viernes, julio 18, 2025
Inicio Blog Página 3704

Más de 1.000 desaparecidos ponen en duda la reducción de crímenes en El Salvador

0
El incremento de las desapariciones ha generado entre la población salvadoreña y en algunos expertos dudas si en verdad los homicidios han disminuido a raíz de la tregua o sólo las pandillas están ocultando los cuerpos o realizando enterramientos clandestinos. EFE/Archivo
El incremento de las desapariciones ha generado entre la población salvadoreña y en algunos expertos dudas si en verdad los homicidios han disminuido a raíz de la tregua o sólo las pandillas están ocultando los cuerpos o realizando enterramientos clandestinos. EFE/Archivo

La cifra de desaparecidos en El Salvador pasó de 545 en 2012 a más de 1.000 este año, lo que pone en duda la reducción de los homicidios debido a la «tregua» entre las pandillas, pese a que las autoridades insisten en una disminución de 52 % desde marzo del año pasado, cuando inició.

El incremento de las desapariciones ha generado entre la población salvadoreña y en algunos expertos dudas si en verdad los homicidios han disminuido a raíz de la tregua o sólo las pandillas están ocultando los cuerpos o realizando enterramientos clandestinos.
La incertidumbre se agudizó tras conocerse esta semana que en la finca El Limón, en el municipio de Colón, 19 kilómetros al oeste de San Salvador, se encontró una fosa clandestina en la cual hasta la fecha se han localizado 24 cadáveres y en la que se presume hay unos 44 en total, según la Fiscalía salvadoreña.
«Durante este último año, definitivamente las acciones criminales tendentes a la comisión de delitos de homicidios no se han detenido y lo que ha sucedido es que simplemente los pandilleros ocultan los cadáveres de sus víctimas», dijo Rodolfo Delgado, jefe de la unidad de crimen organizado de la Fiscalía General de la República (FGR), evidentemente contradiciendo el argumento oficial.
Incluso, se atrevió a afirmar que «en realidad no ha existido ningún tipo de tregua, los salvadoreños siguen falleciendo y sus cadáveres se están ocultando».
De acuerdo con Delgado, la finca El Limón es utilizada por miembros de la Mara 18 (pandilla), de la tendencia revolucionaria, para ocultar los asesinatos que cometen en otras partes del país.
En su mayoría, las víctimas encontradas en Colón habían sido reportadas como desaparecidas, por lo que insistió en que los pandilleros están ocultando los asesinatos, destacó.
Las autoridades policiales justifican que una buena parte de los desaparecidos no son asesinados, sino que en algunas ocasiones se han ido de sus casas por diversas circunstancias, entre ellas, pleitos con la familia, fuga con su pareja o emigración.
Según las autoridades gubernamentales, los homicidios han disminuido el 52 % desde la implementación del armisticio.
Pese a ello, el presidente salvadoreño, Mauricio Funes, reconoció en noviembre pasado que las pandillas han «incrementado» su accionar y que incluso «han irrespetado la ‘tregua’ porque están atacando a policías».
Según el mandatario, las pandillas se habían comprometido a no atacar a las fuerzas de seguridad, pero en lo que va de año se han registrado 114 tiroteos entre policías y pandilleros.
Once agentes policiales han sido asesinados hasta la fecha, aunque no todos en enfrentamientos, sino que algunos en «robos y asaltos cuando el policía está en licencia», matizó el ministro salvadoreño de Justicia y Seguridad, Ricardo Perdomo.
Pese a los últimos repuntes en los homicidios diarios, las estadísticas arrojan una disminución de la tasa de 70 asesinatos por cada 100.000 habitantes de marzo de 2012 a 30 por cada 100.000 en el mismo mes de este año, según cifras oficiales.
Sin embargo, las desapariciones han aumentado en casi el doble, de acuerdo con datos de la Policía.
Entre enero y el 1 de diciembre de este año, 1.070 personas fueron reportadas como desaparecidas, 525 más que las 545 registradas durante el mismo lapso del año pasado.
«La relación que existe entre los cuerpos extraídos de cementerios clandestinos, ya sean estos pozos, fosas (…) y las personas desaparecidas es que en su mayoría (…) siempre existe una denuncia» de desaparición en las sedes policiales, indicó Oscar Torres, el jefe de la unidad especializada antipandillas y de delitos de homicidios de la Fiscalía.
La «tregua» pactada en marzo de 2012 entre las dos principales pandillas, la Mara Salvatrucha y la M-18, consiste fundamentalmente en que sus miembros no se maten entre sí.
En la fosa descubierta en Colón se encontraron civiles, niños y pandilleros asesinados.
Las pandillas son los causantes del 50 % de los asesinatos en El Salvador, que en su inmensa mayoría son cometidos contra la población civil, destacó recientemente Perdomo.
Magdalena Flores/San Salvador, 15 dic (EFE).-

