miércoles, julio 16, 2025
Inicio Blog Página 3698

El polémico alcalde de Toronto sigue disfrutando de un importante apoyo popular

0
El alcalde de Toronto, Rob Ford. EFE/Archivo
El alcalde de Toronto, Rob Ford. EFE/Archivo

 A pesar de verse forzado a reconocer que ha mentido en múltiples ocasiones, que se droga, bebe en exceso, conduce embriagado y sus vínculos con conocidos delincuentes y narcotraficantes, un 39 % de los habitantes de Toronto considerarían volver a elegir a su alcalde, Rob Ford.

La encuesta, dada a conocer hoy, apenas muestra mella en la popularidad del político antes de los escándalos, aunque reveló que un 61 % de los habitantes de Toronto no está dispuesto a darle otra oportunidad en las urnas.
Ford se ha convertido en una celebridad internacional desde que se supiese de la existencia de un vídeo filmado presuntamente por delincuentes en el que aparece fumando «crack», una forma de cocaína.
Ford negó durante meses el consumo de drogas pero después de que la Policía de Toronto confirmó que el vídeo estaba en su posesión, reconoció ante las cámaras de televisión que había fumado «crack».
El polémico Ford, quien sigue al frente de Toronto aunque despojado de muchos de sus poderes como alcalde, ha asegurado que se presentará a la reelección en las elecciones municipales de 2015.
Las encuesta realizada online por la firma Ipsos Reid con respuestas de 485 habitantes de la ciudad entre el 9 y el 13 de diciembre tiene un margen de error de 5,1 %.
Ford protagonizó ayer más escenas polémicas durante una reunión del consejo municipal cuando «se disculpó» de forma irónica por acusar a los consejeros de Toronto como «corruptos» así como de sugerir que un periodista que ha investigado sus polémicas actuaciones es un pederasta.
Ford solicitó disculpas al periodista Daniel Dale, del periódico The Toronto Star, «en caso» de que sus palabras durante una entrevista televisada le hubiese causado daños.
Ford dijo durante la entrevista a una televisión canadiense que Dale vigiló el interior de su vivienda y tomó fotos de sus hijos menores.
«Daniel Dale está en mi patio trasero tomando fotos. Tengo niños pequeños. Está haciendo fotos de mis niños. No quiero decir la palabra, pero empiezas a pensar qué es lo que quiere» dijo Ford en la entrevista.
La Policía de Toronto ya ha dicho que no es cierto que Dale estuviese en la propiedad de Ford ni que tomase fotos de sus hijos. Pero eso no ha impedido a Ford seguir mintiendo sobre el incidente.
La disculpa de Ford se produjo después de que Dale tomase pasos para demandar por libelo al alcalde de Toronto. Dale dijo ayer que las palabras de Ford no constituyen una disculpa.
Ford también está causando problemas en el seno del gobernante Partido Conservador del primer ministro Stephen Harper.
Ford, un político conservador que procede de una poderosa familia de la provincia de Ontario, cuenta con importantes apoyos en el seno del Gobierno canadiense.

Toronto (Canadá), 18 dic (EFE).-

La Reserva Federal cumple un siglo aprendiendo a amortiguar las crisis

0
El presidente de la Reserva Federal (Fed) de EE.UU., Ben Bernanke. EFE/Archivo
El presidente de la Reserva Federal (Fed) de EE.UU., Ben Bernanke. EFE/Archivo

La Reserva Federal estadounidense cumple mañana, lunes, cien años, un siglo en el que ha luchado contra las crisis con diferente grado de acierto y un poder que no ha dejado de crecer.

