La pareja del presidente francés Francois Hollande, Valerie Trierweiler. EFE/Archivo
La primera dama de Francia, Valérie Trierweiler, permanecerá ingresada durante un tiempo indeterminado en el hospital en el que reposa desde el pasado viernes, después de que se conociera la presunta relación sentimental entre el presidente, François Hollande, y la actriz Julie Gayet.
«No saldrá hoy. Los médicos consideran que aún debe descansar», confirmó a Efe su jefe de gabinete, Patrice Biancone, quien precisó que serán los doctores los que decidan cuándo recibe el alta.
Trierweiler, de 48 años, tenía previsto abandonar hoy el hospital, pero continuará con la «cura de reposo» que sigue desde el pasado viernes, cuando fue ingresada tras la publicación de un extenso reportaje fotográfico sobre el supuesto romance entre Hollande, de 59 años, y Gayet, de 41.
Mañana, martes, está prevista una conferencia de prensa del presidente de Francia en la que éste hablará, según el Elíseo, sobre las líneas de su política para los próximos meses.
Más de medio millar de periodistas están acreditados para este encuentro con la prensa, en el que se espera que el jefe del Estado aborde también la salud de Trierweiler y la repercusión de la publicación de su supuesta aventura amorosa.
Sin desmentir esa relación con la actriz, el presidente «deploró» el viernes la publicación de informaciones sobre su vida privada.
Según «Le Parisien», fue el propio Hollande el que comunicó a Trierweiler la publicación del reportaje de «Closer» y la existencia del romance, que al parecer comenzó hace varios meses.
De acuerdo a los medios franceses, la primera dama sufrió un ataque de ansiedad y, por precaución, ya que tenía muy baja la tensión, fue trasladada al centro hospitalario.
El secretario general de Naciones Unidas, Ban Ki-moon, y el primer ministro iraquí, Nuri al Maliki, ofrecen una rueda de prensa en Bagdad, Irak, a donde llegó Ban para tratar la actual crisis que atraviesa el país y los problemas de la región, especialmente el conflicto sirio. EFE
Una nueva ola de violencia que causó hoy 19 muertos y 61 heridos empañó el deseo de unidad en la lucha antiterrorista que expresó el secretario general de la ONU, Ban Ki-moon, a su llegada a Bagdad, donde permanecerá en una visita de dos días.
En una rueda de prensa conjunta con el primer ministro iraquí, Nuri al Maliki, Ban instó a los líderes políticos iraquíes a unirse contra el terrorismo para conseguir la estabilidad de Irak y tratar de raíz las crisis que vive el país.
«Es necesario llegar a una plataforma conjunta para el futuro de Irak, y todos los líderes tienen que demostrar la valentía, la sabiduría y la insistencia para acabar con el sufrimiento de los iraquíes», aseguró el secretario general de la ONU.
Las palabras de Ban, que también calificó de «lamentable» la situación de seguridad en algunas partes del país, suenan a reprimenda en un momento en el que Irak sufre un importante rebrote de la violencia sectaria.
Desde hace varias semanas y tras el desmantelamiento de unos campamentos de protesta suníes, la región occidental de Al Anbar, sobre todo las ciudades de Faluya y Ramadi, está siendo el centro de violentos enfrentamientos entre las fuerzas gubernamentales, grupos tribales armados y milicianos de la organización Estado Islámico de Irak y del Levante, vinculada a Al Qaeda.
La ONU no es la única organización internacional que ha criticado recientemente la situación de seguridad en Al Anbar.
Human Rights Watch (HRW) acusó el jueves pasado a las partes enfrentadas de causar la muerte de civiles en esa provincia y criticó a las fuerzas iraquíes por atacar barrios poblados de manera «indiscriminada» y a los combatientes armados por lanzar desde allí ataques contra el Ejército.
Además, Naciones Unidas publicó a principios de mes la cifra de víctimas por acciones violentas en el país durante todo 2013, que mostró el peor balance en años, con 8.868 muertos, de los que 7.818 eran civiles.
En este ambiente marcado por la violencia, Ban mantuvo hoy una reunión con Al Maliki, en la que trataron temas como la situación de seguridad, las próximas elecciones legislativas y la relación entre el Gobierno central de Irak y el Gobierno local de la región del Kurdistán, entre otros asuntos.