Familiares y celebridades acuden al funeral de Paul Walker para despedirlo

0
El actor estadounidense Paul Walker. EFE/Archivo
El actor estadounidense Paul Walker. EFE/Archivo

Familiares y algunos actores de Hollywood acudieron al funeral del actor Paul Walker, celebrado ayer en una ceremonia privada, para darle un último adios al intérprete, según reporta hoy Los Angeles Times.

De acuerdo al medio, la ceremonia se desarrolló en Forest Lawn Memorial Park, en Hollywood Hills, y en ella se pudo ver a celebridades como Tyrese Gibson, Ludacris y Michelle Rodriguez, ésta última compañera de reparto de Walker en la franquicia que le hizo famoso, «Rápidos y Furiosos».
Poco después, la actriz latina escribió en Twitter que había despedido «a un gran hombre, un gran hombre al cual nunca alcancé a decirle cuanto amaba su espíritu y su corazón de oro».
De acuerdo a medios locales, en el funeral participaron también sus padres, Paul Walker Sr. y Cheryl Walker, así como sus hermanos Caleb y Cody.
Walker, quien interpretó al personaje Brian O’Conner en la popular saga cinematográfica de coches «Fast and Furious», murió el pasado 30 de octubre a los 40 años, cuando el Porsche Carrera GT en el que circulaba se incendió tras chocar contra un poste de alumbrado público y un árbol en Valencia, a unos 30 minutos al norte de Hollywood.
La autopsia reveló que Walker no falleció en el momento, sino como consecuencia de los traumatismos y las quemaduras originadas por el impacto.
De acuerdo a datos preliminares, la causa del accidente se deberían a la gran velocidad con la que Roger Rodas, amigo de Walker y piloto de carreras oriundo de Santa Ana (El Salvador), conducía el deportivo en el que el actor iba como copiloto.
Su deceso causó gran conmoción no sólo entre sus compañeros de reparto y colegas de oficio, sino entre sus múltiples seguidores y de la saga automovilística.
El pasado 8 de diciembre, miles de personas se congregaron en el mismo lugar donde el intérprete falleció para rendirle un tributo, durante el cual muchos asistentes depositaron flores, velas y otros recuerdos en su honor.
El deceso de Walker ha obligado al estudio Universal a suspender de manera indefinida la producción de la séptima entrega de la franquicia «Fast and Furious», que tenía prevista ser estrenada el 11 de julio del año próximo y cuyo rodaje aún no había concluido.

Miami, 15 dic (EFEUSA).-

Mandela descansa para siempre en Qunu

0
El féretro del expresidente sudafricano Nelson Mandela es transportado en un coche funeral hacia el lugar donde ha recibido sepultura hoy en Qunu (Sudáfrica). EFE
El féretro del expresidente sudafricano Nelson Mandela es transportado en un coche funeral hacia el lugar donde ha recibido sepultura hoy en Qunu (Sudáfrica). EFE

El expresidente de Sudáfrica y Premio Nobel de la Paz Nelson Mandela descansa ya para siempre junto a una pequeña colina de Qunu, una modesta aldea rodeada de praderas en la que pasó su infancia y donde hoy fue enterrado, cumpliendo su expreso deseo.