El nacimiento del sistema de la Reserva Federal estuvo motivado por la grave crisis financiera de 1907, cuando se desató un pánico muy similar al que en 2008 elevó a un protagonismo sin precedentes al banco central más poderoso del mundo.
En marzo de 1907, la estrategia de Augustus Heinze para manipular los precios bursátiles falló y varios fondos vinculados con el magnate comenzaron a sufrir salidas masivas de capital, un caso que guarda cierto paralelismo con la crisis desatada un siglo después por los bancos de inversión Bear Stearns y Lehman Brothers.
El pánico financiero de 1907 llevó a los principales y más poderosos banqueros de Estados Unidos a idear un sistema que pudiera inyectar liquidez en casos excepcionales, el «prestamista de último recurso» que evitara el efecto dominó.
El presidente estadounidense Woodrow Wilson llegó al poder en 1913 con la promesa de crear un banco central que no estuviera bajo el control del sector privado y cuya junta de gobernadores fuera elegida por la Casa Blanca y el Congreso.
El 23 de diciembre de 1913 se firmó una ley para crear el banco central, algo que desde entonces y hasta la fecha ha levantado los tradicionales recelos estadounidenses hacia la excesiva concentración de poder central en un país vasto y diverso.
La Reserva Federal (Fed) se creó por ello con 12 sucursales y un mandato sencillo basado en la llamada «ventana de descuento», el grifo de dinero a bajo interés para alimentar a bancos en apuros y facilitar liquidez en caso necesario.
Pero la Fed no se limitó a ese papel secundario y se dedicó muy pronto a controlar el volumen de dinero en circulación, un delicado juego que le ha llevado en su historia a grandes errores y grandes aciertos.
Hoy la Fed se ha convertido en una piedra angular de un sistema mucho más complejo que el de comienzos del siglo XX. Ahora debe controlar la inflación, estimular el crecimiento, facilitar el crédito y sostener un bajo desempleo, sin olvidar su papel supervisor, reforzado tras la crisis de 2008.
«La Reserva Federal no aprende rápido, cometió errores, como en 1920-21; después en la Gran Depresión (1929) cometió grandísimos fallos y le llevó un tiempo aprender», recordó esta semana Michael Bordo, profesor de Economía de la Universidad de Rutgers, en una ceremonia de homenaje celebrada en el edificio de alabastro que acoge la sede del banco emisor.
A la ceremonia asistieron tres presidentes de la Fed que han visto la economía estadounidense cambiar y transitar por crisis y bonanzas: Paul Volcker, presidente entre 1979 y 1987; Alan Greenspan, 1987-2006, y Ben Bernanke, que abandonará su puesto el próximo 31 de enero.
Volcker gobernó en uno de los períodos más estables y es visto con buenos ojos hasta por los detractores del sistema centralizado de la Reserva, como el exsenador republicano Ron Paul.
Greenspan, por su parte, se estrenó en el cargo con el crash del «Lunes Negro» de 1987 y puso en práctica el que sería uno de los instrumentos más recurrentes del banco: inmensas dosis de liquidez para mantener la confianza de los mercados.
El segundo presidente que más tiempo ha estado a los mandos de la política monetaria estadounidense no evitó la burbuja de las «puntocom» ni la catástrofe de las «hipotecas subprime».
Con Ben Bernanke el banco central tuvo un papel vital para evitar la extensión de la crisis de las hipotecas basura, inyectando un flujo de liquidez sin precedentes, algo que todavía se mantiene con el fin de sostener una economía que muchos creen que se ha hecho adicta al dinero barato.
Con sus luces y sus sombras, la Reserva Federal ha sido garante de la estabilidad económica global y se ha convertido en la institución monetaria más poderosa del mundo.
«Me piden que hable de los siguientes cien años de la Fed. Pero dada la consabida capacidad de los economistas para explicar lo que pasará el próximo trimestre, me alegra saber que no estaré aquí dentro de un siglo para explicar por qué me equivoque», bromeó Ben Bernanke al cierre de la ceremonia de conmemoración. Jairo Mejía

Washington, 22 dic (EFE).-

Ban Ki-moon pide más ayuda para los damnificados por el tifón en Filipinas

0
iños filipinos sonríen hoy después de recibir juguetes tras el tifón, en la localidad de Palo, provincia de Leyte, Filipinas. EFE
iños filipinos sonríen hoy después de recibir juguetes tras el tifón, en la localidad de Palo, provincia de Leyte, Filipinas. EFE

El secretario general de la ONU, Ban Ki-moon, urgió hoy a la comunidad internacional a intensificar la ayuda financiera para asistir a los damnificados por el tifón Haiyan en Filipinas y afrontar las tareas de reconstrucción.

