El Lexus RC F tiene a su disposición tres diferentes diseños, todos con 10 radios, para las ruedas de 19 pulgadas en aluminio.
Toyota realizará el debut mundial de su último cupé deportivo de lujo, el Lexus RC F, en el Salón Internacional del Automóvil de Norteamérica (NAIAS) que se iniciará en Detroit (EE.UU.) el próximo 13 de enero, informó hoy la compañía.
Toyota señaló que el Lexus RC F está basado en el cupé RC que desveló en el Salón del Automóvil de Tokio en noviembre pero con ruedas y neumáticos más anchos, un alerón trasero activo y la posibilidad de instalar componentes de fibra de carbono entre otras novedades.
Aunque Toyota no ofreció todas las especificaciones del vehículo, lo que reserva para la presentación oficial en NAIAS el 14 de enero, el RC F está equipado con un motor en V8.
El alerón trasero, que ayuda a mantener la tracción y estabilidad a altas velocidades, se activa automáticamente cuando el vehículo alcanzar alrededor de 50 millas por hora (unos 80 kilómetros por hora) y se retrae cuando se reduce a 25 millas por hora (40 kilómetros por hora).
Exteriormente, el vehículo mantiene la ya clásica parrilla en forma de huso de Lexus mientras que el capó es más elevado de lo normal para acomodar el V8 lo que contribuye a una imagen más agresiva.
En la parte frontal el RC F también cuenta con dos entradas de aire de grandes dimensiones en forma trapezoidal.
El vehículo tiene a su disposición tres diferentes diseños, todos con 10 radios, para las ruedas de 19 pulgadas en aluminio.
El colombiano Alonso Álvarez retira el hielo en una rampa peatonal en el centro de Toronto. A pesar de temperaturas de hasta 40 grados celsius bajo cero, centenares de trabajadores latinoamericanos trabajan cada invierno en Canadá en ocupaciones que obligan a tener que enfrentarse a diario con la dura climatología del país. EFE
A pesar de temperaturas de hasta 40 grados celsius bajo cero, centenares de trabajadores latinoamericanos trabajan cada invierno en Canadá en ocupaciones que obligan a tener que enfrentarse a diario con la dura climatología del país.
Cada año, gracias al programa de trabajadores temporales extranjeros de Canadá, decenas de miles de latinoamericanos son empleados en el país norteamericano para realizar trabajos físicamente duros, peligrosos o no apetecibles para muchos locales.
La construcción es uno de los sectores que más trabajadores temporales extranjeros recibe, gracias al fuerte crecimiento en los últimos años de la edificación de viviendas.
Pero las condiciones de trabajo son duras, especialmente cuando las temperaturas llegan a -30 y hasta -40 grados como ha sucedido en los últimos días en Toronto, la mayor ciudad canadiense y uno de los puntos donde más viviendas se están construyendo en todo el país.
«Es muy duro. Es horrible, la verdad. Cuando no estás acostumbrado a trabajar a la intemperie es difícil. Lo más difícil es empezar porque todo está frío», dice Luis Arturo Gómez, un mexicano del Distrito Federal que lleva casi seis años en Canadá, trabajando en la construcción.
«Cuando empiezas a trabajar, te vas aclimatando, empiezas a entrar en calor y ya no es tan duro. Pero cuando uno para, por cualquier cosa, otra vez hay que empezar. Los pies es lo más difícil. También las manos. Y la cara que se empieza a congelar», añade.
Con temperaturas de entre 30 y 40 grados bajo cero, la piel que está expuesta a la intemperie se congela en minutos. Si no se ataja rápidamente, a veces es necesario a amputar las partes del cuerpo más afectadas, normalmente los dedos, zonas de la oreja e incluso de la nariz.
Este es el sexto invierno de Luis en Canadá, desde que llegó con un visado de turista y decidió quedarse en el país.
Tras trabajar varios años como peón construyendo viviendas, decidió crear su propia compañía, Gómez Demolitions, con un compañero, el también mexicano Sergio Elizarde Gómez.
