jueves, julio 17, 2025
Inicio Blog Página 3703

Japón aprueba una nueva política de defensa con la mirada puesta en China

0
Vista de un lanzamisiles durante unas maniobras en unas instalaciones militares en Naha, prefectura de Okinawa, sur de Japón. EFE/Archivo
Vista de un lanzamisiles durante unas maniobras en unas instalaciones militares en Naha, prefectura de Okinawa, sur de Japón. EFE/Archivo

El Gobierno japonés aprobó hoy una nueva estrategia de seguridad nacional y un plan a cinco años para ampliar sus recursos militares con el punto de mira puesto en la creciente pujanza de China en la región.

La nueva política de defensa considera que las «intrusiones» marítimas de China en torno a las islas Senkaku (que administra Tokio pero que reclama Pekín) y su reciente establecimiento de una zona aérea de identificación que enmarca al disputado archipiélago plantean una «preocupación a nivel internacional».
De este modo, las líneas maestras en seguridad nacional aprobadas hoy por el gabinete del primer ministro conservador Shinzo Abe llaman a las Fuerzas de Auto Defensa a reforzar la vigilancia de las actividades militares chinas en el Mar de China Oriental y en el Mar del Sur de China.
Tokio considera que dichas acciones buscan «modificar el status quo regional con argumentos incompatibles con el derecho internacional» y que pueden desembocar en una confrontación.
Por ello, las capacidades de las Fuerzas de Auto Defensa serán potenciadas para hacer frente a la situación descrita y también con la idea de incrementar la contribución nipona «a la paz y seguridad globales».
El plan está en línea con todo lo que Abe, conocido por su fama de «halcón», propuso al acceder al poder hace casi un año y entronca con su intención de revisar la constitución pacifista del país, establecida tras la II Guerra Mundial, para redefinir el rol de las Fuerzas de Auto Defensa.
Se espera que el Gobierno Abe tome una decisión en 2014 sobre la enmienda constitucional y que también revise la limitación autoimpuesta en Japón a la hora de vender armas al exterior, una medida pensada para dar impulso a las empresas niponas, muchas de ellas punteras, en este sector.
El plan también llama a la promoción del patriotismo, un punto sensible dado el pasado militarista de Japón que preocupa a sus vecinos asiáticos.
«La estrategia está diseñada para que nuestra política diplomática y de seguridad sea clara y transparente a nivel doméstico y en el exterior», ha asegurado hoy Abe en declaraciones recogidas por la agencia Kyodo.
Por su parte, el plan de defensa a cinco años aprobado está pensado para aumentar los activos y capacidades de las Fuerzas de Auto Defensa para defender las Senkaku.
Este programa sustituye al aprobado en 2010 por el anterior Gobierno del Partido Democrático (PD) y establece que el presupuesto en defensa para los cinco próximos ejercicios fiscales será de 24,67 billones de yenes (173.943 millones de euros/239.487 millones de dólares).
Esto supone un incremento, el primero en una década, del 5 por ciento con respecto al plan de 2010.
El objetivo principal que persiguen estas nuevas directrices es establecer un contingente más ligero y ágil que permita realizar despliegues rápidos en las remotas Senkaku (que quedan a unos 1.900 kilómetros de Tokio).
Para ello, Japón comprará 52 vehículos anfibios, 99 tanques ligeros, 3 drones (aviones no tripulados) Global Hawk para vigilancia, 17 aviones Osprey MV-22 con capacidad de despegue vertical, 28 cazas de combate F-35, tres aviones nodriza para operaciones de repostaje aéreo y cuatro aviones de alerta temprana.

Tokio, 17 dic (EFE).-

Jorge Bergoglio celebra hoy su primer cumpleaños como papa Francisco

0
El papa Francisco a su llegada a la audiencia general de los miércoles en la Plaza de San Pedro de la Ciudad del Vaticano. EFE/Archivo
El papa Francisco a su llegada a la audiencia general de los miércoles en la Plaza de San Pedro de la Ciudad del Vaticano. EFE/Archivo

El argentino Jorge Mario Bergoglio celebra hoy su primer cumpleaños desde que fuera elegido papa en el cónclave del pasado marzo, una jornada en la que en el Vaticano no hay previsto ningún acto oficial especial, pues la costumbre es celebrar la onomástica.

