jueves, julio 17, 2025
Inicio Blog Página 3693

Kim Kardashian y Kanye West, elegidos los peores vecinos en una encuesta

0
El matrimonio formado por el rapero Kanye West y la millonaria Kim Kardashian. EFE/Archivo
El matrimonio formado por el rapero Kanye West y la millonaria Kim Kardashian. EFE/Archivo

Vivir cerca de una celebridad no es la mejor idea a causa del revuelo mediático que generan, pero entre ellas, las menos deseadas por sus vecindarios son el matrimonio formado por el rapero Kanye West y la millonaria Kim Kardashian, así como los niños prodigio Miley Cyrus y Justin Bieber.

Según la encuesta anual del blog Zillow, el excesivo matrimonio West-Kardashian es la antítesis de una convivencia tranquila por sus excéntricas costumbres, su atracción mediática y las fiestas subidas de decibelios en su casa del barrio angelino de Bel-Air, según manifestó el 25 % de los votantes. La pareja sube desde el puesto número dos respecto al año pasado.
Este puesto es ahora atribuido de manera «coral» a la familia que protagoniza el programa de telerrealidad «Here Comes Honey Boo Boo», quien desagrada a un 18 % de los votantes.
Justin Bieber, pese a su aluvión de fans llamados «beliebers» (o precisamente por eso) aparece en la tercera posición con denuncias por montar fiestas con un centenar de invitados que avalan su difícil convivencia, de acuerdo a un 16 % de los votos.
Con la misma puntuación los votantes de Zillow rechazan a Miley Cyrus, la estrella más «ruidosa» del año con su campaña de promoción basada en un alto contenido erótico, que tampoco es bien visto por los amantes de un vecindario tranquilo.
Con porcentajes menores, aparecen en la lista la diva del pop Lady Gaga y el exjugador de béisbol Álex Rodríguez, implicado en una polémica de dopaje este año.
Sin embargo, el presentador de televisión Jimmy Fallon es el vecino ideal para muchos de los encuestados, pues recibió el 11 % de los votos gracias a la simpatía que despierta entre los televidentes y su casa en Sagaponack, en el estado de Nueva York, valorada en 5,7 millones de dólares.
Los siguientes en la lista son Miranda Lambert, Black Shelton, Jennifer Lawrence (empatados con un 10 % de los votos) y Sofía Vergara (6 %).
La encuesta de Zillow, realizada en los últimos siete años, reflejó, no obstante, una predisposición mayor a vivir cerca de los famosos, pues el año pasado un 45 % se oponía a esta posibilidad, frente al 34 % de este año.

Nueva York, 27 dic (EFE).-

Ecuador lamenta que el Reino Unido no dé un paso para formar el grupo sobre el caso Assange

0
Fotografía tomada en agosto de 2012 en la que se registró al fundador del portal WikiLeaks, el australiano Julian Assange, durante un discurso desde un balcón de la embajada de Ecuador en Londres, Reino Unido. EFE/Archivo
Fotografía tomada en agosto de 2012 en la que se registró al fundador del portal WikiLeaks, el australiano Julian Assange, durante un discurso desde un balcón de la embajada de Ecuador en Londres, Reino Unido. EFE/Archivo

El Gobierno ecuatoriano se lamentó hoy de que su par de Reino Unido no haya dado pasos para la conformación de un grupo de trabajo que debía estudiar la situación del fundador de WikiLeaks, Julian Assange, que desde hace 18 meses se encuentra recluido en la embajada de Ecuador en Londres.

