sábado, julio 19, 2025
Inicio Blog Página 3711

Sudáfrica dedica hoy un día de oración en memoria de Mandela

0
Un hombre se arrodilla y reza ante flores, velas y mensajes de despedida colocados como homenaje al ex presidente sudafricano y premio Nobel de Paz Nelson Mandela delante de la casa donde murió, en Houghton, Sudáfrica, el pasado 7 de diciembre.
Un hombre se arrodilla y reza ante flores, velas y mensajes de despedida colocados como homenaje al ex presidente sudafricano y premio Nobel de Paz Nelson Mandela delante de la casa donde murió, en Houghton, Sudáfrica, el pasado 7 de diciembre.

Con actos religiosos en todo el país, Sudáfrica celebra hoy el Día Nacional de la Oración y la Reflexión para honrar al fallecido expresidente Nelson Mandela.

Iglesias, sinagogas, mezquitas y templos de otros religiones se llenan hoy para recordar a Mandela, cuya lucha contra el régimen racista del «apartheid» envió al mundo un mensaje de reconciliación y paz que trasciende toda raza y religión.
El presidente de Sudáfrica, Jacob Zuma, pidió ayer a sus compatriotas que apoyen de forma masiva el Día Nacional de la Oración y la Reflexión declarado para recordar al venerado exmandatario.
En un comunicado, el jefe de Estado hizo un llamamiento a los ciudadanos para «ir a los estadios, auditorios, iglesias, templos, sinagogas (…) para celebrar la vida de Madiba», como se conoce popularmente en su país al expresidente.
«Mientras estamos de duelo, deberíamos cantar también alto con nuestras voces, bailar y hacer lo que queramos para celebrar la vida de este revolucionario excepcional que mantuvo el espíritu de la libertad vivo y nos condujo a una nueva sociedad», dijo Zuma.
«Como sudafricanos -añadió-, cantamos cuando somos felices y también cantamos cuando estamos tristes para sentirnos mejor. Celebremos a Madiba de esa manera que tan bien conocemos. Cantemos por Madiba».
En Johannesburgo, en el barrio residencial de Linden, la iglesia anglicana de Santo Tomás ha encendido una vela en memoria de Madiba y feligreses de distintas razas asisten juntos a la ceremonia.
«Mandela fue un hombre extraordinario, que hizo mucho por nosotros durante una vida llena de logros y sacrificios. Hoy le honramos por todo lo que nos dio», dijo a Efe Chris Taylor, miembro de la citada parroquia.
Mientras tanto, en el antiguo gueto indio de Lenasia, en Johannesburgo, la comunidad asiática sudafricana acude a sus templos con Mandela en sus oraciones.
Cerca, en el que fuera gueto negro de Soweto, decenas de iglesias se llenan ya para recordar a Mandela, que vivió en el barrio durante más de quince años y es su vecino más ilustre.
Más al norte, en el acomodado vecindario de Bryanston, Jacob Zuma se suma también al homenaje religioso a Madiba participando en el servicio religioso de una iglesia metodista.
El día de oración marca el comienzo de una agitada semana de actos que culminará con el funeral de Estado por Madiba el próximo día 15 en la localidad de Qunu (sureste del país), donde él pasó su infancia.
Se espera que numerosos líderes mundiales asistan a las exequias fúnebres del exmandatario, entre ellos el presidente de Estados Unidos, Barack Obama.
Mandela, que pasó 27 años en la cárcel por su oposición al régimen de segregación racial del «apartheid» impuesto por la minoría blanca de Sudáfrica, murió el pasado jueves en su casa de Johannesburgo a los 95 años.
Desde entonces, su vivienda se ha convertido en lugar de peregrinación de miles de ciudadanos que acuden allí a rendir su último tributo al héroe sudafricano.
El antiguo estadista se ganó el respeto del mundo por su política de reconciliación con la minoritaria población blanca, tras convertirse en 1994 en el primer presidente negro de Sudáfrica.

Johannesburgo, 8 dic (EFE).-

El apoyo de Obama al diálogo con las FARC da un giro a la relación Colombia-EE.UU.