La crisis en la vecina Siria también salió a la luz durante el encuentro entre Ban y Al Maliki, que se produce nueve días antes de la fecha prevista para que se celebre la conferencia de paz de Ginebra 2.
Al Maliki defendió que esta cita es «la única vía para acabar con el conflicto» en Siria y subrayó que otra alternativa sería «una gran catástrofe para los países de la región y para el mundo».
El primer ministro iraquí aseguró además que «es necesario que todos los países de la región se convenzan de que la solución pacífica en Siria es la única vía aplicable».
Irak participará en la conferencia de donantes que se celebrará en Kuwait a mediados de este mes y que pretende recaudar los más de 6.000 millones de dólares que se calcula son necesarios para hacer frente a la crisis siria.
En la rueda de prensa conjunta que siguió a la reunión, Ban anunció que mantendrá más encuentros en esta visita a la capital iraquí, entre ellos con el presidente del Parlamento, Usama Al Noyaifi; el ministro de Asuntos Exteriores, Hoshyar Zebari.
Al Maliki, por su parte, expresó su agradecimiento a la ONU y al Consejo de Seguridad por el apoyo a Irak en su lucha contra el terrorismo.
Una familia palestina procedente del campo de refugiados sirio de Al Yarmuk, en el sur de Damasco. EFE/Archivo
Al menos 48 personas han muerto en los últimos meses por la escasez de alimentos y medicinas en el campo de refugiados palestinos de Al Yarmuk, en el sur de Damasco, dijo hoy a Efe el director del Observatorio Sirio de Derechos Humanos, Rami Abderrahman.
Abderrahman explicó por teléfono que desde hace meses hay choques entre las fuerzas del régimen y los rebeldes en los alrededores del campo, que está cercado por las autoridades e impiden la entrada de ayuda humanitaria.
Las últimas dos víctimas mortales por el hambre y la falta de medicinas fueron dos hombres que fallecieron ayer.
«Los civiles están sufriendo mucho en Al Yarmuk, donde hay una amplia incidencia de la malnutrición y ausencia de atención médica a la población, incluidos los heridos en el conflicto y embarazadas», dijo a Efe por internet el portavoz de la Agencia de la ONU para los Refugiados Palestinos (UNRWA), Christopher Gunness.
«Los residentes de Al Yarmuk, entre los que hay menores de edad, llevan subsistiendo desde hace largo tiempo con una dieta de verduras podridas, hierbas, pasta de tomate en polvo, comida de animales y especias disueltas en agua», agregó.
Según el portavoz, los niños padecen en Al Yarmuk enfermedades derivadas de la malnutrición, como anemia, raquitismo y «kwashiorkor» (desnutrición extrema que se manifiesta a través de edemas).
Gunness añadió que desde hace un año no hay ni electricidad ni calefacción en el campo de refugiados, por lo que sus habitantes queman muebles y ramas en las terrazas de los edificios para calentarse.
A ello se suma el hecho de que el suministro de agua es intermitente -cuatro horas cada tres días-.
«Al Yarmuk permanece cerrado a la ayuda humanitaria y es un lugar donde se ha hecho normal para los palestinos y sirios que viven en él un sufrimiento humano extremo en unas condiciones muy duras», subrayó.
Gunness destacó que «es imperativo que las autoridades sirias y otras partes permitan y faciliten la entrada de ayuda humanitaria a Yarmuk para atender a los civiles atrapados».
Antes del inicio del conflicto sirio, en marzo de 2011, más de 150.000 refugiados palestinos residía en Yarmuk. En la actualidad, se desconoce la cifra exacta de los que permanecen en este campo, ya que muchos han huido a otros lugares.
Los insurgentes tomaron su control en diciembre de 2012 y desde entonces ha sido escenario de enfrentamientos entre los opositores y las fuerzas gubernamentales. Desde julio de 2013, las autoridades mantienen un cerco en torno a Al Yarmuk, que ha llevado al deterioro de las condiciones de vida.
El presidente del Gobierno, Mariano Rajoy (d), deposita una corona de flores en la tumba del soldado desconocido en el cementerio nacional de Arlington, donde ha participado en un acto solemne para honrar a los soldados de Estados Unidos muertos en guerra. EFE
El presidente de EEUU, Barack Obama, consideró hoy que el «gran liderazgo» del jefe del Gobierno español, Mariano Rajoy, ha estabilizado la economía de España, según dijo durante la reunión que mantuvieron ambos en el Despacho Oval.