«Lamentamos que el Gobierno británico no haya tomado la decisión de establecer los nombres para conformar ese grupo de trabajo», dijo el canciller Ricardo Patiño a periodistas y recordó que en junio pasado acordó con su colega William Hague crear una comisión de juristas para buscar una solución al caso Assange.
El fundador del portal WikiLeaks se refugió en la embajada ecuatoriana el 19 de junio de 2012 para impedir ser extraditado a Suecia, país que lo requiere en relación con la supuesta comisión de delitos de agresión sexual en agosto de 2010, que Assange niega.
Ecuador concedió asilo diplomático a Assange, al temer que pueda ser extraditado a Estados Unidos, donde podría enfrentar incluso la pena de muerte por haber filtrado miles de documentos confidenciales y comprometedores del Gobierno estadounidense.
El Ejecutivo de Quito ha ratificado que mantendrá su posición de proteger a Assange, mientras el Reino Unido se ha negado a darle un salvoconducto que le permita dejar Londres y viajar a Ecuador.
Patiño insistió en que su país lamenta que el Reino Unido mantenga esa posición de no conceder el salvoconducto «a una persona que ya, prácticamente, está cumpliendo una condena sin ni siquiera haber comenzado el juicio» por los delitos que se le imputan.
El Gobierno británico sabe que se «están afectando gravemente los derechos humanos» de Assange, añadió el canciller ecuatoriano al recordar que para tratar de resolver el caso se planteó la creación de un «grupo de juristas» que, por pedido de las autoridades británicas, cambió a un «grupo de trabajo».
Patiño aseguró que la embajada de su país en Londres trabaja «intensamente para conformar ese grupo de trabajo que permita encontrar, buscar una salida que convenza, que permita darle al Gobierno británico una justificación» que le mueva a dar el salvoconducto a Assange.
Según Patiño, Ecuador ya lo ha justificado, por lo que opinó que el Gobierno británico «tiene la obligación de darle (el salvoconducto a Assange)» aunque, «acogiéndose a su soberanía, puede también no hacerlo, pero creemos que está violentando importantes normas de los derechos humanos y del derecho internacional humanitario».
Este caso «quedará señalado en la historia como una clara responsabilidad del Gobierno británico», sostuvo el canciller ecuatoriano y dijo que es lamentable que el Reino Unido, «que se dice respetuoso» de los derechos humanos, «esté cumpliendo este vergonzoso papel».

Quito, 27 dic (EFE).-

Maduro hace el balance de un «difícil» 2013 y pide ahondar la «ofensiva» en el 2014

0
Fotografía cedida por Prensa de Miraflores en la que se registró al presidente de Venezuela, Nicolás Maduro, durante un acto militar, en Caracas (Venezuela). EFE
Fotografía cedida por Prensa de Miraflores en la que se registró al presidente de Venezuela, Nicolás Maduro, durante un acto militar, en Caracas (Venezuela). EFE

El presidente de Venezuela, Nicolás Maduro, realizó hoy ante las Fuerzas Armadas un balance del año que calificó como «difícil» y «doloroso», al tiempo que llamó a profundizar en el 2014 la ofensiva de su Gobierno contra la inseguridad y la «especulación» en materia de precios.

En un discurso de poco más de una hora y media transmitido en cadena obligatoria de radio y televisión, el mandatario anunció ascensos militares, defendió las medidas tomadas durante su presidencia y llamó a las Fuerzas Armadas a seguir «custodiando la patria» que dejó el fallecido presidente Hugo Chávez.
«Siéntanse ustedes con la satisfacción y la felicidad del deber cumplido en este difícil, doloroso y duro año 2013. Vendrán nuevas batallas en el 2014, nos hemos probado que sí podemos», dijo ante los efectivos reunidos en el recinto militar de Fuerte Tiuna, en Caracas.
Entre las batallas que anunció como claves para el 2014 destacan la continuidad del plan Patria Segura, que contempla el despliegue de militares en las calles para combatir la inseguridad, y la profundización de su ofensiva contra las alzas de precios que han llevado la inflación a un 50 % anual.
«Ya tenemos una experiencia que ha dado resultados, el plan Patria Segura. Quiero anunciarlo, en el 2014 vamos a perfeccionarlo, a mejorarlo, a ampliarlo. Tenemos que acelerar la formación de guardias del pueblo, de la Policía Nacional Bolivariana para ir articulando todo este tremendo esfuerzo», dijo Maduro.
Poco después, pidió a los militares «no bajar la guardia» en la lucha contra la guerra económica que, a su juicio, libra el empresariado, en alianza con la oposición, para desestabilizar a su Gobierno.
«Lo que hemos hecho contra la especulación, el robo, la usura, el remarcaje (de precios), la guerra económica contra el pueblo es apenas la punta del iceberg, el preludio de lo que voy a hacer en este año 2014 para defender al pueblo, para colocar los precios justos y que allí se queden», afirmó.
En un año marcado por la muerte de Chávez en marzo pasado, Maduro leyó durante su intervención fragmentos de un discurso del fallecido mandatario y agradeció a las Fuerzas Armadas su rol durante los días posteriores al fallecimiento del entonces presidente.