El papa Francisco (Buenos Aires, 1936) cumple hoy 77 años y lo hace lejos de su tierra natal, Argentina, aunque la distancia será compensada en gran parte por el importante momento vital del que goza el exarzobispo bonaerense, que se dispone a vivir su primera Navidad como pontífice.
La página web oficial del Vaticano le dedica ya un homenaje, con una especie de álbum virtual con algunos de los mensajes que ha lanzado desde que se convirtiera en papa el pasado mes de marzo, destacando en su portada la expresión: «la ternura de Dios se expresa a través de los gestos».
Desde hace días llegan al Vaticano de todas partes del mundo mensajes de felicitación para Jorge Mario Bergoglio, quien el pasado sábado pudo tener un adelanto de su cumpleaños con el «Felicidades, Santo Padre» que le dedicaron cientos de niños en la audiencia que celebró a los asistidos por el Dispensario de Santa Marta.
Movimientos eclesiásticos, asociaciones de jóvenes y distintas comunidades de fieles llevarán a cabo hoy una jornada de rezo en la iglesia de San Lorenzo de Piscibus de Roma, promovida por los llamados «Papa Boys», bajo el lema «#FelicidadesFrancisco».
Esta iniciativa pretende también llamar a la participación de los más jóvenes desde cualquier parte del mundo, para que se unan al rezo desde sus propias parroquias e, incluso, desde sus casas, y celebrar así el cumpleaños del pontífice.
Para contribuir a paliar la sensación de lejanía con respecto a su tierra natal, Francisco podrá además contar en breve con la presencia en el Vaticano de una delegación de su equipo de fútbol, el San Lorenzo, que le ofrecerá la reciente victoria del trofeo Inicial argentino.
El presidente Matías Lammens, el vicepresidente Marcelo Tinelli, el técnico Juan Antonio Pizzi y los referentes de la plantilla del San Lorenzo tienen previsto viajar a Roma para ser recibidos por el papa, incluso mañana o el miércoles.
Según informó su entorno, el pontífice respondió con un «¡Qué alegría!» al recibir la noticia de que el San Lorenzo ganó el trofeo Inicial argentino de boca de su secretario personal, monseñor Fabián Pedacchio.

Ciudad del Vaticano, 17 dic (EFE).-

Científicos australianos vinculan la pérdida de memoria a la comida basura

0
Una mujer come una hamburguesa en un restaurante de comida rápida. EFE/Archivo
Una mujer come una hamburguesa en un restaurante de comida rápida. EFE/Archivo

Un grupo de científicos australianos vinculó la pérdida de memoria a la ingesta de comida basura tras realizar un experimento con ratones a los que sometieron a una dieta de azúcar y grasas, informaron hoy medios locales.

Margaret Morris, jefe de esta investigación realizada por la Universidad de Nueva Gales del Sur, indicó que los ratones con una dieta pobre mostraron, seis días después de iniciarse los experimentos, síntomas de pérdida de memoria al ser sometidos a pruebas vinculadas con la memoria espacial.
«Los animales evidentemente no estaban obesos después de seis días, pero los cambios en el conocimiento, la pérdida de la memoria sucedió antes de cualquier variación del peso», declaró Morris a la «ABC», al expresar que le sorprendió la rapidez con que se perdían estas facultades.
Los científicos notaron que los animales alimentados con una dieta alta en grasas y azúcar tenían una inflamación en la región del hipocampo, la parte del cerebro que está implicada en la formación y almacenamiento en la memoria y una de las primeras regiones afectadas por la enfermedad del Alzheimer.
«Todavía es muy temprano para afirmar que existe un vínculo causal entre los dos, pero creemos que probablemente la inflamación es altamente relevante en el declive cognitivo», comentó la científico.
«Es difícil, por su puesto, extrapolarlo a los humanos. Pero existe datos sobre humanos que se han sometido voluntariamente a pruebas en las que se les alimentaba con comida basura por cinco días y que perdieron las funciones ejecutivas» apuntó Morris al poner como ejemplo el mayor tiempo que necesitaban para reaccionar.
Por su lado, Manny Noakes, experta en nutrición de la Organización para la Investigación Industrial y Científica de la Mancomunidad de Australia (CSIRO) señaló a la «ABC» que el estudio motiva a reflexionar sobre el impacto de la comida basura en las personas a medida que envejecen y en torno al nexo entre una buena dieta y mejoras en la memoria.