El secretario de Estado de EE.UU., John Kerry da un discurso en el departamento de estado en Washington, Estados Unidos. EFE/Archivo
El secretario de Estado de EE.UU., John Kerry, recibirá este viernes en Washington a los cancilleres de México, José Antonio Meade, y Canadá, John Baird, para preparar la Cumbre de Líderes Norteamericanos del próximo mes, informó hoy el Departamento de Estado.
La reunión ministerial se anunció al mismo tiempo que el viaje a México del presidente de EE.UU., Barack Obama, para participar en la cumbre presidencial el próximo 19 de febrero.
Kerry y sus pares mexicano y canadiense mantendrán un desayuno de trabajo el viernes.
En este, hablarán sobre cómo «impulsar la prosperidad en Norteamérica y el liderazgo de Norteamérica en energía, cambio climático, compromisos internacionales y seguridad ciudadana», informó una portavoz del Departamento de Estado, Marie Harf, en un comunicado.
Se espera que además preparen la agenda para el encuentro de presidentes del 19 de febrero, que se celebrará en Toluca, capital del estado de México y situada a 60 kilómetros de la capital del país, casi dos años después de que se celebrara la reunión trilateral anterior, en Washington.
Este año los tres países conmemoran el vigésimo aniversario de la entrada en vigor del Tratado de Libre Comercio en América del Norte (TLCAN), que en el caso de México ha implicado sextuplicar su intercambio comercial con Estados Unidos y Canadá.
Ese tratado, conocido en inglés como NAFTA, arrancó el 1 de enero de 1994 para impulsar el comercio entre México, EE.UU. y Canadá.
Inicialmente, el Servicio Geológico de Estados Unidos (USGS) informó de dos temblores simultáneos, aunque minutos después corrigió sus datos y detalló que el terremoto tuvo lugar en el mar a 28,5 kilómetros de profundidad y a unos 96 kilómetros al noroeste de San Juan y 56 kilómetros al norte de la localidad de Hatillo. EFE/Archivo
Puerto Rico despertó hoy con la sorpresa de los escasos daños producidos por un sismo de 6,4 en la escala de Richter que se registró a medianoche en el mar Caribe, a unos cien kilómetros al noroeste de San Juan, uno de los más intensos que han sacudido la isla caribeña en su historia reciente.
A falta de confirmación oficial, no se tiene noticia de daños de importancia, aunque en prácticamente toda la isla pudo notarse el sismo, registrado a una profundidad de 28 kilómetros (17,4 millas) y acompañado de decenas de réplicas, entre ellas diez de magnitud superior a 3.
Éste ha sido uno de los más intensos que han afectado a Puerto Rico, desde el potente sismo que en 1918 azotó la isla con una magnitud de 7,5, estuvo acompañado de un tsunami de unos 6 metros (19,5 pies) de altura y provocó la muerte de 116 personas.
Desde entonces, y según el Servicio Geológico de EE.UU. (USGS), en la isla se han sentido temblores de gran magnitud, como los registrados cerca de isla La Española en 1953 y en 1946, de 6,9 y 8,1 en la escala de Richter, respectivamente; así como otro en el Cañón de Mona en 1946, de 7,5.
Previamente, en 1867, 20 días después del devastador huracán San Narciso, la isla de Anegada (Islas Vírgenes Británicas) fue azotada por un sismo de 7,5 al que siguió un tsunami que se adentró en la tierra de la costa este de Puerto Rico hasta 150 metros (490 pies).
En 1787 se registró otro en la Fosa de Puerto Rico (fosa marina en el límite entre el Caribe y el Atlántico) con una magnitud de entre 8 y 8,1, con lo que derrumbó edificios e iglesias de la isla, y causó daños en los históricos Fuertes de San Felipe del Morro y de San Cristóbal, en San Juan.
En la memoria colectiva reciente uno de los más intensos que se recuerdan es el del 24 de diciembre de 2010, con una magnitud de 5,4, pero con epicentro en la zona central de la isla.