Caracas, 27 dic (EFE).-

EE.UU. busca un mejor 2014 con cambios en NSA, inmigración y las legislativas

0
El presidente de Estados Unidos, Barack Obama. EFE/Archivo
El presidente de Estados Unidos, Barack Obama. EFE/Archivo

Después de un año difícil, llega a EE.UU. un 2014 cargado de desafíos: revisión de las prácticas de espionaje, reforma migratoria, aprobación del techo de la deuda y elecciones legislativas, una batalla por el poder en el Congreso más dividido de la historia del país.

Buena parte de las incógnitas del nuevo año comenzarán a despejarse ya en enero, cuando la reforma sanitaria de Barack Obama tendrá su prueba de fuego con el inicio de las coberturas sanitarias el día 1 para millones de estadounidenses hasta entonces sin seguro médico.
La confusión sobre el contenido de los nuevos mercados de seguros, las continuas y a veces contradictorias modificaciones por parte del Gobierno y los problemas técnicos tienen en vilo tanto a las aseguradoras como a los ciudadanos, que dudan de que todo pueda estar listo a principios de año cuando todavía muchos continúan inscribiéndose estos días.
De cómo se materialice la reforma en 2014 y del número final de inscritos que se logre para el plazo límite del 31 de marzo dependerá en buena medida que Obama remonte en los sondeos tras la dramática caída de popularidad experimentada a finales de este año.
También en enero el presidente deberá abordar otro asunto espinoso que ha perjudicado a la imagen de su administración: el escándalo de los programas de espionaje masivo a cargo de la NSA (Agencia de Seguridad Nacional), revelados por el exanalista Edward Snowden.
Obama hará una declaración definitiva nada más comenzar el año en la que concretará si reforma los programas de recopilación de datos de la NSA y en qué sentido, tras estudiar las recomendaciones que ha elaborado en 2013 un comité independiente.
Una vez encaminada la reforma sanitaria, la legislación más importante de 2014 será, en palabras del propio presidente, la reforma migratoria, atascada en la Cámara de Representantes, de mayoría republicana, tras recibir luz verde por una mayoría bipartidista en el Senado.
La reforma migratoria, la promesa estrella de Obama para la comunidad hispana, se mantiene así en la agenda a pesar de la agresiva oposición de los republicanos, quienes previsiblemente elevarán el tono de su discurso ante las inminentes elecciones legislativas de noviembre.
Para estos comicios, que llegan con un Congreso más polarizado que nunca, los demócratas tratarán de mantener el control del Senado y los republicanos continuarán dominando en la Cámara de Representantes, donde la gran pregunta es si el conservador Tea Party avanzará posiciones a costa del ala más moderada del partido.
Con todos estos frentes abiertos y sin certezas sobre ninguno de ellos, la Administración Obama confía todo su optimismo a que 2014 sea por fin el año del «salto económico» en el que la nación deje atrás, después de un lustro, las secuelas de la recesión más profunda en ocho décadas.
Un hito sí tiene asegurado 2014: una mujer presidirá por primera vez la Reserva Federal. El 6 de enero el Senado confirmará a Janet Yellen, que sustituirá a Ben Bernanke desde finales de ese mes.
Poco después, antes de que acabe febrero, el Congreso debería reproducir el consenso bipartidista que permitió la firma del presupuesto en 2013 para llegar a un acuerdo sobre el techo de la deuda y evitar así la suspensión de pagos.
De entre todos los interrogantes que trae consigo 2014, uno captará con toda seguridad el mayor número de flashes: la exsecretaria de Estado y exprimera dama, Hillary Clinton, se ha comprometido a anunciar en los próximos doce meses si se presenta a las elecciones a la presidencia del país en 2016.
Cristina García Casado / Washington, 28 dic (EFE).-

