sábado, julio 26, 2025
Inicio Blog Página 3670

Colombia va tras los 200 millones de consumidores de la Alianza del Pacífico

0
Colombia va tras los 200 millones de consumidores de la Alianza del Pacífico
Colombia va tras los 200 millones de consumidores de la Alianza del Pacífico

El sector textil y de confecciones colombianas debe prepararse para aprovechar la oportunidad comercial que brinda el acceso a los 200 millones de consumidores de la Alianza del Pacífico, dijo hoy el presidente Juan Manuel Santos en la inauguración de la 26 feria Colombiatex.

Mediante un mensaje grabado, Santos, quien se encuentra en España, aseguró a los asistentes evento, en la ciudad colombiana de Medellín, que «llegó la hora de exigirnos más, de trazarnos metas ambiciosas y que los empresarios tengan alas fuertes que les permitan volar tan alto como se lo propongan».
A juicio del mandatario, el horizonte del sector es más amplio que nunca porque está el camino despejado para hacer negocios con Estados Unidos y la Unión Europea gracias a los acuerdos comerciales vigentes.
Además, explicó, «contamos con un portafolio enorme de posibilidades con la Alianza del Pacífico, conformada por Colombia, Chile, México y Perú», bloque que representa el 50 % del comercio de América Latina con el mundo y el 35 % del Producto Interno Bruto (PIB) de la región.
Por ello, el presidente hizo un llamado para «unir fuerzas de colombianos, chilenos, mexicanos y peruanos para conquistar otras latitudes con nuestros talentos y productos, especialmente el mercado inmenso del Asia-Pacífico».
Además, invitó a que con «innovación y calidad crucen fronteras y ganen mercados».

Colombia va tras los 200 millones de consumidores de la Alianza del Pacífico
Colombia va tras los 200 millones de consumidores de la Alianza del Pacífico

La Alianza del Pacífico se constituyó formalmente el 6 de junio de 2012 en Chile y está previsto que el acuerdo que la regule sea firmado el próximo 10 de febrero en la cumbre de presidentes del grupo que se celebrará en Cartagena de Indias.
Colombiatex, la muestra textil de materiales y maquinaria para la confección líder en América Latina se celebrará hasta el próximo jueves y tiene una expectativa de negocios por 152 millones de dólares.
En esta oportunidad fueron invitados 8.400 compradores nacionales y 1.750 internacionales que se darán cita en los 9.600 metros cuadrados que ocupará la actividad.
Colombiatex se ha propuesto ampliar los horizontes económicos del sector y por ello la invitada de honor es la Alianza del Pacífico, grupo integrado por México, Perú, Chile y Colombia.
En el recinto ferial Plaza Mayor están instalados 500 expositores procedentes de 19 países, entre ellos Alemania, Austria, Brasil, Chile, China, España, Estados Unidos, India, Italia, México, Pakistán, Portugal, Singapur, Tailandia y Turquía.

Medellín (Colombia), 21 ene (EFE).-

Maduro dice que el papa Francisco está en «sintonía» con el legado de Chávez

0
El presidente de Venezuela, Nicolás Maduro. EFE/Archivo
El presidente de Venezuela, Nicolás Maduro. EFE/Archivo

El presidente de Venezuela, Nicolás Maduro, dijo hoy que la exhortación apostólica «Evangelii Gaudium (La alegría del Evangelio), primer texto de envergadura escrito por el papa Francisco, está «en sintonía» con el legado y patrimonio espiritual del fallecido líder Hugo Chávez.