Ahora Gómez Demolitions emplea a 40 personas y está especializada en la retirada de amianto, un peligroso mineral que se utilizó durante décadas como aislamiento pero que es altamente cancerígeno.
Sergio, originario de la ciudad de Guadalajara, lleva cinco años en Canadá y también advierte que las condiciones de trabajo en el país son extremas.
En el invierno la temperatura pueden bajar hasta 40 grados bajo cero pero en el verano puede subir hasta los 40 grados, o sea 80 grados de diferencia.
«Uno se acostumbra a todo aunque al principio es difícil», comenta en un día en que Toronto registra -40 grados, una temperatura más baja que la que hay en la superficie de Marte.
Pero no todo es acostumbrarse, también el equipamiento ayuda, reconoce Sergio.
«Ahora las mismas compañías de seguridad van creando equipos nuevos, como estas orejeras, mejores guantes, calcetas hasta con baterías para producir calor en los pies. Todo el equipo que te van dando es bueno porque te ayuda a soportar los climas. Las chamarras también las hacen mejores. El pantalón térmico que uno trae abajo» explica.
Sergio asimismo que los responsables de personal de seguridad piden parar el trabajo cuando «no lo ven recomendable» debido a las extremas temperaturas.
Aún así, Luis reconoce que el peor momento de su vida fue el primer día que tuvo que subirse a un andamio en medio del invierno canadiense, dos semanas después de llegar al país.
«Fue el peor día de mi vida porque estaba trabajando en el techo, poniendo tableros de contrachapado y sentí que me moría. La nieve en la cara, el viento», recuerda.
A pesar de la dureza de las condiciones y el peligro de su trabajo, Luis y Sergio coinciden en expresar su agradecimiento a lo que Canadá les ha ofrecido.
En Canadá «he cumplido un sueño de realizarme como persona, ver el potencial que uno, como persona, se puede dar, y ellos te apoyan y te abren las manos y tu puedes demostrar el potencial que tienes», explica Luis.
«Me ha ayudado mucho espiritualmente. Y esa ayuda también se refleja en lo que yo puedo ayudar en mi país a mis familiares. Es mucho lo que este país me ha dado. Estoy muy agradecido. A pesar del frío», dice Sergio con una sonrisa congelada.
El expresidente salvadoreño, Francisco Flores. EFE/Archivo
El Gobierno de El Salvador llamó a consultas a su embajadora en Taiwán, Marta Chang de Tsien, porque supuestamente ese país no ha atendido los pedidos de información sobre las donaciones millonarias a la Administración del expresidente salvadoreño Francisco Flores (1999-2004), informó hoy la Cancillería.
La embajadora fue llamada a consultas el martes «a fin de recibir instrucciones sobre las dilaciones que el Gobierno taiwanés ha tenido a las reiteradas y urgentes solicitudes de información relacionadas con los fondos donados por dicho Estado entre octubre de 2003 y abril de 2004 a nuestro país», señaló la Cancillería de El Salvador en un comunicado.
Agregó que «la embajadora Chang de Tsien debe presentarse en territorio salvadoreño a la brevedad posible y permanecerá en el país hasta nuevo aviso».
La Cancillería también informó de que el martes convocó al embajador taiwanés en El Salvador, Andrea Lee, «para reiterar la petición de información sobre dichos fondos y notificar el llamado a consultas que el Gobierno salvadoreño ha hecho a la embajadora Chang de Tsie».
El expresidente Flores admitió el martes ante una comisión parlamentaria que durante su gestión (1999-2004) recibió en «numerosas ocasiones» donaciones a su nombre del Gobierno de Taiwán, pero que toda esa ayuda fue canalizada para atender diversos problemas del país.
Flores es investigado por la comisión parlamentaria, cuya gestión no tiene valor judicial, por la presunta desviación de 10 millones de dólares donados por Taiwán durante su administración, mientras que la Fiscalía salvadoreña también investiga el caso.