0
El presidente de EE.UU., Barack Obama (d), con el presidente de Colombia, Juan Manuel Santos (i), durante su encuentro en el Despacho Oval de la Casa Blanca, en Washington (EE.UU.), el 3 de diciembre de 2013. EFE/Archivo
El presidente de EE.UU., Barack Obama (d), con el presidente de Colombia, Juan Manuel Santos (i), durante su encuentro en el Despacho Oval de la Casa Blanca, en Washington (EE.UU.), el 3 de diciembre de 2013. EFE/Archivo

El diálogo entre el Gobierno de Colombia y las FARC ha dado un vuelco a la relación de este país con Estados Unidos, y así se demostró durante el encuentro que mantuvieron los presidentes Juan Manuel Santos y Barack Obama el pasado martes, cuando éste último respaldó sin fisuras ese camino hacia la paz.

Desde finales de los años noventa, la agenda entre los Ejecutivos de los dos países ha estado marcada por una cooperación militar que llegó a su punto álgido a partir de 2001, cuando se implementó el Plan Colombia.
Por ese acuerdo, que firmaron los presidentes Andrés Pastrana (1998-2002) y Bill Clinton (1993-2001), pero que implementaron sus sucesores, Álvaro Uribe (2002-2010) y George W. Bush (2001-2009), Estados Unidos entregó a Colombia unos 8.000 millones de dólares en ocho años para la lucha contra la guerrilla y el narcotráfico.
El Plan Colombia se tradujo en una modernización sin precedentes de las Fuerzas Armadas del país suramericano y en importantes resultados militares en el campo de batalla contra las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC).
Fueron años de guerra sin cuartel que dejaron varios millones de víctimas y desplazados forzosos, especialmente en las zonas rurales, pero también una mejora de la seguridad en las ciudades y una guerrilla diezmada que, tras la llegada al poder de Juan Manuel Santos, en 2010, aceptó negociar.
«El paso hacia la paz fue el correcto», expresó Obama tras recibir en la Casa Blanca a su homólogo colombiano, a quien felicitó por sus «audaces y valientes esfuerzos para lograr una paz duradera» mediante el diálogo con las FARC que ya ha cumplido un año en Cuba.
Obama dio de esta manera un respaldo frontal a un proceso que en Colombia rechazan las fuerzas más conservadoras lideradas por el expresidente Uribe, y por consiguiente alentó a Santos, quien hace sólo unos días anunció que se presentará en 2014 a la reelección.
Aún así, el inquilino de la Casa Blanca reconoció que esta negociación «no es fácil, hay muchos desafíos por delante», para después reconocer Santos que el apoyo de Obama y de la comunidad internacional será «decisivo» para que el proceso de paz sea exitoso.
Lo que evidenció el encuentro entre los dos mandatarios es que la agenda bilateral cambió radicalmente. Ya no está basada en la cooperación militar.
Ahora se centra en la economía, a raíz del Tratado de Libre Comercio (TLC) que entró en vigor el año pasado, y en el desarrollo social de Colombia en ámbitos como la transferencia de tecnología o la creación de una red de fibra óptica.
Esa agenda además pasaría por una colaboración en la implementación de los acuerdos finales que surjan del diálogo con las FARC. En definitiva, el gran reto.
EE.UU. tiene especial interés en los acuerdos que surjan sobre el problema de las drogas ilícitas y el narcotráfico, punto en el que están centrados en este momento los negociadores en La Habana.
Y es que las millonarias ayudas estadounidenses que ha recibido Colombia desde 2001 se han dirigido a combatir ese flagelo, que, según los dos países, ha sido la fuente de financiación de las FARC en su guerra contra el Estado durante las dos últimas décadas.
Estados Unidos pasaría así de surtir material militar e inteligencia, y de facilitar las fumigaciones con químicos sobre los cultivos ilícitos, a colaborar para que los productores y campesinos colombianos puedan comercializar sus productos, que ya no serían coca.
El presidente Santos está convencido de que «se van a tomar decisiones difíciles» y que el proceso de paz es «un desafío».
Por eso su empeño, según reconoce, es ser reelegido para acabar con una guerra que desangra al país desde hace casi 50 años y evitar que en las elecciones de 2014 gane una propuesta política que dé al traste con este arriesgado proceso de paz.
Obama también lo tiene claro, ya que de lograrse un acuerdo con la principal guerrilla colombiana se abrirían unas posibilidades inimaginables de cooperación económica y social en el que durante años ha sido el principal socio de Estados Unidos en Suramérica.