«Son documentos que para nosotros en la revolución bolivariana (…) entran en sintonía natural con todo el legado y el patrimonio espiritual y ético de nuestro comandante Hugo Chávez», indicó el jefe del Ejecutivo durante un acto con su Gabinete en el palacio presidencial de Miraflores.
«Cuando yo lo lea, ustedes dirán: bueno esto lo podría decir perfectamente cualquier hombre y mujer de nuestro pueblo», reflexionó el mandatario venezolano poco antes de repasar el escrito de Francisco.
Añadió que comenzó a leer el texto en la noche del lunes, tras regresar de una reunión del Partido Socialista Unido de Venezuela (PSUV) donde, señaló, se conversó sobre el documento.
«Pareciera muy interesante el proceso espiritual, ético, que está generando el papa Francisco. Y así nosotros lo hemos saludado», manifestó.
«En la Iglesia católica hay procesos interesantes siempre», afirmó Maduro.
Recordó la audiencia en la que fue recibido por el pontífice el pasado 17 de junio, en el que supuso el primer viaje a Europa de Maduro como presidente de Venezuela tras las elecciones del 14 de abril.
«Fue realmente extraordinario», sentenció Maduro, que en los últimos meses se ha referido en reiteradas ocasiones al pontífice con simpatía.
Incluso, cuando el cardenal Jorge Bergoglio fue elegido como papa, Maduro celebró la noticia comentando que Chávez, fallecido el 5 de marzo, «alguna cosa influyó» en el cielo «para que se convoque a un papa suramericano».
El papa Francisco ha seguido con atención la situación política en Venezuela, tras las elecciones presidenciales del 14 de abril, ganadas por Maduro y desconocidas por la oposición, por considerarlas fraudulentas.
El 21 de abril, el papa señaló que acompañaba a Venezuela «con profunda preocupación, con la oración intensa y con la esperanza de que va a buscar y encontrar formas justas y pacíficas para superar las serias dificultades».
Francisco se reunió el 6 de noviembre con el líder opositor venezolano, Henrique Capriles, quien se enfrentó con Maduro en los comicios de abril.

Caracas, 21 ene (EFE).-

Diálogo en La Habana y fuego cruzado en Colombia: contradicciones por la paz

0
El jefe del equipo negociador de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC), Luciano Marín Arango, alias Iván Márquez (c), acompañado de Jorge Torres Victoria (i), alias Pablo Catatumbo, y de Seuxis Paucias Hernández Solarte, alias Jesús Sántrich (d). EFE/Archivo
El jefe del equipo negociador de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC), Luciano Marín Arango, alias Iván Márquez (c), acompañado de Jorge Torres Victoria (i), alias Pablo Catatumbo, y de Seuxis Paucias Hernández Solarte, alias Jesús Sántrich (d). EFE/Archivo

El modelo del proceso de paz colombiano plantea un reto que obliga al Gobierno y a las FARC a dialogar en La Habana mientras el fuego cruzado continúa en las selvas y montañas del país suramericano, una dinámica aparentemente contradictoria cuando el conflicto se recrudece, como ocurre estos días.

En los últimos días la intensidad de la confrontación armada en Colombia creció de parte y parte, justo después de que concluyera la tregua unilateral de un mes declarada por las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC) y en pleno ciclo decimonoveno de conversaciones en Cuba.
La tregua navideña, que según varios monitoreos se cumplió en torno al 95 %, evidenció que hay frentes disidentes que desobedecen las órdenes de la cúpula guerrillera y que también la fuerza pública intensificó sus acciones en las zonas de mayor presencia insurgente, de acuerdo con el Centro de Recursos para el Análisis de Conflictos (CERAC).
Esas unidades disidentes dentro de las filas guerrilleras se ubican en los departamentos de Antioquia y Chocó, en el noroeste; el Caquetá y el Putumayo en el sur, y el Cauca y el Valle del Cauca en el suroeste.
Pero justo un día después de finalizar el alto el fuego, el pasado jueves, las FARC irrumpieron con el primer ataque del año al activar una motocicleta-bomba en frente del edificio de la Alcaldía de Pradera, un municipio ubicado en el Valle del Cauca.
El atentado le provocó la muerte a un civil y al menos otras 61 personas resultaron heridas, siete de mayor gravedad.
Las Fuerzas Militares, por su parte, bombardearon en la madrugada del pasado domingo una zona rural cercana a Tame, municipio del departamento de Arauca (este, fronterizo con Venezuela), en el que murieron al menos 14 guerrilleros, uno se desmovilizó y otro fue detenido.
El grupo guerrillero contraatacó entonces al lanzar el lunes una bomba artesanal o «tatuco» que cayó sobre una casa y mató a una mujer en un resguardo indígena de Toribío (Cauca) mientras que otro operativo militar y policial en el Tolima, sur del país, dejó en las últimas horas siete insurgentes muertos y cinco detenidos.
La escalada de violencia se enmarca en vísperas de que termine el primer ciclo de diálogos del año en La Habana esta semana, en el que los medios locales han vaticinado que puede haber grandes avances en la firma de un preacuerdo sobre el actual tema en discusión: el problema de las drogas.
Pero el presidente colombiano, Juan Manuel Santos, afirma que lo que pasa en el país andino no afecta en la mesa de negociaciones de Cuba, y viceversa, y según ha argumentado en varias ocasiones ese es precisamente el éxito que va a caracterizar a el intento de ponerle fin al conflicto.
«La ofensiva militar se mantiene hasta que lleguemos a unos acuerdos, como si no hubiera conversaciones en La Habana», asintió Santos este martes desde Madrid, ciudad en la que se encuentra de visita.
De la misma manera, Santos le ha pedido a los negociadores de paz del Gobierno que aceleren las negociaciones como si en Colombia «no hubiesen combates, como si no hubiesen ofensivas militares», porque así confía en lograr acuerdos pronto sin poner en riesgo la seguridad del país.
Ese proceso es el tercer intento de paz entre el Gobierno colombiano y las FARC, y en su diseño se tuvieron en cuenta errores del pasado para no repetirlos.
Entre ellos, según ha indicado el Ejecutivo en varias ocasiones, se ha evitado convocar una tregua bilateral porque en las negociaciones del Caguán (selvas del sur de Colombia), entre 1998 y 2002, durante el Gobierno de Andrés Pastrana, se desmilitarizó un área del tamaño de Suiza y dos veces más extensa que El Salvador, en la que la guerrilla consolidó después su presencia.
Organizaciones civiles, partidos políticos y hasta las propias FARC han pedido en numerosas ocasiones que el Gobierno acceda a decretar no obstante la tregua bilateral, un clamor que se escucha ahora con más fuerza de cara a las elecciones parlamentarias del 9 de marzo y presidenciales del 25 de mayo, para que los colombianos puedan votar en paz.