El actual presidente salvadoreño, Mauricio Funes, hizo público el caso hace meses, basándose en un informe confidencial del Departamento del Tesoro de Estados Unidos, y ha denunciado en reiteradas ocasiones que Flores recibió los 10 millones de dólares de Taiwán entre octubre del 2003 y abril del 2004 y que se desconoce su paradero.
«Yo recibí a través de mi mandato apoyo de esta forma directa a mi persona del Gobierno de Taiwán en numerosas ocasiones», pero «nunca» los depositó «en ninguna cuenta» personal, sino que los entregó «para sus propósitos» en el Gobierno salvadoreño, dijo Flores.
Esos fondos «no los recibí adentro de ningún convenio de cooperación (…), simple y sencillamente los recibí de parte de una persona que era el presidente de Taiwán y me los entregaba a mí», dijo sin identificar al mandatario taiwanés de ese entonces.
Los señalamientos de Funes contra Flores se enmarcan, al calor de la campaña para las elecciones presidenciales del 2 de febrero próximo, en las constantes denuncias del mandatario contra las administraciones de Alianza Republicana Nacionalista (ARENA, derecha), que gobernó durante 20 años consecutivos (1989-2009) y hoy es el principal partido opositor.
Por su parte, el Gobierno de Taiwán defendió hoy que todos sus programas de ayuda exterior a El Salvador se han realizado «de modo apropiado».
Un portavoz del Ministerio de Relaciones Exteriores de Taiwán dijo hoy en rueda de prensa en Taipei que el caso está en los tribunales salvadoreños y reiteró que Taiwán lleva a cabo su ayuda exterior bajo los tres principios de «dirigirla a metas apropiadas, actuar legalmente y ejercer una gestión eficiente».
El Salvador es uno de los 22 aliados diplomáticos de Taiwán, que reconocen la isla como un Estado, de los que 12 se encuentran en Centroamérica y el Caribe.
El exministro de las islas Turcos y Caicos, Michael Misick (c). EFE/Archivo
El exprimer ministro de Islas Turcos y Caicos Michael Eugene Misick, extraditado el martes a ese territorio británico de ultramar desde Brasil para enfrentar acusaciones de corrupción, quedará en libertad si cumple los requisitos de su fianza, señaló hoy una fuente oficial.
El ministro de Justicia de Islas Turcos y Caicos, Edwin Goldsbrough, informó este miércoles de la imposición de una fianza -de cuyas condiciones no dio detalles- a Misick, que en caso de satisfacer antes del próximo lunes le permitirá quedar en libertad a la espera de juicio.
Misick permanecerá mientras tanto en prisión, donde ingresó después de que el magistrado Kelly Cheema le denegara el derecho a libertad bajo fianza, lo que originó una apelación por parte de los abogados del exprimer ministro ante el Tribunal Supremo local, que fue aceptada.
El exprimer ministro fue arrestado en Brasil en diciembre pasado tras la orden de detención internacional dictada por Interpol, después de que la Corte Suprema del país sudamericano se pronunciara a favor del reclamo de extradición de Islas Turcos y Caicos, un territorio británico de ultramar ubicado al norte de Haití y República Dominicana, en el Atlántico.
Según la acusación, Misick, de 47 años, recibió entre 2006 y 2009 sobornos por valor de 16 millones de dólares de propietarios de cadenas hoteleras que querían instalarse en el archipiélago en terrenos estatales.
El político estaba en la lista de Interpol y en 2011 solicitó refugiarse en Brasil alegando que sufría persecución política porque luchaba por la independencia del archipiélago.
Las autoridades brasileñas le negaron la petición por falta de pruebas y fue arrestado en Río de Janeiro en diciembre del año pasado.
Providenciales (Islas Turcos y Caicos), 8 ene (EFE).-
Con el paulatino ascenso hoy de las temperaturas, con mínimas de -20 grados con el efecto viento, el personal de pista del aeropuerto internacional Pearson de Toronto está operando con normalidad pero la acumulación de vuelos cancelados. EFE/Archivo
El aeropuerto de Toronto empezó a recobrar la normalidad tras quedar el martes prácticamente paralizado por la ola de frío polar que padece Norteamérica, aunque todavía hoy un 30 % de los vuelos sufrieron retrasos o cancelaciones.
