudad de México a la zona turística en torno a Cancún, sin olvidar la frontera norte.

Al grupo le gusta tanto la violencia y el armamento pesado que según fiscales estadounidenses, sus miembros intentaron comprar ametralladoras de cinta M-60 en Estados Unidos, y en su día llegaron a derribar un helicóptero militar mexicano con un lanzagranadas.

Pero también han lanzado una campaña de propaganda, utilizando videos y medios sociales para amenazar a sus rivales al tiempo que prometen a los civiles que no les perseguirán con extorsiones y secuestros. Es una promesa que hacen los cárteles de México desde hace mucho tiempo, y que siempre han roto. Pero el avance de Jalisco es tan fuerte que el cártel parece haber convencido a algunos mexicanos, especialmente a los que están cansados de las pandillas locales, para aceptar el control de una banda grande y poderosa.

“Hay este grupo que está dominando dondequiera, parece que es el grupo de Jalisco Nueva Generación”, comentó un sacerdote en la ciudad occidental de Apatzingán. “Parece que (…) hay algunos que permiten trabajar y no se meten con el pueblo, no secuestran, no roban los vehículos, buscan nada más a través de la droga”.

El sacerdote, que habló bajo condición de anonimato para evitar represalias, preferiría que no hubiera ninguna pandilla en el pueblo. Pero una de sus feligresas fue secuestrada, violada y asesinada hace poco por miembros de un grupo local, los Viagras, formado como brazo armado de Nueva Familia Michoacana, a pesar de que su familia pagó un rescate. La gente está tan harta de esa pandilla que preferirían que cualquier otra ocupara el territorio.

No es el único en señalar ese sentimiento. El propietario de un restaurante en el estado central de Guanajuato, donde Jalisco lucha por el control con la pandilla local Santa Rosa de Lima, dijo que preferiría que el cártel de Jalisco dominara la zona, dado el comportamiento caótico del grupo local.

“Está más tranquilo cuando Jalisco está”, dijo el hombre, que también pidió que no se publicara su nombre.

Una mujer que ha vivido durante años bajo el dominio del cártel de Jalisco en una pequeña población dijo que acude a los lugartenientes del grupo para resolver problemas de delincuencia común.

“Ellos son la ley aquí. Si tienes un problema, vas con ellos y te lo arreglan rápido”, dijo.

Es una mentira, pero una que le gusta repetir al cártel.

“Gente bonita, siga con su rutina”, decía un letrero colocado en 2019 por el grupo en un paso elevado para tranquilizar a los vecinos de Apatzingán, en Michoacán, indicando que el cártel estaba instalándose para expulsar a los Viagras. Debajo y en torno al letrero había un total de 19 cadáveres colgados de cuerdas, amontonados en la carretera o dispersos por el suelo, descuartizados.

Sofia Huett, responsable de seguridad en el estado central de Guanajuato, ha sido el blanco de lo que describe como una guerra de propaganda entre las pandillas de Jalisco y Santa Rosa. En medios sociales circulan videos de decapitaciones, amenazas y mensajes en medios sociales advirtiendo a la gente que se quede en casa.

“Llama la atención el tema de los fines propagandísticos a través de todos los medios (…) como no habíamos visto en casi diez años en nuestro país”, dijo, aludiendo a la guerra contra el narcotráfico registrada entre 2006 y 2012.

“Estos fines propagandísticos buscan intimidar no únicamente a los rivales, sino también a la población”, señaló. “Incluso yo no descartaría que haya hasta fines políticos en este tipo de mensaje”.

Sobre los que se ven seducidos por las promesas del cártel, Huett señaló que “no podemos dejar en manos de la ciudadanía este tipo de incertidumbre sobre la delincuencia. Y sobre los falsos mensajes de protección, falsos mensajes de bienestar, eso siempre acaba mal”.

En efecto, la realidad de la vida bajo el control del cártel de Jalisco es terrorífica. El grupo ha convertido la ciudad de Guadalajara y los suburbios a su alrededor en una enorme tumba clandestina.

En el último año se han encontrado cientos de cuerpos, arrojados a canales de desagüe, enterrados en campos y patios y jardines de viviendas. Se han encontrado cadáveres disueltos en ácido o sosa cáustica, y en bolsas de plástico. En Guadalajara han aparecido tantos cuerpos que las autoridades se quedaron sin espacio en la morgue y empezaron a poner los restos en descomposición en camiones refrigerados que iban a dando vueltas hasta que los vecinos se quejaron por el olor. Los expertos señalan que los asesinatos se dispararon después de que el cártel perdiera el control de su rama local en Guadalajara, desatando combates contra esa escisión.

El cártel de Jalisco está acostumbrado a atacar de forma directa a las fuerzas de seguridad. Al grupo se le atribuyen dos de los peores ataques en la memoria reciente: en octubre, hombres armados del cártel emboscaron y mataron a 14 policías estatales en Michoacán, y hay indicios de que algunos fueron ejecutados con balazos en la cabeza. En 2015 derribaron un helicóptero militar mexicano con un RPG para proteger a su líder.

Al grupo le gustan las tácticas casi militares y sus sicarios son aficionados al camuflaje militar. En el estado sureño de Guerrero soldaron gruesos blindajes a una camioneta para hacer un tanque casero. En muchos estados se mueven en caravanas de camionetas pickup identificadas abiertamente con las letras “CJNG”.

El cártel solo entiende la fuerza, una estrategia que el gobierno de México ha dejado de lado. El departamento mexicano de Exteriores indicó el viernes que el gobierno del presidente, Andrés Manuel López Obrador, “está comprometido con eliminar la desigualdad y la violencia poniendo fin a la guerra contra la droga (…) el uso de la fuerza ya no es la primera opción”.