Cinco muertos y más de 50 heridos en un atentado con coche bomba en Beirut

0
Una columna de humo emerge del lugar donde  hoy se produjo una gran explosión que le ha costado la vida al exministro libanés de Economía Mohamed Chatah y a un acompañante, en el centro de Beirut (Líbano). EFE
Una columna de humo emerge del lugar donde hoy se produjo una gran explosión que le ha costado la vida al exministro libanés de Economía Mohamed Chatah y a un acompañante, en el centro de Beirut (Líbano). EFE

Al menos cinco personas murieron hoy, entre ellas el exministro libanés de Finanzas, y más de 50 resultaron heridas en un atentado con coche bomba en el centro de Beirut, informó la agencia nacional de noticias ANN.

La agencia asegura también que diez edificios cercanos sufrieron importantes daños como consecuencia de la explosión.
Medios locales dijeron que se trata de un ataque deliberado y que fue dirigido contra la casa del ex primer ministro suní, Saad Hariri, donde estaba prevista una reunión de la coalición 14 de marzo, contraria al régimen de Bashar al Asad, y simpatizante de la oposición siria.
El primer ministro saliente, Najib Mikati, ha convocado una reunión de forma inmediata de la Alta Comisión de Socorro, informó la ANN.
Mohamad Shatah era economista y fue consejero Saad Hariri, además de haber sido embajador del Líbano en EEUU entre los años 1997 y 2000.
En los últimos meses se han registrado varios atentados terroristas en el Líbano contra las fuerzas de seguridad y contra posiciones del grupo chií libanés Hizbulá, que han causado decenas de muertos.
La seguridad se ha deteriorado en el Líbano desde el inicio de la crisis siria, en marzo de 2011, con un aumento además de los enfrentamientos sectarios, los asesinatos y los secuestros.

Beirut, 27 dic (EFE).-

4 muertos y 37 heridos por explosiones en un centro comercial del centro de China

0
Miembros de los servicios de emergencia trabajan en el escenario de una explosion registrada el pasado mes de noviembre en la ciudad costera de Qingdao (China). EFE/Archivo
Miembros de los servicios de emergencia trabajan en el escenario de una explosion registrada el pasado mes de noviembre en la ciudad costera de Qingdao (China). EFE/Archivo

Al menos cuatro personas han muerto y 37 han resultado heridas debido a una serie de explosiones en un centro comercial de la ciudad de Luzhou, en la provincia central china de Sichuan, informó hoy la prensa oficial.

Las explosiones, que se cree fueron causadas por una fuga de gas en un restaurante del edificio, ocurrieron alrededor de las 10.40 hora local (2.40 GMT), en un centro comercial llamado Moer, situado en el distrito de Jiangyang de Luzhou.
El gas se habría filtrado a través de la primera y segunda planta, lo que causó varias explosiones e incendios que se propagaron rápidamente.
El impacto provocó que el techo y las paredes de la segunda planta se desplomaran, según la agencia oficial Xinhua, y añade que fue tan fuerte que las ventanas de los edificios colindantes estallaron y un autobús cercano colapsó, dañando tres taxis que se encontraban cerca.
Por otro lado, una sede de un sindicato local cercano a las instalaciones del centro comercial quedó envuelto en llamas.
Los bomberos ya han extinguido el incendio, aunque el tráfico sigue bloqueado en las inmediaciones y las tareas de rescate continúan.
Las autoridades comunistas aseguraron haber iniciado una investigación sobre lo ocurrido.