Bogotá, 21 ene (EFE).-

Los diputados franceses votan el derecho al aborto no sometido a supuestos

0
Opositores al aborto el pasado lunes durante la 4ª "marcha por la vida" celebrada en París, Francia. EFE
Opositores al aborto el pasado lunes durante la 4ª «marcha por la vida» celebrada en París, Francia. EFE

La Asamblea Nacional francesa adoptó anoche una enmienda que modifican la ley que despenalizó el aborto en 1975 para considerarlo un derecho de las mujeres no sometido al supuesto de «desamparo» como hasta ahora.

La enmienda, propuesta por la mayoría socialista, recibió el apoyo de los diputados de izquierda, pero también de algunos de centro y de la derecha, pese a que la mayoría de los oradores de la conservadora Unión por una Mayoría Popular (UMP) se habían pronunciado en contra.
La ministra de los derechos de las Mujeres, Najat Vallaud Belkacem, justificó esta remodelación legislativa para «actualizar», facilitar y hacer inalienable el derecho al aborto, al tiempo que negó que se tratara de «una reacción a lo que ocurre en España».
El presidente de la UMP en la Asamblea, Christian Jacob, denunció como una maniobra política esta enmienda, que se integra en un proyecto de ley «Para la igualdad de hombres y mujeres» que incluye diversas disposiciones sobre los permisos parentales o sobre las sanciones a las empresas que no aplican la igualdad salarial para las mismas funciones.
Jacob señaló también que suprimir el supuesto del «desamparo» puede conducir a una «banalización» del aborto y defendió el carácter a su juicio «equilibrado» que tiene la actual ley, que está en vigor desde hace 38 años y que lleva el nombre de la entonces ministra de la Familia, Simone Veil.
Algunos diputados de ese grupo derechista habían presentado durante el debate otra enmienda para que el costo de una interrupción voluntaria del embarazo dejara de estar cubierto por la Seguridad Social.
Siete parlamentarios votaron a favor de esa disposición, que fue rechazada por 142.
Contra la enmienda adoptada ahora se habían manifestado el pasado domingo varios miles de personas en París, convocados en particular por organizaciones católicas, que ponían el proyecto de ley que se tramita en España como ejemplo de la regulación del aborto que querrían en Francia.

París, 22 ene (EFE).-

Amazon estudia un servicio que compita con la televisión por cable y satélite

0
La empresa, no obstante, ha negado que actualmente tengan previsto lanzar su propio canal de televisión de pago en internet o que esté pensando en comprar las licencias de programas de televisión, a pesar de lo que indican las fuentes del periódico. EFE/Archivo
La empresa, no obstante, ha negado que actualmente tengan previsto lanzar su propio canal de televisión de pago en internet o que esté pensando en comprar las licencias de programas de televisión, a pesar de lo que indican las fuentes del periódico. EFE/Archivo

El gigante comercial Amazon se interesó por la adquisición de programación para poner en marcha su propia oferta de contenidos de televisión a través de internet, de manera que compita con la distribución actual de canales de cable o por vía satélite, informó hoy The Wall Street Journal.

