viernes, julio 18, 2025
Inicio Blog Página 3705

La quinua de los Andes se cultivará en África y Asia para combatir el hambre

0
El director de la FAO, el brasileño José Graziano da Silva, baila con una indigena quechua en un acto celebrado en la ciudad de Oruro (oeste de Bolivia). EFE
El director de la FAO, el brasileño José Graziano da Silva, baila con una indigena quechua en un acto celebrado en la ciudad de Oruro (oeste de Bolivia). EFE

El grano de quinua, originario de los Andes, se cultivará en países de África, Asia y el Cercano Oriente para ayudar a combatir el hambre, anunció hoy la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO).

El anuncio fue hecho por el director de la FAO, el brasileño José Graziano da Silva, en una ceremonia celebrada en la ciudad andina boliviana de Oruro, junto al presidente de Bolivia, Evo Morales, para clausurar el Año Internacional de la Quinua.
El funcionario internacional destacó que la quinua (chenopodium quinoa willd) tiene «cualidades nutricionales únicas» y una «enorme adaptabilidad» en sus cultivos, por lo cual 26 países de África, otros de Asia y del Cercano Oriente manifestaron a la FAO su interés para experimentar con las plantaciones del grano.
Varias de esas naciones están en zonas secas del Cuerno del África, que sufre por «terribles sequías» que destruyen los cultivos de trigo, pero donde puede desarrollarse la quinua al necesitar poca agua, según Graziano da Silva.
La FAO está apoyando a esos países para que introduzcan las semillas de quinua en la economía familiar y también a naciones lejanas como Bután, Brunei y Sri Lanka donde se verá crecer el tallo cultivado desde tiempos ancestrales por pueblos andinos, agregó.
«Ese alimento sagrado ha seguido la ruta abierta por el maíz y la papa, también originarios en los territorios indígenas latinoamericanos y que hoy son la base de la alimentación mundial», agregó el brasileño en su discurso en Oruro.
Calificó como exitoso el Año Internacional de la Quinua porque permitió fortalecer alianzas para la investigación acerca del grano y proyectos para su desarrollo global, un trabajo que permitirá mejorar la producción mundial del alimento, que lidera Bolivia.
Los cultivos bolivianos abarcan actualmente una superficie de 169.094 hectáreas que producen 95.530 toneladas del grano, cerca de cuatro veces las 27.739 toneladas existentes en 2005.
Los cultivos bolivianos representan el 46 % de la producción mundial de este grano, del que Perú es el segundo productor con el 42 % y cuyo Gobierno también fue uno de los impulsores de las celebraciones internacionales dedicadas a este alimento andino.
El directivo de la FAO reconoció que una meta pendiente es lograr que los campesinos que cultivan el grano por generaciones se beneficien de los altos precios internacionales del producto, porque hoy son los intermediarios los que obtienen los mayores ingresos.
En la ceremonia, Morales, que durante este año ejerció como embajador especial de la FAO para la quinua, destacó que es un producto que tuvo su origen en los Andes hace 7.000 años.
Se trata de un alimento con propiedades superiores a las del trigo, el arroz y el maíz en cuanto a proteínas y grasa, según los informes oficiales del Gobierno boliviano.
«La producción de quinua representa una oportunidad inmejorable para satisfacer el hambre del mundo usando poca agua», dijo Morales, al recordar que las plantaciones nativas crecen en sierras áridas y son resistentes a las plagas, sequías y suelos pobres.
«Con la quinua con seguridad podemos salvar a una buena parte de la humanidad», según el mandatario boliviano, que citó la importancia que tuvo el grano, como un regalo de la «Madre Tierra», para los imperios andinos prehispánicos tiahuanacota e inca.
Asimismo, destacó el hecho de que Bolivia tenga 1.300 variedades de quinua, que pueden ser sembradas en territorios superiores a los 4.000 metros de altitud y en tierras a nivel del mar.
Sin embargo, según apuntó, una variedad exclusiva del territorio boliviano es la denominada «quinua real» que crece cerca de salares y montañas de las zonas andinas, y es la de mayor calidad y coste.
Durante la ceremonia de clausura del Año de la Quinua, Morales y Graziano da Silva comieron de un plato gigante del grano, llamado «pisara», preparado en dos días por medio centenar de cocineros.
La comida fue hecha con seis quintales de quinua blanca, roja y negra, 150 kilos de carne de llama y 250 kilos de queso.
La Gobernación de Oruro planteará que este plato sea reconocido como el más grande del mundo con quinua por el libro de los récord Guinness.

La Paz, 14 dic (EFE).-

América Latina ha fracasado en reducir la tasa de fertilidad adolescente, dice el BM

0
El representante del Banco Mundial en Guatemala, Oscar Ovalle, habla este jueves 12 de diciembre de 2013, en una conferencia de prensa en Ciudad de Guatemala. EFE
El representante del Banco Mundial en Guatemala, Oscar Ovalle, habla este jueves 12 de diciembre de 2013, en una conferencia de prensa en Ciudad de Guatemala. EFE

América Latina y el Caribe han fracaso en la lucha por reducir la tasa de fertilidad adolescente en la última década, debido principalmente a la pobreza, la desigualdad y la baja calidad del sistema educativo, señala un informe del Banco Mundial presentado hoy en Guatemala.