Sídney (Australia), 17 dic (EFE).-

Un total de 289 obras lucharán por ser las candidatas a mejor película

0
Vista de una estatuilla de Óscar a las afueras del Teatro Dolby en Hollywood, California. EFE/EPA/Archivo
Vista de una estatuilla de Óscar a las afueras del Teatro Dolby en Hollywood, California. EFE/EPA/Archivo

Un total de 289 obras han sido preseleccionadas por la Academia de Hollywood para aspirar a estar entre las nominadas en la categoría de mejor película, informó hoy la entidad en un comunicado.

Para poder ser consideradas, las cintas deben haberse estrenado en el condado de Los Ángeles antes de la medianoche del próximo 31 de diciembre y permanecer en cartelera un mínimo de siete días consecutivos.
Las reglas de la Academia sostienen que un largometraje debe tener una duración de más de 40 minutos y debe ser exhibido en cines en 35 milímetros, 70 milímetros o en un formato digital válido.
Cualquier obra que reciba su primera exhibición pública o sea distribuida en un formato que no sea el estreno en una sala comercial no será elegible para estos galardones en ninguna de sus categorías, apunta la Academia.
La Academia desveló también hoy que un total de 75 composiciones aspiran a ser las candidatas en el campo de mejor canción original.
Películas como «Austenland», «For No Good Reason», «The Great Gatsby», «Kamasutra 3D» o «Turbo» presentan varias propuestas.
Las nominaciones para la edición número 86 de los Óscar se darán a conocer el 16 de enero a las 5:30 de la madrugada, hora local, desde el Teatro Samuel Goldywn, de Beverly Hills (Los Ángeles).
La gran ceremonia del cine tendrá lugar el 2 de marzo en el Teatro Dolby y será emitida en directo por el canal ABC.

Los Ángeles, 16 dic (EFEUSA).-

Ontario y Quebec soportaron un fin de semana de crudo invierno

0
Ontario y Quebec soportaron un fin de semana de crudo invierno
Ontario y Quebec soportaron un fin de semana de crudo invierno

El Sur de Ontario y Quebec soportaron el segundo fin de semana de intenso invierno. Bajas temperaturas y mucha nieve ocasionaron problemas de tráfico y servicios en muchas aéreas de estas provincias.

La tormenta del fin de semana dejo entre 30 y 40 centímetros de nieve sobre Toronto Hamilton, London, Kirchner y Burlington generando un caos total en las carreteras de ambas provincias.

La OPP reporto que debido a la tormenta 20 vehículos resultaron involucrados  en un accidente de tránsito en la autopista QEW.

Por otro lado, la policía indico que dos personas murieron en un accidente de tránsito generado por las condiciones del tiempo cerca de Barrie, Ontario.

Mientras la nieve generaba un sin número de problemas en el trafico las bajas temperaturas que se mantuvieron en promedio de -15 a -24 grados centígrados provocaron aproximadamente 3800 llamadas a la policía en Quebec y en un populoso barrio de Montreal la ola de frío hizo estallar una cañería de agua dejando una importante calle de la ciudad inundada por horas.

Environment Canada afirmo que el sistema de baja presión que golpeo a Ontario y Quebec se mueve hacia Nueva Escocia donde se espere genere importantes nevadas y fuertes vientos.

Cientos de personas en la frontera de México y EE.UU. piden «posada» a las autoridades migratorias

0
Un grupo de mujeres fue registrado a través de la valla fronteriza que separa a Tijuana (México) de San Diego (EE.UU.), desde el lado mexicano de la frontera, durante la vigésima edición de la "Posada Sin Fronteras", un acto simbólico que busca evidenciar el drama de la separación de las familias a causa de las deportaciones de indocumentados. EFE
Un grupo de mujeres fue registrado a través de la valla fronteriza que separa a Tijuana (México) de San Diego (EE.UU.), desde el lado mexicano de la frontera, durante la vigésima edición de la «Posada Sin Fronteras», un acto simbólico que busca evidenciar el drama de la separación de las familias a causa de las deportaciones de indocumentados. EFE

Cerca de 150 personas se han reunido hoy a ambos lados de la valla fronteriza que separa Tijuana y San Diego para celebrar la vigésima edición de la «Posada Sin Fronteras», un acto simbólico que busca evidenciar el drama de la separación de familias a causa de las deportaciones de indocumentados.

