miércoles, julio 16, 2025
Inicio Blog Página 3699

La ciudad del bosque rompe record en campaña de vacunación

0

La ciudad del bosque rompe record en campaña de vacunación

La ciudad del bosque rompe record en campaña de vacunación

Este año, los londinenses se han preocupado por cuidar su sistema inmunológico al máximo.

Según informo la unidad de salud de la ciudad desde que se inicio la campana de vacunación el pasado primero de septiembre, 168.649 personas han sido vacunadas, en comparación con las 147.854 que se vacunaron en el mismo periodo del año pasado.

De igual forma se creció en el numero de lugares de vacunación el año pasado solo 19 farmacias  ofrecieron las vacunas mientras que este año han sido 70 los lugares donde las personas toman la vacuna.

» lo que estamos viendo hasta ahora, es que esta campaña ha sido perfecta y el virus ha esta bajo un relativo control este año» dijo Tristan Squire-Smith,, Gerente del equipo del control de enfermedades infecciosas en la unidad de salud de Middlesex-London.

En el pasado invierno 2012-13. Más de 450 casos de gripe fueron registrados en el área de London con 282 personas hospitalizadas y 25 muertes. Mientras que este ano solo se han registrado 12 casos en London y 182 a través de Ontario.

 

El Tribunal Supremo canadiense dice que las leyes contra la prostitución son ilegales

0
Las leyes canadienses impiden la existencia de prostíbulos o que una prostituta se comunique con un posible cliente en la calle. EFE/Archivo
Las leyes canadienses impiden la existencia de prostíbulos o que una prostituta se comunique con un posible cliente en la calle. EFE/Archivo

El Tribunal Supremo de Canadá declaró hoy anticonstitucionales las leyes contra la prostitución y obligó al Parlamento canadiense a modificar la actual normativa en los próximos doce meses.

Los nueve jueces del Tribunal Supremo canadiense reafirmaron de forma unánime que en Canadá «no es un delito vender sexo por dinero» y dijeron que las actuales leyes canadienses contra la prostitución ponen en peligro la vida de las personas que reciben dinero a cambio de mantener relaciones sexuales.
«El Parlamento tiene el poder de regular contra lo que molesta pero no a cambio de la salud, seguridad y vidas de las prostitutas», dijo el Tribunal Supremo canadiense.
Aunque en Canadá no es ilegal la prostitución, las autoridades canadienses sí han hecho ilegal que nadie reciba dinero obtenido por este medio, de forma que una prostituta no puede contratar los servicios de ningún profesional, desde un contable hasta una persona que se encarga de garantizar su seguridad.
El Tribunal Supremo dijo que aunque el objetivo de la ley es evitar que las prostitutas sean explotadas por proxenetas, «sin embargo castiga a todos los que viven del fruto de la prostitución sin distinguir entre aquellos que explotan prostitutas y aquellos que podría aumentar la seguridad de las prostitutas».
«De esta forma, la provisión sobre vivir de los frutos de la prostitución es excesivamente amplia», añadió el tribunal.
Las leyes canadienses también impiden la existencia de prostíbulos o que una prostituta se comunique con un posible cliente en la calle.
El Tribunal Supremo canadiense también dijo que en estos casos, la normativa actual daña de forma injusta a las prostitutas simplemente para evitar la molestia de verlas en las calles.
«El impacto negativo de la provisión sobre la seguridad y las vidas de las prostitutas callejeras, que por la prohibición de comunicar no pueden anticipar clientes potenciales embriagados y propensos a la violencia, es una respuesta extremadamente desproporcionada».
Las leyes existentes, añadieron los jueces, «previenen que las personas envueltas en una actividad arriesgada, pero legal, tomen medidas para protegerse de esos riesgos».
El máximo tribunal canadiense dijo que por estas razones las leyes canadienses sobre prostitución violan la Constitución del país pero suspendió su sentencia durante un año para que el Gobierno canadiense pueda modificar las normativas.
Por su parte, el Gobierno canadiense, del primer ministro conservador Stephen Harper, expresó su desacuerdo con la decisión y dijo que estudiará «todas las posibles opciones para asegurar que la ley criminal sigue respondiendo a los significantes daños que causa la prostitución a la comunidad».