El estudio «Embarazo adolescente y oportunidades en América Latina y el Caribe: sobre maternidad temprana, pobreza y logros económicos», ubica a la región como la tercera con mayor tasa de fertilidad adolescente en el mundo, solo superada por África subsahariana y el sur de Asía, y analiza los factores de riesgo asociados con el embarazo en mujeres menores de edad.
Según el estudio, la reducción anual de la tasa de fertilidad adolescente entre 1997 y 2010 fue de 2,7 % en el sur de Asia, y de 1,6 % a nivel mundial, mientras que en América Latina y el Caribe «el decrecimiento anual fue de 1,25 por ciento».
El informe del BM ubica a Nicaragua, República Dominicana, Guatemala y Honduras como «los países con las mayores tasas de fecundidad adolescente» en la región, al reportar «las mismas tasas entre 2000 y 2010».
En contraste, explica, «los cinco países de la región que han tenido mayor éxito en reducir las tasas de fecundidad adolescente en ese periodo fueron Colombia (-25 %), Haití (-23 %), Costa Rica, El Salvador y Perú (-21 %)».
Luis Felipe López-Calva, economista líder del BM, señaló durante la presentación del informe que «la pobreza y la falta de oportunidades están directamente asociadas con el embarazo adolescente y la maternidad temprana».
Esos factores, alertó, «pueden convertirse en impedimentos para que las mujeres aprovechen al máximo sus oportunidades de desarrollo», principalmente en los países más pobres de la región en donde la tasa de embarazos adolescentes es mayor.
En la región en general, la tasa de embarazos en adolescentes de entre 15 y 19 años es de 72 por cada 1.000 mujeres, y países como Nicaragua, República Dominicana, Guatemala, Honduras, Venezuela, Ecuador, El Salvador y Panamá, se encuentran entre los 40 con los mayores índices de fecundidad en adolescentes en el mundo.
Las tasas de fertilidad adolescente, indica el estudio, «están directamente relacionadas con condiciones de pobreza y con factores asociados a la desigualdad», lo cual implica que «las adolescentes que tienen más educación, viven en zonas urbanas y provienen de familias con mayores recursos económicos tienen una menor probabilidad de quedar embarazadas».
Las adolescentes embarazadas en la región, agrega, «son más vulnerables y más pobres que las adolescentes que no tienen hijos, lo que se explica en parte porque pertenecen a distintos grupos de riesgo».
El BM reconoce en el informe «importantes» avances en la región durante los últimos años «en los indicadores de educación y salud de las mujeres», así como una «creciente participación femenina en el mercado».
Sin embargo, subraya, «el embarazo adolescente y la maternidad temprana continúan siendo un gran desafío para la región», ya que en todo el mundo, excepto en América Latina y el Caribe, los embarazos adolescentes han disminuido durante la última década.
«El embarazo adolescente es relevante desde el punto de vista del desarrollo porque es una manifestación de la falta de oportunidades y porque la maternidad temprana puede tener implicaciones que fomenten círculos viciosos de pobreza entre generaciones, exclusión social y altos costos sociales», anota el informe.
Además, señala que la falta de «libertad y capacidad de una mujer para elegir efectivamente metas y tomar decisiones libres acerca de sus planes de vida», como ocurre en la región, incrementa las posibilidades de embarazos en la adolescencia.
«La mujer adolescente tiene más probabilidades de quedar embarazada (…) al seguir normas existentes por presión, o por tener bajo poder de negociación en su relación para que su pareja acepte utilizar anticonceptivos», añade el estudio.
Atender este reto, agrega, «demandará políticas mejor diseñadas que tomen en cuenta la complejidad del fenómeno» por parte de los Estados.

Guatemala, 12 dic (EFE).-

Las candidatas a la presidencia de Chile, a la espera de la votación definitiva

0
La candidata presidencial de la Alianza, Evelyn Matthei (c), señala con el dedo durante una visita de un grupo de voluntarios y seguidores fuera de su casa en Santiago de Chile (Chile). EFE
La candidata presidencial de la Alianza, Evelyn Matthei (c), señala con el dedo durante una visita de un grupo de voluntarios y seguidores fuera de su casa en Santiago de Chile (Chile). EFE

Las candidatas a la presidencia de Chile optaron en víspera de la segunda vuelta por hacer una pausa a la espera de que mañana se sepa finalmente cuál de las dos sucede a Sebastián Piñera, si la líder de la centroizquierda, Michelle Bachelet, o la representante de la derecha, Evelyn Matthei.