Han sido diez días de luto oficial desde que murió el pasado 5 de diciembre a los 95 años, tiempo en el que hubo espacio para la consternación por la noticia, la celebración de su legado, la tristeza de la capilla ardiente y el emocionado último adiós en su sepelio.
Hoy, finalmente, recibió sepultura bajo una tierra que siempre consideró su hogar y donde resulta imposible encontrar a alguien que diga una mala palabra sobre el hombre que derrocó al régimen racista del «apartheid», tras resistir una condena de 27 años de prisión, y acabó siendo el primer presidente negro de Sudáfrica.
Los habitantes de Qunu convivieron con él, y algunos lo recuerdan como un amigo cercano, pero hoy no pudieron asistir al funeral de Estado que se celebró a escasos metros de sus casas, porque era un acto reservado para familiares, mandatarios políticos y personalidades públicas.
La ceremonia se celebró bajo una inmensa carpa blanca en la que no entraba la luz del día.
Allí se dieron cita cerca de 5.000 personas, entre ellas varios jefes de Estado, miembros de familias reales como el príncipe Carlos de Inglaterra o Alberto de Mónaco, empresarios famosos como Richard Branson, personajes televisivos como Oprah Winfrey o activistas políticos, como el líder del Sinn Fein, Gerry Adams.
El féretro de Mandela llegó en procesión al compás de marchas militares, transportado por un camión del Ejército, escoltado por la guardia de honor y cubierto con una bandera sudafricana, mientras sonaban salvas disparadas por cañones.
Tras él, una estela de luto formada por su viuda, Graça Machel, su segunda esposa, Winnie Mandela, y el actual presidente de Sudáfrica, Jacob Zuma.
Porteado hasta el interior de la carpa por generales blancos y negros en perfecta armonía, un ejemplo más del resultado de su vida, el ataúd fue depositado sobre un escenario blanco con 95 velas encendidas y una gran imagen de su rostro, siempre sonriente.
Fueron muchas las oraciones y los testimonios de familiares, amigos y presidentes, pero la más emotiva nació de Ahmed Kathrada, su compañero más cercano durante los dieciocho años de condena que pasó en la prisión de Robben Island, en Ciudad del Cabo.
«Cuando le vi por última vez estaba ingresado en el hospital, y me invadió la tristeza. Me sostenía la mano, era profundamente desgarrador. Ojalá nunca me hubiera enfrentado a esa imagen», recordó su compañero de lucha.
Lo conoció hace 67 años, y prefiere conservar la imagen del Mandela con el que se encontró entonces: «Un hombre alto, fuerte y saludable. Un boxeador, un hombre que se ejercitaba enérgicamente todas las mañanas».
«Amor, honestidad, coraje, tolerancia, justicia. Ese es su legado. La historia de su vida es la historia de esta nación y, gracias a él -agregó-, Sudáfrica pertenece ahora a todos los que viven en ella, blancos y negros».
«Vosotros habéis perdido a un padre, pero yo he perdido a un hermano, mi vida ha quedado vacía, no sé a quién recurrir», dijo Kathrada, sin poder reprimir el llanto.
También resultó emocionante el recuerdo que Nandi Mandela guarda de su abuelo, «un verdadero líder» que supo «predicar con el ejemplo» y cuya verdadera misión siempre fue la de «ayudar a los más desfavorecidos», dijo en su intervención.
«Echaremos de menos su voz severa -revivió-, de cuando estaba disgustado, su risa, porque tenía un gran sentido del humor, y sus historias. Era un gran contador de historias».
Acabado el funeral de Estado, el último de los muchos y multitudinarios homenajes que Sudáfrica le rindió durante estos días, llegó el momento para el dolor íntimo, para la última y verdadera despedida, reservada para su familia y sus amigos más cercanos.
Porteado nuevamente por generales, entre salvas de pólvora y el ruido de aviones de combate y helicópteros militares sobrevolando la verde pradera de Qunu, el ataúd fue trasladado junto a una pequeña colina donde aguardaba su espacio para el eterno descanso.
El cuerpo de Mandela fue sepultado a las 12.45 hora local (11:45 GMT), dejando sobre la Tierra un inmenso legado de libertad.
Tal y como dijo Zuma minutos antes, durante el funeral oficial, «hoy termina un viaje maravilloso que comenzó hace 95 años».
«Cometimos el error de pensar que eras inmortal. Fuiste un ser humano extraordinario. Vivirás para siempre en nuestros corazones y en nuestras mentes», subrayó el presidente.
Visiblemente conmovido, Zuma trasladó el último adiós de su pueblo: «Que te vaya bien, héroe de los héroes».