Ban admitió que Naciones Unidas apenas ha logrado un tercio de los casi 800 millones de dólares que pidió para llevar a cabo su plan de respuesta a la crisis humanitaria causada por el tifón.
«Nuestro llamamiento para lograr 791 millones de dólares ha alcanzado por ahora un 30 por ciento. Es por eso que apelo a la comunidad internacional a acelerar e incrementar su apoyo», dijo Ban en una rueda de prensa en Manila al término de una visita al país.
El jefe de la ONU, que por la mañana se reunió con embajadores de varios países donantes para alentarles a aportar ayuda adicional, llamó a evitar que la devastación sufrida por Filipinas se convierta en otra crisis olvidada.
También reiteró que Naciones Unidas y el Gobierno filipino seguirán trabajando juntos para llevar a cabo los planes a largo plazo de recuperación y reconstrucción.
Ban compareció ante la prensa un día después de visitar la ciudad de Tacloban, en la isla de Leyte, una de las zonas más afectadas por el Haiyan, que devastó la región central del archipiélago el pasado 8 de noviembre.
«No desesperen. La ONU está con vosotros. El mundo está con vosotros», dijo ayer Ban en Tacloban, en una comparecencia ante la prensa frente a un montón de escombros y a un barco carguero que quedó varado sobre los restos de varias viviendas.
Las autoridades filipinas elevaron hoy a 6.109 el número provisional de muertos a causa del tifón en su último balance que mantiene en 1.799 el número de personas desaparecidas.
El Haiyan, considerado el tifón más potente de la historia en tocar tierra, golpeó Filipinas con vientos de 315 kilómetros por hora y un aumento en el nivel del mar de hasta 10 metros, lo que causó daños materiales por valor de 36.622 millones de pesos (823 millones de dólares o 602 millones de euros).

Manila, 22 dic (EFE).-

7 muertos al explotar un coche bomba cerca de una escuela primaria en Siria

0
Imagen de una casa dañada tras la explosión de un  coche bomba en Al Thabtyeh, en la ciudad central de Homs (Siria), el pasado mes de noviembre. EFE/Archivo
Imagen de una casa dañada tras la explosión de un coche bomba en Al Thabtyeh, en la ciudad central de Homs (Siria), el pasado mes de noviembre. EFE/Archivo

Al menos siete personas -entre ellas cinco niños- murieron hoy al explotar un coche bomba cerca de una escuela primaria en la localidad de Um al Amad, en la provincia siria de Homs (centro), informó la agencia oficial de noticias Sana.

Las víctimas son cinco estudiantes y dos empleados del centro educativo, precisaron las fuentes, que no dieron más detalles al respecto.
Además, la agencia indicó que las fuerzas gubernamentales sirias continuaron enfrentándose a los grupos «terroristas», en alusión a los rebeldes, en la provincia de Homs, donde supuestamente acabaron con la vida de decenas de insurgentes.
Mientras, en la provincia septentrional de Alepo, decenas de extremistas fueron asesinados y una serie de refugios y de vehículos cargados de armas y munición fueron destruidos, según Sana.
Por su parte, los activistas Comités de Coordinación Local señalaron que al menos cinco personas murieron por los bombardeos del régimen en el barrio de Haidareh, mientras que también hubo víctimas en un suceso similar en un mercado de la zona de Masakin Hanano, en la ciudad de Alepo, la segunda del país.
En la última semana Alepo y su periferia han sido el blanco de proyectiles y de ataques aéreos, en su mayoría de los efectivos gubernamentales, así como de duros enfrentamientos.
Según la ONU, el conflicto en Siria se ha cobrado las vidas de más de 100.000 personas desde su inicio en marzo de 2011, cifra que el Observatorio Sirio de Derechos Humanos elevó recientemente a más de 125.000 fallecidos.

