sábado, julio 19, 2025
Inicio Blog Página 3710

Canadá dice que quiere probar que el Polo Norte geográfico le pertenece

0
El ministro de Asuntos Exteriores de Canadá, John Baird. EFE/Archivo
El ministro de Asuntos Exteriores de Canadá, John Baird. EFE/Archivo

El Gobierno canadiense anunció hoy que quiere que la ONU reconozca que el Polo Norte geográfico es parte de su plataforma continental, lo que le otorgará la soberanía sobre los abundantes recursos naturales de la región.

Sin embargo, Gobierno canadiense también reconoció de forma implícita que no tiene todavía las pruebas científicas para demostrarlo, por lo que iniciará un programa para presentar pruebas a la ONU.
Esta postura enfrenta directamente a Canadá con Rusia y Dinamarca que también han solicitado a la ONU que designe el Polo Norte como parte de sus territorios.
El ministro de Asuntos Exteriores de Canadá, John Baird, dijo hoy que su Gobierno presentó el viernes su solicitud a la Comisión sobre Límites de la Plataforma Continental de la ONU con la definición de la plataforma continental en el Atlántico y documentos preliminares en respaldo de la petición sobre el Polo Norte.
En el Atlántico, Canadá ha solicitado el reconocimiento de 1,2 millones de kilómetros cuadrados en el mar de Labrador y los Grandes Bancos.
Baird dijo que «definir nuestra plataforma continental es algo fundamental para nuestro país y el legado que dejamos a los canadienses».
Por su parte, la ministra de Pesca y Océanos de Canadá, Gail Shea, justificó que su país sólo haya presentado documentos provisionales en lo relativo a la reclamación sobre el Polo Norte.
«Definir los límites externos de una plataforma continental de este tamaño requiere un significativo trabajo científico», dijo en un comunicado la ministra.
Baird confirmó durante una rueda de prensa que Canadá no ha podido terminar el trazado del mapa de una región submarina conocida como la cresta de Lomonósov y que Canadá espera que conecte la plataforma oceánica del país con el Polo Norte.
«Hemos solicitado a nuestros funcionarios y científicos que hagan más trabajos para asegurar que la presentación de la solicitud de toda la plataforma continental en el Ártico incluye la reclamación del Polo Norte», dijo Baird.
Medios de comunicación locales han dicho que el primer ministro canadiense, Stephen Harper, ordenó a sus científicos que modificasen la solicitud original de Canadá sobre la extensión de la plataforma continental del país poco antes de que terminase el plazo de presentación de solicitudes el pasado viernes para que incluyese una mayor región del Ártico.
En 2001 Rusia presentó una solicitud a la ONU sobre la soberanía del Polo Norte y Dinamarca ha dicho que hará lo propio en 2014.
La Convención de la Ley de los Mares de la ONU permite que un país obtenga el control de los recursos de una región oceánica más allá de las 200 millas náuticas si demuestra que es parte de su plataforma continental.
El Ártico contiene gigantescas reservas de hidrocarburos así como valiosos minerales por lo que los países del Norte se han lanzado a una carrera contrarreloj para asegurarse su posesión.

Toronto (Canadá), 9 dic (EFE).-

El Papa y cuatro presidentes latinoamericanos en la lista de los más influyentes del mundo

0
Fotografía tomada el pasado 22 de julio en la que se registró a la presidenta brasileña, Dilma Rousseff (d), al dar la bienvenida al Papa Francisco (i), a su llegada a Río de Janeiro (Brasil), durante el inicio de la más reciente Jornada Mundial de la Juventud. EFE/Archivo
Fotografía tomada el pasado 22 de julio en la que se registró a la presidenta brasileña, Dilma Rousseff (d), al dar la bienvenida al Papa Francisco (i), a su llegada a Río de Janeiro (Brasil), durante el inicio de la más reciente Jornada Mundial de la Juventud. EFE/Archivo

El Papa Francisco y los presidentes de México, Enrique Peña Nieto; Colombia, Juan Manuel Santos; Uruguay, José Mujica; y Brasil, Dilma Rousseff, están entre los 100 pensadores más influyentes del mundo, según una lista anual publicada hoy por la revista «Foreign Policy» (FP) en su página web.