Ambas permanecieron en sus casas, mientras sus colaboradores más cercanos reiteraban los llamados a votar que han repetido como un «mantra» durante la campaña del balotaje, dado que en la primera ronda hubo una abstención de más del 50 por ciento del padrón electoral.
«A la gente no le gusta que decidan por ella. Un ciudadano responsable no puede abstenerse de esa decisión y confiamos en que los ciudadanos son responsables y vayan a ejercer su derecho», declaró Javiera Blanco, portavoz del comando de Bachelet.
Por su parte, el exministro y miembro del comando de Matthei Luciano Cruz-Cocke aseguró que «esta elección la ganará quien movilice más a su electorado y en esta segunda etapa ha sido la centroderecha la que lo ha hecho».
La incógnita sobre cuántos chilenos realmente votarán tiene que ver con el hecho de que por primera vez en la historia del país se celebran elecciones presidenciales sin que el voto sea obligatorio.
Analistas de distintos colores políticos han dado por descontado que Bachelet superará el respaldo de 46,7 % que obtuvo el pasado 17 de noviembre y superará con creces el requisito mínimo de la mitad más uno de los votos emitidos que exige la ley para ganar la presidencia.
La incógnita entonces es si la exmandataria logrará ganar un segundo mandato con un caudal contundente de sufragios o deberá conformarse con un porcentaje reducido del padrón electoral, constituido por 13.573.143 personas.
Sin embargo, en la anterior votación se registraron 6.696.229 sufragios válidamente emitidos.
Pero la situación era bien distinta, ya que entonces competían nueve candidatos, la mayoría de los cuales no ha traspasado abiertamente su adhesión a ninguna de las postulantes que siguen en carrera.
Por lo demás, con el nuevo escenario de voto voluntario vigente desde 2012, no está claro que quienes sufragaron en la primera vuelta se sientan motivados para hacerlo en la segunda.
«La lógica indica que la participación va a bajar», afirmó Patricio Santamaría, presidente del Servicio Electoral (Servel).
Algo parecido piensa el diputado y experto electoral José Auth, uno de los pocos que se ha atrevido a hacer un pronóstico sobre el número de votantes.
Según Auth, mañana votarán unas 700.000 personas menos que en noviembre, es decir, unos seis millones.
Sobre esa base, cree que si Bachelet logra atraer un tercio de los votos que obtuvieron en noviembre el progresista Marco Enríquez-Ominami (10,8 %) y el independiente Franco Parisi (10,11 %), sumaría unos 3.800.000 votos (63 %), mientras que Matthei llegaría a los 2.200.000 votos (37 %).
El diputado estimó que el hecho de que Bachelet sea ya una virtual ganadora puede hacer que gente que la apoya se quede en casa, lo que también se daría en el caso de Matthei, por estar considerada de antemano una perdedora.
El exministro de Cultura Luciano Cruz-Coke en cambio no pierde la esperanza y sostiene que Matthei tiene una «oportunidad de ganar esta elección aunque sea cuesta arriba».
Por otro lado, un grupo de chilenos residentes en el extranjero ha habilitado una urna electrónica, para participar de forma simbólica en esta elección.
La iniciativa, denominada «Todos somos chilenos», está organizada por la ONG Voto Ciudadano y la Fundación Democracia y Desarrollo y funcionará hasta las 20.00 GMT del domingo, al igual que hicieron en la primera vuelta.
Según explicaron los organizadores, «esta segunda versión se desarrolla entre diversas demandas y recursos de protección contra el Estado por no permitir el sufragio de los chilenos en el extranjero, como la demanda ante la Comisión Interamericana de Derechos Humanos, interpuesta por Valeria Lübbert, abogada de Haz Tu Voto Volar».
Si bien el número de votantes es incierto, lo que está meridianamente claro es que el recuento de sufragios será bastante rápido.
El Servel ha dicho que a las 19.00 hora local (22.00 GMT) tendría escrutadas ya el 40 % de las mesas y probablemente una hora más tarde, el 90 %.
Ambos porcentajes permitirían establecer con bastante claridad si Bachelet cumple el pronóstico de ser la vencedora, si Matthei da la gran sorpresa y se impone, o si al menos alcanza la votación histórica de su sector, cercana al 40 %.

Santiago de Chile, 14 dic (EFE).-

«¡Váyanse de Venezuela!», dice el vicepresidente a los comerciantes usureros

0
En la imagen, el vicepresidente de Venezuela, Jorge Arreaza. EFE/Archivo
En la imagen, el vicepresidente de Venezuela, Jorge Arreaza. EFE/Archivo

El vicepresidente de Venezuela, Jorge Arreaza, exigió hoy que se vayan del país o cambien de actividad a los comerciantes que supuestamente mantienen prácticas de usura un mes después de que el Gobierno inició una férrea inspección oficial y ha obligado a rebajas de precios.