El diario estadounidense confirmó que Amazon se ha puesto en contacto con al menos tres importantes compañías del sector del entretenimiento para adquirir los derechos de emisión de sus contenidos.
La empresa, no obstante, ha negado que actualmente tengan previsto lanzar su propio canal de televisión de pago en internet o que esté pensando en comprar las licencias de programas de televisión, a pesar de lo que indican las fuentes del periódico.
Amazon ya es distribuidor de películas y series a través de su servicio Prime Instant Video y el proyecto de lanzar su canal de televisión estaría en una fase muy inicial.
Otras compañías como Sony, Google y Verizon preparan iniciativas similares, y Amazon además estudian fabricar su versión de cajas para distribución de contenidos de internet en los televisores como las ya existentes Roku o Apple TV.
La intención de estas empresas es que sus servicios resulten atractivos para los consumidores que han dado de baja sus contratos de televisión o tienen intención de hacerlo, tanto porque no están satisfechos con esa tecnología o porque ha aumentado el precio de sus facturas.
Amazon no tendría aún claro cuál sería su modelo de negocio pero los expertos pronostican que la compañía podría prescindir de fijar un margen de beneficio sobre el precio de su servicio de televisión, que utilizaría como reclamo para generar más ventas en su portal comercial.

Los Ángeles (EE.UU.), 21 ene (EFE).-

Snowden considera «absurdo» que se le acuse de actuar como espía de Rusia

0
Fotografía cedida por la Organización de Derechos Humanos que muestra al exanalista de la CIA Edward Snowden. EFE/Archivo
Fotografía cedida por la Organización de Derechos Humanos que muestra al exanalista de la CIA Edward Snowden. EFE/Archivo

El exanalista de la Agencia de Seguridad Nacional (NSA) Edward Snowden considera «absurdo» que algunos legisladores de su país le acusen de haber revelado los programas de espionaje estadounidenses con la ayuda de Rusia.

«Claramente y sin ningún tipo de duda, yo actué solo. Con ninguna ayuda de nadie, mucho menos de un Gobierno. Esas acusaciones son falsas, y los estadounidenses son más inteligentes de lo que los políticos creen», dijo en una entrevista concedida a la revista The New Yorker desde Moscú, donde permanece huido de las autoridades de su país.
Estas declaraciones llegan después de que el legislador republicano Mike Rogers, que encabeza la comisión de Inteligencia en la Cámara de Representantes, sugiriera que el Gobierno ruso había ayudado a Snowden en sus filtraciones sobre la NSA con los argumentos de que «es un ladrón que tuvo alguna colaboración» y de que «no puede ser coincidencia que haya acabado en Moscú».
«Si yo era un espía ruso, ¿Por qué Hong Kong?, y por qué, entonces, me quedé atrapado en el aeropuerto eternamente cuando llegué a Moscú. A los espías se les trata mejor que eso», esgrimió el exanalista.
Las revelaciones de Snowden el año pasado sobre los programas de espionaje de la NSA desembocaron en un escándalo internacional ahora más vigente que nunca, ya que la semana pasada el presidente de EEUU, Barack Obama, anunció una batería de reformas en la agencia en respuesta a las críticas por esta polémica.
Hace nueve meses ya desde que el exanalista de la NSA desveló el espionaje y todavía cada semana siguen apareciendo en los diarios estadounidenses nuevas informaciones basadas en los documentos que él proporcionó a la prensa.
Durante este tiempo, no ha cesado la especulación sobre si Snowden recibió ayuda, por qué lo hizo y, sobre todo, cómo lo hizo, aunque según una fuente del FBI citada la semana pasada por el New York Times, la conclusión de esta agencia es que «actuó solo».
«Rusia nunca fue mi lugar de asilo previsto. Sólo estaba de paso, pero el Departamento de Estado decidió que me quería en Moscú y canceló mi pasaporte. Si pudiera viajar sin la interferencia de EEUU, por supuesto que lo haría»,afirmó Snowden.
El exanalista defendió asimismo en la entrevista, publicada hoy, que su intención con las filtraciones fue ayudar, no perjudicar a su país.
«Nadie, en nueve meses, ha podido mostrar de manera creíble algún daño para la seguridad nacional provocado por mis revelaciones, ni siquiera un intento. El propio presidente admitió que los cambios eran necesarios y que él cree que el debate que despertaron mis acciones nos hará más fuertes», consideró.
Y concluyó: «Al menos los estadounidenses tienen su sitio en la mesa ahora. Quizás suene manido, pero aunque yo acabe apartado en una cuneta, si mis revelaciones ayudan al país, todo habrá valido la pena».