La lista de los «100 Pensadores Globales» de 2013, incluida en el número de diciembre de la revista, incluye a Peña Nieto, Santos, Mujica y al Papa Francisco en la categoría de «Responsables de toma de decisiones», y a Rouseff en el apartado de quienes luchan contra «El Estado de Vigilancia» (el espionaje de EE.UU.).
Rousseff, que según la revista destaca «por enfrentar a Washington y a sus espías», comparte categoría con el responsable de las filtraciones sobre la Agencia Nacional de Seguridad (NSA), Edward Snowden, considerado influyente «por exponer el alcance del espionaje gubernamental».
La presidenta brasileña, que este año ha llevado sus críticas a la NSA hasta la ONU, no dudó en «criticar abiertamente a EE.UU.», con una ira que «está apoyada en su pasado como revolucionaria izquierdista», y por un «descontento» con el imperialismo que comparten sus pares en el continente, según la revista.
«El impulso antiautoritario de Rousseff se ha alineado convenientemente con el deseo de su país de sacar músculo y representar los intereses de la región», apunta FP.
En cuanto a Peña Nieto, la revista le da crédito «por sacudir las instituciones moribundas de México» con una «cascada de reformas» en la policía, la educación, las telecomunicaciones y la industria energética; y por acercarse a la oposición y concederle «un poder verdadero».
La «historia de transformación» que escribe Peña Nieto incluye además «un enfoque más matizado» en la lucha contra el narcotráfico, que «coordina esfuerzos de seguridad a través de las instituciones y enfatiza el crecimiento económico y la inversión extranjera», algo que ha «fortalecido los lazos con Washington», asegura FP.
Santos, por su parte, destaca «por arriesgarlo todo para acabar con la guerra civil de su país» al lanzar conversaciones de paz con la guerrilla de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC), lo que ya ha llevado acuerdos en cuanto a tierras y participación política.
«La resistencia a la ofensiva de paz de Santos está creciendo», admite la revista, y los puntos restantes en la agenda son «espinosos», pero el mandatario «ha seguido adelante con las negociaciones».
«Si no lo consigue, Santos perderá casi seguro su campaña por la reelección, pero un éxito podría llevar a Colombia la paz por primera vez en medio siglo», anota FP.
Respecto a Mujica, la revista lo alaba «por redefinir la izquierda en Latinoamérica».
Meses después de la muerte del expresidente venezolano Hugo Chávez, «el movimiento ha encontrado un nuevo e inesperado pionero en José Mujica», que «ha puesto en marcha un experimento en liberalismo social sin precedentes en Latinoamérica».
La revista cita la legalización del aborto durante el primer trimestre a finales de 2012, la aprobación del matrimonio homosexual en mayo pasado y la inminente legalización de la marihuana, una medida de «profundo rechazo a la guerra contra las drogas liderada por EEUU» y que Mujica «confía en que se expanda a otros países».
«La controvertida agenda política de Mujica, que le ha cosechado tanto detractores como admiradores, ha generado un nuevo debate sobre el futuro de la izquierda latinoamericana. Al romper con el abierto antiamericanismo de Chávez y también con el conservadurismo social tan asentado en Latinoamérica, está apuntando a una posible vía de futuro para sus camaradas», señala.
Por último, el Papa Francisco aparece en la lista «por llevar a la Iglesia Católica al siglo XXI» al suponer «un torbellino» que, «retando a su base conservadora», ha «aportado vigor y relevancia a una iglesia vista cada vez más como desconectada del mundo».
Sus «pequeños gestos de humildad» y su «amplia visión» llaman a la Iglesia Católica a «volver a sus raíces ideológicas, enfatizando la importancia del servicio y la amabilidad», sostiene la revista.
En la lista aparecen, además, personalidades como la rectora de la Universidad Nacional Autónoma de Honduras, Julieta Castellanos, por «luchar contra el sistema que mató a su hijo», el presidente de Irán, Hasán Rohaní, o la canciller alemana, Ángela Merkel.