El martes, cuando las temperaturas en Toronto se situaron en torno a los 40 grados celsius bajo cero con el efecto viento, el aeropuerto se vio obligado a suspender sus operaciones de pista y cancelar alrededor de 600 vuelos, lo que dejó a miles de pasajeros atrapados.
Con el paulatino ascenso hoy de las temperaturas, con mínimas de -20 grados con el efecto viento, el personal de pista del aeropuerto internacional Pearson de Toronto está operando con normalidad pero la acumulación de vuelos cancelados ayer sigue provocando retrasos y cancelaciones.
A primeras horas de hoy, las autoridades de Pearson aconsejaron a través de Twitter que los pasajeros con vuelos programados para hoy verifiquen con las compañías aéreas la situación antes de dirigirse al aeropuerto.
«Las temperaturas más cálidas nos están ayudando a mantener las pistas despejadas, pero los vuelos pueden seguir retrasados», advirtió el aeropuerto.
Los meteorólogos prevén que las condiciones seguirán mejorando en los próximos días a medida que se retira el frente de aire ártico que provocó temperaturas de hasta -50 grados centígrados en partes de Canadá.
Miembros de Fatah y familiares de los presos palestinos liberados esperan la llegada de los reos en el paso de Erez, que separa Israel del norte de la franja de Gaza (Palestina). EFE/Archivo
El movimiento islamista Hamás puso en libertad hoy a siete presos del partido palestino Al Fatah en la Franja de Gaza con el objetivo de hacer avanzar la reconciliación nacional con la facción rival nacionalista.
Con esta acción, Hamás pretende crear «un clima positivo para lograr la reconciliación palestina», explicó en conferencia de prensa el portavoz del Ministerio del Interior del movimiento, Islam Shahwan.
Los siete excarcelados cumplían condenas de entre uno y tres años tras ser arrestados por cuestiones relacionadas con la seguridad, aunque no se especificaron los cargos.
Según Shahwan, el primer ministro de la Franja, Ismail Haniye, fue quien decidió dar este paso y aseguró que le seguirán otros para allanar el camino de la reconciliación entre ambas facciones, sin precisar más detalles.
Por su parte, un representante de Al Fatah, que lidera el presidente palestino, Mahmud Abás, aseguró que las medidas adoptadas por Hamás «fueron vagas» y no lograron mostrar un «interés real» en la reconciliación.
«Esta es la enmienda de un error que Hamás cometió mediante arrestos, prohibiciones y restricciones a que regresen a casa los miembros de Al Fatah», criticó el portavoz de la formación, Ahmed Asaf, en alusión a los detenidos del grupo en manos de las facción islamista.
Asaf apuntó que Hamás aún mantiene detenidos a docenas de partidarios de Fatah y señaló que «las verdaderas intenciones requieren la liberación de todos los presos».
El lunes pasado Haniye anunció su intención de liberar a prisioneros de Al Fatah y aseguró que su gobierno permitirá a los miembros fugitivos del partido del líder de la Autoridad Nacional Palestina (ANP) volver a Gaza, excluyendo a aquellos que afrontaban cargos criminales.
Después de que Hamás tomara el control de la Franja en 2007, en los últimos tres años ambas partes han alcanzado varios acuerdos para avanzar en la reconciliación, pero sus diferencias sobre la celebración de elecciones palestinas o en asuntos relacionados con la seguridad han frustrado estos pactos.
El director general de la cadena Macy’s, Terry J. Lundgren. EFE/Archivo
La cadena de grandes almacenes Macy’s anunció hoy que recortará su plantilla en 2.500 empleados y cerrará varios de sus establecimientos en Estados Unidos dentro de un plan de reducción de costes en 100 millones de dólares anuales.
El recorte de personal afectará no solo a los empleados de las tiendas, sino a puestos administrativos de las oficinas centrales en Cincinatti y de los departamentos de mercadotecnia, aunque la empresa no ha publicado los detalles de esta operación de reestructuración empresarial en el comunicado emitido hoy.