El Cairo, 22 dic (EFE).-

Miles de tailandeses bloquean Bangkok para forzar la dimisión del Gobierno

0
Ciudadanos opositores tailandeses participan en una marcha por las calles de Bangkok (Tailandia) esta semana. EFE
Ciudadanos opositores tailandeses participan en una marcha por las calles de Bangkok (Tailandia) esta semana. EFE

Decenas de miles de tailandeses se manifestaron hoy en Bangkok para exigir la dimisión del Gobierno interino y la suspensión de las elecciones, convocadas para el 2 de febrero, hasta que se aborde una reforma política.

El movimiento antigubernamental volvió a hacer una demostración de fuerza, un mes después del inicio de las protestas, y puso más presión al Ejecutivo en una crisis política agravada ayer con el anuncio de boicot electoral del opositor Partido Demócrata.
Los manifestantes comenzaron a concentrarse anoche en unos quince puntos estratégicos de la capital situados en intersecciones de grandes avenidas, donde durante el día acudieron masivamente, provocando el bloqueo del tráfico en la ciudad.
La marcha estuvo acompañada por el ruido de miles de silbatos, la principal herramienta de protesta de los manifestantes, muchos de ellos procedentes de varias provincias, que lucieron banderas del país, emblemas de la monarquía y pancartas pidiendo cambios.
«Queremos que se vaya el Gobierno y que haya un reforma antes de las elecciones porque el sistema electoral está corrompido», dijo a Efe Chutida Jongchulor, una de las manifestantes.
El líder de las protestas, Suthep Thaugsuban, amenazó con alargar el bloqueo de Bangkok hasta lograr terminar con la influencia en la política del país del ex primer ministro, depuesto en un golpe militar en 2006, Thaksin Shinawatra, hermano de Yingluck.
«Este fenómeno hoy confirma claramente que Tailandia sobrevivirá y que el régimen de Thaksin será definitivamente erradicado», dijo Suthep desde uno de los escenarios instalados en los puntos de concentración.
«El pueblo seguirá su lucha hasta que el régimen de Thaksin haya sido extinguido y (la primera ministra interina) Yingluck dimita», añadió el líder antigubernamental ante la muchedumbre que respondía con gritos de «fuera, fuera» dirigidos a la jefa de Gobierno.
Los manifestantes han anunciado una nueva marcha mañana hacia las oficinas gubernamentales para impedir el inicio del registro de candidatos y partidos para las elecciones.
Mientras, un millar de personas se concentraron delante de la casa de la primera ministra interina para mostrar el rechazo a su decisión de mantenerse en el cargo después de que el 9 de diciembre disolviera el Parlamento y convocara elecciones.
Yingluck, que realizó una visita a la región rural del noreste del país, su principal feudo electoral, urgió al opositor Partido Demócrata a respetar el sistema parlamentario después de que la formación anunciara su boicot a los comicios.
La jefa de Gobierno calificó de desafortunada la decisión de los Demócratas, el partido político más antiguo del país, del que destacó su larga trayectoria en defensa de la democracia y del parlamentarismo.
«Si no aceptan este Gobierno, deben aceptar el sistema. El Gobierno ya ha devuelto el poder al pueblo para que decida el futuro del país», declaró Yingluck al grupo estatal de comunicación, MCOT.
La primera ministra invitó ayer a todos los partidos a participar en un consejo que acometa estas reformas una vez se forme el nuevo gobierno que salga de las elecciones, tras reiterar su intención de mantener la fecha de la votación.
«El gobierno lo ha hecho todo, prometer reformas y disolver el Parlamento (…) El deber que nos queda por cumplir es la responsabilidad que tenemos para llevar a cabo las elecciones generales», insistió Yingluck.
El Partido Demócrata anunció ayer que no presentará a ningún candidato a los comicios, en los que partía con escasas posibilidades de victoria, alegando su pérdida de confianza en el actual sistema político.
Su líder, el ex primer ministro Abhisit Vejjajvia exigió una reforma política antes de celebrar unas elecciones generales que su formación, la preferida de la élite y las clases acomodadas de la capital, no ha ganado en dos décadas.
Sus demandas coinciden con las de los manifestantes, que rechazan los comicios y exigen antes la formación de un consejo popular no electo que reforme el sistema político, aunque de momento, no han aclarado cómo se elegiría este órgano ni qué cambios debería realizar.
El colectivo apela a acabar con la corrupción y erradicar la influencia de Thaksin, exiliado desde 2008 en Dubai donde elude una condena por corrupción y, según sus detractores, dirige el gobierno en favor de sus intereses.
Thaksin, que gobernó Tailandia entre 2001 y 2006, ha ganado directamente o a través de plataformas electorales afines todas las elecciones generales desde 2001 gracias al apoyo de la población rural del norte y noreste del país que se benefició de sus políticas populistas.
Tailandia arrastra una grave crisis política desde el golpe de 2006 con frecuentes manifestaciones y protestas callejeras que buscan paralizar al Gobierno de turno.