Washington, 9 dic (EFE).-

El procurador aprovecha la crisis de las basuras para destituir al alcalde de Bogotá

0
El destituido alcalde Mayor de Bogotá, Gustavo Petro (i), acompañado por su esposa, Verónica Alcocer (c-d), y sus hijos, fue registrado este lunes al dar un discurso desde uno de los balcones del palacio municipal de la capital colombiana. EFE
El destituido alcalde Mayor de Bogotá, Gustavo Petro (i), acompañado por su esposa, Verónica Alcocer (c-d), y sus hijos, fue registrado este lunes al dar un discurso desde uno de los balcones del palacio municipal de la capital colombiana. EFE

El alcalde de Bogotá, el progresista Gustavo Petro, fue destituido hoy e inhabilitado durante 15 años por la Procuraduría (Ministerio Público), que le castigó con la «muerte política» por su supuesta mala gestión durante la desprivatización del sistema de recolección de basuras en 2012.

El ultraconservador procurador general, Alejandro Ordóñez, anunció hoy esta medida disciplinaria de difícil retroceso que probablemente concluirá con unas elecciones a la Alcaldía de Bogotá en el primer trimestre de 2014 y con el fin de la carrera política de Petro, por lo menos hasta que cumpla los 68 años.
Por este motivo, el mandatario local de Bogotá calificó su destitución e inhabilitación como un «golpe de Estado sobre el gobierno progresista en la ciudad de Bogotá».
Esta polémica sanción tiene su origen en la llamada «crisis de las basuras», que desde el 18 de diciembre de 2012 y durante tres días mantuvo las calles de Bogotá copadas por los desechos que no recolectaron las cuatro empresas privadas del sistema antiguo y que demoró en recoger el operador público.
«Se probó que las decisiones del señor alcalde mayor de Bogotá vulneraron el principio de libertad de empresa y que pusieron en riesgo el medio ambiente y la salud humana de los habitantes», dijo el procurador, para quien el nuevo modelo de Petro abría una puerta al monopolio.
Petro, que ocupa el segundo cargo público más importante de Colombia por detrás del de presidente de la República, cuestionó la potestad del procurador como autoridad administrativa para destituir a cargos elegidos por voto popular, reflexión que también hizo el ministro de Justicia, Alfonso Gómez Méndez.
Una vez divulgada la noticia, la sede de la Procuraduría en el centro de Bogotá cerró sus puertas y las blindó con uniformados del Escuadrón Móvil Antidisturbios (Esmad) de la Policía.
El Gobierno de Colombia reaccionó con mesura y afirmó que respeta las decisiones del ente de control tanto como la posible apelación de la decisión por parte del alcalde, al tiempo que pidió «calma y tranquilidad» a los miles de personas que se agolpan en la céntrica Plaza de Bolívar de Bogotá, donde se ubica la Alcaldía.
Los seguidores de Petro coreaban «Ordóñez, paraco (paramilitar), el pueblo está berraco (enfadado)», y «Ordóñez, fascista usted es terrorista», al tiempo que aplaudieron con fervor el discurso de resistencia que pronunció Petro desde el balcón de la Alcaldía acompañado por su familia y sus colaboradores.
«Hemos dado orden a todos los funcionarios públicos del más alto nivel del distrito a que gobiernen hasta el último momento. Sigo siendo el alcalde mayor de Bogotá hasta que una decisión en firme en contrario (así) lo quiera», afirmó con contundencia, al reiterar que su gobierno tiene «la frente en alto».
«Gobernamos con cero corrupción, desmantelamos mafias, logramos conquistas sociales, no tenemos de qué arrepentirnos», dijo, al tiempo que apeló a la prudencia: «Ellos han sido los violentos, nosotros somos la generación de la paz».
La Procuraduría había iniciado la investigación contra Petro en enero de 2013, y en previsión de que el organismo pudiera destituirle, el alcalde presentó una demanda el 28 de octubre pasado ante la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) en Washington, de la que todavía espera una respuesta.
Exguerrillero del Movimiento 19 de Abril (M-19), desmovilizado y reintegrado en la sociedad desde la década de los noventa, Petro se ha destacado después como un legislador comprometido contra la corrupción tanto en la Cámara de Representantes como en el Senado, al destapar los mayores escándalos políticos de los últimos años.
Como alcalde, en el poder local desde el 1 de enero de 2012 y elegido por el 32 % de los votantes, Petro ha reducido a mínimos históricos la violencia en la capital colombiana y ha garantizado la educación y los servicios mínimos para los sectores más desfavorecidos.