Lo que sí ha concretado es que serán sus establecimientos en el Norte y el Medio Oeste del país los susceptibles de ser remodelados, fusionados o reubicados para reorganizar los efectivos en esa región del país.
«Estas acciones anunciadas hoy refuerzan nuestra concentración en la continua mejora (…) y nos ayudará a maximizar el impacto del excepcional talento que tenemos y disfrutamos en todos los niveles de nuestra empresa», aseguró Terry J. Lundgren, director, presidente y jefe ejecutivo de Macy’s.
Este anuncio, realizado después de la campana de Wall Street, fue bien recibido por los inversores y las acciones de Macy’s se dispararon un 4,71 % en las operaciones electrónicas posteriores al cierre de los mercados.
La ministra de Medio Ambiente de Colombia, Luz Helena Sarmiento, ordenó la suspensión del embarque de carbón en barcazas para todas las carboníferas. EFE/Archivo
La ministra de Medio Ambiente de Colombia, Luz Helena Sarmiento, ordenó hoy la suspensión del embarque de carbón en barcazas para todas las carboníferas, incluida la multinacional Drummond, hasta que puedan implementar la operación de forma directa entre los trenes y los buques.
Sarmiento, quien viajó este miércoles a la norteña ciudad de Santa Marta para verificar la situación de las empresas que incumplen la norma ambiental del cargue directo del mineral, dijo que «la medida que se comunica hoy se empieza a ejecutar de manera inmediata».
«No habrá más cargue de carbón con barcazas para ningún puerto del país. Esto no solamente aplica a la empresa Drummond, sino a cualquiera que trate de sacar carbón», anotó la titular de la cartera ambiental.
La ministra admitió que esta decisión es «muy costosa para el país» porque implica que por un tiempo cesará la exportación de carbón y por lo tanto la entrada de divisas y regalías, pero advirtió que están en riesgo el medio ambiente, los asuntos sociales y «la credibilidad institucional de las autoridades colombianas».
«La ley es para todos. Y nuestra obligación como Gobierno es hacerla cumplir», agregó en alusión a la norma ordenada por su Ministerio en diciembre pasado, que obligaba a hacer el cargue directo desde el pasado 1 de enero, y que han incumplido firmas como la estadounidense Drummond.
Las empresas afectadas por esta sanción dispondrán de cinco días más para terminar «el proceso técnico de cierre del cargue» porque según Sarmiento, «es preferible que terminen de cargar el carbón disperso en el puerto y en el mar y lo saquen, que dejarlo ahí».
El presidente de Colombia, Juan Manuel Santos, ordenó ayer a la ministra que viajara «para tomar decisiones» a Santa Marta, capital del departamento del Magdalena, zona de la que a diario zarpan los buques con el carbón extraído en Colombia.
Las autoridades portuarias y ambientales denunciaron en los últimos días que Drummond había iniciado el cargue en barcazas, lo que puso a la firma en el ojo del huracán semanas después de que el Gobierno le impusiera una multa de 3,5 millones de dólares por el vertido de 500 toneladas del mineral en enero de 2013.
«En caso de que la Drummond vuelva a incumplir la Ley, nos veremos obligados a actuar de manera policiva y eso agravará su situación. Los tiempos están dados para terminar el proceso técnico de cierre. Y son cinco días incluyendo el día de hoy», reiteró la ministra.
Una mujer fue registrada este martes al protegerse del frío en Nueva York (EE.UU.), hoy, martes 7 de enero de 2014. El miércoles amaneció con cielo despejado en la mayor parte de los treinta y dos estados que ayer tuvieron avisos oficiales de emergencia por las bajas temperaturas. EFE
El «vórtice polar» que causó temperaturas bajo cero en gran parte de EE.UU. comenzó a retirarse hoy dejando al menos 21 muertos y pérdidas que se calculan en unos 5.000 millones de dólares.