Por Javier Marín/Qunu (Sudáfrica), 15 dic (EFE).-

Tévez lidera la goleada del líder Juventus al Sassuolo (4-0)

0
El delantero argentino del FC Juventus, Carlos Tevez, celebra el 4-0 contra el Sassuolo durante el partido de la Serie A que se ha jugado en Turín, Italia. EFE/EPA
El delantero argentino del FC Juventus, Carlos Tevez, celebra el 4-0 contra el Sassuolo durante el partido de la Serie A que se ha jugado en Turín, Italia. EFE/EPA

El delantero argentino Carlos Alberto Martínez Tévez, con tres goles y una asistencia, lideró el fácil triunfo casero del Juventus Turín sobre el Sassuolo (4-0), que mantiene en todo lo alto al conjunto piamontés, en partido de la decimosexta jornada de la liga italiana.

Tévez, muy discutido por su discreta actuación en la fase de grupos de la Liga de Campeones, donde el Juventus Turín este miércoles quedó fuera de los octavos de final, se reivindicó en el «calcio», donde ya suma diez tantos y es el segundo máximo realizador de la actual campaña tras los trece de Giuseppe Rossi (Fiorentina).
Además de los tres tantos marcados (m.15, 45, 68) frente al modesto Sassuolo, equipo ascendido la pasada campaña a la máxima categoría italiana, el argentino asistió a Peluso en el tanto que suponía el momentáneo 2-0 (m.28), al llegar en remate de cabeza tras saque de falta ejecutada por el suramericano.
Con su triunfo, que al menos le quita el mal gusto de la eliminación de la Liga de Campeones y el pase al «premio menor» de los dieciseisavos de la Liga Europa, el Juventus lidera con seis puntos de ventaja sobre el Roma, que mañana visita al Milan. EFE.
lm

Redacción deportes, 15 dic (EFE).-

Muere Peter O’Toole, el actor que dio vida al legendario Lawrence de Arabia

0
El actor irlandés Peter O'Toole, que dio vida al coronel T.E. Lawrence en "Lawrence de Arabia", ha fallecido a los 81 años, confirmó hoy su agente, Steve Kenis. EFE/Archivo
El actor irlandés Peter O’Toole, que dio vida al coronel T.E. Lawrence en «Lawrence de Arabia», ha fallecido a los 81 años, confirmó hoy su agente, Steve Kenis. EFE/Archivo

El actor irlandés Peter O’Toole, recordado sobre todo por su deslumbrante papel en la épica «Lawrence de Arabia», ha fallecido a los 81 años en un hospital londinense «tras una larga enfermedad», según informó hoy su agente.

«Era único en el mejor sentido y un gigante en su campo», destacó su representante, Steve Kenis, al dar hoy la noticia a los medios de comunicación, a los que indicó que O’Toole murió este sábado en el centro médico Wellington Hospital de la capital británica, si bien por causas no desveladas.
Polifacético y extrovertido al tiempo que rebelde y con una reputación de hombre difícil y alborotador, el rostro de O’Toole y sus ojos azules han quedado perennemente asociados con su elogiada interpretación del polémico coronel británico T.E.Lawrence en el filme de David Lean «Lawrence de Arabia» (1962).
Precisamente, su colosal interpretación en el filme anticolonialista -ganador de siete Oscar, incluido el de «mejor película»- le valió la primera de sus ocho nominaciones a una estatuilla que se le resistió.
Llegarían otros proyectos importantes como «La Noche de los Generales» (1966) o «El Hombre de La Mancha» (1972), pero ninguna de sus otras películas lograría superar el arrollador éxito de «Lawrence de Arabia».
En declaraciones a la cadena pública británica BBC, el agente de O’Toole, Steve Kenis, con quien le unía una relación de más de treinta años, le recordó hoy como «un hombre muy apasionado», con un «cien por cien de integridad artística» y dijo que trabajar con él fue «muy divertido, como ir en un montaña rusa».
La confirmación de su fallecimiento no ha tardado en desatar un reguero de reacciones en las redes sociales y Twitter se ha llenado de mensajes de admiradores y colegas de gremio que han lamentado la pérdida de uno de los grandes del cine británico.
El primer ministro del Reino Unido, David Cameron, ha sido uno de los que han recurrido a su cuenta personal con un tuit para recordar al actor: «Mis pensamientos están con la familia de Peter O’Toole y sus amigos. Su actuación en mi película favorita, ‘Lawrence de Arabia’, fue espectacular».
Por su parte, uno de los grandes amigos del irlandés, el también actor John Standing, se confesó en «shock» y rememoró «la gran capacidad para divertirse» que tenía O’Toole, a quien definió como «muy, muy salvaje» cuando trabajaba y un hombre que «se tomaba muy en serio su trabajo».
«Adoro a Peter, era el padrino de mi hija y un actor único, original, nos lo pasamos genial juntos», dijo Standing a la BBC.
Ante esos mensajes, la hija de O’Toole, Kate, ha querido mostrar el agradecimiento de la familia: «Apreciamos mucho y estamos totalmente abrumados por el cariño expresado hacia él y hacia nosotros en esta época infeliz».
«A su debido tiempo, habrá un servicio de tributo lleno de canciones y ánimo, como a él le habría gustado», agregó Kate O’Toole, que hasta que llegue ese momento ha pedido «respeto» y que les permitan «llorar en privado».
Con una prolífica carrera de cinco décadas a sus espaldas, O’Toole dio sus primeros pasos en el mundo de la interpretación en el teatro dando vida a personajes de Shakespeare para saltar a continuación a la televisión, en 1954, y debutar en el cine en 1959 en un filme menor -«Kidnapped»- como actor de reparto.
De padre irlandés y madre escocesa, su fecha y lugar de nacimiento siempre han estado rodeados de ambigüedad. Algunas fuentes afirman que el actor nació en Connemara (Irlanda), mientras que otros sostienen que procede de Leeds (norte de Inglaterra).
Frente a esa polémica, él aceptó como fecha válida de su nacimiento el 2 de agosto de 1932.
El actor, que comenzó su carrera interpretativa en Bristol y Londres a los 17 años, recibió un Oscar honorífico en 2003 tras ocho nominaciones.
Al margen de la interpretación, su vida personal estuvo plagada de altibajos sobre su salud, que maltrató con una confesa adicción al alcohol y sería esa dependencia del whisky la que estaría a punto, en 1976, de ocasionarle la muerte, cuando le tuvieron que extirpar parte del estómago y el intestino.