Bogotá, 9 dic (EFE).-

El chavismo y la oposición, con la victoria a media asta

0
En la imagen, el presidente de Venezuela, Nicolás Maduro. EFE/Archivo
En la imagen, el presidente de Venezuela, Nicolás Maduro. EFE/Archivo

El chavismo y la oposición celebraron hoy su victoria en las municipales de ayer y mientras el Gobierno resaltó el triunfo sobre la mayoría de las plazas, la oposición subrayó su conquista de las más importantes, aunque ninguno de los dos consiguió la victoria total.

«Triunfo es triunfo», dijo hoy el presidente venezolano, Nicolás Maduro, en un acto que encabezó para celebrar la victoria de su candidato en el municipio capital del estado Miranda, donde gobierna el líder de la oposición Henrique Capriles.
«Estamos ganando el 80 % de todas las alcaldías del país», dijo Maduro que también resaltó que su bando, conformado principalmente por el Partido Socialista Unido de Venezuela (PSUV) obtuvo el 54 % de los votos, «una victoria en toda la línea».
Según los resultados ofrecidos ayer por el Consejo Nacional Electoral (CNE), el chavismo obtuvo 5,1 millones de votos (49,2 %) frente a 4,4 millones (42,7 %) de la MUD, la plataforma de partidos antichavistas, cifras que el ente electoral no ha actualizado oficialmente hoy.
El presidente venezolano comentó que, tomando en cuenta que Capriles había convocado a los comicios con la idea de hacerle un plebiscito, es él quien debería renunciar a su cargo como gobernador pues fue quien resultó derrotado en su estado, una sugerencia que ya le hizo ayer y que hoy fue rechazada por el líder opositor.
El gobernador del estado Barinas y hermano del fallecido presidente Hugo Chávez (1999-2013), Adan Chávez, dijo a periodistas que hoy el oficialismo tiene «muchos motivos para celebrar» pese a que en ese estado dos de los once municipios quedaron en manos de la oposición, incluyendo la capital, también llamada Barinas.
«Hemos tenido una baja sensible», dijo al referirse a esa derrota, aunque también aseguró: «No te fallamos», en alusión al gobernante fallecido y al «Día del amor y la lealtad a Hugo Chávez» que por decreto presidencial se celebraba ayer, en la jornada electoral.
En la alianza opositora Mesa de la Unidad Democrática (MUD) no hubo voceros con discursos de celebración estruendosa, pero si han destacado el triunfo en varias importantes ciudades como Valencia, Maracaibo, Barquisimeto, Maturín, y la ya mencionada Barinas.
Además el bando opositor también se sumó los municipios caraqueños de Baruta, Sucre, Chacao y Hatillo y la Alcaldía Metropolitana de Caracas donde ya tenían el poder.
El coordinador nacional del partido opositor Primero Justicia, Julio Borges, al que pertenece Capriles, celebró hoy estas victorias destacando que se alcanzaron pese al «uso grosero de los fondos públicos por el oficialismo y el miedo sembrado a empleados públicos y beneficiarios de los programas sociales».
También hizo mención a los discursos presidenciales transmitidos en cadena obligatoria de radio y televisión en los que se descalificó a la oposición, la supuesta presión a los medios de comunicación privados para no transmitir declaraciones opositoras y el decreto de amor y lealtad a Chávez.
Rechazó además lo que denominó «persecución política del gobierno en contra de la oposición» y recordó los casos de diputados a los que Maduro ha señalado directamente de haber incurrido en ilícitos y sobre los que se han activado medidas judiciales.
Analistas políticos coincidieron en que las medidas económicas que Maduro tomó en las últimas semanas como «la lucha contra la especulación» y la avanzada por obligar a los comercios a poner «precios justos» influyeron en el apoyo que se dio al chavismo en los comicios.
Según Maduro, la inflación de un 54 % interanual que padece el país se debe a la «guerra económica» que, asegura, le han declarado a su Gobierno la oposición y el empresariado.
Según el economista y presidente de la firma Datanálisis, Luis Vicente León, la estrategia electoral del chavismo «fue exitosa» y «se tradujo en el aumento en 5 % de la percepción positiva en la gestión de Maduro» y señaló que el escenario actual sería diferente sin esas medidas económicas.
Capriles, que ayer llamó a la reflexión y al diálogo tras evidenciarse nuevamente la división del país, prometió por su parte que seguirá trabajando para unir a Venezuela después de que Maduro lo conminara a retirarse.
«Tal como lo dijimos anoche, tenemos una Venezuela dividida! Nosotros seguiremos trabajando para unir nuestro país y sacarlo de este caos», para lo cual «el país necesita unidad, diálogo y nosotros haremos todo para alcanzarlo, sigamos adelante!», dijo hoy en su cuenta de Twitter.