En su lugar, López Obrador señaló que su gobierno ya no se centra en detener a los capos de la droga.

Mientras tanto, muchas de las batallas del CJNG parecen casi medievales.

En la frontera entre los estados de Jalisco y Michoacán hay una población llamada Tepalcatepec, un bastión de los Viagras, a los que el CJNG ha intentado expulsar hace poco. En la carretera desde Jalisco, la principal ruta de ataque, se han colocado montones de tierra y piedras que obligan a zigzaguear, de forma que los vehículos tienen que reducir la velocidad. Desde una casa en una colina cercana, un hombre con un rifle de calibre 50 vigila la carretera, listo para disparar.

Más al sur en Michoacán, en el poblado de El Terrero, el cártel de Jalisco controla el margen sur del río Bravo, mientras que el norte sigue en manos de la rival Nueva Familia Michoacana y su rama armada, los Viagras. El temor de los otros cárteles es evidente: en septiembre secuestraron y quemaron media docena de camiones y autobuses para cortar el puente que cruza el río, e impedir un ataque sorpresa de Jalisco.

Cerca, en la población de San José de Chila, pandillas rivales utilizaron una iglesia como fortín para repeler una ofensiva de hombres armados del CJNG. Atrincherados en el campanario y desde el tejado de la iglesia, intentaron defenderse de la incursión, dejando el templo lleno de agujeros de bala.

Una cosa está clara: Jalisco quiere que la gente sepa que han llegado. Cuelgan banderas de los pasos elevados anunciando su llegada, ofrecen recompensas en efectivo por sus enemigos y amenazan a la policía. Comparten videos en medios sociales en los que suele aparecer de fondo media docena de hombres fuertemente armados, equipados con cascos y ropa de camuflaje, anunciando que han llegado para “limpiar la plaza”.

En Cancún, un hombre se acerca a un fotógrafo local de sucesos en un puesto de tacos.

“Somos de Jalisco, nada más para que sepas que estamos aquí. Disfruta tu cena”, dijo el hombre de forma cordial antes de alejarse.

No era solo fanfarronería. El 29 de febrero, la policía de Cancún allanó dos casas y detuvo a 10 sicarios de Jalisco, que llevaban rifles de asalto y gorras bordadas con las palabras “Grupo Delta, CJNG Quintana Roo”. El cártel está entrando en Cancún con su método habitual.

“Estaba por establecer un centro de operación en la entidad. Así mismo, se dedicaban a privar de la libertad y de la vida a integrantes de grupos antagónicos”, indicó la fiscalía estatal.

El cártel ha salpicado las calles de Cancún con los cuerpos de sus víctimas, pero la violencia no ha afectado a la zona turística salvo en la zona de Playa del Carmen, hacia el sur.

Aunque la violencia extrema no es nueva en México, el grupo resulta más temible que otros cárteles, más preocupante incluso que los famosos Zetas, que dejaron hasta 50 cuerpos tirados en la carretera, secuestraron a cientos de personas y las obligaban a luchar a muerte con martillos neumáticos, además de quemar vivas a algunas de sus víctimas en bidones de gasolina.

Los Zetas nunca fueron especialmente buenos a la hora de abrir nuevas rutas de contrabando o lavar dinero. El cártel de Jalisco, con años de experiencia en la producción de metanfetaminas a través de sus aliados de la pandilla Cuinis, está en una posición ventajosa para hacer dinero con nuevas drogas sintéticas como el fentanilo.

“Los esfuerzos del CJNG por dominar puertos clave de las costas del Pacífico y el Golfo le han permitido consolidar componentes importantes de la cadena global de suministro de narcóticos”, indicó el reporte del Servicio de Investigación del Congreso de Estados Unidos. “En particular, el CJNG ejerce su control sobre los puertos de Veracruz, Manzanillo y Lázaro Cárdenas, lo que ha dado al grupo acceso a productos químicos que llegan a México desde China y otras partes de América Latina. Como resultado, el CJNG ha podido adoptar una estrategia de crecimiento agresivo, impulsada por la demanda en Estados Unidos de metanfetamina, heroína y fentanilo de México”.

Y el grupo, al igual que su principal rival, el cártel de Sinaloa, ha podido extenderse a nuevos lugares del mundo, acudiendo a India cuando China empezó a perseguir los envíos de fentanilo, y estableciendo conexiones con bandas chinas y de otros países asiáticos para lavar los beneficios de la droga, que permiten a chinos adinerados eludir los límites de flujo de divisas que impone su gobierno y sacar su fortuna del país.

Bajo el firme mando de Nemesio Oseguera, “El Mencho”, que ahora es el fugitivo más buscado de la agencia antidroga de Estados Unidos (DEA, por sus siglas en inglés) con una recompensa de 10 millones de dólares por su cabeza, tiene un liderazgo más unificado que Sinaloa, que vio fracturada su estructura de mando tras la detención, extradición y condena de Joaquín “El Chapo” Guzmán.

Ahora, según los expertos, buena parte de la violencia en Tijuana, Ciudad Juárez y el estado de Tamaulipas deriva de ofensivas del cártel de Jalisco, a menudo aliado con pandillas locales, para tomar el control de las rutas clave del narcotráfico.

“Tiene una presencia casi nacional”, dijo el analista mexicano de seguridad Alejandro Hope. “Me parece que es más centralizado en su toma de decisiones que en otros grupos criminales. El que manda es el Mencho”.