Jordi Clavet/Bangkok, 22 dic (EFE).-

 

Fidel Castro y Nicolás Maduro sostuvieron un «prolongado encuentro» en Cuba

0
Fotografía cedida este sábado por Cubadebate en la que se registró al líder de la revolución cubana, Fidel castro (frente), y al presidente de Venezuela, Nicolás Maduro, al observar una copia del mapa que utilizó el Gran Mariscal Sucre en la Batalla de Ayacucho, durante un encuentro en La Habana (Cuba). EFE
Fotografía cedida este sábado por Cubadebate en la que se registró al líder de la revolución cubana, Fidel castro (frente), y al presidente de Venezuela, Nicolás Maduro, al observar una copia del mapa que utilizó el Gran Mariscal Sucre en la Batalla de Ayacucho, durante un encuentro en La Habana (Cuba). EFE

El expresidente cubano, Fidel Castro, y el gobernante venezolano, Nicolás Maduro, sostuvieron un «prolongado encuentro» en La Habana, donde conversaron sobre temas regionales y conmemoraron «simbólicamente» el aniversario 19 de la primera visita del fallecido mandatario Hugo Chávez a la isla.

Maduro «viajó hasta La Habana para conmemorar simbólicamente el aniversario 19 de la primera visita del comandante Hugo Chávez a Cuba y su histórico encuentro con Fidel» el 14 de diciembre de 1994, informó la web oficial Cubadebate, que además publicó fotografías de la reunión celebrada en la mañana del sábado.
Según indicó ese sitio cubano, «durante el prolongado encuentro Fidel y Maduro evocaron la figura y los ideales del líder de la Revolución Bolivariana Hugo Chávez, a quien los unió una entrañable amistad».
La televisión estatal de la isla informó por su parte de que Maduro obsequió a Castro bibliografía sobre Simón Bolívar y celebró con él la victoria electoral del Gobierno bolivariano en los comicios del pasado 8 de diciembre.
Castro y Maduro también conversaron sobre temas regionales como la reciente cumbre de la Alianza Bolivariana (ALBA) y Petrocaribe, realizada en Caracas, y la próxima cumbre presidencial de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (CELAC) que tendrá lugar en La Habana en enero.
Fidel Castro, de 87 años y retirado del poder desde 2006, reapareció esta semana en los medios oficiales tras meses de silencio y sin que se divulgaran imágenes suyas.
El lunes pasado los medios locales publicaron una fotografía del líder de la revolución cubana con el periodista español Ignacio Ramonet durante una reunión que sostuvieron en La Habana el 13 de diciembre.
Castro, cuya última aparición pública tuvo lugar en abril, publicó posteriormente, el 19 de diciembre, un artículo en la prensa oficial cubana titulado «Mandela ha muerto ¿Por qué ocultar la verdad sobre el apartheid?», con el cual rompió su silencio sobre el fallecimiento del líder sudafricano.
La visita de Maduro a Cuba no había sido anunciada con anterioridad.