Caracas, 9 dic (EFE).-

Un muerto deja accidente de tránsito ocurrido en Chatham

0
Imagen del accidente ocurrido en la calle Queen's Line de Chatham.
Imagen del accidente ocurrido en la calle Queen’s Line de Chatham.

Un hombre perdió la vida luego de sufrir grabes heridas a causa de un violento accidente ocurrido al oeste de  Chatham.

La victima conducía una camioneta la cual choco de frente, contra un vehículo transportador de granos en la calle Queen’s Line, informo la policía.

«las marcas en el piso indican que la camioneta invadió el carril contrario chocando de frente contra el transportador de Granos” afirmo el sargento  Mike Domony de la policía Chatham-Kent.

La fuerza del impacto fue tal, que el cuerpo sin vida del conductor de la camioneta fue encontrado a 20 metros de donde ocurrió el accidente. Por su parte, el conductor del transportador de Granos solo sufrió heridas leves y se encuentra fuera de peligro, informo la policía.

En el informe oficial no se dio a conocer el nombre de la victima solo se conoció que se trataba de un hombre de aproximadamente 37 años de edad. Los oficiales informaron, que se investigan las causas de este accidente.

 

 

Toyota inicia la producción del todoterreno Highlander 2014

0
Vista general de la nueva versión de un todoterreno Toyota, el Highlander. EFE/Archivo
Vista general de la nueva versión de un todoterreno Toyota, el Highlander. EFE/Archivo

Toyota anunció el inicio de la producción del modelo 2014 del todoterreno Highlander en la planta de montaje que tiene en la localidad estadounidense de Princeton de cara a su lanzamiento en Norteamérica en enero.

La planta de Princeton, en el estado de Indiana, también producirá a partir de 2014 la versión híbrida del Highlander. Parte de la producción será exportada fuera de Norteamérica a mercados como Rusia y Australia.
La incorporación de la producción del Highlander 2014 en Princeton ha supuesto la inversión de 430 millones de dólares y asegurará 600 puestos de trabajo para finales de 2014, dijo Toyota.
El Highlander 2014 es la tercera generación del popular todoterreno medio y supone una versión más sofisticada y refinada que los anteriores modelos.
Estéticamente, el Highlander 2014 cuenta con un frontal dominado por la nueva parrilla trapezoidal del radiador y un juego de faros que se prolongan lateralmente para proporcionar una imagen más agresiva.
Estructuralmente, Toyota ha alargado el vehículo alrededor de tres pulgadas (7,62 centímetros) y lo ha ensanchado en media pulgada (1,27 centímetros).
Toyota también está utilizando en la producción del Highlander 2014 acero de alta resistencia en los pilares frontales para aumentar la rigidez del vehículo.
El vehículo está disponible con tres motorizaciones. La primera es un motor de 2,7 litros y cuatro cilindros acoplado a una transmisión automática de seis velocidades.
La segunda es un motor de 3,5 litros en V6 y la nueva transmisión automática de seis velocidades que ofrece cambio manual secuencial selectivo. Este modelo estará disponible con tracción a las cuatro ruedas.
El Highlander 2014 tiene un precio inicial de 30.075 dólares en Estados Unidos. La versión más equipada con tracción a las cuatro ruedas tiene un precio base de 44.450 dólares.
Además, a partir de febrero de 2014, Toyota ofrecerá una versión híbrida exteriormente idéntica al modelo con motor de combustión.
La versión híbrida contará con un motor de 3,5 litros en V6 de gasolina, que produce 231 caballos de potencia, junto con un sistema motor-generador eléctrico que eleva la potencia del vehículo a 280 caballos.
El sistema motor-generador está compuesto de dos motores eléctricos, uno para cada eje, lo que permite que el vehículo esté equipado con un sistema inteligente de tracción a las cuatro ruedas (AWD-i).
El Highlander híbrido estará disponible en dos versiones: Hybrid Limited, con un precio inicial de 47.300 dólares, e Hybrid Limited Platinum, que empieza a 49.790.