«Si ustedes quieren seguir desarrollando su actividad económica en Venezuela entonces conciencia, patriotismo, nacionalismo y respeto a las leyes. Si no, váyanse de Venezuela o dejen la actividad económica», exigió Arreaza, yerno de Hugo Chávez, mandatario fallecido hace nueve meses tras 14 años de gestión.
«¡Qué tristeza!. Juegan con la vivienda, juegan con la ropa, con el alimento, con lo más básico que necesita cualquier pueblo del mundo; son insaciables», añadió Arreaza tras recibir, en una presentación televisada, reportes de ministros y otros funcionarios de unas inspecciones cumplidas hoy en varias zonas del país.
Con el propósito de obligar a bajar los precios de venta al consumidor, el Gobierno del presidente Nicolás Maduro ha retomado la inspección cívico-militar que inició en octubre, en el marco de la «guerra económica» que asegura le han declarado comerciantes y políticos a los que acusa de «sabotear» su gestión.
«El comandante Chávez nos dejó a nosotros una patria y tenemos que preservarla (…); vayan recogiendo los ladrones de las mafias alimentarias porque van a las cárceles o se desaparecen de la actividad del comercio de los alimentos», insistió Arreaza, aunque luego arremetió también contra comerciantes de otros sectores.
«No podemos ser flexibles ni tolerantes con quien juega con el futuro de nuestros hijos, porque jugar con la comida de la familia de Venezuela es jugar con el futuro de la patria. Vamos a lograr preservarla con mucha firmeza y lo primero defendiendo los más elementales derechos como la alimentación, vivienda, educación y la salud», agregó sobre áreas incluidas en la inspección gubernamental.
Arreaza confirmó que esta alcanzará «a todos los sectores de la economía, a todo quien realiza una actividad económica» con el propósito de alcanzar «razonables márgenes de ganancia».
En ese sentido destacó que el asunto incluso se cumple en las funerarias y arremetió expresamente contra medios de prensa españoles por el tratamiento periodístico «de burla» que, aseguró, han dado al asunto.
«Se burlan -dijo- de las familias venezolanas que pierden a un ser querido» y desconocen que «para velar y enterrar a su familiar, estas personas tienen que pasar penurias, poner el salario de toda una familia para darle digna velación y sepultura a un ser querido».
«A veces uno piensa que en esas sociedades como la española (…) tienen terror, tienen temor de que surja una acción dentro de los movimientos sociales que puedan ponerles fin. Tienen temor que eso ocurra en cualquiera de los países que nos critican», enfatizó.
El Gobierno de Venezuela lanzó su ofensiva contra la escalada de precios e incluso Maduro denunció márgenes de ganancia superiores al 1.600 %, tras publicarse el dato de inflación de octubre, que reflejó una tasa interanual del 54,3 % y un acumulado durante los diez primeros meses del año del 45,8 %.
El índice inflacionario del pasado noviembre, que Maduro ha dicho que debería ser de al menos un -5 % con el impacto de su ofensiva, aún no ha sido revelado por las autoridades del Banco Central, que generalmente lo hacen la primera semana de cada mes.

Caracas, 14 dic (EFE).-

Atlético Nacional-Deportivo Cali: un «verde»será campeón de la Liga colombiana

0
"Los verdes" de Antioquia, al mando del técnico Juan Carlos Osorio, buscan ante su afición dar las puntadas que hacen falta para completar su estrella número 13 para lo cual cuenta con la ventaja de que en el partido de ida alcanzaron un empate, 0-0. EFE/Archivo
«Los verdes» de Antioquia, al mando del técnico Juan Carlos Osorio, buscan ante su afición dar las puntadas que hacen falta para completar su estrella número 13 para lo cual cuenta con la ventaja de que en el partido de ida alcanzaron un empate, 0-0. EFE/Archivo

El Deportivo Cali y el Atlético Nacional protagonizarán mañana el duelo de los verdes en el partido de vuelta de la final de la liga colombiana, que se jugará en el estadio Atanasio Girardot de Medellín (noroeste) y del que saldrá el nuevo campeón.