Washington, 22 ene (EFE).-

Ontario Works abrirá sede en el North East de London

0
Ontario Works abrirá sede en el North East de London
Ontario Works abrirá sede en el North East de London

El Concejo Municipal aprobó, casi por unanimidad, la apertura de la primera oficina de  Ontario Works descentralizada.  La sede se ubicará en el centro comercial Northland Mall en Huron St. y Highbury Ave.

La nueva oficina será inaugurada  este verano y ofrecerá servicio a aproximadamente el 23% de los participantes de Ontario Works de London.

La medida hace parte de una estrategia a largo plazo para descentralizar la prestación de servicios en el centro de la ciudad en la sede de la Market Tower en las calles de Richmond y Dundas. La estrategia de descentralización eventualmente establecerá un lugar de Ontario Works en cada uno de los cuatro  puntos cardinales de la ciudad, así como una ubicación en el centro.

El modelo descentralizado busca: facilitar el acceso de los usuarios del servicio en un lugar más cercano a sus casas. Además, brindar la oportunidad al personal de Ontario Works de colaborar y coordinar los servicios en el barrio y comunidad, con otros servicios relacionados y soportes, incluyendo empleo, capacitación, servicios de asentamiento del recién llegado y  la oportunidad de proporcionar una mezcla y un nivel de servicios en cada lugar que refleja las necesidades de la comunidad

Para establecer criterios para seleccionar el sitio, el personal de la ciudad consulta a personas que utilizan los servicios de Ontario Works.

«Estamos muy agradecidos por la entrada en nuestra comunidad y nos sentimos que esta ubicación al North East de la ciudad en el centro comercial Northland cumple todos los criterios establecidos en el marco de un proceso de consulta. Estamos entusiasmados con esta estrategia y estamos seguros de que beneficiará a la gente en nuestra comunidad, «dijo Sandra Datars Bere, directora del programa de vivienda y servicios sociales de London.

La idea de brindar servicios a un nivel de vecindad y comunidad refleja ampliamente las mejores prácticas en el campo de los servicios sociales. El modelo también refleja la misión «At Your Service» de la ciudad, así como la filosofía y principios de otras iniciativas de la ciudad.

Los otros sitios de Ontario Works descentralizados están programados para abrir durante los próximos tres años. El sitio del suroeste se ubicará en el centro comunitario del sur de London y se prevé su implementación en el año 2015. Para los años 2016 y 2017 están programada la apertura de las oficinas de Ontario Work en los otros sectores de la ciudad.

 

El Foro Económico Mundial dice que los problemas de Europa no son sólo de los europeos

0
La reina Matilda de Bélgica (c) asiste al Foro Económico Mundial celebrado hoy en Davos (Suiza). El Foro Económico Mundial comenzó hoy sumido en los problemas derivados de la reciente crisis financiera y económica global que todavía no se han solucionado. EFE
La reina Matilda de Bélgica (c) asiste al Foro Económico Mundial celebrado hoy en Davos (Suiza). El Foro Económico Mundial comenzó hoy sumido en los problemas derivados de la reciente crisis financiera y económica global que todavía no se han solucionado. EFE

El Foro Económico Mundial dijo hoy que los problemas de Europa no son sólo de los europeos, sino que también lo son del resto del mundo y consideró que es mejor intentar solucionarlos de forma conjunta.

Los cinco copresidentes del Foro Económico Mundial, entre los que se encuentran dos mujeres, ofrecieron un rueda de prensa para presentar los principales asuntos que se discutirán este año en Davos.
El presidente de la compañía energética francesa Total, Christophe de Margerie, dijo que «Europa no es un problema de los europeos, sino también del resto del mundo».
Margerie consideró que es necesario volver a inventar Europa y destacó la importancia del Viejo Continente en el resto del mundo.
«Hagámoslo juntos, no sólo Europa y los europeos», dijo Margerie en rueda de prensa.
Los copresidentes del Foro Económico Mundial 2014 son el presidente del grupo nigeriano de compañías Dangote Group, Aliko Dangote, el presidente de la Confederación de Industria India, Kris Gopalakrishnan, la consejera delegada de Yahoo, Marissa Mayer, y la presidenta de la Rockefeller Foundation, Judith Rodin, y Margerire.
El Foro Económico Mundial quiere debatir este año la forma de afrontar los problemas actuales derivados de la reciente crisis financiera y económica y global.
El elevado desempleo juvenil en algunas regiones del mundo es uno de esos problemas y uno de los asuntos que acaparará gran atención en el Foro.
Dangote señaló que es necesario dotar a la población africana de formación para que continúe el ritmo de crecimiento que África tiene en la actualidad.
Rodin destacó las elevadas tasas de desempleo juvenil en África, un continente con un número alto de jóvenes, que se duplicará hasta 400 millones de personas en 2030.
Mayer hizo hincapié en la importancia de la tecnología para cambiar el mundo, en concreto, para contribuir a democratizar la sociedad y mejorar la calidad de vida.
Asimismo la consejera delegada de Yahoo consideró que se ha producido un gran crecimiento de la comunicación en la red entre personas en la región de Oriente Medio e Indonesia.