Por «vórtice» polar entienden los meteorólogos una circulación de vientos en torno a la región ártica que, normalmente, mantiene el frío contenido en esa zona, pero que en esta ocasión, debido a un debilitamiento, dejó bajar grandes masas de aire frío desde Canadá hasta abarcar la mayor parte de Estados Unidos.
La invasión polar comenzó en el Medio Oeste durante el pasado fin de semana después del paso de una tormenta invernal bautizada «Hércules», que había cubierto con sus nevadas desde Nueva Inglaterra a Michigan.
Para el martes había advertencias de emergencia por frío extremo en treinta y dos estados, y aún regiones tan templadas como Florida y Tennessee tuvieron que abrir albergues municipales y en iglesias para proteger a los desamparados, tal como ocurría en Maine o Minnesota.
El Servicio Meteorológico Nacional indicó al medio día de este miércoles que persistían las temperaturas por debajo de cero grados Celsius en una vasta región desde Nueva Inglaterra a Arkansas y desde Virginia a Dakota del Norte.
En Boston (Massachusetts), los meteorólogos advirtieron que, si bien el frío polar se retirará gradualmente de la región hacia el fin de la semana, le seguirán fuertes lluvias.
Las aerolíneas habían cancelado este miércoles unos 1.700 vuelos y otros 2.000 estaban demorados en aeropuertos desde California a Nueva York.
Pero el dato representa una mejoría en relación con lo ocurrido el martes, cuando se cancelaron 3.286 vuelos y más de 9.660 tuvieron demoras.
Al menos cinco personas murieron desde el domingo mientras apaleaban nieve en diferentes regiones, y otras muertes vinculadas con la ola de frío ocurrieron por accidentes de tránsito, o por la exposición a las temperaturas extremas.
La ola de frío, que afectó principalmente a un tercio del país y a unos 187 millones de personas, obligó al cierre de escuelas, universidades, empresas y oficinas gubernamentales que este miércoles retornaban lentamente a las actividades.
Tan solo en Chicago el cierre de las escuelas durante dos días dejó ociosos a unos 400.000 estudiantes.
En el Medio Oeste y el Este las temperaturas subieron hoy, durante una mañana mayormente soleada, pero seguían estando por debajo del nivel de congelación del agua.
Las compañías de fontanería y sistemas de calefacción han estado abrumadas de trabajo en todo el país respondiendo a llamados de emergencia por la ruptura de cañerías heladas y problemas con los calefactores en millones de hogares.
La Autoridad del Valle del Tennessee indicó que en el Sur la demanda de electricidad alcanzó su segundo nivel más alto en la historia de esa agencia, creada durante la Gran Depresión de la década de 1930.
En los siete estados servidos por esa agencia las temperaturas promedio esta mañana fueron de unos 15 centígrados bajo cero.
«Detroit estuvo muy cerca de tocar esta mañana el récord de 23 centígrados bajo cero marcado en 1981», observó el meteorólogo Deb Elliott. «Si eso hubiese ocurrido, habría sido el tercer día consecutivo con temperaturas al nivel del récord o más bajas».
«Para hoy esperamos que se alcance una máxima de unos 9 centígrados bajo cero, pero con vientos de hasta 15 kilómetros por hora la sensación térmica será de alrededor de 31 bajo cero», añadió.
En Lakeville (Minnesota), los familiares de una mujer la encontraron muerta junto a la puerta del frente de su casa y la Policía cree que el fallecimiento se debió a hipotermia.
En Barron (Wisconsin), el frío causó otra víctima: una mujer de 76 años que vivía en una residencia para ancianos y que al parecer salió de la casa y su cuerpo helado fue hallado en un arroyo dos horas más tarde.