«Los verdes» de Antioquia, al mando del técnico Juan Carlos Osorio, buscan ante su afición dar las puntadas que hacen falta para completar su estrella número 13 para lo cual cuenta con la ventaja de que en el partido de ida alcanzaron un empate, 0-0.
Los caleños, que tienen como timonel al exseleccionador nacional de Colombia, Leonel Álvarez, no da su brazo a torcer y renuevas sus aspiraciones para ponerle a su escudo la novena estrella.
Los dos equipos adelantaron hoy sus prácticas de cierre en donde afinaron las estrategias que utilizarán en el lance definitivo en donde uno de los dos dará la vuelta olímpica.
Ninguno de los dos estrategas ha ventilado el once con el que saltarán a la cancha para encarar el duelo deportivo de cierre.
El técnico Osorio, fiel a su manera de ser, no da nada por ganado y sostiene que «la final está abierta» y que él, al igual que su rival buscará coronarse campeón.
Para el volante paraguayo Néstor Camacho, del Deportivo Cali, el partido de vuelta será muy similar al de la semana anterior y señaló que el equipo puede «marcar la diferencia en Medellín».
Destacó que una de las premisas que maneja el grupo es la de que se tiene que estar a tope desde el comienzo hasta el final porque en la cancha estarán «dos equipos inteligentes que saben jugar y por eso es importante que nosotros seamos fieles a lo que hemos venido haciendo a lo largo del campeonato».
Se estima que el técnico Álvarez mantenga la base que jugó el primer cotejo el miércoles en el Pascual Guerrero y que igualó 0-0 y que tal vez la única novedad sería la inclusión del volante argentino Lucas Scaglia por el colombiano Carlos Murillo.
Por los lados del Atlético Nacional se sabe que Osorio seguirá con su «rotación» y que para este ejercicio cuenta con el defensor Stefan Medina y Juan David Valencia, que estaban en el departamento médico.
También podrá echar manos de Diego Arias, Juan Pablo Ángel y Fernando Uribe, entre otros.
«Sin duda, será un lindo partido porque se enfrentan dos equipos grandes que quieren llevarse el premio mayor», señaló Ángel un veterano de mil batallas.
El central del partido será Imer Machado, juego que comenzará a las 17:30 locales (22:30 GM).

Bogotá, 14 dic (EFE).-

Más de 100 heridos y 500 familias sin hogar en Gaza por el fuerte temporal

0
Un palestino quita la nieve de su coche, hoy en Naplusa. EFE
Un palestino quita la nieve de su coche, hoy en Naplusa. EFE

Más de cien personas han sido hospitalizadas en Gaza a causa del fuerte temporal de lluvia que azota la región en los últimos días y que ha dejado a más de 500 familias sin hogar, indicaron hoy fuentes oficiales de la Franja palestina.

El Ministerio de Sanidad del Gobierno del islamista Hamás informó de que hay más de un centenar de hospitalizados, la mayoría por el frío severo provocado por el temporal o por inhalación de humo de las hogueras que encendieron para calentarse. Seis de ellos se encuentran en estado grave.
En un comunicado, el Ministerio negó las informaciones que apuntaban a que una niña de 3 años de la ciudad de Rafah, en el sur de la Franja, había muerto como consecuencia del temporal y precisó que no se había producido ninguna víctima mortal.
Las zonas densamente pobladas de la Franja, como campos de refugiados, barrios viejos y ciudades están anegadas por las fuertes lluvias de los últimos días y se calcula que unas 3.000 personas han tenido que refugiarse en colegios y centros de la agencia de la ONU para los refugiados palestinos (UNRWA).
«La situación es desastrosa. Si continúa lloviendo en los próximos días creo que la Franja de Gaza se enfrenta a una severa situación humanitaria», declaró el portavoz del servicio de Emergencias en la Franja, Ashraf al-Qedra.
Además de las duras condiciones meteorológicas que azotan el territorio, el enclave costero viene sufriendo en los últimos meses una dura escasez de energía debido al cierre de la principal planta eléctrica de Gaza por falta de combustible el pasado 1 de noviembre.
El Ejecutivo de Hamás ha hecho un llamamiento a la comunidad internacional para que provea asistencia a sus alrededor de 1,8 millones de habitantes, que sufren un bloqueo por parte de Israel desde que el grupo islamista se hiciera con el control del territorio en 2007.
Ayer, en respuesta a un llamamiento internacional y de la Autoridad Nacional Palestina (ANP), Israel entregó al Gobierno de Hamás grandes cantidades de gas para calefacción y combustible, así como cuatro bombas de agua para paliar el efecto de las inundaciones.
En un comunicado de prensa remitido a los medios, el Ejecutivo del presidente Mahmud Abás, que gobierna en Cisjordania, dijo que en coordinación con Catar destinó de manera urgente 10 millones de dólares en combustible para Gaza y que el domingo comprará a Israel el diesel necesario para operar la única planta eléctrica de la Franja.
La ANP se abstenía en los últimos meses de pagar la factura del combustible a Israel porque Hamás se negaba a devolverle el dinero.
Por otro lado, equipos de rescate civil han tenido que emplear pequeñas embarcaciones de pesca para socorrer a mujeres y niños atrapados en sus hogares a causa de las fuertes lluvias, que han generado torrentes de gran fuerza y con devastadoras consecuencias para las casas más precarias de los campos de refugiados.
Ihab al-Ghussein, portavoz del Gobierno de Hamás, manifestó en un comunicado que el primer ministro de Gaza, Ismail Haniye, acompañado por equipos de rescate civil se encuentran en las calles ayudando a la población.