Esther Rebollo/ Bogotá, 7 dic (EFE).-

Ex vicepresidente de Goldman Sachs, condenado a prisión por fondo fraudulento

0
Los hechos se produjeron a finales de 2007, cuando el exvicepresidente manejaba una cuenta que incluía comercio con derivados, entre ellos algunos vinculados al índice bursátil Standard and Poor's 500. EFE/Archivo
Los hechos se produjeron a finales de 2007, cuando el exvicepresidente manejaba una cuenta que incluía comercio con derivados, entre ellos algunos vinculados al índice bursátil Standard and Poor’s 500. EFE/Archivo

Matthew Taylor, un ex vicepresidente del banco de inversión estadounidense Goldman Sachs, fue condenado hoy en una corte federal de EEUU a nueve meses de prisión por amasar y ocultar de forma fraudulenta 8.300 millones de dólares en una cuenta que manejaba en la institución.

Taylor, de 34 años, fue sentenciado además a tres años de libertad supervisada y a pagar 118 millones de dólares por los daños ocasionados, según indicó en un comunicado la oficina del fiscal de EEUU para el Distrito de Nueva York, Preet Bharara.
El juez federal William H. Pauley III dictó hoy la sentencia, muy inferior a los 33 a 41 meses que recomendó la fiscalía, y ocho meses después de que Taylor se declarara culpable de un cargo de fraude en transferencias bancarias.
Los hechos se produjeron a finales de 2007, cuando el exvicepresidente manejaba una cuenta que incluía comercio con derivados, entre ellos algunos vinculados al índice bursátil Standard and Poor’s 500.
En noviembre de 2007, tras una pérdida de beneficios, sus superiores le ordenaron reducir el riesgo en la cuenta, pese a lo cual Taylor «incrementó significativamente el valor» de la misma al «introducir una serie de transacciones comerciales» falsas a través de una plataforma comercial llamada Globex, indicó el comunicado.
«Haciendo eso, amasó un valor de compra temporal que excedía con creces todos los límites de riesgo y comercio establecidos por Goldman Sachs», señaló.
Taylor ocultó a sus superiores en el banco esas actividades, que según la acusación, llevó a cabo para aumentar su «reputación profesional» y aumentar su «compensación basada en el desempeño» de sus funciones.
«Su trama fraudulenta resultó en pérdidas significativas para Goldman Sachs», aseguró la oficina del fiscal.

Washington, 6 dic (EFE).-

Stiglitz: A.Latina necesita plan propio para defenderse de crisis de EE.UU

0
Imagen de archivo del economista estadounidense Joseph Stiglitz. EFE/Archivo
Imagen de archivo del economista estadounidense Joseph Stiglitz. EFE/Archivo

América Latina debe dejar de confiar en el comportamiento económico de EE.UU y Europa para mantener su propio crecimiento y buscar estrategias propias para protegerse de la inestabilidad financiera que viene de los países desarrollados, apuntó hoy el economista estadounidense Joseph Stiglitz.