Dado que el grupo se ha expandido a hoteles y restaurantes, centros comerciales, firmas de bienes raíces, compañías agrícolas y una promotora musical, señaló Hope, “Es más agresivo, más creativo en incursionar en otros negocios que otros. Parece que son más sofisticados a la hora de lavar dinero que otros”.

ATP y WTA suspenden torneos hasta el 7 de junio

0

Los circuitos de tenis profesional ATP y WTA suspendieron todos sus torneos hasta el 7 de junio debido a la pandemia de coronavirus, y congelaron sus rankings el miércoles “hasta próximo aviso”.

En una rara declaración conjunta por los circuitos de hombres y mujeres, ambos anunciaron que todo el circuito de arcilla “no se realizará como estaba planeado”, un día después de que el arranque del Abierto de Francia fue aplazado de mayo a septiembre.

La decisión de la Federación de Tenis de Francia, de decidir por su cuenta nuevas fechas y reprogramar el inicio de su torneo de Grand Slam para una semana después del final del Abierto de Estados Unidos, tuvo repercusiones en los otros organismos rectores del dividido deporte.

“Ahora no es el momento de actuar unilateralmente, sino al unísono”, dijo la declaración ATP-WTA. “Todas las decisiones relacionadas con el impacto del coronavirus requieren consultas apropiadas y una revisión con las partes pertinentes en el deporte”.

Agrega que ésa es “una opinión compartida por” la ATP, la WTA, la Federación Internacional de Tenis y los organizaciones que gestionan el Abierto de Estados Unidos, Wimbledon y el Abierto de Australia _ los otros tres torneos de Grand Slam.

Como están las cosas, el próximo torneo grande en el calendario del tenis es Wimbledon, que deberá arrancar el 29 de junio.

Sus organizadores y los del Abierto de Estados Unidos, que comienza el 31 de agosto, han dicho que no están preparados aún para hacer cambios en sus torneos, pero que estudian el asunto.

Facebook: Error de programación bloquea noticias de COVID-19

0

Facebook informó el martes que un error de programación en su sistema antispam está bloqueando la publicación de enlaces a las noticias sobre el coronavirus.

Guy Rosen, vicepresidente de integridad de Facebook, tuiteó que la compañía trabaja para arreglar el problema.

Los usuarios se quejan de que los vínculos a las noticias sobre cierres de escuelas y otro tipo de información relacionada con la epidemia de coronavirus están bloqueados por el sistema automatizado de la compañía.

Rosen señaló que los problemas no están relacionados con algún cambio en su personal de moderadores de contenido. La compañía envió a sus moderadores humanos a casa esta semana.Un representante de Facebook no respondió de momento a preguntas sobre el estado de los moderadores de contenido de Facebook, muchos de los cuales no trabajan directamente para la compañía y no siempre pueden trabajar desde casa.

COVID-19: Cuba registra un muerto, Chile declara catástrofe

0

El Ministerio de Salud cubano reportó el miércoles la primera muerte por el nuevo coronavirus: un italiano de 61 años cuyo caso había sido confirmado tras su ingreso a la isla a comienzos de mes. Falleció en la madrugada y estaba en terapia intensiva.

A su vez las autoridades isleñas actualizaron el número de infectados, que ascendió a 10.

A las severas restricciones a la movilidad, el gobierno ecuatoriano sumó el miércoles sanciones económicas y penas de prisión para quienes no respeten la orden de quedarse en casa para frenar la propagación del COVID-19.

Se suspendieron los viajes interprovinciales por aire y tierra, mientras decenas de policías y militares verifican en las calles que los ciudadanos se desplacen únicamente por situaciones de emergencia, compra de comida y medicinas o para ayudar a enfermos o ancianos. Quienes infrinjan la cuarentena podrán ser multados con sumas de entre 200 y 6.000 dólares y penas de prisión de uno a tres años.Hasta ahora hay 155 contagios -119 en Guayaquil-, 235 casos bajo sospecha y dos fallecidos.

Desde la noche del lunes también está en vigencia un toque de queda por las noches que se amplió en Guayaquil dado que registra la mayor cantidad de contagios.

Según el vicepresidente Otto Sonnenholzner, la propagación del virus obedece a que la gente no acató la cuarentena y las autoridades debieron interrumpir y cancelar fiestas como matrimonios.

Ecuador está bajo estado de excepción por 14 días, lo que implica el cierre de los servicios públicos -menos los sanitarios y seguridad-, y las actividades del sector privado, excepto las vinculadas con la alimentación, salud y finanzas.

El miércoles por la tarde, el ministro de la Producción, Iván Ontaneda, dijo en rueda de prensa que la banca internacional entregó a Ecuador 80 millones de dólares para hacer frente al COVID-19. En tanto, el viceministro de Turismo, Ricardo Zambrano, estimó que las pérdidas derivadas de la paralización de actividades por 30 días serían de 150 millones de dólares.

Por la noche Panamá –el país centroamericano con más contagios, que suma un total de 109 y un fallecido– decretó toque de queda entre las 9pm y 5am, salvo las actividades que tienen que ver con la seguridad en las calles y servicios de salud y de bomberos.

Más temprano, el presidente chileno Sebastián Piñera declaró el estado de catástrofe nacional, que regirá desde la medianoche del jueves y durará 90 días, y que “tiene como objetivo anticiparnos y prepararnos para las etapas que vienen en esta pandemia”.