Gaza, 14 dic (EFE).-

Centroamérica pospone crear la Secretaría de Seguridad por falta de consenso

0
El presidente de Panamá, Ricardo Martinelli (c), traspasa a su homólogo de República Dominicana, Danilo Medina (i), la presidencia pro tempore del Sica durante de la sesión plenaria de la XLII Cumbre de Jefes de Estado y de Gobierno del SICA. EFE
El presidente de Panamá, Ricardo Martinelli (c), traspasa a su homólogo de República Dominicana, Danilo Medina (i), la presidencia pro tempore del Sica durante de la sesión plenaria de la XLII Cumbre de Jefes de Estado y de Gobierno del SICA. EFE

El Sistema de la Integración Centroamericana (Sica) concluyó hoy su 42 reunión en la ciudad panameña de Farallón con la decisión de fortalecer la seguridad regional y con el aplazamiento, por falta de consenso, de la creación de la Secretaría de Seguridad Democrática.

Una de las mayores expectativas del encuentro entre Presidentes y altos representantes del Sica, celebrado este sábado en un lujoso complejo hotelero en la costa oeste panameña, era concretar o al menos avanzar hacia la fundación de la Secretaría.
La creación de esta nueva entidad fue un mandato de la cumbre de junio pasado, cuando Panamá recibió la presidencia temporal del grupo de manos de Costa Rica, con la idea de que se encargara de manera más autónoma de la estrategia de seguridad regional, en manos ahora de una dirección supeditada a la Secretaría General del Sica.
«Se concluyó que se va a nombrar a un director y se van a seguir los procesos internos en el Sica para la creación de la Secretaría (…) era un mandato de San José, pero seguimos trabajando en ese consenso», declaró el presidente de Panamá, Ricardo Martinelli, al dar por concluida la 42 cumbre del Sica.
La idea era que la nueva Secretaría se encargara de llevar a cabo la Estrategia Centroamericana de Seguridad, que contempla una veintena de programas y proyectos encaminados a combatir la criminalidad en la región.
Para la ejecución de esa estrategia, la comunidad internacional se comprometió a aportar unos 2.000 millones de dólares en una conferencia celebrada en 2011 en Guatemala.
El secretario general del Sica, Hugo Martínez, dijo a los periodistas que recibió el mandato de iniciar inmediatamente el proceso de fortalecimiento de la Dirección de Seguridad, como primer paso hacia las reformas del tratado marco que sobre la materia suscrito en 1995.
Martínez explicó que una de las reformas al tratado estriba en establecer el traspaso a la Secretaría de Seguridad de las labores técnicas y administrativas de Dirección, en un plazo que no ha sido establecido pero se espera que se concrete en un tiempo prudente.
En la cita cumbre también se acordó una hoja de trabajo con los criterios sobre cómo se va a conducir la cooperación hacia la región por parte de países amigos u organizaciones, afirmó Martínez sin dar precisiones al respecto.
Se presentó un informe por parte de la UE sobre los avances que se registran «gradualmente» en la ratificación de los componentes de diálogo político y cooperación del Acuerdo de Asociación (AdA), en los diferentes congresos europeos.
El AdA fue suscrito en junio de 2012 por la UE y el Sica, su pilar comercial comenzó a regir para ambos bloques a partir de agosto de este año quedando pendientes, del lado europeo, la ratificación de los pilares de cooperación y diálogo político.
Martínez indicó que hasta ahora hay un total de once países europeos han ratificado los pilares de cooperación y diálogo político.
En la declaración final de la cumbre, los países centroamericanos se comprometieron a promover la pequeña y mediana empresa como un mecanismo «efectivo» para la generación de empleo y prevención de la violencia.
El documento señala como importante que América Central posicione ante la «comunidad internacional, cooperantes y socios estratégicos», el fomento del emprendimiento como un medio efectivo para la generación de empleo, de nuevas empresas, y para la prevención de la violencia al facilitar la inserción productiva de los jóvenes.
A la cumbre asistieron los gobernantes de Guatemala, Otto Pérez Molina, y de República Dominicana, Danilo Medina.
Honduras y Costa Rica estuvieron representados por sus vicepresidentes, María Antonieta de Bogran y Alfio Piva; El Salvador y Belice por sus cancilleres, Jaime Miranda y Wilfred Elrington, respectivamente, y por Nicaragua el ministro de Fomento, Industria y Comercio, Orlando Solórzano.
El presidente de la Comisión Europea, José Manuel Durao Barroso, participó como invitado especial y fue notificado por Martinelli de que la Unión Europea (UE) pasó a ser miembro observador del Sica.
En la víspera de la cumbre, Durao Barroso anunció un apoyo financiero por 900 millones de euros, algo más de 1.200 millones de dólares, para los países centroamericano durante los próximos seis años.
En su informe al concluir el mandato como presidente protémpore del Sica, Martinelli sostuvo que los esfuerzos que realice Centroamérica en materia de integración no serán suficientes si no están dirigidos a disminuir la brecha «económica y social» en la región.
Martinelli indicó que durante su presidencia la UE, Nueva Zelanda y Catar se incorporaron como observadores extra regionales del Sica, cuya presidencia por los próximos seis meses entregó a su colega dominicano.