En una conferencia desarrollada en Montevideo, a donde acudió invitado por el Ministerio de Economía y Finanzas uruguayo, el premio Nobel de economía disertó sobre los desafíos para la región derivados del manejo financiero por parte de EE.UU y Europa para afrontar la crisis.
Ante un abarrotado auditorio, en el que estuvo presente el presidente José Mujica, Stiglitz apuntó que la economía mundial va a seguir «en un período muy crítico» en donde los países desarrollados van a seguir tomando medidas financieras sin importarle las consecuencias que puedan tener para terceros, y que por lo tanto es hora de actuar sin contar con ellos.
Stiglitz se refirió así a las decisiones de la Reserva Federal y el Banco Central Europeo de dar más liquidez a sus economías, lo que provocó un flujo de capitales volátiles a países en desarrollo y el alza de la inflación, lo que a su juicio hace necesario la aplicación de «técnicas de control del flujo de capitales».
«La manipulación de las tasas de interés y todas esas cosas va a causar turbulencias en la economía global. Uruguay y otros países de la región tendrán que darse cuenta EE.UU y Europa solo piensan en ellos. Por lo que esta región tiene que empezar a preguntarse que puedo hacer de forma independiente para mantener el crecimiento y la estabilidad», indicó el reputado experto.
Así, el economista apuntó a la necesidad de mantener «políticas innovadoras» en el campo fiscal y asegurar el control del capital, así como a no depender del crecimiento mundial para garantizar la situación económica.
«Hay que ser creativos, y entender que las cosas pueden ir muy fuerte ahora (para las economías de América Latina) pero tienen que estar atento porque las cosas pueden cambiar muy fácilmente», acotó.
Stiglitz, un fuerte crítico con la situación económica de su país y con las respuestas de austeridad que se dieron a la crisis desatada en el año 2008 en el mundo desarrollado, destacó durante su charla que el problema real es la «falta de demanda», y que no se están tomando las medidas necesarias para recuperarla.
El desnivel en las cuentas comerciales mundiales, que «no son sostenibles y son desordenadas», en donde algunos países cuentan con un enorme déficit y otros como China o Alemania con un desmesurado superávit, está llevando a diferentes políticas «asimétricas» que conducen a una «una débil demanda agregada».
La transformación de la base productiva en EE.UU y Europa, ya sin casi sin empleo industrial y con el sector servicios incapaz de absorber a tanto trabajador tampoco ayuda a incrementar la demanda.
El crecimiento de la desigualdad en EE.UU, en donde el «sueño americano ya no existe» y donde las oportunidades se reducen para los hijos de las personas sin dinero.
«La desigualdad rompe la democracia, el tejido social, y la economía. La demanda de la gente de altos ingresos no consume la misma fracción de su ingreso que los de la gente con menos recursos. Antes de la crisis, la gente con menos ingreso consumía el 110% de su ingreso. Eso causó la burbuja, que a su vez se creó para poder compensar la deficiencias causadas por la desigualdad», indicó.
Por último, Stiglitz ubicó a la austeridad gubernamental como causante de esta baja demanda, una serie de medidas cuyo único punto bueno para EUU es que «los europeos son más austeros y por tanto les va peor».

Montevideo, 7 dic (EFE).-

Aterriza en San Francisco el estadounidense liberado por Corea del Norte

0
Una imagen publicada por la Agencia Central de Noticias de Corea del Norte (KCNA) el 1 de diciembre de 2013 de Merrill Newman, de 85 años de edad, veterano de la Guerra de Corea EE.UU. EFE
Una imagen publicada por la Agencia Central de Noticias de Corea del Norte (KCNA) el 1 de diciembre de 2013 de Merrill Newman, de 85 años de edad, veterano de la Guerra de Corea EE.UU. EFE

El estadounidense Merrill Newman, liberado por Corea del Norte tras haber permanecido detenido en ese país durante más de un mes bajo acusaciones de espionaje, aterrizó hoy en el aeropuerto de San Francisco en un vuelo procedente de Pekín.

Newman, de 85 años, llegó al aeropuerto internacional de San Francisco (California) en torno a las 09.00 hora local (17.00 GMT) en un vuelo de United Airlines, según informó la cadena de televisión local KTVU.
El vicepresidente de EE.UU., Joe Biden, quien acaba de concluir una gira por Japón, China y Corea del Sur, ofreció al recién liberado llevarlo en su avión de vuelta a EE.UU., pero Newman prefirió tomar un vuelo directo de Pekín a San Francisco.
El régimen de Corea del Norte anunció hoy por sorpresa la liberación y deportación de Newman a Estados Unidos, teniendo en cuenta «un punto de vista humanitario», dado «su sincero arrepentimiento» por el crimen cometido y «su avanzada edad y estado de salud».
Newman, veterano de la Guerra de Corea (1950-1953), fue obligado a bajar de su avión en Corea del Norte con destino a Pekín a finales de octubre pasado cuando pretendía volver a EE.UU. después de su viaje de turismo por el país.
El régimen le retuvo por un supuesto intento de contactar con soldados a los que había entrenado durante el conflicto coreano hace más de 60 años.
Estados Unidos, en un comunicado emitido por el Departamento de Estado, celebró la liberación de Newman, pero recordó que otro de sus ciudadanos, Kenneth Bae, lleva más de un año preso en Corea del Norte y pidió su excarcelación «inmediata».
Bae, conocido por su nombre coreano Bae Joon-ho, fue arrestado en noviembre de 2012 y condenado el pasado 30 de abril por el Tribunal Supremo norcoreano a 15 años de trabajos forzados por violar el artículo 60 de la Constitución del país, lo que implica cometer un delito con el objetivo «de derrocar al régimen».