Toronto (Canadá), 5 dic (EFE).-

La FIFA reinicia la venta de las entradas al Mundial tras la definición de los grupos

0
La mascota del Mundial de Fútbol Brasil 2014, acompañada de la jugadora de fútbol brasileña Marta (i) y el exjugador brasileño Bebeto (d), se presenta el 6 de diciembre de 2013, durante el sorteo del Mundial de Fútbol Brasil 2014 en Costa do Sauipe, Bahia (Brasil). EFE
La mascota del Mundial de Fútbol Brasil 2014, acompañada de la jugadora de fútbol brasileña Marta (i) y el exjugador brasileño Bebeto (d), se presenta el 6 de diciembre de 2013, durante el sorteo del Mundial de Fútbol Brasil 2014 en Costa do Sauipe, Bahia (Brasil). EFE

La FIFA reiniciará mañana la venta de entradas para los partidos del Mundial Brasil 2014 tras el sorteo del viernes que definió los grupos de la competición y que permite a los hinchas saber en qué día y en qué ciudad jugará su selección.

Tras una primera fase de venta de entradas a ciegas, en que los aficionados de 188 países agotaron 1,1 millones de boletos ofrecidos sin conocer las selecciones a las que asistirían, la FIFA abrirá a las 9.00 hora brasileña (11.00 GMT) del domingo la segunda fase exclusivamente en su página en internet.
Los interesados tendrán plazo de cerca de dos meses, hasta el 30 de enero, para reservar entradas para 62 de los 64 partidos del Mundial, explicó la entidad en un comunicado.
«En caso de que las reservas superen el número total de asientos disponibles, los afortunados serán definidos en un sorteo aleatorio. Por lo tanto no es necesario tener prisa, ya que todos los candidatos tendrán la misma oportunidad de en caso de que hagan sus pedidos este domingo o a finales de enero», explica la nota.
En esta fase no serán ofrecidas boletos para el partido inaugural del Mundial, en que Brasil se medirá a Croacia el 12 de junio en la arena de Sao Paulo, ni para la final, prevista para el 13 de julio en el Maracaná de Río de Janeiro.
El domingo también serán puestas a venta las entradas reservadas para hinchas de las selecciones competidoras en todos sus partidos de la fase de grupos.
Del total de boletos por partido, la FIFA reservó un 16 % (8% para cada selección) que podrá ser adquirido exclusivamente por hinchas de las selecciones que se enfrentarán, incluyendo brasileños y croatas para el partido inaugural.
«Tan sólo nativos o residentes de los respectivos países en la cancha, independientemente de donde residan, pueden solicitar estos billetes», aclara la entidad.
En la primera fase, la FIFA vendió 1.084.333 de las entradas y recibió 6,2 millones de solicitudes.
De los boletos colocados, entre un 60 % y un 70 % quedó en manos de brasileños y el restante en la de hinchas de otros países, principalmente de Estados Unidos, Reino Unido, Alemania, Australia, Canadá, Francia, Colombia, Suiza, Japón y Argentina.
La FIFA venderá cerca de 3 millones de entradas para el Mundial.
Pese a que la capacidad total en los doce estadios para los 64 partidos ronda los 3,7 millones de lugares, la FIFA ofrecerá el 80,4 por ciento de esa capacidad, es decir unas 2.989.608 entradas.
La entrada más barata para extranjeros (90 dólares) es para partidos de la fase de grupos con excepción del partido inaugural y la más cara (990 dólares) es para el palco más exclusivo del estadio Maracaná en la final.

Río de Janeiro, 7 dic (EFE).-

Di María dice que Argentina quiere el tercer mundial porque «pasaron muchos años desde el último»

0
El jugador de la selección argentina de fútbol Ángel Di María participa en un entrenamiento. EFE/Archivo
El jugador de la selección argentina de fútbol Ángel Di María participa en un entrenamiento. EFE/Archivo

Ángel Di María, internacional argentino del Real Madrid, mostró la mentalidad con la que acudirá a Brasil la ‘albiceleste’ y aseguró que desean conquistar su tercer Mundial porque «pasaron muchos años desde el último».