La jornada ha reunido a activistas y organizaciones proinmigrantes, a ambos lados de la valla de metal levantada en el Parque Amistad, durante la cual los asistentes han cantado, rezado y recordado a los migrantes fallecidos en su intento de cruzar la frontera.
El acto de hoy, como todas las posadas navideñas, se basa en una tradición de raíz religiosa muy arraigada en México y que recuerda el peregrinar de María y José en su búsqueda de un lugar para alojarse mientras esperan el nacimiento de su hijo Jesús.
«La idea es pedir ‘posada’ a las autoridades americanas para los migrantes», explicó a Efe Esmeralda Siu, portavoz de la Coalición Pro Defensa al Migrante, uno de los organizadores del evento.
Siu señaló que desde hace unos tres años, a causa de las restricciones en la otorgación de permisos para cruzar la frontera, así como por el levantamiento de un muro más alto en el área, las organizaciones mexicanas y estadounidenses que participan en este acto deben permanecer cada una en su respectivo lado.
«El muro de metal no nos permite darnos la mano ni saludarnos, solo nos permite vernos y oírnos», explicó Siu.
Por esa razón, a diferencia de años anteriores, los asistentes no pudieron compartir bebidas ni platos típicos con sus pares del otro lado, en especial ante la significativa vigilancia que en esta ocasión desplegaron los agentes de la Patrulla Fronteriza.
Durante la jornada, algunos inmigrantes y personas que pretendieron cruzar la frontera, compartieron sus testimonios, y se leyeron los nombres de algunos fallecidos en su intento de alcanzar tierra estadounidense.
En el lado de Tijuana, los organizadores compartieron dulces, tamales y Champurrada, la bebida tradicional en las épocas navideñas en México.
A lo largo del evento, desarrollado bajo un cielo azul y un clima cálido, se vivieron algunas escenas emotivas protagonizadas por familiares que no logran reunirse desde hace años a causa de la condición migratoria de alguno de ellos.
«La Posada sin Fronteras» ha servido en ese sentido para que los asistentes resalten la necesidad de una reforma migratoria que permita regularizar la situación de los once millones de indocumentados que residen en Estados Unidos.
«Quisieramos que haya avance en la reforma migratoria, pero por ahora no se ve nada aún», lamentó Siu.

San Diego (CA), 14 dic (EFEUSA).-

Jueza española ordena prisión sin fianza para supuesto jefe de la mafia rusa

0
El empresario ruso Alexander Romanov (2i), tras ser detenido por efectivos de la Guardia Civil, dentro de la operación "Dirieba", en el chalet adyacente al hotel Mar y Pinos, situado en el municipio mallorquín de Paguera. EFE/Archivo
El empresario ruso Alexander Romanov (2i), tras ser detenido por efectivos de la Guardia Civil, dentro de la operación «Dirieba», en el chalet adyacente al hotel Mar y Pinos, situado en el municipio mallorquín de Paguera. EFE/Archivo

La jueza que investiga la ramificación de la mafia rusa Taganskaya en Palma de Mallorca (España), Carmen González, ordenó esta madrugada prisión provisional sin fianza para el presunto responsable de la organización, Alexander Romanov, y su esposa.

El Tribunal Superior de Justicia de las Islas Baleares informó de que a la pareja se le imputan los delitos de pertenencia al crimen organizado, blanqueo de capitales, falsedad en documento mercantil, vulneración de los derechos de los trabajadores y fraude fiscal.
La pareja fue detenida el miércoles junto con otros seis sospechosos de pertenecer a Taganskaya, en una operación policial en la isla de Mallorca.
Tras largos interrogatorios, que comenzaron el sábado y se prolongaron hasta esta madrugada, la instructora acordó además prisión con una fianza de 100.000 euros (unos 138.000 dólares) para un letrado que presuntamente asesoraba a Romanov en el blanqueo de capitales de origen ilícito en Mallorca.
Este imputado tendrá que hacer efectiva la fianza en un plazo de cinco días.
La juez dejó en libertad provisional el suegro del presunto jefe del grupo criminal, cuya esposa, que también fue detenida en la operación llevada a cabo el pasado miércoles, no llegó a ser puesta a disposición de la jueza.
El caso continúa bajo secreto de sumario, indicaron las mencionadas fuentes.
A Romanov, que tiene antecedes en su país por delitos económicos, se le acusa de realizar cuantiosas inversiones en Mallorca para dar salida a fondos que la mafia Taganskaya obtiene de manera delictiva.
En la operación, coordinada por Europol, la Fiscalía Anticorrupción y el juzgado número 12 de Palma de Mallorca, un centenar de agentes de la Guardia Civil realizó siete registros y detuvo a ocho personas.
Los investigadores señalaron que Taganskaya es una de las más importantes organizaciones criminales moscovitas y esta especializada en los denominados «raids», la apropiación por métodos violentos de empresas a las que posteriormente se hace quebrar para obtener beneficios.
Romanov había realizado fuertes inversiones en la isla, entre ellas en el hotel donde fue detenido.