El sismo de hoy tuvo lugar tan sólo un minuto después de la medianoche que dejaba atrás el cuarto aniversario del devastador terremoto que causó en Haití unos 300.000 muertos.
El temor a que viniera acompañado de un tsunami, una posibilidad que fue descartada desde un principio, llevó a que hoy algunos residentes de la costa norte, incluida la mayor área metropolitana de la isla, huyeran precipitadamente con sus automóviles hacia zonas interiores.
«Mi primera reacción fue mirar las cámaras de seguridad pensando en que pudiera ver entrar agua de un tsunami, porque en ese caso tendría que dar la alarma», relató a Efe minutos después del terremoto Juan Otero, vigilante de seguridad de una comunidad de vecinos situada a la orilla del mar, en el barrio de Condado (San Juan).
De hecho, algunos vecinos del inmueble se montaron de inmediato en sus automóviles para alejarse de la costa por temor a que se produjera ese fenómeno, mientras que muchos otros salieron a la calle en busca de información.
«Para uno medir cuán grande es un terremoto, no solamente es su magnitud, sino a qué distancia ocurre y a qué profundidad», explicó el geomorfólogo de la Universidad de Puerto Rico José Molinelli para justificar por qué, pese a su intensidad, el sismo de anoche no provocó daños graves.
El temblor ocurrió a unos 57 kilómetros (35 millas) al norte de Hatillo y unos 98 kilómetros (61 millas) al noroeste de San Juan.
Desde la Red Sísmica de Puerto Rico se advirtió a la población de que era previsible la aparición de réplicas durante todo el día, sin que se pueda descartar que alguna de ellas sea incluso mayor, por lo que llamó a la población a que, dentro de la calma, se mantenga vigilante.
«Las personas tienen que estar conscientes de que en cualquier momento podría ocurrir un terremoto aún mucho más grande y de que siempre existe la posibilidad de que genere un tsunami. Eso es una realidad que tiene Puerto Rico y todo el Caribe», añadió Christa Von Hillebrandt, directora del Centro de Tsunamis del Caribe.
En declaraciones a la emisora local NotiUno, argumentó que «esta vez hemos tenido la suerte de que ha sido lejos de la costa» y apuntó que en la capital se notó con una intensidad cercana a 5.
«No se ha reportado ningún daño en San Juan», dijo en su cuenta de Twitter Carmen Yulín, la alcaldesa de la capital de Puerto Rico, donde hoy es festivo en conmemoración del nacimiento del intelectual Eugenio María de Hostos, por lo que no hay clases y muchos negocios están cerrados.
Aún a la espera de información oficial sobre posibles daños y de algún mensaje por parte del gobernador, las críticas a la falta de agilidad en la información suministrada sobre el seísmo no se han hecho esperar en la isla.
El Servicio Nacional de Meteorología de EE.UU. en Puerto Rico tardó 21 minutos en informar del terremoto, y el AEMEAD se demoró más de dos horas en difundir un comunicado llamando a la calma.
El actor Leonardo DiCaprio sostiene el Globo de Oro al mejor actor de comedia o musical por su papel en «The Wolf of Wall Street». EFE
El actor Leonardo DiCaprio le arrebató el Globo de Oro al mejor actor de comedia o musical al guatemalteco Óscar Isaac por su papel en «The Wolf of Wall Street».
«Gracias a Martin Scorsese por permitirme acosarle y convencerle para hacer esta película», comentó DiCaprio sobre su nueva colaboración con el cineasta neoyorquino.
Óscar Isaac optaba al galardón por su papel en «Inside Llewyn Davis».
El resto de candidatos eran Christian Bale («American Hustle»), Bruce Dern («Nebraska») y Joaquin Phoenix («Her»).
La actriz colombiana Sofía Vergara durante la gala de entrega de 71 Globos de Oro en Beverly Hills, California (EE.UU.). EFE
La colombiana Sofía Vergara, en su cuarta nominación consecutiva, se volvió a quedar sin el Globo de Oro a la mejor actriz secundaria por «Modern Family», galardón que fue a parar a Jacqueline Bisset por «Dancing on the Edge».
El resto de las candidatas eran Janet McTeer («White Queen»), Hayden Panettiere («Nashville») y Monica Potter («Parenthood»).