La medida permite restringir el derecho a la locomoción y reunión en lugares públicos, establecer limitaciones al ejercicio del derecho a la propiedad y ordenar el acopio de alimentos y otros artículos necesarios para la subsistencia de la población.Centenares de miles de chilenos están bajo una cuarentena voluntaria mientras la de los tres millones de estudiantes es obligatoria y desde el miércoles están cerradas todas las fronteras. Sólo pueden ingresar al país chilenos o extranjeros residentes, quienes están obligados a guardar una cuarentena de 14 días.

En Chile el avance del coronavirus ha sido uno de los más rápidos de la región, aunque de los 238 contagiados sólo ocho están hospitalizados y no se ha registrado ninguna muerte.

Perú también endureció su cuarentena y prohibió salir de las casas durante la noche luego de que los infectados subieran a 145, con 28 nuevos casos en 24 horas.

En conferencia de prensa, el presidente Martín Vizcarra también prohibió desde el jueves la circulación de cualquier automóvil particular. Se anunció que Perú empleará la villa deportiva usada como alojamiento durante los Juegos Panamericanos 2019 para los infectados que no estén graves pero que requieran cuidados.

Vizcarra indicó que un hospital recién construido en el este de Lima será usado exclusivamente para atender a los enfermos graves.

El gobierno ordenó no cortar el servicio de agua potable a los deudores y anunció el reparto de agua gratuita en cisternas a 400.000 pobres que no tienen el servicio y viven en elevadas colinas desérticas de Lima mientras dure la cuarentena.

En Argentina, donde hay 77 infectados y hubo dos fallecidos, las provincias de Santa Fe, Santiago del Estero, Chaco, Jujuy y Mendoza cerraron sus fronteras.

La Administración Nacional de Aviación Civil habilitó a otras compañías aéreas a repatriar a miles que se encuentran varados en el exterior, lo que sólo hacía Aerolíneas Argentinas.

En tanto, la alcaldía de Buenos Aires anunció que los bares y restaurantes podrán estar abiertos con un máximo de personas, determinado por la cantidad que puedan sentarse en las mesas. Los grandes comercios podrán abrir mientras puedan garantizar que no haya más de una persona por cada 16 metros cuadrados, pero los cines serán clausurados y los patios de comidas sólo funcionarán para alimentos para llevar.

En los próximos días las autoridades evaluarán el funcionamiento de la red del metro para lograr que viajen únicamente pasajeros sentados.

En Bolivia, la presidenta interina Jeanine Áñez lanzó un bono equivalente a 72 dólares para cada niño que esté en una escuela pública y será entregado en abril dado que los colegiales no tendrán el desayuno escolar por la cuarentena de 12 horas por unos 15 días.

Las familias y empresas pequeñas estarán exentas de pagar dos meses del capital de su deuda y se prohibió que se corten los servicios básicos.

En el centro de La Paz un grupo de médicos exigió condiciones para atender la enfermedad en los centros de salud.

Bolivia reportó 12 casos, la mayoría por contagios internos. En el país hay emergencia sanitaria y cuarentena de 12 horas, así como suspensión de viajes terrestres y prohibición de ingreso de europeos y asiáticos hasta el 31 de marzo.

A su vez, el presidente guatemalteco Alejandro Giammattei anunció un nuevo contagio, lo que llevó la cifra a siete infectados y un fallecido.

El mandatario pidió al Congreso una ampliación presupuestaria de unos 1.000 millones de dólares para reactivar la economía por la crisis.

El país hizo un “vuelo de rescate” de 87 guatemaltecos que estaban varados en Costa Rica y Colombia debido al cierre de fronteras. La cancillería dijo que se los examinó y se les pidió entrar en cuarentena.

La víspera, Colombia decretó el estado de emergencia económica y social y ordenó que los adultos mayores de 70 años queden en aislamiento obligatorio hasta el 31 de mayo, excepto para abastecerse de productos de primera necesidad.

Andrés Mazuera, dueño de un autobús intermunicipal de Colombia, dijo a The Associated Press que en un día normal tenía una ganancia de unos 300 dólares “pero desde la semana pasada, donde se recomienda a los colombianos no salir de sus casas, nuestra producción bajo casi a 120 dólares diarios, muy preocupante”.

El Ministerio de Salud colombiano ha informado hasta este miércoles 93 casos en diferentes partes del territorio nacional, aunque la mayoría se concentra en Bogotá.

México planea adelantar los pagos de las pensiones debido a la pandemia de coronavirus, que se ha demostrado que es más peligrosa para las personas mayores y quienes tienen problemas de salud preexistentes.

El presidente Andrés Manuel López Obrador dijo el miércoles que su gobierno comenzará a emitir el equivalente a dos pagos bimestrales –de unos 112 dólares– a partir de esta semana, pero pidió a los beneficiarios considerar que no se trata de un pago doble, sino uno que incluye dos bimestres, y por ello se espera responsabilidad en el manejo de los recursos.

Agregó que la medida beneficiará a más de ocho millones de personas mayores.

Hasta el martes en América Latina se habían registrado casi 1.000 casos de COVID-19 y al menos 13 fallecidos.

En todo el mundo, 185.000 personas se han infectado y más de 7.300 han fallecido, pero la mitad de los que alguna vez tuvieron el virus se han recuperado. La mayoría de los enfermos presenta síntomas leves como fiebre o tos, pero para las personas mayores o que tienen otros problemas de salud pueden ser peores, incluso neumonía.

Por coronavirus, cierran plantas de autos en Norteamérica

0

Debido a la intranquilidad por la propagación del coronavirus, diversas empresas fabricantes de autos han decidido cerrar la mayoría de sus plantas en Norteamérica, al menos temporalmente.