Palma de Mallorca (España), 15 dic (EFE).-

El papa asegura que no es marxista, pero no se ofende si se lo llaman

0
El papa Francisco. EFE/Archivo
El papa Francisco. EFE/Archivo

El papa Francisco asegura que no es marxista, aunque dice que no se siente ofendido cuando se lo llaman, en una entrevista publicada hoy por el diario italiano «La Stampa» en la que muestra su preocupación por «la tragedia del hambre en el mundo».

«La ideología marxista está equivocada, pero en mi vida he conocido a muchos marxistas buenas personas, por eso no me siento ofendido», reconoce el obispo de Roma.
Se trata de una entrevista centrada en la Navidad, la primera del argentino Jorge Bergoglio como papa, en la que reflexiona también sobre asuntos como el hambre en el mundo, la infancia, el diálogo con otras religiones, el futuro de la iglesia o la economía.
Francisco refirma que la mujer en la Iglesia tiene que ser «valorada, no clericalizada» y mantiene que la reforma del Ior, el banco vaticano, «va por el camino justo», apoyándose en los últimos informes positivos del Moneyval, el mecanismo de control financiero del Consejo de Europa.
Pero para el papa, la mayor preocupación es «la tragedia del hambre en el mundo» que, en su opinión, tiene solución con la cooperación de todos, por lo que exhorta a «dar de comer a los hambrientos».
En este sentido, Francisco asegura que con los alimentos desperdiciados cada día se podría dar de comer a muchísimas personas y hacer que los niños que lloran de hambre dejen de hacerlo.
«El otro día, en la audiencia del miércoles, había una madre joven con su niño de pocos meses. Cuando pasé a su lado el niño estaba llorando. Yo la dije que creía que el pequeño tenía hambre y ella me respondió que sí. Yo entonces la repliqué: ¡pues amamántalo, por favor!», recordó el papa.
El pontífice explica que esta anécdota es un ejemplo de lo que le gustaría decir a la Humanidad: «¡Dad de comer a los hambrientos».
«En el mundo tenemos suficiente comida para acabar con el hambre. Si trabajamos con la asociaciones humanitarias y nos ponemos de acuerdo en no desperdiciar comida, haciéndole llegar comida quien la necesita, habremos contribuido a resolver la tragedia del hambre en el mundo», propone durante la entrevista.
Bergoglio vuelve a mostrar su preocupación por los más débiles, en concreto hacia los niños, y explica que durante sus oraciones pregunta a Dios «¿por qué sufren?». »
Además, el obispo de Roma vuelve a hablar de la economía, que tanto ha criticado durante estos primeros meses de pontificado y que, a su juicio, «mata».
«Cuando hablo de economía no hablo desde el punto de vista técnico. Había la promesa de que cuando el vaso rebosara los pobres se favorecerían, pero sucede a menudo que cuando el vaso está lleno, de pronto se hace grande y su contenido nunca llega a los más necesitados», critica.
La próxima Navidad es la primera que Bergoglio pasará como sucesor del Apóstol Pedro y, durante la entrevista, reconoce que la Nochebuena piensa en los cristianos de Tierra Santa que no pueden profesar su fe.
«La Navidad siempre me hace pensar en Belén, un punto preciso en Tierra Santa donde vivió Jesús. En Nochebuena pienso sobre todo en los cristianos que viven allí y que tienen la dificultades por las que han tenido que dejar aquella tierra. Pero Belén continúa siendo Belén», aseguró.
Así, reconoce que «están trabajando en su próximo viaje a Tierra Santa» para seguir con «la era de los viajes papales» iniciada con Pablo VI en 1964 y cita como su principal prioridad el diálogo con otras religiones.
«Para mí el ecumenismo es prioritario. Hoy existe el ecumenismo de sangre y aquellos que matan a cristianos no piden el carné de identidad para saber en qué iglesia ha sido bautizado. Te matan porque llevas una cruz», asegura el pontífice.