Por Patricia Rodríguez/Londres, 15 dic (EFE).-

El Senado de EE.UU. busca consensos de última hora para aprobar el presupuesto

0
El líder de la mayoría Demócrata en el Senado de Estados Unidos, Harry Reid (c). EFE/Archivo
El líder de la mayoría Demócrata en el Senado de Estados Unidos, Harry Reid (c). EFE/Archivo

El Senado de EE.UU. mantuvo hoy una jornada extraordinaria en busca de asegurar la aprobación de un presupuesto que aleje el temor del cierre administrativo, algo que podría chocar con la oposición de varios legisladores republicanos.

Los senadores fijaron este domingo la agenda para que en la semana se vote antes de las vacaciones de Navidad la vital propuesta presupuestaria bipartidista de la Cámara de Representantes, una ley de gasto en Defensa y se confirme a Janet Yellen como nueva presidenta de la Reserva Federal (Fed).
El líder de la mayoría demócrata del Senado, Harry Reid, aseguró hoy que el martes se votará el presupuesto, el primero que sería aprobado por el Congreso desde 2009, el miércoles, la ley de defensa, y posteriormente se procederá al voto de confirmación de Yellen.
Los senadores han trabajado durante el fin de semana con el objetivo de garantizar los votos suficientes para aprobar el proyecto presupuestario que la Cámara de Representantes, bajo control republicano, pasó el jueves y eliminar el temor a una parálisis administrativa, al menos, hasta el otoño de 2015.
Pese a que el Senado suele ser más predecible que la más numerosa Cámara de Representantes y que la propuesta de presupuesto fue consensuada previamente con una representante de la Cámara Alta, la demócrata Patty Murray, no hay garantías de una votación fácil.
Solo cuatro senadores republicanos han adelantado su apoyo a las cuentas federales y el núcleo del ultraconservador Tea Party podría complicar la tramitación.
El senador demócrata Dick Durbin, responsable de consensuar la disciplina de partido en el hemiciclo, dijo hoy en entrevista con CBS que «la batalla aún no ha acabado en el Senado».
«Vamos a necesitar unos ocho votos republicanos en nuestro lado. Necesitaremos un fuerte apoyo bipartidista», indicó el Senador.
Durbin advirtió de que algunos senadores republicanos están pensando en sus posibilidades para las elecciones presidenciales de 2016 y votarán considerando ese futuro, mientras que criticó las presiones de los grupos más conservadores a aquellos legisladores que se juegan su puesto en las elecciones legislativas del próximo año.
Los republicanos Rand Paul, Ted Cruz y Marco Rubio, cercanos al Tea Party, son vistos como posibles aspirantes a una candidatura presidencial republicana para 2016 y desde el comienzo han mostrado su oposición a la propuesta presupuestaria.