Pekín, 27 dic (EFE).-

Venezuela registra 79 asesinatos por cada 100.000 habitantes, según una ONG

0
Un hombre en Venezuela tiene 16,5 veces más posibilidades de ser víctima de homicidio que una mujer, de acuerdo a un informe del Observatorio Venezolano de Violencia (OVV). EFE/Archivo
Un hombre en Venezuela tiene 16,5 veces más posibilidades de ser víctima de homicidio que una mujer, de acuerdo a un informe del Observatorio Venezolano de Violencia (OVV). EFE/Archivo

La organización no gubernamental Observatorio Venezolano de Violencia (OVV) aseguró hoy que las muertes violentas en Venezuela siguen en aumento y que la violencia criminal se cobró en 2013 la vida de 24.763 personas, lo que elevó la tasa de asesinatos a 79 por cada 100.000 habitantes.

«Las muertes violentas continúan aumentando (…) cerraremos el año con un estimado conservador de 24.763 muertes violentas en el país y una tasa igualmente conservadora de 79 fallecidos por cada 100.000 habitantes», dice un informe del OVV difundido hoy.
La organización aclara que las cifras fueron obtenidas con el uso de distintos métodos de predicción estadística como el Brown y el Holt por parte de los investigadores de las siete universidades que integran el OVV ante la «censura oficial» sobre los números de homicidios que aseguran existe desde hace una década en el país.
«En el año 2013 se observó un incremento en los homicidios, los cuales continuaron con un crecimiento en las grandes ciudades que ha acompañado el cambio poblacional de las urbes; se encontró un incremento superior en las ciudades medianas y pequeñas, zonas hacia las cuales se desplazó el delito violento», se lee en el informe.
En el reporte también se indica que la mayoría de las víctimas de las muertes violentas en las tres modalidades consideradas en el documento, a saber, homicidios, averiguaciones de muerte y resistencia a la autoridad, son varones.
«Un hombre en Venezuela tiene 16,5 veces más posibilidades de ser víctima de homicidio que una mujer», se indica.
No obstante, la organización OVV dice que aunque se observó un crecimiento en los crímenes y Venezuela sigue siendo uno de los países más violentos del mundo «el incremento ocurrido evidencia una desaceleración en las muertes violentas.
Esa desaceleración, dice el Observatorio, puede deberse «a la mayor conciencia de la población», a «las tendencias inhibitorias en el comportamiento de los ciudadanos» y a «las políticas de seguridad implementadas por los Gobiernos nacional y local».
Para la organización, sin la aplicación del Plan Patria Segura que activó el Gobierno a mediados de año para combatir la inseguridad en el país con la presencia del Ejército en la calle «los resultados en delito y criminalidad hubiesen sido peores».
Sin embargo, no atribuyen el efecto positivo a la eficiencia del plan oficial contra el crimen sino a «la expresión de una voluntad de hacer cumplir la ley».
En diciembre del año pasado, el OVV cifró en 21.692 las víctimas de la violencia criminal en el país con una tasa de asesinatos de 73 por cada 100.000 habitantes.

Caracas, 26 dic (EFE).-

Unos 70 heridos por el ataque de peces carnívoros en la ciudad argentina de Rosario

0
Una fotografía cedida por el diario La Capital del 25 de diciembre de 2013 muestra a un bañista herido en la mano siendo atendido por paramédicos en Rosario (Argentina). EFE
Una fotografía cedida por el diario La Capital del 25 de diciembre de 2013 muestra a un bañista herido en la mano siendo atendido por paramédicos en Rosario (Argentina). EFE

 