Ciudad del Vaticano, 15 dic (EFE).-

El fiscal advierte sobre la crisis institucional por la destitución del alcalde de Bogotá

0
El fiscal general de Colombia, Eduardo Montealegre. EFE/Archivo
El fiscal general de Colombia, Eduardo Montealegre. EFE/Archivo

El fiscal general de Colombia, Eduardo Montealegre, considera que la destitución e inhabilitación por 15 años del alcalde de Bogotá, Gustavo Petro, ha puesto al país en una crisis institucional que puede tener «consecuencias e implicaciones políticas enormes para la democracia».

Montealegre, que en los próximos días se reunirá con el presidente colombiano, Juan Manuel Santos, para analizar la situación, dijo en una entrevista este fin de semana con Efe que la solución para esa crisis está en manos del jefe de Estado, que debe decidir si el procurador general, Alejandro Ordóñez, tiene facultades para destituir o no a Petro por un asunto administrativo.
«Mi posición frente al presidente de la República va a ser muy clara. Creo que hay que reconocer una crisis institucional y además le diré al presidente de la República que la llave maestra para solucionar la crisis institucional la tiene el propio presidente», expresó.
El fiscal explicó que hay una tesis que dice que sólo el presidente puede destituir al alcalde de Bogotá por fallas administrativas y en esto no puede haber medias tintas pues es un caso que «hay que tomarlo en blanco o en negro».
«El presidente tiene que tomar una decisión contundente acerca de la delimitación de competencias. O es el procurador o es él. Yo le voy a solicitar al presidente que tome una postura muy clara frente al tema acerca de si el competente es el procurador o el presidente de la República», dijo el fiscal a Efe.
Petro, que militó en el grupo guerrillero M-19, fue elegido alcalde por voto popular para el periodo 2012-2015 pero el pasado lunes fue destituido por Ordóñez por el supuesto mal manejo de una crisis en el sistema de recolección de basuras ocurrida hace un año cuando hizo un cambio en la operación de este servicio que pasó de manos privadas a una empresa pública.
La drástica sanción al alcalde ha levantado ampolla en el país porque hasta los opositores a Petro consideran que el procurador, alineado con la derecha radical, se excedió en su castigo por cuestiones ideológicas.
Según el fiscal, destituir al alcalde de Bogotá, «que además proviene de la izquierda, de una guerrilla amnistiada, que viene de un proceso de paz en el que los colombianos le tendimos la mano a esa guerrilla desmovilizada que creyó en las vías democráticas», es una decisión «muy respetable» pero que se debe «analizar con el debido cuidado» por las consecuencias que puede traer para el país.
El funcionario se refirió en concreto a las negociaciones de paz que el Gobierno y las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC) llevan a cabo en Cuba desde hace un año, a las cuales la destitución de Petro envía un mensaje negativo.
«Independientemente del tema jurídico, desde el punto de vista político la destitución va a tener serias repercusiones en La Habana, en el proceso de paz», dijo el fiscal.
Montealegre recordó «que la guerrilla está pidiendo espacios democráticos, garantías políticas para abandonar la lucha armada e incorporarse a la vida civil» y en ese contexto «la destitución de un alcalde elegido democráticamente, que perteneció antiguamente a una guerrilla como la del M-19, que dejó las armas para participar en la vida democrática del país, va a generar desconfianza».
El fiscal, que ayer anunció que abrirá dos indagaciones preliminares por la destitución de Petro, una de ellas para establecer si hubo irregularidades o extralimitaciones en la sanción, dijo que su deber es investigar.
«Sin comprometer mi criterio sobre el particular creo que como fiscal general de la Nación debo iniciar las investigaciones correspondientes para determinar si fue un acto jurídico, si fue un acto transparente, o si por el contrario se trató de una artimaña, de una confabulación entre ciertos sectores políticos en contra del proceso de paz», manifestó.
Sobre el papel que puede jugar en este caso la justicia internacional, a la cual acudirá Petro el próximo miércoles cuando se reunirá en Washington con la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) y con otras autoridades, el fiscal opinó que será muy importante pues hay «un antagonismo entre el ordenamiento interno colombiano y lo que dice el derecho internacional».
«El Sistema Interamericano de los Derechos Humanos es muy claro en señalar que la única persona que tiene competencia para destituir a una persona elegida democráticamente es un juez penal y previo un juicio penal. Y aquí la decisión no la tomó un juez penal, no se tomó por una conducta eventualmente delictiva. La tomó un funcionario administrativo», expresó.
Ana Gómez
Jaime Ortega/Bogotá, 15 dic (EFE).-