El presidente de Bolivia, Evo Morales (c), levanta el brazo izquierdo con el puño cerrado durante la ceremonia de cambio de mando en la presidencia del Grupo de los 77 (G77) países en desarrollo y China, en la sede de la ONU en Nueva York, Estados Unidos. EFE
El presidente de Bolivia, Evo Morales, abogó hoy por un mundo diferente «sin oligarquías ni monarquías» al asumir formalmente la presidencia del Grupo de los 77 países en desarrollo (G77) y China, desde la que aseguró que trabajará para «socializar la riqueza para erradicar la pobreza»,
«Estamos en tiempos de pueblos y no de imperios (…) Queremos un mundo sin monarquías, oligarquías ni jerarquías», dijo Morales durante un acto en la sede del Consejo Económico y Social de Naciones Unidas (Ecosoc) en el que recibió la presidencia del G77 de manos del ministro de Exteriores de Fiji, Ratu Inoke Kubuabola.
El mandatario boliviano, que defendió el respeto a la diversidad de visiones y enfoques de modelos de desarrollo «sin imposiciones y sin exigencias paternalistas ni colonialistas», dijo que el mundo capitalista se enfrenta a una crisis sin precedentes, por lo que ahora «es el tiempo de los países del sur».
«Para el pueblo boliviano, el 8 de enero de 2014 es un día histórico e inédito por confiarnos presidir y coordinar este año el G77», dijo Morales durante el acto, en el que estuvo acompañado por el secretario general de la ONU, Ban Ki-moon, y el presidente de la Asamblea General, John Ashe.
En este sentido, aseguró que trabajará en los próximos doce meses para que el G77 se convierta en uno de los principales «actores de cambio en este momento histórico» y resumió sus objetivos para su presidencia: «socializar la riqueza para erradicar la pobreza, universalizar los servicios básicos y ampliar la democracia».
Para ello, planteó diez «tareas fundamentales» que van desde pasar de un desarrollo sostenible a uno integral, y que los servicios básicos sean un derecho universal hasta «descolonizar» la economía, la cultura y el mundo, erradicar el hambre y la pobreza y poner la ciencia y tecnología al servicio de la humanidad.
Morales abogó también por «refundar la democracia» para que sea «participativa y comunitaria», una nueva arquitectura económica mundial, restablecer la soberanía sobre los recursos naturales, crear instituciones internacionales al servicio del pueblo y promover la integración complementaria de los pueblos del mundo.
El presidente anunció que la cumbre de jefes de Estado y de Gobierno del G77 y China se celebrará en la ciudad boliviana de Santa Cruz de la Sierra el próximo 15 de junio -el mismo día en que se fundó el grupo hace cincuenta años- y aseguró que el secretario general de la ONU aceptó hoy su invitación para asistir a la cita.
El G77, fundado en 1964 por 77 estados en vías de desarrollo, agrupa a casi toda América Latina, África y las naciones del sur de Asia, y en la actualidad incluye a un total de 133 países que representan dos tercios de los miembros de Naciones Unidas y en torno al 60 por ciento de la población mundial.
Después del acto protocolario y de agasajar a los invitados con un almuerzo en el que el producto estrella fue la quinua, Morales ofreció una rueda de prensa en la que aseguró que su próxima tarea será retirar a la hoja de coca de la lista de estupefacientes de la Convención antidrogas de la ONU de 1961.
«Hoy hemos comido nuevamente la quinua y lo único que me falta es pijchear (mascar) la hoja de coca, y será en la próxima con muchas autoridades», advirtió el presidente, quien defendió entre sus bondades medicinales que «algunos bolivianos y sudamericanos se curan de diabetes».
Por otro lado, reiteró ante la prensa su intención de seguir trabajando para que su país tenga energía atómica «con fines pacíficos y medicinales» de tal manera que a los bolivianos «no les falte energía», después de defender nuevamente la nacionalización de los hidrocarburos decretada por su gobierno.
Sobre la situación que atraviesan algunos países africanos como Mali o República Centroafricana, Morales denunció que se enfrentan a conflictos «muy preocupantes» que son «provocados, organizados y financiados por el imperio» para, según dijo, poder adueñarse de sus recursos naturales.
Por último, en cuanto al problema del cambio climático, uno de los temas que dominarán los debates de la cumbre del G77 de junio, el mandatario boliviano criticó a los países «exageradamente industrializados» por no asumir sus responsabilidades y echar las culpas a los países del sur.