Toronto (Canadá), 20 dic (EFE).-

El alcalde de Toronto declara que «a las mujeres les encanta el dinero»

0

El alcalde de Toronto, Rob Ford. EFE/Archivo

El alcalde de Toronto, Rob Ford. EFE/Archivo

El controvertido alcalde de Toronto, Rob Ford, declaró hoy a una emisora de radio que «a las mujeres les encanta el dinero», cuando le preguntaron qué regalaría a su mujer por Navidades.
«Probablemente dinero. A las mujeres les encanta el dinero», dijo Ford durante su intervención en un programa de radio.
El alcalde agregó que «ella quiere dinero. Así que le daré un bonito cheque y todos seremos felices».
Ford se ha convertido en una celebridad internacional desde noviembre cuando se supo de la existencia de un vídeo filmado presuntamente por delincuentes en el que aparece fumando «crack», una forma de cocaína.
Ford negó durante meses el consumo de drogas pero después de que la Policía de Toronto confirmó que el vídeo estaba en su posesión, reconoció ante las cámaras de televisión que había fumado «crack».
También en noviembre, el alcalde de Toronto realizó una controvertida declaración frente a las cámaras de televisión que implicó a su esposa, Renata Ford.
Durante una investigación policial, una de las subordinadas del alcalde confesó a la Policía que Ford le había ofrecido sexo oral cuando estaba embriagado.
Ford acudió a la televisión para negar la historia, utilizando vulgaridades para referirse a los órganos genitales femeninos, y a continuación añadió que no necesitaba realizar actos sexuales con otras personas porque en su casa tenía «de comer más que suficiente».
Ford tuvo que disculparse por sus comentarios días después, de nuevo frente a las cámaras de televisión, pero esta vez acompañado por su mujer que, visiblemente incómoda, se mantuvo en silencio durante la intervención de su esposo.
La investigación policial también insinuó que había indicios de que Renata Ford ha sufrido violencia doméstica, pero las autoridades no han intervenido porque la esposa del alcalde no presentó una denuncia.
Las palabras de Ford sobre las mujeres se producen después de librase el miércoles de una demanda por difamación tras retractarse de unas declaraciones, en las que catalogó como un pederasta al periodista Daniel Dale, del rotativo The Toronto Star y quien ha investigado las actividades del alcalde.

Toronto (Canadá), 19 dic (EFE).-

El Gobierno colombiano y las FARC retomarán su diálogo de paz en Cuba el 13 de enero

0
En la imagen, el jefe del equipo negociador del Gobierno colombiano, Humberto de la Calle. EFE/Archivo
En la imagen, el jefe del equipo negociador del Gobierno colombiano, Humberto de la Calle. EFE/Archivo

El Gobierno de Colombia y las FARC, que concluyen hoy en La Habana el decimoctavo ciclo de sus diálogos de paz, retomarán esas conversaciones el próximo 13 de enero, según un comunicado conjunto emitido por las partes.

En la ronda de conversaciones que acaba este viernes -de tan solo cuatro días y la más corta de todo el proceso-, los delegados del Gobierno y la guerrilla escucharon las opiniones de expertos, líderes campesinos y organizaciones comunitarias y de mujeres sobre el problema de las drogas ilícitas, el tema que actualmente se debate en la mesa de negociación.
«Estos valiosos aportes, al igual que los recibidos a través de los foros y la participación directa de ciudadanos y organizaciones sociales que nos han enviado sus propuestas, enriquecen la discusión de la mesa de conversaciones sobre este punto de la agenda», señalaron en su comunicado los negociadores de paz colombianos.
El Gobierno y las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC) iniciaron su proceso de conversaciones de paz con sede en La Habana en noviembre de 2012.
Durante 2013, ese diálogo ha dado como frutos dos importantes acuerdos parciales sobre los primeros puntos de la agenda que rige el proceso, en concreto, sobre la cuestión agraria y la participación política.
Además de su comunicado conjunto -habitual al cierre de cada ciclo de diálogo-, se prevé que las delegaciones del Gobierno y de las FARC emitan este viernes sendas declaraciones por separado ante los medios de comunicación en La Habana.

La Habana, 20 dic (EFE).-

Unos 40 millones de tarjetas de crédito de Target blanco de piratería en EE.UU.