Washington, 15 dic (EFE).-

Imagen de la CIA, en entredicho por el caso del espía desaparecido en Irán

0
El senador republicano John McCain. EFE/Archivo
El senador republicano John McCain. EFE/Archivo

La desaparición en Irán desde 2007 del estadounidense y ex agente del FBI Robert Levinson, quien supuestamente trabajaba para la CIA de manera externa e informal, ha llevado al senador republicano John McCain a criticar a la agencia por mentir al Congreso.

El que fuera candidato presidencial estadounidense en 2008 dijo hoy en entrevista con CNN que lo que más le preocupa es que «aparentemente la CIA no dijo la verdad al Congreso sobre el señor Levinson».
Según informaciones del Washington Post y de la propia CNN, Levinson trabajaba como investigador externo de la CIA cuando fue detenido en la isla iraní de Kish, pese a que el Gobierno estadounidense aseguraba que estaba en viaje privado y que la Agencia de Inteligencia dijo al Congreso a puerta cerrada que no tenían relación con él.
Fuentes de la agencia indicaron al Washington Post, Levinson, que lleva casi siete años en paradero desconocido, colaboraba con la CIA sin seguir los canales de autorización habituales, aunque la agencia le reembolsaba los desplazamientos y posteriormente, tras una investigación interna, pagó 2,5 millones de dólares a la familia para evitar escándalos y demandas judiciales.
McCain dijo que el caso de Levinson y el del ex analista de la Agencia de Seguridad Nacional (NSA) Edward Snowden, que reveló detalles de programas de espionaje electrónico no conocidos por el Congreso, obliga a repensar el papel de supervisor de los comités de inteligencia del Legislativo.
El escándalo de Levinson condujo a que desde 2008 se haya disciplinado a una decena de agentes de la CIA, incluidos tres veteranos analistas que fueron obligados a abandonar la agencia, y a revisar los protocolos de obtención de información a través de contratistas privados.
No obstante, la Casa Blanca dijo este martes que Levinson no era un empleado del Gobierno estadounidense cuando desapareció en Irán, previsiblemente capturado por los servicios de espionaje iraníes.
Las últimas pruebas de vida que recibió la familia de Levinson fueron en abril de 2011. Un conjunto de imágenes en las que aparecía con ropa de presidiario naranja y rogaba su liberación.
En una entrevista con el canal ABC emitida hoy, el secretario de Estado de EE.UU., John Kerry, aseguró que el Gobierno «no ha abandonado» al ex agente del FBI a su suerte y aseguró que él personalmente ha tratado el asunto «al más alto nivel» directamente o a través de intermediarios.
«Estamos buscando una nueva prueba de vida y trabajamos en varios canales que no puedo revelar», indicó Kerry, quien aseguró que el Gobierno de Teherán puede ser de gran ayuda, pese a que nunca ha reconocido tener a Levinson bajo custodia.

Washington, 15 dic (EFE).-

Atlético Nacional suma su decimotercer título local y gana el tercer trofeo del año

0
Los jugadores de Atlético Nacional celebran al coronarse campeones tras vencer al Deportivo Cali este 15 de diciembre de 2013, en el partido de vuelta de la final de Liga Postobón 2013 en el estadio Atanasio Girardot en Medellín (Colombia). EFE
Los jugadores de Atlético Nacional celebran al coronarse campeones tras vencer al Deportivo Cali este 15 de diciembre de 2013, en el partido de vuelta de la final de Liga Postobón 2013 en el estadio Atanasio Girardot en Medellín (Colombia). EFE

Atlético Nacional ganó hoy su decimotercer título de la Liga colombiana de fútbol y levantó su tercer trofeo del 2013 al derrotar por 2-0 al Deportivo Cali en el estadio Atanasio Girardot, de Medellín (noroeste), en una serie final cuyo telón se bajó en Medellín ante unos 42.000 espectadores.