Ford, General Motors, Fiat Chrysler, Honda y Toyota anunciaron que cerrarán sus fábricas en la región por la preocupación entre sus empleados, quienes trabajan cerca unos de otros. Además, Hyundai cerró su planta en Alabama porque el virus fue detectado a un trabajador.

Las tres fabricantes de autos de Detroit dijeron que los cierres podrían comenzar esta semana, mientras que Honda y Toyota lo harán la semana entrante. La parálisis en las plantas durará de unos días a casi dos semanas, pero la mayoría de las compañías dijeron que evaluarán el nivel de propagación del virus antes de reanudar actividades.“Hemos adoptado precauciones extraordinarias en diversas partes del mundo para mantener seguros los ambientes de nuestras plantas, y los acontecimientos recientes en Norteamérica dejan claro que esto es lo correcto ahora”, dijo en un comunicado la directora general de GM, Mary Barra.

Tan sólo las tres empresas de Detroit dejarán inactivos a 150.000 trabajadores, quienes muy probablemente recibirán un pago suplementario además de las prestaciones estatales por desempleo. Ambos cheques juntos equivaldrán al ingreso ordinario de los empleados. GM dijo que continúa negociando la paga con el sindicato United Auto Workers.

Ford dijo que en las próximas semanas examinará con los dirigentes sindicales los planes para reanudar las actividades. El sindicato ha venido exigiendo el cierre de las fábricas debido al temor de los trabajadores a tener contacto con el virus.

En la planta armadora de camionetas pickup de GM en Flint, Michigan, los trabajadores han estado preocupados desde la aparición del virus en Estados Unidos, dijo el miembro del sindicato Tommy Wolikow, que entrega partes a la línea de ensamble.

Wolikow, de 38 años, dijo que tiene contacto estrecho con otros trabajadores y teme contraer el virus y transmitirlo a sus dos hijas de 2 y 7 años.

“Eso es lo que más me asusta, ser quien lo lleve a casa y las infecte”, apuntó.

Wolikow está satisfecho de que GM haya decidido cerrar y confía en recibir su paga por desempleo y suplementaria.

Honda anunció el miércoles en la mañana sus planes para cerrar durante una semana a partir del lunes, una decisión que apremia a las empresas de Detroit para que adopten una medida similar. Toyota dijo que cerrará sus plantas el lunes y martes y las reabrirá el miércoles después de que les hagan limpieza total.Asimismo, Hyundai suspendió el miércoles la producción en su planta en Montgomery, Alabama, después de que detectaran el coronavirus a un empleado.

La compañía dijo que la producción podría reanudarse cuando su equipo de salud y seguridad determine que la planta fue desinfectada lo suficiente.

Con su decisión, Ford, General Motors y Fiat Chrysler revierten su convenio del martes en la noche en el que acordaron cancelar algunos turnos para efectuar una limpieza total de equipo e instalaciones, aunque mantendrían abiertas las fábricas. Sin embargo, los trabajadores, en especial en algunas fábricas de Fiat Chrysler, continuaban temerosos y exigían al sindicato que buscara una paralización total.

Antes del anuncio de los cierres, Fiat Chrysler envió a casa a trabajadores de una fábrica en Sterling Heights, Michigan, al norte de Detroit, debido a la preocupación de los empleados sobre el virus. La compañía dijo que un trabajador de una planta dio positivo a coronavirus, pero que no había ido a laborar durante poco más de una semana.

Ford señaló haber cerrado el miércoles una planta de armado en Wayne, suburbio de Detroit, Michigan, después de que un trabajador diera positivo a COVID-19. La compañía dijo que limpiará y desinfectará cabalmente la instalación. La producción quedará suspendida hasta el 30 de marzo.

Los fabricantes de autos se habían resistido a cerrar fábricas debido a los ingresos que les genera el envío de vehículos a los concesionarios. Sin producción, se acaban los ingresos.

Canadá y EEUU Cierran frontera a viajes no esenciales

0

Canadá y Estados Unidos han acordado cerrar temporalmente su frontera común a los viajes que no sean esenciales en su intento de frenar la propagación del coronavirus, anunció el presidente Donald Trump el miércoles.

Trump dijo en su anuncio por Twitter que la decisión no afectará el comercio bilateral.

“Por consentimiento mutuo, cerraremos nuestra Frontera Norte con Canadá al tráfico no esencial”, tuiteó Trump.

Los dos países quieren detener el virus, pero sin detener su relación económica crucial. Canadá envía el 75% de sus exportaciones a Estados Unidos.

Los conductores de camiones y los canadienses que migran a Estados Unidos durante algunos meses del año previsiblemente se verán exentos. El cierre total de la frontera causaría daños graves a las dos economías altamente integradas. Buena parte de los alimentos que consume Canadá llegan desde Estados Unidos, que consume el 98% de las exportaciones canadienses de petróleo.

Estados Unidos envía a Canadá el 18% de sus exportaciones.
El primer ministro canadiense Justin Trudeau dijo el lunes que cerrará la frontera a extranjeros no estadounidense o residentes, e incluso éstos tienen que aislarse durante 14 días.

Trudeau dijo que la exención a los estadounidenses a pesar de la veloz propagación de casos en Estados Unidos se debía al “nivel de integración de nuestras dos economías”.

La pandemia del coronavirus ha infectado a más de 200.000 personas y matado a más de 8.000 en todo el mundo.

La enfermedad COVID-19 provoca síntomas leves o moderados para muchos y la gran mayoría se recupera. Algunas personas, especialmente ancianos o con problemas médicos previos, pueden sufrir complicaciones como la neumonía.

Estados Unidos tiene al presente unos 6.500 casos de coronavirus con más 110 muertes, en tanto Canadá registra 600 casos y ocho muertes.