0
Unas mujeres llenan sus carros en el almacén "Target Store" de Glenview, Illinois, EEUU. EFE/Archivo
Unas mujeres llenan sus carros en el almacén «Target Store» de Glenview, Illinois, EEUU. EFE/Archivo

 

La cadena de tiendas Target informó hoy que la información de las tarjetas de crédito y débito de unos 40 millones de sus clientes puede haber quedado comprometida por una intrusión en sus sistemas de datos electrónicos.
La fuga de datos ocurrió entre el 27 de noviembre y el 15 de diciembre en las tiendas de Target en Estados Unidos, señaló el comunicado de la firma con sede en Minneapolis (Minnesota).
«La primera prioridad de Target es la preservación de la confianza de nuestros clientes y hemos actuado rápidamente para encarar este problema, de modo que los clientes pueden hacer compras con confianza», indicó el presidente de Target, Gregg Steinhafel.
El Servicio Secreto de EE.UU. investiga el caso, pero no se dieron más detalles.
La primera versión sobre este caso de piratería cibernética la divulgó ayer Brian Krebs en el portal KrebsOnSecurity.com., quien comentó a la cadena ABC de televisión que «esto no podría haber ocurrido en un momento peor para Target».
«Ésta es la temporada en la cual las tiendas esperan tener más clientes», añadió Krebs, quien dijo que la intrusión afectó los datos almacenados en las cintas magnéticas de las tarjetas que se usan en las tiendas, pero no en las compras por internet.
El problema podría haber ocurrido en casi todas las 1.797 tiendas que Target tiene en este país.

Washington, 19 dic (EFE).-

El precio medio de la gasolina en América es 120 veces mayor al de Venezuela

0
Bolivia es otro país donde hay subsidios para los hidrocarburos (700 millones de dólares en 2012), lo que permite que el litro de gasolina premium esté en 0,68 dólares. EFE/Archivo
Bolivia es otro país donde hay subsidios para los hidrocarburos (700 millones de dólares en 2012), lo que permite que el litro de gasolina premium esté en 0,68 dólares. EFE/Archivo

Los venezolanos disfrutan por ahora, pues su Gobierno acaba de anunciar una posible subida, de la gasolina premium o extra más barata del continente americano y posiblemente del mundo, un centavo de dólar por litro, muy por debajo del promedio continental: 1,26 dólares.