Farallón (Panamá), 14 dic (EFE).-

Totó La Momposina mantendrá «identidad» de su música con disco «El Asunto»

0
La leyenda viviente de la música folclórica colombiana Totó La Momposina (i) baila durante una entrevista con Efe este, 13 de diciembre 2013, en Miami (Fl. EEUU). EFE
La leyenda viviente de la música folclórica colombiana Totó La Momposina (i) baila durante una entrevista con Efe este, 13 de diciembre 2013, en Miami (Fl. EEUU). EFE

La leyenda viviente de la música folclórica colombiana Totó La Momposina estrecha la mano de la industria musical para lanzar el próximo año «El Asunto», el que será su primer disco con un sello internacional, ya que «se necesita la disposición y la tecnología para poner la música de la identidad», según señaló hoy a EFE.

Tras décadas de trayectoria independiente, durante la cual publicó siete trabajos discográficos, Totó La Momposina tiene casi listo su nuevo lanzamiento, el cual constituye otra oportunidad de cumplir su «misión de dinastía», según indicó, y que consiste en preservar la cultura musical de la Costa Caribe colombiana, en particular la de su hogar, la isla de Mompós.
La intérprete, de 73 años de edad y nacida como Sonia Bazanta Vides, manifestó que más allá de los conciertos que ofrece alrededor del mundo, su música necesita llegar a todos los lugares, entre ellos al mundo digital o virtual.
Totó, quien el domingo ofrecerá un concierto gratuito en el Parque de las Artes, en la localidad floridiana de Hollywood, destacó que es necesaria la aparición de «más cantaoras nuevas, para que se quede la música de la identidad en el corazón de los seres humanos».
Esta famosa cultura de las ráices indígenas y africanas del caribe colombiano, y cuya música se encuentra alejada de las radios, «porque ellos ponen lo que les conviene», verá publicado su nuevo trabajo el próximo mes de febrero, bajo la distruibución de Sony Music.
«Llegué a un acuerdo con ellos (Sony Music) para encontrar el camino para que se divulgue la música», señaló la cantante sobre el que será su octavo disco, tras «Gaita y Tambores» (2002), y al que tituló «El Asunto» para realzar la idea de que, al margen de su figura, el álbum busca «que la música se haga famosa».
Reconocida el pasado mes de noviembre durante los Grammy Latino con «El Premio a la Trayectoria», la cantante reveló que su futuro trabajo contendrá trece temas, los cuales discurrirán por sonidos tradicionales como la cumbia, bullerengue, chandé, gaita, chalupa, garabato, mapalé, entre otros.
«Mejor dicho; un material cumbia. Eso es lo que hay ahí», recalcó.
Entre los temas que contendrá el disco, la intérprete adelantó nombres como «La Hormiga Tra Tra», «El hambre del pescador», «A pie del arroz», «El jiguerón», «La danza del negrito» y «Aronde».
El legado y compromiso de Totó La Momposina ha inspirado a una amplia lista de músicos, como Carlos Vives, uno de los máximos exponentes del vallenato colombiano, y el dúo puertorriqueño Calle 13, con quienes grabó el tema «Latinoamérica», junto a sus colegas la peruana Susana Baca y la brasileña Maria Rita.
«Fue un tema en el que terminé llorando porque dice la verdad. Y resulta que ahora soy famosa entre los artistas de tropi-pop, hip-pop y más. Me gusta hacerlo con artistas que tienen buenas propuestas», señaló.
Toto es la voz de canciones que hoy se consideran himnos entre los amantes de la música de raíces folcloricas, como «El Pescador» y «La Candela Viva».
Nació dentro de una familia de músicos, en el pequeño pueblo de Talaigua de la isla de Mompós. De niña comenzó a actuar a lo largo de los pueblos costeros cantando con un estilo que forjaría su sello personal, que se nutre de la fusión de elementos africanos e indígenas.
Con los años, terminó siendo definida como una ‘cantadora’, una intérprete musical que cultiva la cultura tradicional de un pueblo, y que, según precisa, constituye «un título que lleva la responsabilidad social más allá de alguien que canta canciones, ya que transforma en una verdadera matriarca de la comunidad».
Bailadora de ritmos como la gaita, cumbia, porro y champeta, entre otros, su trabajo es reconocido a nivel internacional, y entre sus más recordadas actuaciones figura la que hizo en 1982 durante la entrega en Estocolmo del Premio Nobel de Literatura a su compatriota Gabriel García Márquez.

Miami, 14 dic (EFEUSA).-

El robot explorador chino Conejo de Jade comienza a rodar por la Luna

0
Imagen del lanzamiento de la segunda sonda lunar china, el "Chang E II", desde la base espacial de Xichang, en la provincia suroccidental china de Sichuan, el 1 de octubre de 2010. EFE/Archivo
Imagen del lanzamiento de la segunda sonda lunar china, el «Chang E II», desde la base espacial de Xichang, en la provincia suroccidental china de Sichuan, el 1 de octubre de 2010. EFE/Archivo

El primer robot explorador chino, el Yutu (Conejo de Jade), se separó hoy de la sonda Chang E 3 y comenzó a recorrer el suelo de la Luna, informó la televisión estatal china CCTV.