Biden gana terreno entre hispanos y jóvenes, base de Sanders

0

Joe Biden ganó amplio terreno entre los jóvenes, los liberales y los hispanos –la base de Bernie Sanders– en las primarias del martes, apuntándose sólidas victorias en la Florida, Illinois y Arizona en medio del desasosiego causado por el coronavirus.

Biden expandió su propia base con votos de los sectores que eran el principal sostén de la campaña de Sanders. Conquistó el voto de los liberales de la Florida y redujo la ventaja de Sanders entre los jóvenes. En Arizona e Illinois ambos se repartieron por partes iguales el voto de los hispanos, un sector en el que Sanders cifraba muchas esperanzas.

Consultas de VoteCast a miles de demócratas de los tres estados indican que Biden está afianzándose como la esperanza demócrata en una época de enorme ansiedad.

No llama la atención que los votantes en los tres estados dijeran que lo que más les importaba era la salud y en la Florida indicaron que confían más en Biden que en Sanders para manejar ese tema.

En unas pocas semanas el coronavirus alteró totalmente la campaña presidencial, además de la economía mundial y la rutina de la gente.

Ohio decidió suspender la votación el martes y demorar la consulta para evitar contagios. Illinois, la Florida y Arizona optaron por seguir adelante, tomando algunos recaudos especiales en las urnas.

Los estudios de AP VoteCast buscan descifrar el sentir el electorado. A continuación algunas de las conclusiones:

LA GRAN CARPA DE BIDEN

Biden, de 77 años, conservó su fuerza entre los ancianos, las mujeres, los moderados y muchos conservadores… los sectores más importantes en las primarias demócratas. Y volvió a ser el favorito de los afroamericanos en forma abrumadora.

Pero fue mucho más allá. En la Florida e Illinois pareció ganarle a Sanders en los suburbios, las localidades pequeñas y las ciudades, y se dividió con Sanders el voto de las áreas urbanas de Arizona. Superó a su rival entre los protestantes, los católicos y los judíos de la Florida e Illinois, así como entre las personas con y sin título universitario. Y hasta ganó entre los liberales de la Florida, con el 51% de los votos, contra el 37% de Sanders.

Los jóvenes todavía no parecen muy cautivados por Biden, aunque también ganó cierto terreno en ese sector. Sanders lo superó por muy poco en la Florida, donde recibió el voto de la mayoría de los menores de 30 años. En Arizona e Illinois, en cambio, se llevó dos de cada tres votos de los jóvenes.

SANDERS PIERDE APOYO ENTRE LOS HISPANOS

La base de Sanders eran los votantes menores de 30 años y los hispanos, pero incluso en ese campo cedió terreno.

Los hispanos representaron el 20% del electorado de la Florida. Entre ellos, un 21% se identificó como cubanos y un 33% como puertorriqueños, mientras que el resto provienen de otros países de América Latina. Biden ganó cómodamente entre los hispanos y recibió el 62% del voto de los puertorriqueños y el 57% de los cubanos. Sanders puede haber alienado a muchos cubanos al elogiar el programa de alfabetización de Fidel Castro en la isla, a pesar de los abusos a los derechos humanos bajo su gobierno.

En Illinois los hispanos estuvieron divididos por partes iguales.

Biden también quedó parejo con Sanders en Arizona, donde los hispanos representan el 28% de los votantes en las primarias demócratas. Los dos candidatos lucieron fuertes en las ciudades y Biden sacó leves ventajas en otras comunidades.

LA SALUD

Cuatro de cada 10 votantes en la Florida y un tercio en Arizona e Illinois dijeron estar “muy” preocupados por la posibilidad de que ellos o algún familiar contraigan el COVID-19. Un 40% dijo estar “algo” preocupado.

Esa inquietud aumenta la relevancia de los planes de salud. Los votantes demócratas vienen diciendo desde hace semanas que esa es una de sus principales preocupaciones y así lo reiteraron en Arizona, la Florida e Illinois.

Los votantes de la Florida, un estado donde viven muchos jubilados y con una gran cantidad de jóvenes que trabajan en el sector turístico y el de servicios, creen que Biden manejará mejor que Sanders el tema de la salud, por un margen del 55% al 34%. En Arizona e Illinois las opiniones estuvieron dividida por igual en ese tema.

LA ECONOMÍA

Todavía no se conoce el impacto que tendrá el coronavirus en la economía, pero las encuestas indican que la mayoría de los demócratas ya se sienten inseguros. Menos del 20% de los votantes de los tres estados dijeron que les va bien económicamente a pesar de que el país estaba en medio de la expansión económica más larga de su historia.

Dos tercios dijeron que “aguantan bien”, en tanto que un cuarto dijo que cada vez tienen menos para vivir.

Amplias mayorías en los tres estados –el 80% en Arizona y el 70%5 en la Florida e Illinois– consideran que el sistema económico no es justo.

PENSANDO EN NOVIEMBRE

Biden es considerado el que más posibilidades tiene de derrotar a Donald Trump en las elecciones presidenciales de noviembre.

El 80% de los votantes de los tres estados dijo que segura o probablemente el exvicepresidente ganará las elecciones. Aproximadamente el 60% dijo que Sanders también superaría a Trump.

El deseo de derrotar a Trump es uno de los principales objetivos de los demócratas. En la Florida e Illinois, tres cuartos dijeron que votarían por cualquiera que sea el nominado demócrata. En Arizona, el 81% dijo que lo haría.