Mantener ese valor del combustible en el país con las mayores reservas probadas de petróleo en el mundo le cuesta al Estado venezolano 12.500 millones de dólares anuales en subsidios, por lo que el anuncio oficial tiene tanto detractores como partidarios.
Para ver lo desfasado del costo de los combustibles en ese país basta con ver el caso de Ecuador, donde el Estado también los subvenciona (3.800 millones de dólares al año) y tiene el segundo precio más barato a nivel continental: 0,59 dólares por un litro de gasolina premium.
Bolivia es otro país donde hay subsidios para los hidrocarburos (700 millones de dólares en 2012), lo que permite que el litro de gasolina premium esté en 0,68 dólares.
Además, los precios están congelados desde hace casi 10 años, una situación que el Gobierno de Evo Morales intentó cambiar en 2010, cuando los subió entre un 57 % y un 82 %, pero una semana después se retractó debido a una ola de protestas sociales.
Les sigue EE.UU., donde es el mercado el que pone los precios, con un valor promedio de la gasolina en el país de 0,86 dólares. Aunque no hay ni subsidios ni regulación, las autoridades influyen en el precio a través de impuestos estatales y federales.
Después está México, donde gracias a la subvención estatal (7.062 millones de dólares entre enero y octubre de este año) el litro de gasolina premium cuesta 0,98 dólares.
Por ahora, pues está e marcha una reforma energética ya aprobada en el Congreso, el Gobierno mexicano fija los precios de los combustibles y hace correcciones cada mes, algo que este año ha supuesto un aumento mensual de menos de un centavo de dólar.
Al igual que en México, Uruguay, un país que importa todo el petróleo que consume, fija el valor de los combustibles y monopoliza el mercado de los hidrocarburos, pero el litro de gasolina premium cuesta 2 dólares, el más alto del continente.
Tanto es así que recientemente el Gobierno rebajó en 24 % el precio de la gasolina en los departamentos fronterizos con Brasil y Argentina para evitar que sus ciudadanos crucen la frontera para llenar los depósitos de combustible.
Otro caso particular es el de Cuba, que desde 2000 recibe 100.000 barriles diarios de petróleo de Venezuela, su principal socio comercial y político, crudo que paga en buena parte con los servicios que prestan en el país suramericano más de 40.000 médicos y técnicos de diversas áreas.
Sin embargo, y aunque los precios los fija el Estado, desde 2011 el litro de la gasolina especial vale 1,3 dólares.
Brasil tiene otro tipo de modelo, según el cual las diferentes empresas comercializadoras de combustibles tienen libertad para imponer sus precios, pero el Gobierno establece el valor que la petrolera estatal Petrobras, prácticamente la única empresa que refina en el país, cobra a los distribuidores.
En la segunda semana de diciembre, el costo promedio de la gasolina en todo el país era de 1,28 dólares por litro. Un tema que es complejo, ya que Petrobras cobra un valor inferior al del exterior pero tiene que importar a precios del mercado internacional.
Por eso, el Gobierno le autorizó en noviembre pasado a elevar en un 4 % el valor de la gasolina.
En Argentina, entre tanto, el Gobierno congeló el pasado 2 de abril el valor de los combustibles durante seis meses, medida que prorrogó hasta noviembre. Al liberarse los precios hubo un aumento de un 11 % en el último mes, lo que ubica el costo de la gasolina premium en 1,5 dólares, en promedio.
En Panamá, los precios de los derivados del petróleo los fija la Secretaría de Energía cada 14 días. Actualmente, en la capital el litro de la gasolina premium se vende a 1,06 dólares, pero en el resto del país llega a costar hasta un dólar más.
Precios fijados por el Estado también se ven en Costa Rica (1,32 dólares cada litro de gasolina premium), en Honduras (1,18 dólares), y en República Dominicana (1,5 dólares), nación esta última donde el alto costo de los combustibles siempre ha sido motivo de protestas sociales.
En Colombia, el Gobierno fija los precios cada mes para la gasolina normal, aunque después cada distribuidor puede variarlos. Por el contrario, el precio de la gasolina extra se rige por la libre competencia y está ahora en unos 1,44 dólares el litro.
Los transportistas protestan periódicamente por el costo de los combustibles, mientras que la industria ha denunciado los efectos nocivos del contrabando de la gasolina venezolana.
El Gobierno salvadoreño, por su parte, cada 15 días establece valores de referencia. Actualmente, el litro de gasolina especial se vende en promedio a 1,11 dólares.
La libertad de precios con valores de referencia oficiales también existe en Chile (1,63 dólares) y Perú (1,6 dólares en promedio)
Por último, los precios son regulados por el mercado en Guatemala, donde el litro de gasolina premium cuesta 1,1 dólares; Paraguay, 1,54 dólares, y Nicaragua, donde vale 1,24 dólares, aunque en este último país grupos de defensa de los consumidores piden que los precios los regule el Estado.

Bogotá, 19 dic (EFE).-

Fidel Castro alaba a Mandela y felicita a su hermano Raúl por saludo a Obama

0
n la imagen, el exmandatario de Cuba Fidel Castro. EFE/Archivo
n la imagen, el exmandatario de Cuba Fidel Castro. EFE/Archivo

El exmandatario de Cuba Fidel Castro recuerda a Nelson Mandela como «un apóstol de la paz» en un artículo publicado hoy donde felicita a su hermano Raúl por su «firmeza y dignidad» en el saludo que dirigió al presidente de EE.UU., Barack Obama, en los funerales del fallecido líder sudafricano.