Unas 70 personas, entre ellas siete menores, resultaron heridas por el ataque de un banco de palometas, peces carnívoros de la misma familia de las pirañas, mientras se bañaban en el río Paraná en la ciudad argentina de Rosario, informaron hoy fuentes oficiales.
«Tuvimos que atender 70 pacientes aproximadamente, la mayoría con lesiones leves», dijo en unas declaraciones radiales el director de Emergencias Sanitarias de Rosario, Federico Cornier.
Entre los heridos más graves se encuentra una niña de siete años, que perdió una falange del dedo índice, y otro bañista adulto, que sufrió la amputación de un dedo del pie, detalló Cornier.
El ataque se produjo durante el día de Navidad en las tradicionales playas rosarinas de Rambla Catalunya, a las que se habían acercado alrededor de 9.000 personas para combatir la ola de calor que golpea al centro de Argentina, con temperaturas superiores a los 38 grados.
Otros bañistas tuvieron que ser atendidos por fracturas expuestas en pies, tobillos y manos, detallaron fuentes del Sistema de Emergencias Integrados (SIES) de la ciudad, situada unos 300 kilómetros al oeste de Buenos Aires.
«La palometa es una especie habitual en esta época del año, pero en otro lugar del río», tranquilizó a la población el subsecretario de Recursos Naturales de la provincia de Santa Fe, Ricardo Biasatti.
«Ataques de esta magnitud no hay antecedentes, aunque revisando hacia atrás hemos tenido casos esporádicos todos los años», agregó Biasatti en declaraciones a la televisión local El Ocho.
Las palometas son peces carnívoros, de dientes afilados y muy agresivos, que suelen actuar en grupo y aparecen esporádicamente en las costas del Paraná, especialmente con altas temperaturas.

Buenos Aires, 26 dic (EFE).-

Lanzan proyecto para crear una ciudad flotante con miles de habitantes

0
Interpretación computerizada de lo que sería el Freedom Ship of the Seas, un ambicioso proyecto de una ciudad-barco que promete a sus miles de clientes ser parte de una gran comunidad móvil que visite distintas ciudades sin abandonar las actividades de la vida cotidiana como trabajar, estudiar o comprar. EFE/Solo uso editorial
Interpretación computerizada de lo que sería el Freedom Ship of the Seas, un ambicioso proyecto de una ciudad-barco que promete a sus miles de clientes ser parte de una gran comunidad móvil que visite distintas ciudades sin abandonar las actividades de la vida cotidiana como trabajar, estudiar o comprar. EFE/Solo uso editorial

Una empresa de Florida está detrás del Freedom Ship of the Seas, un ambicioso proyecto de una ciudad-barco que promete a sus miles de clientes ser parte de una gran comunidad móvil que visite distintas ciudades sin abandonar las actividades de la vida cotidiana como trabajar, estudiar o comprar.

Con una superficie de 4.500 pies de largo, 750 de ancho y una altura de 350, la gran ciudad-barco sería capaz, según sus creadores, de albergar de 50.000 a 100.000 residentes y dar la vuelta al globo en un periodo de dos años.
El proyecto Freedom Ship of the Seas se promociona como «un lugar ideal para vivir o desarrollar una empresa, una comunidad amigable, segura y protegida con grandes extensiones de espacio abierto de entretenimiento e instalaciones recreativas», todo esto en un desplazamiento continuo por todo el mundo.
Este proyecto es un sueño largamente acariciado del promotor inmobiliario Roger Gooch, director del proyecto y vicepresidente de la empresa Freedom Ship International, que junto a un equipo de ingenieros y diseñadores trabaja en esta idea desde hace 15 años en Sarasota, al norte de Florida.
«El concepto del Freedom Ship fue concebido por el ingeniero Norman Nixon en la década de 1990. Hemos trabajado en el proyecto con Norman durante años, el cual no llegó a buen puerto debido a la falta de capital», dijo Gooch en entrevista con Efe.
Lamentablemente, Nixon falleció este año «y estamos tratando de llevar su visión a la realidad».
La tarea no es fácil, y aunque la respuesta, según Gooch, ha sido bastante positiva desde que se dio a conocer el proyecto este mes, lo cierto es que se necesita una inversión inicial de mil millones de dólares.
«Tuvimos el proyecto parado debido a los problemas económicos mundiales en los últimos años. Ahora que hay una recuperación económica estamos tratando de saber si hay suficiente interés global y el potencial de capital de riesgo para la construcción de la nave», detalló Gooch.
Una vez conseguido este dinero, un 10 % del total estimado, por parte de inversores (venture capitals) o público en general, señaló el empresario, «comenzaríamos con el diseño primario y las obras de ingeniería para las fases principales de construcción, lo que llevaría de 3 a 5 años».
«El objetivo principal del diseño y la ingeniería es la seguridad de la nave y todos sus habitantes», aseguró el promotor, quien detalló que esta enorme embarcación se desplazará gracias a la propulsión proporcionada por cientos de motores eléctricos, conocidos como Azipods, que actualmente son utilizados en los principales cruceros.
Así, Freedom Ship of the Seas, pensado para ser cuatro veces más grande que el transatlántico Queen Mary, pasará el 70 % del tiempo en alta mar frente a ciudades importantes de los cinco continentes y el 30 % restante en tránsito.
Según sus creadores, sus miles de residentes podrán desplazarse con comodidad por las zonas continentales sin alterar su rutina dentro de la ciudad-barco, que contaría con 17.000 apartamentos, restaurantes, casinos, tiendas, escuelas y hospitales.
«Desde que empezamos a hablar de este proyecto hace unas semanas, el correo electrónico de la empresa se ha visto inundado. Ha sido una respuesta apabullante que nos ha llenado de esperanza de que Freedom Ship of the Seas se pueda hacer realidad», finalizó Gooch.