Ontario confirma 25 nuevos casos de COVID-19, se eleva a 214 el número de infectados en la provincial

0
Ministra de Salud de Ontario, Christine Elliot

Ontario ha confirmado 25 nuevos casos del coronavirus, lo que eleva el total provincial a 214. Actualmente hay más de 3,378 personas bajo investigación por el virus.

Más de 10,305 personas en Ontario han dado negativo.

La mayoría de esas personas tienen un historial reciente de viajes, a lugares como los Estados Unidos, el Caribe, México y Europa, o son contactos cercanos de otros casos confirmados.

Tres de los nuevos casos están en Toronto. Todos los nuevos pacientes se autoaislan en casa.

El lunes, el gobierno de Ontario confirmó la muerte de un paciente con COVID-19 Barrie, Ontario, pero aún no está claro si el virus fue la causa de la muerte.

El hombre, que había estado recibiendo atención en el Royal Victoria Regional Health Center, era un contacto cercano de otra persona que visitaba desde Alberta, que también dio positivo por COVID-19, el Dr. Charles Gardner, oficial médico de salud del Distrito Simcoe Muskoka. Unidad de Salud, confirmo el hecho.

Hasta el momento, más de 600 canadienses han sido infectados con el virus.

El premier de Ontario, Doug Ford, dijo que se realizan alrededor de 2,000 pruebas de COVID-19 todos los días. También dijo que espera tener la capacidad de realizar 5.000 pruebas al día.

«Estamos trabajando en esto lo más rápido posible porque sé que hay muchas personas que necesitan saber si están dando positivo o no», dijo Christine Elliott. «Somos muy conscientes de la necesidad de aumentar nuestra capacidad de prueba y estamos trabajando en ello diligentemente en este momento». Concluyo el funcionario.

LCBO reduce horarios de atención por el COVID-19

0

La Junta de Control de Licores de Ontario (LCBO) ha anunciado que reducirán las horas de atención en las tiendas de toda la provincia en respuesta al COVID-19.

A partir del jueves 19 de marzo, todas las tiendas LCBO operarán de 11 a.m. a 6 p.m.

«Esta medida sigue las medidas anteriores tomadas para elevar los protocolos de limpieza y desinfección de tiendas y una mayor conciencia preventiva entre los empleados», dijo LCBO en un comunicado de prensa emitido el martes.

Hoy temprano, el primer ministro de Ontario, Doug Ford, declaró el estado de emergencia ya que la provincia trata de frenar rápidamente la propagación de COVID-19. La provincia también ha introducido nuevas medidas para contener el virus, incluida la prohibición de eventos públicos de más de 50 personas, así como el cierre de todas las instalaciones, bibliotecas públicas, escuelas privadas, guarderías con licencia, teatros, cines y salas de conciertos y todos los bares y restaurantes, excepto para proporcionar comida para llevar y entrega.

El LCBO dice que los pedidos a domicilio permanecerán disponibles, pero los clientes deberán seguir las instrucciones de recogida proporcionadas por Canada Post para las entregas a domicilio.

La junta continúa diciendo que las tiendas no aceptarán devoluciones de productos después del jueves. Los clientes que deseen realizar una devolución deben conservar el producto y los recibos, ya que todas las devoluciones elegibles serán «honradas en una fecha posterior».

La Junta de Control de Licores de Ontario (LCBO) ha anunciado que reducirán las horas de atención en las tiendas de toda la provincia en respuesta al COVID-19.

A partir del jueves 19 de marzo, todas las tiendas LCBO operarán de 11 a.m. a 6 p.m.

«Esta medida sigue las medidas anteriores tomadas para elevar los protocolos de limpieza y desinfección de tiendas y una mayor conciencia preventiva entre los empleados», dijo LCBO en un comunicado de prensa emitido el martes.

Hoy temprano, el primer ministro de Ontario, Doug Ford, declaró el estado de emergencia ya que la provincia trata de frenar rápidamente la propagación de COVID-19. La provincia también ha introducido nuevas medidas para contener el virus, incluida la prohibición de eventos públicos de más de 50 personas, así como el cierre de todas las instalaciones, bibliotecas públicas, escuelas privadas, guarderías con licencia, teatros, cines y salas de conciertos y todos los bares y restaurantes, excepto para proporcionar comida para llevar y entrega.

El LCBO dice que los pedidos a domicilio permanecerán disponibles, pero los clientes deberán seguir las instrucciones de recogida proporcionadas por Canada Post para las entregas a domicilio.

La junta continúa diciendo que las tiendas no aceptarán devoluciones de productos después del jueves. Los clientes que deseen realizar una devolución deben conservar el producto y los recibos, ya que todas las devoluciones elegibles serán «honradas en una fecha posterior».

Trudeau presenta el paquete económico de emergencia por $ 82B para los canadienses y empresas golpeados por el COVID-19

0
El primer ministro Justin Trudeau

El primer ministro Justin Trudeau ha anunciado un paquete de ayuda masivo de $ 82 mil millones para ayudar a los canadienses y las empresas a hacer frente a la pandemia global de COVID-19, el paquete, incluye apoyos de ingresos, subsidios salariales y aplazamientos de impuestos.

El paquete incluye $ 27 mil millones en apoyos directos y otros $ 55 mil millones para ayudar a la liquidez del negocio a través de aplazamientos de impuestos.

Combinado, el paquete representa más del tres por ciento del PIB de Canadá. Trudeau dijo que este gasto evitara que el país caiga en una recesión, e insistió en que las decisiones «prudentes» tomadas en los últimos cinco años han puesto a Canadá en una posición económica sólida para capear la crisis.

«Podremos asegurarnos de que nuestra economía se acelere rápidamente», dijo.