«Felicito al compañero Raúl por su brillante desempeño y, en especial, por la firmeza y dignidad cuando con gesto amable pero firme saludó al jefe del Gobierno de Estados Unidos y le dijo en inglés: ‘Señor presidente, yo soy Castro'», escribe el líder de la Revolución cubana.
Con un artículo en la prensa oficial de la isla titulado «Mandela ha muerto ¿Por qué ocultar la verdad sobre el apartheid?», Fidel Castro, de 87 años y retirado del poder desde 2006, rompe su silencio sobre el fallecimiento del líder sudafricano, al que el expresidente de Cuba define como «un hombre íntegro, revolucionario profundo y radicalmente socialista».
«Ningún acontecimiento presente o pasado que yo recuerde o haya oído mencionar, como la muerte de Mandela, impactó tanto a la opinión pública mundial; y no por sus riquezas, sino por la calidad humana y la nobleza de sus sentimientos e ideas», señala el expresidente cubano.
También resalta «los fraternales sentimientos de hermandad profunda entre el pueblo cubano y la patria de Nelson Mandela», admirado por Fidel Castro por «su honradez, su modestia y su enorme mérito».
Castro rememora en su extenso artículo, que ocupa casi una página y media del diario Granma, las acciones «internacionalistas» de Cuba en el sur de África y varios episodios de la guerra de Angola, al tiempo que denuncia que el régimen sudafricano del apartheid fue «fruto de la Europa colonial y fue convertido en potencia nuclear por Estados Unidos e Israel».
«Que hablen ahora los voceros del imperio sobre cómo y por qué surgió el apartheid», dice el expresidente cubano.
Nelson Mandela falleció el pasado 5 de diciembre a los 95 años en su casa de Johannesburgo, una pérdida que ha conmocionado a Sudáfrica y al resto del mundo.
Cuba estuvo representada en los funerales de Mandela por el presidente de la isla, Raúl Castro, quien fue uno de los oradores en el acto celebrado el 10 de diciembre en el estadio FNB de Soweto, donde se produjo el famoso apretón de manos con Obama, una inusitada imagen entre los líderes de dos naciones enfrentadas desde hace más de medio siglo.
Según señala Fidel Castro en su artículo de este jueves, el papel de la delegación cubana en los funerales de Mandela «será inolvidable».

La Habana, 19 dic (EFE).-

Al menos 9 muertos y 11 heridos en un doble atentado en un mercado en Irak

0
Fotografía facilitada el pasado 29 de noviembre,   que muestra a varios soldados iraquíes mientras inspeccionan el lugar de una explosión registrada en un mercado de Nayaf, sur de Irak. EFE/Archivo
Fotografía facilitada el pasado 29 de noviembre, que muestra a varios soldados iraquíes mientras inspeccionan el lugar de una explosión registrada en un mercado de Nayaf, sur de Irak. EFE/Archivo

 

Al menos nueve personas murieron hoy y otras once resultaron heridas en un doble atentado perpetrado en un mercado en la provincia de Salahedín, al norte de la capital iraquí, informaron a Efe fuentes policiales.
El ataque se produjo en un mercado de ganado ubicado en el centro de la localidad de Al Tuz, donde explotaron de forma consecutiva dos bombas.
Las fuerzas de seguridad cercaron el lugar en previsión a otros atentados, al tiempo que las ambulancias evacuaron a los heridos.
También en la provincia de Salahedín, un policía perdió la vida y cuatro miembros de la milicia suní Consejos de Salvación resultaron heridos en agresiones separadas en la zona de Al Sherqat.
Esa milicia ayuda a las fuerzas de seguridad en su lucha contra Al Qaeda, por lo que sus integrantes se han convertido en blanco preferente de esa organización terrorista.
Irak sufre un repunte de la violencia sectaria y de los atentados terroristas, que causaron durante el mes de noviembre la muerte de 948 personas, la mayoría de ellas civiles, según cifras del Gobierno.
Ayer mismo, unas 36 personas fallecieron y 93 resultaron heridas en tres atentados suicidas contra peregrinos chiíes que se dirigían a pie a la ciudad santa de Kerbala.

Bagdad, 20 dic (EFE).-

La ONU apunta a una implicación de elementos extranjeros en la crisis de la R. Centroafricana

0
La Alta Comisionada de la ONU para los derechos humanos, la sudafricana Navi Pillay. EFE/Archivo
La Alta Comisionada de la ONU para los derechos humanos, la sudafricana Navi Pillay. EFE/Archivo

La ONU pidió hoy que se verifique la implicación de milicianos extranjeros, particularmente de países vecinos, en el conflicto armado de la República Centroafricana, donde se registran ya 700.000 desplazados internos.