La operación, transmitida en diferido por el canal estatal, se produjo a las 4:35 hora local china del domingo (20:35 GMT del sábado) en la planicie lunar Sinus Iridum (Bahía de los Arcoiris), donde la sonda Chang E 3 había logrado alunizar siete horas antes.
China, que logró con la Chang E 3 el primer alunizaje controlado de una nave terrestre en 37 años, es también desde hoy el segundo país del mundo que coloca un robot explorador en la Luna, tras la Unión Soviética, que desplegó el Lunojod 1 en noviembre de 1970 y el Lunojod 2 en junio de 1973.
Alimentado mediante paneles solares y equipado con seis ruedas, un brazo mecánico y tres pares de cámaras, el Conejo de Jade -nombre escogido por votación popular- es capaz de excavar y de sondear mediante radar a profundidades de hasta cien metros.
También dispone de un generador termoeléctrico de radioisótopos, alimentado por plutonio, que le permitirá regular su temperatura y resistir las frías noches lunares, en las que la Luna puede alcanzar temperaturas de hasta 180 grados bajo cero.
Con un peso de 140 kilos y 150 centímetros de altura, el robot puede desplazarse a 200 metros por hora y el programa espacial chino espera que funcione plenamente durante tres meses.
Durante su misión, instalará un telescopio en la Luna por primera vez en la Historia y observará la plasmaesfera (gas ionizado que circunda la Tierra).
El nombre Conejo de Jade proviene de una antigua leyenda china según la cual este animal vive en la Luna junto a la diosa Chang E, una historia que descansa en la idea de que las manchas grisáceas que forman los mares lunares y que se distinguen desde la Tierra se asemejan a la silueta de un gigantesco conejo.

Pekín, 15 dic (EFE).-

ONG y políticos colombianos saludan la tregua navideña anunciada por las FARC

0
El guerrillero de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC) Jorge Torres Victoria (i), alias "Pablo Catatumbo", junto al segundo jefe de las FARC y líder de los delegados de la guerrilla Luciano Marín (d), alias "Iván Márquez", lee un comunicado en La Habana. EFE
El guerrillero de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC) Jorge Torres Victoria (i), alias «Pablo Catatumbo», junto al segundo jefe de las FARC y líder de los delegados de la guerrilla Luciano Marín (d), alias «Iván Márquez», lee un comunicado en La Habana. EFE

Colectivos que promueven la paz en Colombia, políticos de varias vertientes, así como organizaciones nacionales saludaron hoy la iniciativa de las FARC de decretar una tregua durante las festividades de fin de año, informaron hoy medios locales.

«Saludamos la iniciativa de las FARC de adelantar un cese de fuego durante esta temporada decembrina, ojalá fuera indefinido», señala una carta de firmada por una treintena organizaciones y líderes políticos y publicada por la prensa colombiana.
El pasado 8 de diciembre, desde Cuba, donde tienen lugar las conversaciones de paz entre esa guerrilla y el Gobierno de Colombia, las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC) declararon un alto el fuego unilateral durante 30 días a partir de mañana, 15 de diciembre.
Ese anuncio se produjo un día después de que el grupo guerrillero atacara un cuartel policial en el suroeste del país dejando nueve muertos entre militares, policías y civiles, al igual que decenas de heridos.
En la carta divulgada hoy también se resalta «la iniciativa de las FARC de invitar a glorias del fútbol colombiano e internacional a desarrollar un ‘picado por la paz’ (partido de fútbol)».
«Nos parece buena y refrescante, para seguir aclimatando una Colombia en paz», añaden los firmantes de la carta, entre los que se encuentran la exsenadora Piedad Córdoba; los congresistas Iván Cepeda, del izquierdista Polo Democrático Alternativo (PDA), y Angela Robledo, del Partido Verde.
También el analista León Valencia, el excandidato presidencial y aspirante al Senado por el partido Liberal Horacio Serpa; así como el movimiento Colombianos y Colombianas por la Paz y la Corporación Nuevo Arco Iris, entre otros.
La iniciativa de jugar un partido de fútbol con las FARC fue del excapitán de la selección colombiana de fútbol Carlos Valderrama.
Después las FARC extendieron la propuesta e invitaron al astro argentino del fútbol Diego Armando Maradona y a otros famosos exjugadores latinoamericanos a sumarse a la iniciativa para celebrar en La Habana un partido con los negociadores de la guerrilla en apoyo al proceso de paz colombiano.
La tregua unilateral anunciada el domingo pasado por las FARC es la segunda que declara la guerrilla desde que comenzó el actual proceso de diálogo con el Gobierno.
El Gobierno y las FARC llevan a cabo desde hace más de un año negociaciones de paz en Cuba y desde entonces han firmado dos acuerdos, uno sobre el tema de tierras y otro sobre participación política y discuten un tercero, sobre drogas ilícitas.

Bogotá, 14 dic (EFE).-