Washington, 7 dic (EFE).-

Brasil financiará producción de innovadora vacuna contra meningitis B

0
Los antígenos serán exportados a Italia en donde la multinacional produce la vacuna, que comenzó a ser distribuida este año en Europa y que es considerada como la más segura y eficaz hasta ahora desarrollada contra la enfermedad. EFE/Archivo
Los antígenos serán exportados a Italia en donde la multinacional produce la vacuna, que comenzó a ser distribuida este año en Europa y que es considerada como la más segura y eficaz hasta ahora desarrollada contra la enfermedad. EFE/Archivo

El banco de fomento del Gobierno brasileño informó hoy de que aprobó un crédito por 804 millones de reales (350 millones de dólares) para que la multinacional Novartis produzca en el país componentes de la Bexsero, una innovadora vacuna contra la meningitis B recientemente desarrollada.

El préstamo aprobado por el estatal Banco Nacional de Desarrollo Económico y Social (BNDES) está destinado a la construcción de una fábrica de biotecnología en que Novartis Biociencias, subsidiaria de la multinacional en Brasil, que producirá tres de los cuatro tipos de proteínas usados en la fórmula de la vacuna.
«Se trata de la primera vacuna en el mundo contra meningitis B a ser producida a partir de una tecnología pionera en que la medicina es fabricada con base en información genética», informó el banco brasileño de fomento en un comunicado.
Las proteínas son producidas en células de la Escherichia coli mediante tecnologías genéticas.
La Bexsero está compuesta por cuatro antígenos, tres de los cuales serán producidos en la fábrica que Novartis construirá en Jaboatão dos Guararapes, municipio en el estado brasileño de Pernambuco (nordeste).
Los antígenos serán exportados a Italia en donde la multinacional produce la vacuna, que comenzó a ser distribuida este año en Europa y que es considerada como la más segura y eficaz hasta ahora desarrollada contra la enfermedad.
«La tecnología para los procesos productivos de los antígenos fabricados en Brasil será transferida por una unidad de Novartis en Austria. El proyecto contribuirá para la inserción de Brasil en la ruta tecnológica de la biotecnología», según el BNDES.

Río de Janeiro, 3 dic (EFE).-

La NASA cultivará nabos, berros y albahaca en un vivero en la Luna

0
En la superficie de la luna las temperaturas varían en un mismo día desde los 100 grados Celsius a los 173 grados Celsius bajo cero, y el ciclo de luz y sombra que regula la fotosíntesis está sujeto al hecho de que el "día" lunar dura unos 28 días terrestres. EFE/Archivo
En la superficie de la luna las temperaturas varían en un mismo día desde los 100 grados Celsius a los 173 grados Celsius bajo cero, y el ciclo de luz y sombra que regula la fotosíntesis está sujeto al hecho de que el «día» lunar dura unos 28 días terrestres. EFE/Archivo

La agencia espacial estadounidense enviará a la luna en 2015 un pequeño vivero con el que experimentará con el cultivo de nabos, berros y albahaca, con vistas a un posible desarrollo de la horticultura para alimento humano en la superficie selenita.