«Jugar en Sudamérica es importante, tener la gente más cerca de Argentina. Vamos a tratar de hacer las cosas bien, como venimos haciendo, intentar conseguir nuestro tercer Mundial. Pasaron muchos años desde el último y tenemos muchas ganas de ganarlo».
Desde México 1986, con Diego Armando Maradona como gran líder, la selección argentina no conquista un Mundial. Di María siente que es el momento de volver a hacerlo y transmite la responsabilidad que se siente al portar el brazalete de capitán.
«Tuve la posibilidad de vestir el brazalete de capitán y estoy muy orgulloso. Sigo haciendo mi trabajo de la misma manera. Argentina siempre presiona para ganar Mundiales, estar arriba. La gente es muy apasionada del fútbol, trataremos de hacer las cosas bien para darles una alegría», aseguró.
Encuadrada Argentina en el Grupo F, junto a Bosnia Herzegovina, Irán y Nigeria, Di María confía en quedar primeros y evitar un cruce en octavos de final con la Francia de su amigo Karim Benzema.
«Esperemos que salgamos primeros y Francia también para no encontrarnos. Sabemos que en el otro grupo hay buenas selecciones. Trataremos de hacer las cosas lo mejor posibles para enfrentarnos al segundo del otro grupo», dijo.
Di María tiene claro a quien colgar el cartel de favorita al título. «Para mí España es la favorita. Fue la última campeona, pasa un buen momento y sigue de la misma manera con los mismos jugadores. Hay grandes selecciones que llegan en buen momento con las que hay que tener cuidado».
Sobre su papel, explicó Di María que sus funciones cambian en el terreno de juego cuando juega con el Real Madrid a cuando lo hace con su selección. «Son dos cosas diferentes. En mi equipo juego de extremo derecho y allí en el medio como Modric o Isco aquí. Allí juego a defender y atacar cuando puedo, y aquí juego a atacar».

Madrid, 8 dic (EFE).-

Nicaragua acude a un aliado de Colombia para hacer cumplir el fallo de la CIJ

0
El canciller de Nicaragua, Samuel Santos (i), estrecha la mano de la nueva embajadora de Estados Unidos en Nicaragua, Phyllis Powers (i). EFE/Archivo
El canciller de Nicaragua, Samuel Santos (i), estrecha la mano de la nueva embajadora de Estados Unidos en Nicaragua, Phyllis Powers (i). EFE/Archivo

Nicaragua ha acudido a Estados Unidos, un tradicional aliado de Colombia en el campo político y militar, para hacer cumplir la sentencia de la Corte Internacional de Justicia (CIJ) que definió la frontera marítima entre ambos países en el Caribe.