Capriles prevé que 2014 será «muy duro», pero descarta «tomar las armas»

0
El líder de la oposición venezolana y gobernador del estado Miranda, Henrique Capriles. EFE/Archivo
El líder de la oposición venezolana y gobernador del estado Miranda, Henrique Capriles. EFE/Archivo

El líder opositor de Venezuela, Henrique Capriles, reiteró hoy que la oposición al Gobierno no va a «tomar las armas» porque la vía electoral es «la mejor ruta», y que esta podría volver a recorrerse en 2014, año que previó será «muy duro».

«El año que viene va a ser muy duro (…). Pareciera que viene otro paquetazo, otra devaluación», lo que ocasionará un «mayor deterioro económico», dijo Capriles en una entrevista publicada hoy en el diario caraqueño El Universal.
Tras insistir en las salidas electorales como «la mejor ruta, porque nosotros no vamos a tomas las armas», Capriles añadió que el presidente venezolano, Nicolás Maduro, está en la disyuntiva de renunciar en 2014 a una devaluación de la moneda nacional y otras medidas económicas, o decretarlas y reprimir.
«¿Maduro va a rectificar? ¿Va a promover diálogo o va a reprimir? Nosotros estamos prestos al diálogo, pero listos para activar cualquier salida ante cualquier acción de represión del Gobierno», advirtió, aunque repitió que hablaba de «salidas constitucionales».
«Todas llevan a una salida electoral», ya sea a través de una «enmienda, reforma, constituyente», y en ellas, vaticinó, participarán los 19 millones de electores del país, incluido el 42 % de ellos que se abstuvo en los comicios municipales que el Gobierno de Maduro ganó hace una semana.
«En una situación como la que se vislumbra, sí creo (que votarán quienes se han abstenido, porque) hablo de un ambiente mucho más convulsionado», insistió Capriles.
Al respecto, repitió que los votantes no deben conformarse con solo emitir su sufragio, sino participar luego en el escrutinio.
Ello, porque el Gobierno, subrayó, «es tramposo, juega sucio, no respeta las leyes y controla al árbitro (Consejo Electoral), pero a pesar de todo eso los venezolanos tenemos una oportunidad si votamos y resistimos en las mesas y defendemos nuestros votos».
Capriles desconoció por ello su derrota y el triunfo de Maduro en las presidenciales de abril pasado, lo cual no repitió tras las municipales del domingo pasado, aunque sí apuntó contra un supuesto «ventajismo» gubernamental, principalmente en los espacios televisivos.
«No son excusas (para la derrota opositora), pero esta fue la campaña más desigual de nuestra historia política», remarcó en la entrevista publicada hoy.
«La connotación nacional que yo buscaba no se logró», aseguró, en alusión a su empeño por convertir las elecciones municipales en un plebiscito sobre la gestión de Maduro.
«Hay unos que ahora critican haberle dado carácter nacional a la elección. ¡Ah! ¿Sí? ¿Y qué hubiese pasado si yo no me metía en la campaña (…)? ¿El resultado iba a ser mejor? Yo lo dudo, hubiese sido hoy tierra arrasada completamente», remarcó.
Según el escrutinio final difundido el viernes de manera oficial, el chavismo y sus aliados se alzaron con el 72,24 % de las alcaldías, mientras que la oposición y sus alianzas conquistaron el 22,39 %.
El oficialista Partido Socialista Unido de Venezuela (PSUV) y otras fuerzas aliadas ganaron 242 de las 335 alcaldías en juego, gracias a 5.277.491 sufragios a su favor, un 54 % del voto nacional.
Detrás, la opositora Mesa de Unidad Democrática (MUD) y sus aliados cosecharon 75 municipios con 4.423.897 de votos, un 44 % del voto nacional, mientras que otras fuerzas que compitieron de manera independiente se quedaron con 18 alcaldías.

Caracas, 15 dic (EFE).-