En la imagen, el destituido alcalde Mayor de Bogotá, Gustavo Petro. EFE/Archivo
La Procuraduría de Colombia confirmó hoy el fallo de destitución e inhabilitación por quince años contra el alcalde de Bogotá, Gustavo Petro, decisión sobre la que el presidente de la República, Juan Manuel Santos, tendrá la última palabra.
La Sala Disciplinaria de la Procuraduría, organismo administrativo independiente que ejerce en Colombia como Ministerio Público, anunció hoy esta decisión que confirma el fallo del pasado 9 de diciembre de 2013.
La Procuraduría «encontró disciplinariamente responsable al señor Gustavo Francisco Petro Urrego, en su condición de alcalde mayor de Bogotá, por la realización de tres faltas gravísimas en la implementación del nuevo modelo de aseo en la ciudad de Bogotá» en diciembre de 2012.
Petro transfirió a una empresa pública el sistema de recolección de basuras que estaba en manos de cuatro compañías privadas, lo que durante tres días causó una crisis en la recogida de desechos.
En la sentencia inicial, la Procuraduría alegó que la decisión de Petro constituyó una «violación de los principios constitucionales de la libertad de empresa y de la libre competencia» y además puso en riesgo la salud pública.
El alcalde izquierdista y exguerrillero del desmovilizado M-19 había interpuesto el pasado 31 de diciembre un recurso de reposición de esa decisión que ha considerado como un «golpe de Estado» del procurador general, Alejandro Ordóñez, por motivos ideológicos y políticos.
Petro también había recusado a Ordóñez y a dos viceprocuradores de la Sala Disciplinaria para apartarlos del caso, al opinar que habían tomado esa decisión de forma parcial, lo que los tres rechazaron.
El procurador tendrá ahora que comunicar esta decisión al presidente Santos, que es el funcionario competente para la ejecución de la sanción según el Código Disciplinario Único y en cuya mano está mantener o no la destitución e inhabilitación de Petro.
Además de recurrir la reposición del fallo, Petro pidió medidas cautelares a la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) por la «persecución política» a la que se siente sometido.
Por eso, el pasado viernes pidió al presidente que tenga en cuenta la determinación de la CIDH antes de ejecutar o no su destitución, para permitir así que se mantenga la convocatoria a un referendo revocatorio el próximo 2 de marzo, derivado de una iniciativa paralela que contó con el respaldo de firmas ciudadanas.
Tras conocer esta decisión en un acto público, el alcalde convocó a la ciudadanía a una manifestación «masiva» y «permanente» en la céntrica Plaza de Bolívar de Bogotá, donde ya se han celebrado al menos siete manifestaciones con decenas de miles de simpatizantes.
«Desde Bogotá convocamos a todas las fuerzas democráticas del país, a toda la ciudadanía a movilizarnos contra el golpe de Estado», manifestó Petro en su cuenta de Twitter.
El delantero portugués del Real Madrid, Cristiano Ronaldo, posa con el trofeo del Balón de Oro 2013 durante la gala celebrada en Zúrich, Suiza. EFE
El portugués del Real Madrid Cristiano Ronaldo, invadido por la emoción, con lágrimas en los ojos y acompañado por su hijo, terminó por conquistar su segundo Balón de Oro, el que le reconoció como el mejor jugador del 2013, para entrometerse en el dominio del argentino del Barcelona Leo Messi, al que superó hoy en Zúrich y que había mantenido un absoluto dominio en los últimos cuatro años.
Es, tras el que consiguió en el 2008, el segundo trofeo para Ronaldo, situado al lado de Pelé en el escenario del Palacio de Congresos de Zúrich y que superó en votos a Messi, que acabó segundo, y al francés Frank Ribery, que fue el tercero. Estancó la dictadura impuesta hasta ahora por del argentino, considerado el mejor de la época.
Obligado a permanecer a la sombra del argentino y a salir malparado en casi todas las comparaciones, Cristiano Ronaldo logró un consuelo en el Palacio de Congresos de Zúrich cuando el presidente de la FIFA, el suizo Joseph Blatter, entregó el trofeo dorado al luso.
Fue, de paso y tal vez de forma indirecta, un gesto de desagravio del mandatario del fútbol mundial. La manera en la que Blatter pudo reparar el daño generado por la burla pública que protagonizó sobre el jugador del Real Madrid en una conferencia en la que gastó su tiempo en parodiar al atacante luso y en mostrar su predilección por Messi.