Miami, 26 dic (EFEUSA).-

EE.UU. renueva alerta de viaje a Honduras por nivel «crítico» de inseguridad

0
La nota recuerda que desde 2010 Honduras registra la tasa de homicidios "más alta del mundo", con mas de 80 asesinatos por cada 100.000 habitantes. EFE/Archivo
La nota recuerda que desde 2010 Honduras registra la tasa de homicidios «más alta del mundo», con mas de 80 asesinatos por cada 100.000 habitantes. EFE/Archivo

El Departamento de Estado de EE.UU. renovó su alerta de viaje a Honduras debido a que los niveles de inseguridad y violencia se mantienen «críticamente elevados» en el país centroamericano, informó hoy una fuente oficial.

Aunque decenas de miles de estadounidenses viajan a Honduras anualmente «sin incidentes», «el crimen y la violencia son serios problemas en todo el país», señaló un comunicado del Gobierno.
La nota recuerda que desde 2010 Honduras registra la tasa de homicidios «más alta del mundo», con mas de 80 asesinatos por cada 100.000 habitantes.
«El Gobierno de Honduras carece de los recursos necesarios para investigar y resolver los casos criminales», subrayó la alerta de Estados Unidos, que prorroga la decretada en junio pasado.
En este sentido, recordó que la «vasta mayoría» de los crímenes graves en Honduras, entre ellos los sufridos por ciudadanos estadounidenses, «nunca son solucionados».
De hecho, «de los 50 asesinatos cometidos contra estadounidenses en Honduras desde 2008, la policía solo ha solventado dos», enfatizó el comunicado.
Además, el Departamento de Estado señaló que es «conocido» que los funcionarios de la Policía Nacional de Honduras están implicados en «actividades criminales», entre ellas asesinatos y robos.
El Departamento de Estado reiteró en su alerta el aviso en torno la presencia de redes de narcotráfico internacional en las grandes ciudades del país, como Tegucigalpa y San Pedro Sula, que utilizan la violencia para controlar las rutas del trasiego de estupefacientes.
Los secuestros son también una preocupación en las grandes ciudades del país centroamericano, tanto de hondureños como de extranjeros.
En los últimos dos años, cuatros secuestros han sido reportados a la embajada de EE.UU. en Honduras, aunque muchos casos no son notificados, indicó la nota.
El comunicado subrayó que las zonas turísticas hondureñas tienen tasas criminales por encima de los estándares internacionales, pese a ser mucho menores que en otras zonas del país centroamericano.

Washington, 26 dic (EFE).-