La Habana, 22 dic (EFE).-

La CIA ayudó al Ejército colombiano a matar a dirigentes de las FARC

0
The Washington Post indica que el plan contra las FARC fue autorizado por el presidente estadounidense, George W. Bush, en el año 2000. EFE/Archivo
The Washington Post indica que el plan contra las FARC fue autorizado por el presidente estadounidense, George W. Bush, en el año 2000. EFE/Archivo

La CIA estadounidense ayudó al Ejército colombiano a matar al menos a dos docenas de líderes de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC) mediante un programa secreto, revela hoy el diario The Washington Post.

El diario indica que el plan contra las FARC, una activa organización guerrillera que se encuentra actualmente en su momento más vulnerable y que lleva actuando décadas en Colombia, fue autorizado por el presidente estadounidense, George W. Bush, en el año 2000.
Ese programa conjunto se siguió ejecutando después con el presidente Barack Obama, según fuentes militares estadounidenses, de inteligencia y diplomáticas citadas por el rotativo.
La ayuda secreta para combatir a las FARC contó con un presupuesto multimillonario distinto a los 9.000 millones de dólares de la ayuda militar estadounidense del llamado «Plan Colombia», que se inició en el año 2000.
Para el rotativo estadounidense, las FARC, surgidas hace 50 años, ha sido «el grupo insurgente mejor financiado del mundo».
El periódico basó su información en entrevistas a más de 30 funcionarios estadounidenses y colombianos tanto de la actual como de anteriores administraciones y la mayoría de los entrevistados hicieron sus declaraciones bajo la condición de anonimato.
El programa de lucha contra los insurgentes estaba dirigido para combatir a los cabecillas no sólo de las FARC, sino también del Ejército de Liberación Nacional (ELN), una guerrilla colombiana de menor entidad, precisa el periódico estadounidense.
Dicho programa, consistía en «un seguimiento en tiempo real» de los dirigentes rebeldes y «a partir del año 2006 se convirtió en una herramienta particularmente eficaz para matarlos».
Se usaron para ello bombas inteligentes guiadas por un sistema de geolocalización GPS «capaces de matar a una persona en la selva», tras determinar su ubicación exacta, añade la información,
The Washington Post cita el caso ocurrido en marzo de 2008 en el que la Fuerza Aérea colombiana con la ayuda de Estados Unidos lanzó bombas inteligentes a través de la frontera con Ecuador para matar al dirigente de las FARC Raúl Reyes, entonces «número dos» de la guerrilla.
El rotativo asegura que este programa secreto en Colombia es una de las mayores acciones de la inteligencia encubierta desarrollados por Estados Unidos desde los atentados del 11 de septiembre de 2001.

Washington, 22 dic (EFE).-

Tres sismos, uno con epicentro en Nicaragua, sacuden El Salvador sin víctimas

0
El primer movimiento telúrico se registró a las 12.12 hora local (18.12 GMT), frente a las costas del departamento de Usulután, 110 kilómetros al sureste de San Salvador. EFE/Archivo
El primer movimiento telúrico se registró a las 12.12 hora local (18.12 GMT), frente a las costas del departamento de Usulután, 110 kilómetros al sureste de San Salvador. EFE/Archivo

Tres sismos de magnitudes 3,7, 3,9 y 4,8 de en la escala abierta de Richter, este último con epicentro en el Pacífico de Nicaragua, sacudieron el territorio salvadoreño sin causar víctimas ni daños materiales, informó hoy una fuente oficial.