La División Mayor del Fútbol Colombiano (Dimayor) le otorgó el primer gol del Atlético Nacional a Oscar Murillo, mientras que varios medios nacionales se lo dieron al paraguayo del Cali Néstor Camacho en propia puerta en el minuto 17, y el segundo fue anotado por Jéfferson Duque, en el 62.
Los primeros cinco minutos fueron de nerviosismo, con algún dominio del Deportivo Cali, pero luego Atlético Nacional intentó emparejar con remates de larga distancia, que no fructificaron.
La oportunidad más clara para desnivelar el marcador fue un intento a ras de piso de Carlos Lizarazo, que a los diez minutos exigió al guardameta Luis Enrique Martínez, del Atlético Nacional.
Y como suele suceder en los partidos, el gol que encumbró al Atlético Nacional llegó en el momento menos esperado.
Levantó el tiro de esquina Alejandro Bernal y, cuando todo el mundo esperaba que la pelota fuera a manos de Mondragón, se presentó la jugada confusa por la cual el ente rector del fútbol local le da el tanto a Murillo, mientras los medios nacionales dan un gol en propia puerta de Camacho a los 17 minutos.
El desconcierto para los visitantes fue total.
Por contrario, el local se envalentonó y tejió varias ocasiones de gol con misiles disparados por Shérman Cárdenas, Orlando Berrío y Jéfferson Duque, exigencias a las que respondió Mondragón con la solvencia del veterano.
En los últimos minutos del primer tiempo, Deportivo Cali tomó el control del balón, pero sus excursiones a los predios de Martínez no eran más que intentos fallidos porque siempre se estrelló con la muralla que Nacional montó en defensa.
Para el segundo tiempo, las cosas no cambiaron mucho. Nacional controlando la pelota, mientras que Cali se repetía con remates de Marín, que en media docena de oportunidades no logró ubicar un remate bueno.
El marcador pudo ser más elevado, de no ser por la actuación de Mondragón que le atajó un misil a Orlando Berrío, cuando iban 60 minutos de un juego que globalmente no fue nada espectacular para la retina del público.
En medio de ires y venires, los dirigidos por el técnico Juan Caros Osorio, dieron el puntillazo con un gol de Duque, que capitalizó un contragolpe, eludió a un defensa y al portero Mondragón para sellar, a los 65 minutos, el 2-0, y con ello el campeonato.
Con la estrella en el escudo, la hinchada de Nacional comenzó una fiesta en el estadio Atanasio Girardot, que luego se extendió por las calles de Medellín.
El de 2013 es el segundo bicampeonato del Atlético Nacional, sumado al que consiguió en los dos torneos del 2007. Este año también levantó el trofeo de la Copa Colombia, que le ganó al Millonarios.
– Ficha técnica:
2. Atlético Nacional: Luis Enrique Martínez, Stefan Medina, Diego Peralta, Óscar Murillo, Juan David Valencia (m.58, Farid Díaz), Daniel Bocanegra, Alejandro Bernal (m.80, Diego Arias), John Valoy, Shérman Cárdenas, Orlando Berrío (m.69, John Pajoy) y Jefferon Duque. Entrenador: Juan Carlos Osorio.
0. Deportivo Cali: Farid Mondragón, Víctor Giraldo (m.63, Carlos Rivas), Luis Calderón, Fainer Torijano, Vladimir Marín, Yerson Candelo, Andrés Pérez, John Viáfara (m.73, Diego Amaya), Carlos Lizarazo, Néstor Camacho (m.70, Hárrison Mojica) y Sergio Romero. Entrenador: Leonel Álvarez.
Árbitro: Ímer Machado amonestó a Juan David Valencia y John Viáfara.
Incidencias: partido de vuelta de la final de la Liga Colombiana de Fútbol, disputada en el estadio Atanasio Girardot, de Medellín ante unos 42.000 espectadores.

Bogotá, 15 dic (EFE).-

Entre lágrimas Evelyn Matthei reconoce el triunfo de Michelle Bachelet

0
La candidata presidencial chilena por La Alianza, Evelyn Matthei (c), saluda a sus seguidores este 15 de diciembre de 2013, en Santiago, donde reconoció su derrota en la segunda vuelta de los comicios. EFE
La candidata presidencial chilena por La Alianza, Evelyn Matthei (c), saluda a sus seguidores este 15 de diciembre de 2013, en Santiago, donde reconoció su derrota en la segunda vuelta de los comicios. EFE

La candidata oficialista a la Presidencia de Chile, Evelyn Matthei, reconoció hoy entre lágrimas el triunfo de la socialista Michelle Bachelet en la segunda vuelta de los comicios de este domingo.