La NASA informó esta semana de que la cámara sellada para el primer intento de germinación sobre la Luna irá a bordo de la nave privada que resulte ganadora del Premio Lunar X de Google.
«Nuestro concepto es el desarrollo de una cámara de cultivo simple, sellada, que pueda sustentar la germinación en un período de cinco a diez días en la Luna», indicó la agencia.
«Un filtro de papel con nutrientes disueltos, dentro de la cámara, puede alimentar a un centenar de semillas de berros, diez semillas de albahaca y otras diez de nabo».
Un comunicado del Centro Ames de Investigación de la NASA explicó que el objetivo del experimento es determinar si «los humanos pueden vivir y trabajar en la luna (…) quedándose por décadas».
Un primer paso hacia la presencia humana de largo plazo es el envío de las plantas.
«Recién germinadas las plantas pueden ser tan sensibles como los humanos a las condiciones ambientales y a veces más sensibles», continuó el comunicado. «Las plantas llevan material genético que puede resultar dañado por la radiación, al igual que los humanos.
El envío de las semillas servirá para explorar el ambiente lunar tal como en viejos tiempos los mineros llevaban un canario dentro de los túneles para detectar la presencia de gases explosivos.
El experimento no involucra la prueba de cultivo de las plantas sobre el suelo lunar, cubierto por un polvo que carece de muchos de los nutrientes que sustentan la vida vegetal y en el cual no existe el material orgánico descompuesto que enriquece el suelo terrestre.
Asimismo los niveles de radiación en la Luna son mucho más intensos que en la tierra, ya que el satélite no posee una atmósfera que detenga los rayos más dañinos del sol.
En la superficie de la luna las temperaturas varían en un mismo día desde los 100 grados Celsius a los 173 grados Celsius bajo cero, y el ciclo de luz y sombra que regula la fotosíntesis está sujeto al hecho de que el «día» lunar dura unos 28 días terrestres.
El Centro Ames explicó que una vez que la nave se pose sobre la luna un mecanismo liberará un pequeño depósito de agua que humedecerá el papel e iniciará la germinación de las semillas del mismo modo que ocurre en el experimento escolar.
Los brotes serán fotografiados a intervalos regulares con resolución suficiente para comparar las pautas de crecimiento en plantas de control en la tierra.
«Usaremos la luz natural del sol sobre la luna como fuente de iluminación para la germinación de las plantas como una primera demostración del uso de los recursos in situ», añadió.
Washington, 4 dic (EFE).-

Abren los colegios electorales en Venezuela para los comicios municipales

0

Un hombre busca su mesa de votación a la entrada de un colegio electoral en Caracas. EFE

Un hombre busca su mesa de votación a la entrada de un colegio electoral en Caracas. EFE

Los colegios electorales abrieron hoy en Venezuela para dar comienzo a una jornada en la que 19 millones de venezolanos y residentes con más de diez años en el país están llamados a las urnas para elegir alcaldes y concejales.
Los centros de votación abrieron a las 06.00 hora local (10.30 GMT) y permanecerán abiertos hasta las 18.00 horas (22.30 GMT), aunque la ley prevé que si después de esa hora aún hay personas aguardando en las colas se alargue el horario hasta que éstas hayan votado.
Candidatos del chavismo en Caracas se reunieron a primera hora de la mañana para comenzar la votación temprano llamando a los venezolanos a votar.
El presidente de Venezuela, Nicolás Maduro, también llamó a salir a votar recordando que hoy es el Día de la Lealtad y el Amor a Hugo Chávez, una polémica efeméride decretada semanas atrás que ha sido muy criticada por la oposición por considerarla evidente manifestación de «ventajismo» electoral.
«Vamos todos los patriotas a votar, para regalarle en este día una victoria a nuestro Comandante y garantizar La Paz y el futuro de la Patria», indicó Maduro a través de la red social Twitter.
«Muy buenos días amigos. Hoy, en el día de la Lealtad a la democracia, vamos todos a dar la cara por nuestro país, ¡por nuestro futuro!», indicó en la misma red social por su parte el opositor Antonio Ledezma, alcalde metropolitano de Caracas, que concurre en estos comicios a la reelección.
Los venezolanos tienen que elegir a 337 alcaldes, cerca de 2.500 concejales y representantes indígenas en las demarcaciones territoriales en que corresponda.
Esta es la primera cita electoral desde las presidenciales del 14 de abril que dieron una estrecha victoria a Nicolás Maduro sobre el líder opositor Henrique Capriles, quien aún no ha reconocido ese resultado por considerar que hubo fraude.

Caracas, 8 dic (EFE).-

Nicaragüenses celebran «Purísima» con fiesta religiosa y filas por comida

0
En la imagen, nicaragüenses inician en Managua la tradicional fiesta popular de la "Gritería", en honor a la Virgen de la Concepción, con la quema de abundante pólvora y alegres cantos religiosos. EFE/Archivo
En la imagen, nicaragüenses inician en Managua la tradicional fiesta popular de la «Gritería», en honor a la Virgen de la Concepción, con la quema de abundante pólvora y alegres cantos religiosos. EFE/Archivo

Miles de nicaragüenses amanecieron hoy haciendo fila en los alrededores de las diferentes instituciones del Estado para ser los primeros en cantarle a la Inmaculada Concepción de María, donde recibieron como obsequio granos básicos u otros productos de primera necesidad.