El primer movimiento telúrico se registró a las 12.12 hora local (18.12 GMT), frente a las costas del departamento de Usulután, 110 kilómetros al sureste de San Salvador, detalló un informe del Observatorio Ambiental del Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales (MARN).
Precisó que el sismo tuvo un profundidad focal de 15,1 kilómetros y que alcanzó una intensidad de uno en Usulután, de acuerdo a la escala modificada de Mercalli, que llega hasta 12.
El Observatorio apuntó que el segundo temblor tuvo una magnitud de 4,8 Richter y se registró frente a las costas de Nicaragua a las 12.19 hora local (18.19 GMT), donde las autoridades nicaragüenses lo reportaron con una magnitud de 4,9.
Este movimiento telúrico se registró a una profundidad focal de 60 kilómetros y tuvo una intensidad de uno en el departamento salvadoreño de La Unión (oriente).
A las 14.27 hora local (20.27 GMT) se reportó el tercer sismo de magnitud 3,9 frente a las costas del departamento de La Unión, donde alcanzó una intensidad de uno.
La profundidad focal de este movimiento telúrico fue de 58,4 kilómetros, precisó el Observatorio Ambiental.
Las autoridades de El Salvador no han reportado víctimas o daños materiales por los temblores.

San Salvador, 21 dic (EFE).-

Detienen a nueve policías colombianos acusados de corrupción

0
El director de la Policía Nacional de Colombia, Rodolfo Palomino. EFE/Archivo
El director de la Policía Nacional de Colombia, Rodolfo Palomino. EFE/Archivo

Las autoridades colombianas detuvieron hoy en la ciudad de Tunja (centro) a nueve policías acusados de corrupción, informó una fuente oficial.

Los agentes, acusados de concusión (exacción arbitraria hecha por un funcionario público en provecho propio) y retención indebida de personas, fueron detenidos por la Policía Nacional en cumplimiento de una orden de la Fiscalía, señaló el director de la institución, general Rodolfo Palomino.
«He venido personalmente a hacer efectivas estas órdenes de captura que involucra a dos intendentes y siete patrulleros que están sindicados de concusión y de retención indebida de un particular», afirmó el general a los periodistas.
Palomino dijo que «en estas circunstancias se cumple con la firmeza y con el compromiso que exige y reclama el Gobierno colombiano de cero tolerancia con la corrupción».

Bogotá, 21 dic (EFE).-

2-0. El Bayern cierra un 2013 inolvidable proclamándose campeón del mundo

0
El Bayern de Múnich fue superior al Raja Casablanca, al que derrotó con goles de Dante y el español Thiago Alcantara. EFE
El Bayern de Múnich fue superior al Raja Casablanca, al que derrotó con goles de Dante y el español Thiago Alcantara. EFE

El Bayern de Múnich fue superior al Raja Casablanca, al que derrotó con goles de Dante y el español Thiago Alcantara (2-0), para proclamarse campeón del Mundial de Clubes de la FIFA ya poner el broche de oro a un 2013 inolvidable, con cinco títulos en un año.