«Voy a llamarla para felicitarla y para desearle el mayor éxito en su Gobierno. Mi deseo más profundo y honesto es que le vaya muy bien. Nadie que ame realmente a Chile puede querer lo contrario», afirmó la derechista Matthei al dirigirse a sus partidarios.
Bachelet se convirtió hoy en la primera mujer que es reelegida presidenta de Chile, tras vencer este domingo en la segunda vuelta de los comicios a la candidata de la derecha.
Con el 98,16 % de las 41.349 mesas escrutadas, Bachelet obtenía e un 62,20 % de los votos frente al 37,79 % de Mattei.
La candidata oficialista dijo en el discurso, ofrecido en la sede de su comando, que el país supo que «jamás» buscó esta candidatura, aunque «nunca» pensó «eludir este desafío».
«Doy infinitas gracias a quienes nos apoyaron y creyeron en el proyecto de sociedad que queríamos para Chile», agregó.
«Ha sido un honor representarlos. Tengan la certeza que el tiempo y la historia mostrara que aquellos principios que defendíamos estaban en lo correcto; el valor a la vida, a la libertad. son la mejor herencia que podemos dejar a los próximas generaciones», dijo la aspirante a sus seguidores.
«Nada que valga la pena es gratis, lo mas valioso va siempre acompañado de gran sacrificio», recalcó.
Aseguró que en estos meses trabajaron sin descanso «para cambiar las lógicas de la política, lo fundamental son las personas, no la asamblea constituyente».

Santiago de Chile, 15 dic (EFE).-

España y Francia quedarán conectadas hoy de forma directa en alta velocidad

0
Imagen de un convoy de una  línea del AVE. EFE/Archivo
Imagen de un convoy de una línea del AVE. EFE/Archivo

España y Francia quedarán conectadas en alta velocidad ferroviaria a partir de hoy con cinco trenes diarios por sentido, unas conexiones entre las cuales destaca la que unirá Barcelona y París, sin transbordo, en 6 horas y 25 minutos.

Además de los dos trenes por sentido que unirán Barcelona y la capital gala, también se estrenan hoy otras tres conexiones: la que unirá Madrid y Marsella en 7 horas, la que enlazará Barcelona y Toulouse en tres horas y la que comunicará la capital catalana con Lyon en 4 horas y 53 minutos.
El acto oficial de inauguración de este servicio internacional de AVE se celebrará a mediodía en Perpiñán (Francia), y ambos ejecutivos estarán representados por la ministra de Fomento, Ana Pastor, y por el ministro delegado de Transportes de Francia, Frédéric Cuvillier.
Las conexiones directas puestas en marcha hoy suponen también la alianza entre Renfe y su homóloga francesa, la Société Générale des Chemins de Fer (SNCF) para tráficos internacionales.
Durante 2014, ambas compañías, que operarán bajo la denominación Renfe y SNCF en cooperación, prevén ampliar frecuencias y destinos para atender a una demanda estimada de un millón de viajeros internacionales.
El mercado actual de los desplazamientos entre España y Francia asciende a 82 millones de viajes anuales, de los que un 89 % se hacen en vehículo privado, con lo que la puesta en marcha de estas conexiones en alta velocidad harán la competencia al coche, al autobús o bien al avión.
La oferta de alta velocidad conectará 17 ciudades de ambos países gracias a la colaboración de las dos redes de alta velocidad más grandes de Europa.
De momento, la comercialización de los billetes para esta línea ha arrancado con fuerza, dado que SNCF y Renfe han vendido, desde el inicio de su comercialización, el 29 de noviembre, más 30.000 billetes para las nuevas líneas de tren que van a explotar en común los dos países.
El viaje entre Barcelona y París cuesta entre 59 y 170 euros y será un viaje directo desde la estación de Barcelona Sants hasta la estación de Lyon en París, con paradas en Girona, Figueres, Perpiñán, Narbona, Montpellier, Nimes y Valence, mientras que el viaje entre Madrid y Marsella cuesta entre 89 euros y 171 euros.

Barcelona, 15 dic (EFE).-