Una de las primeras acciones tomadas por Nicaragua tras el fallo de la CIJ, emitido el 19 de noviembre de 2012, fue la de autorizar el ingreso de tropas, naves y aeronaves militares de Estados Unidos con el fin de realizar operaciones antinarcóticos conjuntas en los nuevos espacios marítimos en el Caribe.
Esas operaciones se efectúan entre Nicaragua y Estados Unidos desde 2001 en el marco de un acuerdo bilateral para la cooperación y eliminación del narcotráfico, y la Asamblea Nacional, a petición del Ejecutivo nicaragüense, ha ampliado por dos años seguidos las patrullas conjuntas en esa área.
«Estamos trabajando con ellos» en las nuevas aguas nicaragüenses asignadas por La Haya, aseguró recientemente a periodistas la embajadora estadounidense en Managua, Phyllis Powers.
En opinión de analistas consultados por Efe, desde el punto de vista nicaragüense «pareciera ser una jugada estratégica», debido a que Managua ha recurrido a EEUU, un aliado natural de Colombia en el campo político y militar, para hacer cumplir la sentencia, que Bogotá considera aún «inaplicable».
Hace un año, el máximo tribunal de las Naciones Unidas definió los límites marítimos de Nicaragua y Colombia en el Caribe, dejando bajo soberanía colombiana siete cayos del archipiélago de San Andrés, cuyas islas mayores ya se habían concedido a Bogotá en 2007.
A Nicaragua le otorgó una franja marina en esa zona que Colombia calcula en unos 75.000 kilómetros cuadrados y el país centroamericano estima en más de 90.000 kilómetros cuadrados, ricos en pesca y otros recursos naturales.
Pero Nicaragua, además de recurrir a un aliado tradicional de Colombia, ha acudido a su aliado histórico: Rusia.
A las Fuerzas Armadas de la Federación Rusa, el Congreso nicaragüense le autorizó realizar operaciones en los «espacios marítimos delimitados» por la CIJ en el mar Caribe, del 1 de enero al 30 de junio de 2014, según la propuesta del presidente nicaragüense, Daniel Ortega.
«Tenemos acuerdo de cooperación para evitar el tráfico de ilícitos en el mar Caribe con los Estados Unidos y también coopera con nosotros el Servicio de Control de Drogas de la Federación de Rusia», explicó a Efe el inspector general del Ejército nicaragüense, general de brigada Adolfo Zepeda.
Aseguró que la Armada nicaragüense junto a EEUU y Rusia, por separado, han realizado operaciones antinarcóticos en esos espacios y argumentó que, como país soberano, Nicaragua no tiene que pedir permiso ni complacencia a ningún país para firmar esos convenios.
A finales de noviembre pasado Nicaragua demandó a Colombia en la CIJ por incumplir el fallo que definió la frontera marítima entre ambos países.
Esa demanda se suma a otra presentada por Nicaragua el pasado 16 de septiembre en la que pidió a la CIJ que declare el «rumbo exacto» de la frontera marítima entre ambos países en el Caribe, más allá de las 200 millas náuticas, aumentando la presión contra Bogotá.
Colombia señaló que no desconoce el fallo de la CIJ ni a ese tribunal, sino que considera la sentencia como «inaplicable» hasta que se celebre un tratado que proteja los derechos de los colombianos y que deberá ajustarse a la Constitución de ese país.
Sobre esta polémica, Powers se limitó a decir que ambos hablan «como países soberanos, gobiernos soberanos y van a resolver sus problemas en este asunto».
La zona Caribe de Nicaragua es ocupada como corredor natural por el narcotráfico porque se encuentra entre Colombia y Estados Unidos, países utilizados para la producción y comercio de droga, aunque el Ejército dijo días atrás que los delincuentes están evadiendo entrar a esas aguas por la férrea vigilancia desplegada.

Luis Felipe Palacios/ Managua, 8 dic (EFE).-

El OIEA visita por primera vez la planta de producción de agua pesada en Irán

0
El director general del OIEA, Yukiya Amano. EFE/Archivo
El director general del OIEA, Yukiya Amano. EFE/Archivo

Los inspectores del Organismo Internacional para la Energía Atómica (OIEA), visitaron hoy por primera vez la planta de producción de agua pesada de Arak, en el este de Irán, informó hoy el portavoz de la Organización de Energía Atómica iraní, Behruz Kamalvand.

En declaraciones difundidas por la agencia local de noticias iraní, Fars, Kamalvand anunció que «los inspectores del OIEA que anoche habían viajado de Teherán a la ciudad de Arak desde por la mañana de hoy comenzaron su visita a las instalaciones de Arak».
Tras el acuerdo firmado el pasado 11 de noviembre en Teherán entre el director general de la agencia de la ONU, Yukiya Amano, y el vicepresidente de la Organización de Energía Atómica de Irán, Alí Akbar Salehi, Irán permitirá al OIEA mayores inspecciones nucleares.
Según el acuerdo firmado, que tiene validez por un plazo de tres meses, las partes deberán «intercambiar información relevante mutuamente acordada y gestionar el acceso a la mina de Gachin», en Bandar Abás (sur de Irán) y a la «planta de producción de agua pesada» de Arak, en el este del país.
El organismo internacional con sede Viena trataba desde hace años de lograr el acceso a las instalaciones de Arak y Gachín.
Sin embargo, los inspectores del OIEA ya antes habían visitado la planta de Arak pero nunca se les había permitido inspeccionar la planta de producción de agua pesada, cosa que fue facilitada gracias al acuerdo firmado el 11 de noviembre.
Según Kamalvand «los inspectores hoy por la tarde (hora local) regresan a Teherán y luego partirán a Viena».
Como signatario del Tratado de No Proliferación (TNP), Irán está obligado a permitir la inspección de sus instalaciones específicamente nucleares, pero no ha firmado el Protocolo Adicional, por lo que puede denegar la entrada a lugares que no haya declarado que estén directamente relacionados con la energía atómica.

Teherán 8 dic (EFE).-