Los apoyos tienen como objetivo ayudar a los canadienses a pagar el alquiler y la compra de alimentos, ayudar a las empresas a seguir pagando la nómina y pagar las facturas, y estabilizar la economía. Trudeau dijo que los apoyos podrían comenzar a fluir en semanas.

«No importa quién sea o qué haga, este es un momento en el que debe centrarse en su salud y la de sus vecinos, si una persona pierde su trabajo, o si un pequeño empresario es golpeado por la crisis. el dinero es para cosas como comestibles y medicamentos «, dijo.

El plan de ayuda de emergencia incluye:

Un impulso temporal a los pagos de Beneficios Infantiles de Canadá, entregando alrededor de $ 2 mil millones en apoyo adicional.

Un nuevo beneficio de atención de emergencia de hasta $ 900 cada dos semanas, por 15 semanas, para proporcionar apoyo de ingresos a los trabajadores, incluidos los trabajadores independientes, que tienen que quedarse en casa y no califican para licencia por enfermedad pagada o seguro de empleo. La medida podría desembolsar hasta $ 10 mil millones.

Un nuevo beneficio de apoyo de emergencia para proporcionar hasta $ 5 mil millones en apoyo a los trabajadores que no son elegibles para EI y que enfrentan desempleo.

Un aplazamiento de seis meses sin intereses sobre los pagos de préstamos estudiantiles.

Duplicar el programa de atención a personas sin hogar.

Extender el plazo de presentación de impuestos al 1 de junio.

Permitir a los contribuyentes diferir hasta después del 31 de agosto pagos de impuestos que vencen después de hoy y antes de septiembre.

$ 305 millones para un nuevo Fondo de Apoyo a la Comunidad Indígena para abordar las necesidades inmediatas en las comunidades de las Primeras Naciones, Inuit y Métis Nation.

Otras medidas incluyen un crédito GST para canadienses de bajos ingresos y un apoyo especial para las personas sin hogar y refugios que ayudan a las personas a escapar de la violencia de género.

Trudeau dijo que existe un deseo «real» entre los partidos políticos de oposición de ayudar a los canadienses, y confía en que las medidas puedan aprobarse rápidamente en el Parlamento.

Los líderes de la Cámara de todos los partidos celebraron una conferencia telefónica hoy. El líder de la Cámara de Gobierno, Pablo Rodríguez, dijo que sus homólogos de las otras partes expresaron su deseo de trabajar en colaboración y de manera responsable para aprobar legislación para ayudar a los canadienses lo más rápido posible.

La directora de salud pública de Canadá, La Dra. Theresa Tam, dijo que hoy hay 598 casos registrados en Canadá y ocho muertes relacionadas. La funcionaria dijo que eso indica un «fuerte aumento» en el número de casos e indica la propagación del virus en la comunidad.

Después del discurso del primer ministro, el ministro de Finanzas, Bill Morneau, describió los detalles de las medidas del gobierno. Al calificar el impacto de la pandemia como «profundo», dijo que el gobierno hará «lo que sea necesario» para ayudar a los canadienses a superar la crisis.

Dijo que el paquete de hoy es la «primera fase» de las medidas planificadas.

«Por lo general, mi trabajo es asegurar que mantengamos nuestra trayectoria fiscal, pero en este momento como ministro de finanzas, mi único trabajo es asegurarme de que los canadienses puedan mantener los alimentos en el refrigerador, que puedan mantener un techo sobre sus cabezas, que ellos pueden pagar la medicina que necesitan «, dijo.

«Hemos entrado en este desafío en una posición fiscal muy sólida. El balance de Canadá es la envidia del mundo y significa que tenemos el poder de fuego fiscal para responder. Ahora estamos preparados para usarlo».

¿Como pueden las personas aplicar al auxilio económico?

Más información sobre cómo solicitar los beneficios por enfermedad de EI está disponible en el sitio web del gobierno. Las solicitudes para los nuevos beneficios se abrirán en abril y requerirán que los canadienses certifiquen que cumplen con los requisitos de elegibilidad y que vuelvan a certificar cada dos semanas.

Cuando los nuevos beneficios están disponibles, los canadienses pueden solicitarlos a través del portal seguro CRA My Account, a través de una cuenta My Service Canada o llamando a un número gratuito que el gobierno planea introducir, que estará equipado con un proceso de solicitud automatizado.

La pandemia de COVID-19 ha causado estragos en la economía global, enviando a los precios de las acciones a la deriva y obligando a las empresas a cerrar sus puertas a medida que los gobiernos instituyen bloqueos y otras medidas de distanciamiento social para frenar su propagación del virus.

Hoy, Canadá y Estados Unidos llegaron a un acuerdo sin precedentes para cerrar su frontera compartida a viajes no esenciales, ya que ambos países intentan restringir la propagación del coronavirus.

El anuncio de hoy se suma a un paquete de respuesta al COVID-19 de $ 1 mil millones para respaldar a los negocios ya anunciados por el gobierno.

La semana pasada, Trudeau prometió $ 1 mil millones para aumentar las medidas de salud pública. El paquete incluye $ 275 millones para investigación adicional, como el desarrollo de vacunas, y $ 200 millones para suministros médicos federales, apoyos para comunidades indígenas y esfuerzos de educación.

Otros $ 500 millones van a apoyar a los gobiernos provinciales y territoriales.

El gobierno federal también ha renunciado al período de espera de una semana para el seguro de empleo.

Morneau también anunció el viernes pasado el establecimiento de un fondo de crédito de $ 10 mil millones para prestar dinero a las empresas para ayudarlas a continuar sus operaciones.