A la «purísima para el pueblo», como se conoce popularmente a la celebración que promueve el Gobierno que preside el sandinista Daniel Ortega, acuden cientos de familias de Managua, la mayoría de los estratos humildes, acompañados de sus menores hijos, en busca de un paquete alimenticio, constató Efe.
El gobierno sandinista celebra desde hace seis años la fiesta de la «Gritería», una de las más hermosas y alegres de Nicaragua, en una de las principales avenidas de Managua donde ha colocado altares improvisados.
Esa celebración gubernamental ocurre antes de que inicie la fiesta religiosa, a las 18.00 hora local (00.00 GMT del domingo) en la catedral de Managua, donde el arzobispo de esta capital, Leopoldo Brenes, dio el grito tradicional de apertura.
A esa fiesta acuden decena de miles de nicaragüenses católicos a celebrar con devoción, rezos, cantos y quema de abundante pólvora la tradicional fiesta religiosa popular de la «Gritería», en honor a la Inmaculada Concepción de María, para la cual se confeccionan miles de altares en los hogares de los creyentes de todas las ciudades de Nicaragua.
La «Purísima» o «Gritería», una fiesta religiosa y folclórica que se celebra en los 153 municipios de Nicaragua y en los lugares donde la colonia nicaragüense es numerosa como Estados Unidos, El Salvador y Costa Rica, nació el 7 de diciembre de 1857, recién finalizada la Guerra Nacional, cuando fueron expulsados filibusteros estadounidenses.
Ese día, frente a la plaza de la parroquia San Felipe, en el municipio de León, 90 kilómetros al noroeste de Managua, el sacerdote Gordiano Carranza, acompañado de una imagen de la Virgen María y ante cientos de fieles marianos, lanzó el grito de: «¿Quién causa tanta alegría?», a lo que respondió: «La Concepción de María», de acuerdo con los historiadores.
Después de 156 años el grito del sacerdote Carranza es coreado por miles de nicaragüenses que abarrotan las calles en una tradición que comienza en la puerta principal de la catedral de Managua y culmina a la medianoche de este sábado.
La actividad se celebra la noche del 7 de diciembre y consiste en recorrer las calles y visitar altares en honor a la Virgen, realizando cánticos y rezos a la vez que se grita «¿Quién causa tanta alegría?», a lo que se responde: «La Concepción de María».
A cambio de rezar y cantar, los feligreses reciben dulces, frutas, trozos de caña de azúcar y en algunos casos pequeñas bolsas con arroz, fríjoles, azúcar y otro tipo de regalos en medio de la quema de abundante pólvora.
Los protagonistas de las romerías van dotados de novenarios para cantar a la Virgen, incluso a veces amenizados por bandas filarmónicas, y también llevan bolsas para llenarlas con los obsequios que reciben.
Las demostraciones de fe a «La Conchita», como también llaman a la Inmaculada Concepción de María, se desarrollan con más intensidad en León y en Granada, 45 kilómetros al sureste de esta capital, las ciudades rivales durante la Guerra Nacional de 1856.

Managua, 7 dic (EFE).-

Ataque terrorista de las FARC con ocho muertos estremece a Colombia

0
Soldados aseguran este 7 de diciembre, la destruida estación de Policía en Inzá. Las FARC revivieron hoy el fantasma del terrorismo en Colombia con un ataque con explosivos contra el cuartel policial de Inzá, un municipio del departamento del Cauca, en el suroeste del país, en el que murieron ocho personas, entre ellas dos civiles. EFE
Soldados aseguran este 7 de diciembre, la destruida estación de Policía en Inzá. Las FARC revivieron hoy el fantasma del terrorismo en Colombia con un ataque con explosivos contra el cuartel policial de Inzá, un municipio del departamento del Cauca, en el suroeste del país, en el que murieron ocho personas, entre ellas dos civiles. EFE

Las FARC revivieron hoy el fantasma del terrorismo en Colombia con un ataque con explosivos contra el cuartel policial de Inzá, un municipio del departamento del Cauca, en el suroeste del país, en el que murieron ocho personas, entre ellas dos civiles.