La final no tuvo historia. En 22 minutos estaba sentenciada. Era el broche de oro. Un Mundial de Clubes en el que el Bayern no encontró rival, muy superior a todos, plasmando el buen momento del fútbol europeo. El suyo inmejorable en un 2013 en el que ganó todos los títulos que estaban al alcance de su mano salvo la Supercopa alemana.
Pep Guardiola inscribió su nombre en la historia del club muniqués. Llegó con el listón altísimo por Jupp Heynckes y está logrando que no se rebaje. Líder destacado de su Liga y firmando el primer Mundial de Clubes para el Bayern. Sus números como técnico son espectaculares. Es su decimosexto título en cinco temporadas. Tras crear el mejor Barcelona de todos los tiempos, responde a un nuevo reto.
Superó con toque la presión que buscó el Raja Casablanca que jugaba con el mismo once que le condujo a la final, tras sorprender al Atlético Mineiro. Y llegó desde el inicio a la portería defendida por Askri. Intervino a disparos de Muller y Kroos, pero nada pudo hacer ante un grave error defensivo que aprovechó Dante a los 7 minutos.
De un saque de esquina a la frontal del área, llegó una prolongación de la jugada de cabeza de Boateng, que dejó al central brasileño solo aprovechándose de que un defensa rival salió tarde al fuera de juego. Colocó el balón en la escuadra para iniciar el camino al título.
El dominio absoluto del Bayern fue dejando ocasiones. Ribery desequilibraba y era frenado con faltas. Muller perdonaba y Thiago comenzó a ganar un protagonismo que no desaprovechó. Inventó un pase a Alaba a los 19 minutos, en una clara ocasión en un mano a mano que desperdició el lateral, pero le devolvió tres minutos después el pase y en esta ocasión el centrocampista español no perdonó. Su toque de calidad con el interior del pie derecho, cruzado, firmaba la sentencia.
Porque el Raja Casablanca ya no podría levantarse. Se fue encerrando en su terreno de juego, apostando por el contraataque para buscar generar acciones de gol que no acababan en disparos a puerta. Solo un grave error de Neuer le pudo costar un gol. En un exceso de confianza a los 38 minutos, con nn mal despeje al rival que dejó todo a favor a Chtibi. A 30 metros chutó y rozó el poste ante el enfado de Pep Guardiola.
Pudo firmar un doblete Thiago, de nuevo con la derecha, en jugada de Ribery, pero su disparo desde la frontal se marchó ajustado a la madera. Y Askri dejó la parada del partido, en una estirada a un disparo ajustado de Shaqiri.
La segunda parte no tuvo historia. El Bayern de Múnich tuvo posesiones largas, no forzó la máquina sintiéndose muy superior. El Raja Casablanca abusó del balón en largo, un fútbol directo que no inquietó al equipo de Guardiola.
Thiago prolongó su exhibición. Otro pase a Muller desperdiciado por el delantero. Una nueva ocasión que concluyó con un zurdazo peligroso. El protagonismo español aumentó con la entrada en el campo de Javi Martínez.
Pudo marcar el tercero el Bayern pero Shaquiri falló lo más fácil. En carrera chutó al travesaño con el portero vencido. También debió firmar el tanto de la honra el Raja Casablanca pero le faltó puntería. Moutouali perdonó un rechace de Neuer y Kachani chutó desviada la última ocasión clara de su equipo. El año para enmarcar del Bayern tras conquistar Bundesliga, Liga de Campeones, Copa de Alemania y Supercopa de Europa, tuvo el broche de oro con el Mundial de Clubes, título en el que sucede al Corinthians brasileño.
– Ficha técnica:
2 – Bayern de Múnich: Neuer; Rafinha, Boateng, Dante, Alaba; Lahm; Shaqiri (Goetze, m.80), Thiago, Kroos (Javi Martínez, m.59), Ribery; y Muller (Mandzukic, m.75).
0 – Raja Casablanca: Askri; El Hachimi, Moutouali, Chtibi (Mabide, m.50), Oulhaj; Hafidi (Kachani, m.88), Iajour (Soulaimani, m.78), Karrouchy, Benlamalem; Guehi y Erraki.
Goles: 1-0, m.7: Dante. 2-0, m.22: Thiago.
Árbitro: Sandro Ricci (BRA). Amonestó a Guehi (68) y Soulaimani (79) por el Raja Casablanca.
Incidencias: final del Mundial de Clubes disputada en el estadio Marrakesh.

Redacción deportes, 21 dic (EFE).-