«Se ha reportado la participación de elementos armados de países vecinos, lo que aumenta el riesgo de que esta crisis se vuelva todavía más difícil de controlar», advirtió hoy la alta comisionada de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos, Navi Pillay.
La situación en el país es volátil, la violencia y la intimidación continúan y hay un grave vacío de autoridad, según las observaciones directas de un equipo de la oficina de Pillay.
Los enviados de la ONU han documentado numerosos tipos de violaciones de los derechos humanos y que no se limitan al episodio más reciente de violencia armada, sino que se perpetran desde hace algunos meses.
Entre estos crímenes figuran asesinatos, abusos sexuales, detenciones arbitrarias y ataques contra hospitales y contra individuos, únicamente por razón de su confesión religiosa.
En Bangui, la capital, «las personas que han huido de sus hogares no quieren regresar por miedo a ataques que juzgan inminentes de parte de la milicia ‘Anti-Balaka’, que parecen estar cada vez mejor armada y organizada», señaló Pillay.
La milicia «Anti-Balaka» está compuesta por cristianos que se enfrentan a los rebeldes musulmanes Séleka, los que dieron un golpe de Estado el pasado marzo que sumió al país en el caos y la violencia.
Según el equipo que investiga la situación de los derechos humanos en la República Centroafricana, al menos doce musulmanes han sido linchados en Bangui en los últimos diez días.
Por otro lado, cooperantes de distintas agencias de la ONU que están en esa ciudad confirmaron que los enfrentamientos armados continuaban hoy.
«Hay fuertes combates alrededor del aeropuerto», dijo en Ginebra un portavoz del UNICEF, quien había mantenido minutos antes comunicación telefónica con personal del organismo en Bangui.
La portavoz del Programa Mundial de Alimentos (PMA), uno de los más importantes brazos humanitarios de la ONU, dijo que operar en las circunstancias de violencia y anarquía que imperan en la República Centroafricana es un «enorme desafío logístico».
A mediados de esta semana, este organismo tuvo que interrumpir la distribución de alimentos que realizaba a un kilómetro del aeropuerto de la capital tras la llegada de un grupo de hombres armados con machetes y que empezaron a robar los víveres.
«El pánico se extendió y tuvimos que parar la entrega de alimentos, la que reanudaremos tan pronto como sea posible, cuando haya condiciones de seguridad normales tanto para los beneficiarios como para nuestro personal», explicó la portavoz del PMA, Elizabeth Byrs.

Ginebra, 20 dic (EFE).-

BlackBerry perdió 4.400 millones de dólares en el tercer trimestre del año

0
BlackBerry dijo que un 40 % de sus ingresos en el tercer trimestre del año procede de las ventas de teléfonos, un 53 % por servicios y 7 % de software y otros ingresos. EFE/Archivo
BlackBerry dijo que un 40 % de sus ingresos en el tercer trimestre del año procede de las ventas de teléfonos, un 53 % por servicios y 7 % de software y otros ingresos. EFE/Archivo

BlackBerry perdió 4.400 millones de dólares estadounidenses en el tercer trimestre del año tras tener ingresos durante el periodo de sólo 1.200 millones de dólares, un 56 % menos que en el mismo periodo del año anterior.

En el anterior trimestre, BlackBerry perdió casi 1.000 millones de dólares.
Los resultados son peores de lo esperado por los analistas y se añaden a los problemas que arrastra la compañía que inventó el concepto de «smartphones», pero que en los últimos años ha sido diezmada por los iPhone de Apple y los teléfonos Android de Google.
A pesar de las pérdidas, el nuevo consejero delegado de BlackBerry, John Chen, transmitió un mensaje positivo y dijo que el próximo año los resultados de la empresa mejorarán.
«Con los cambios operacionales y de organización que hemos anunciado, BlackBerry ha establecido una clara hoja de ruta que nos permitirá el objetivo del regreso de un mejor rendimiento financiero el próximo año», dijo Chen en un comunicado.
BlackBerry dijo que un 40 % de sus ingresos en el tercer trimestre del año procede de las ventas de teléfonos, un 53 % por servicios y 7 % de software y otros ingresos.
La empresa también señaló que tiene 3.200 millones de dólares en efectivo, equivalente e inversiones a corto y largo plazo.
Chen destacó que «la empresa es financieramente fuerte, tiene una cartera de productos amplia y fiable, trabajadores con talento y un nuevo equipo de líderes dedicado a implementar nuestra nueva hoja de ruta».
BlackBerry también anunció que ha entrado en un «acuerdo estratégico» de cinco años con el fabricante taiwanés Foxconn, el mayor fabricante del mundo de productos electrónicos, para desarrollar y producir nuevos teléfonos.

Toronto (Canadá), 20 dic (EFE).-