El atentado, que fue calificado de «irracional» y «demencial» por el presidente colombiano, Juan Manuel Santos, fue perpetrado a las cinco de la mañana de este sábado en la plaza del pueblo cuando los habitantes de esta localidad agrícola de unos 32.000 habitantes se disponían a comenzar un día de mercado.
«El día de mercado en Inzá es el día sábado y afortunadamente no había mucha gente a esa hora en la plaza porque donde hubiera sido una hora más tarde la tragedia habría sido muchísimo peor», dijo por teléfono a Efe el secretario de Gobierno del municipio, Carlos Alberto Arias.
Según las informaciones oficiales, los guerrilleros llegaron a la plaza del pueblo con una camioneta desde la que lanzaron varios artefactos explosivos rudimentarios contra la estación de Policía en la que estaba además una unidad de la Brigada Móvil 29 del Ejército, a la que pertenecían cinco de los ocho muertos.
Unos artefactos cayeron en la estación de Policía, que quedó reducida a escombros, y en la Casa de Cabildos Juan Tama, una asociación dedicada a trabajar por las comunidades indígenas de la zona, explicó Arias.
«Los daños totales no han sido calculados porque unas 50 viviendas resultaron afectadas», agregó el funcionario.
Los muertos son el mayor del Ejército Alexander Vargas Castaño, los tenientes Sergio Prada Limas y John Redondo Moreno, el sargento segundo Andrés Felipe Rodríguez y el soldado Jaime Ernesto Lozada Moreno así como el subintendente de la Policía Enrique Galinde Martínez y dos civiles «al parecer moradores de la región», según el Comando de la Tercera División del Ejército.
El ataque dejó además cerca de una veintena de heridos entre policías, militares y civiles, algunos de los cuales tuvieron que ser trasladados a hospitales de otras localidades del Cauca y del vecino departamento del Huila.
El Cauca es uno de los departamentos colombianos con mayores conflictos de orden público por la fuerte presencia en esa región de grupos guerrilleros y bandas criminales de origen paramilitar dedicadas al narcotráfico.
«Es un ataque terrorista realmente irracional», manifestó el presidente Santos en Bogotá antes de viajar a Popayán, capital del Cauca, para encabezar un consejo de seguridad con los altos mandos militares y de la Policía y las autoridades regionales.
Santos, cuyo Gobierno celebra desde hace más de un año negociaciones de paz en Cuba con las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC), también calificó el atentado como «cobarde ataque en Inzá» y como una acción «terrorista demencial».
Pese a que el Gobierno y las FARC acordaron antes del inicio de los diálogos de paz en La Habana que estos se harían en medio de la guerra, sin un cese al fuego previo, ataques terroristas como el de hoy, en un núcleo urbano y poniendo en riesgo la vida de civiles, fueron ampliamente repudiados.
«Esto demuestra una actitud de barbarie inexplicable y francamente imperdonable. Aquí no puede haber justificaciones de nadie. ¿Cómo es que un día de mercado llegan a atentar contra los ciudadanos de esa manera tan cruel, tan falta de humanidad?», dijo el ministro de Defensa, Juan Carlos Pinzón.
El ministro, que definió el ataque como «terrorismo puro», se trasladó con los jefes militares hasta Inzá, donde inspeccionó la ruinas del cuartel policial y escuchó las demandas de los pobladores.
El arzobispo de Cali, Darío de Jesús Monsalve, denunció que en el conflicto armado colombiano «ha habido excesos en todo sentido» y dijo en declaraciones a Caracol Radio que «dialogar en medio de la guerra no puede ser algo tan frío, tan duro como lo que está sucediendo».
Por su parte, el defensor del Pueblo, Jorge Armando Otálora, también rechazó el ataque y pidió a las FARC mantener a la población civil al margen del conflicto armado.
Otálora dijo en un comunicado que el país requiere «señales claras de reconciliación» ya que para eso se están llevando a cabo negociaciones de paz.

Bogotá, 7 dic (EFE).-