Cristiano Ronaldo, que fue acompañado a la gala por su familia y que se dejó ver con su novia Irina y su hijo, puede respirar tranquilo. Un desahogo que dará sosiego al portugués, en ocasiones condicionado por el impecable trayecto de su adversario.
El mundo del fútbol ha premiado al más destacado del año en una carrera sumida cada año en la indefinición y sin un baremo claro para determinar al merecedor del trofeo. A veces fue, como ésta, el sobresaliente del curso; otros, el más relevante dentro de unos éxitos colectivos; en ocasiones, el considerado el mejor del mundo; y en el resto, algunos que no tenían que ver con nada de esto.
No obstante, méritos ha hecho para ello Cristiano Ronaldo, que ofreció una de las pocas imágenes emotivas y espontáneas de una ceremonia encorsetada. Con su hijo en escena y su novia Irina y su madre, conmovidas en el patio de butacas, el astro portugués no pudo soportar la intensidad del acto.
«No tengo palabras para describir este momento. Gracias a mis compañeros del Real Madrid y de la selección y a mi familia. Es un honor. Es muy difícil ganar este premio. Ha sido gracias a mi presidente y a muchas personas que están junto a mí. Quiero mencionar a Eusebio y también a mi novia y a mi hijo. Es un momento muy emocionante. No puedo hablar más», dijo con lágrimas en los ojos.
Los goles y un final de año excelso han devuelto a la cima a Cristiano Ronaldo, que se marchó de vacío de la temporada en cuanto a trofeos colectivos se refiere. El segundo máximo anotador de la Liga española, con 34 tantos, explotó en la segunda mitad del ejercicio. Fue el mejor artillero del año entrante tanto en la Liga como en la Liga de Campeones. Pero sobre todo guió a Portugal hacia Brasil con una actuación descomunal. Su brillo está aún fresco.
Ronaldo queda ya a la altura de los alemanes Franz Beckenbauer (1972 y 1976) y Karl-Heinz Rummenigge (1980 y 1981), el inglés Kevin Keegan (1978 y 1979), el brasileño Ronaldo Nazario (1997 y 2002) y de Alfredo Di Stéfano (1957 y 1959), que lograron también dos reconocimientos y uno por debajo de los holandeses Johan Cruyff (1971, 1973 y 1974) y Marco van Basten (1988, 1989 y 1992) y el francés Michel Platini (1983, 1984 y 1985), que obtuvieron tres a lo largo de su carrera. Messi, con cuatro (2009, 2010, 2011 y 2012) permanece como el dominador absoluto.
El escenario del Palacio de los Congresos de Zúrich contempló la otra cara de las estrellas. Héroes del césped, habitualmente ataviados con indumentarias de trabajo, transformados en personajes de gala. Con trajes de etiqueta y poses de maniquí expositores de vestidos de marca.
La modelo brasileña Fernanda Lima y el holandés Ruud Gullit marcaron el paso en una ceremonia guiada sin escaso margen para la improvisación ni cabida para la espontaneidad. Sólo la imagen del ganador al recoger el premio, las lágrimas de Pelé cuando recibió el premio de honor al mejor jugador de la historia y el homenaje a Eusebio dieron un aire distinto a un espectáculo trazado, con cabida para la música con actuaciones como la de artistas internacionales como Laura Pausini, James Blunt y Amy MacDonald.
A la hora de los premios, y con un punto y aparte para el presidente honorario del COI Jacques Rogge, destacado como personalidad del año, el alemán Jupp Heynckes fue premiado como el mejor entrenador y la portera alemana Nadine Angere como la mejor jugadora y a la seleccionadora germana Silvia Neid como la más destacada preparadora.
El acrobático gol conseguido por el sueco Zlatan Ibrahimovic en un amistoso frente a Inglaterra fue votado como el mejor tanto y galardonado con el Premio Puskas.
Neuer en la portería; Alves, Thiago Silva, Sergio Ramos y Lahm en defensa; Xavi, Iniesta y Ribéry en el centro del campo; Ibrahimovic, Cristiano Ronaldo y Messi en ataque, fueron determinados como el mejor once de 2013.
Santiago Aparicio/Redacción deportes, 13 ene (EFE).-