Davos (Suiza) 22 ene (EFE).-

El alcalde de Toronto es sorprendido en otra mentira con un vídeo en estado de ebriedad

0
La semana pasada Ford, en respuesta a las preguntas de los periodistas sobre si seguía sin probar el alcohol, contestó de forma agitada que no había vuelto a beber desde que a finales del año pasado admitió el uso de drogas y frecuentes borracheras.
La semana pasada Ford, en respuesta a las preguntas de los periodistas sobre si seguía sin probar el alcohol, contestó de forma agitada que no había vuelto a beber desde que a finales del año pasado admitió el uso de drogas y frecuentes borracheras.

El polémico alcalde de Toronto, Rob Ford, que decía haber dejado el alcohol, aparece en estado de ebriedad en un vídeo publicado hoy en el canal Youtube, en el que insulta al jefe de Policía de la ciudad canadiense e imita el acento jamaicano.

El vídeo, rodado en un establecimiento de comida rápida de Toronto, fue colgado bajo el título de «Nuevo vídeo del alcalde de Toronto Rob Ford borracho, diciendo palabrotas en dialecto jamaicano» y le muestra hablando de forma incoherente y profiriendo insultos.
La semana pasada Ford, en respuesta a las preguntas de los periodistas sobre si seguía sin probar el alcohol, contestó de forma agitada que no había vuelto a beber desde que a finales del año pasado admitió el uso de drogas y frecuentes borracheras.
Ford se vio forzado este martes a admitir otra vez que había mentido al señalar que está «un poco» borracho en el vídeo, aunque añadió que no tenía que dar explicaciones a nadie porque lo había hecho fuera de su horario de trabajo.
El alcalde se negó a contestar si había conducido borracho para llegar al establecimiento.
Ford reconoció en el pasado que conducía en estado de ebriedad.
El alcalde también dijo que no consideraba ofensivo el imitar personas de origen jamaicano.
«Estaba con algunos amigos. Si hablo de esa forma, es como hablo con algunos de mis amigos y no, no creo que sea discriminación», respondió el alcalde a preguntas de periodistas.
Ford se ha convertido en centro de la atención internacional desde que en mayo de 2013 un medio de comunicación de Estados Unidos y otro de Canadá revelasen la existencia de un vídeo en el que el alcalde fumaba «crack», un derivado de la cocaína.
Durante meses, Ford negó el consumo de droga y la existencia del vídeo.
Pero en noviembre del año pasado, el jefe de Policía de Toronto, Bill Blair, reveló la ubicación del vídeo durante una redada a grupos de narcotraficantes de la ciudad.
Una semana después de la revelación de Blair, Ford se retractó de sus palabras, admitió que había mentido y reconoció el uso de drogas y frecuentes borracheras.
El alcalde de Toronto también se negó a dimitir del puesto y en enero dijo que se presentará a la reelección en octubre de este año.
Documentos judiciales revelados a finales de 2013 revelaron que Ford y varios personas cercanas a su entorno habían sido vigiladas durante semanas por la Policía tras la interceptación de conversaciones entre traficantes de drogas que revelaban contactos con el alcalde.
Los documentos también revelaron que varias personas cercanas al entorno de Ford intentaron hacerse con el explosivo vídeo al mismo tiempo que el alcalde negaba su existencia.
Al menos una persona relacionada con el vídeo fue asesinada poco después de que fuese grabado a principios de 2013 aunque la Policía ha dicho que su muerte no parece estar relacionada.
La fiscalía canadiense no ha presentado cargos contra Ford pero si contra uno de sus subordinados y amigos, Sandro Lisi, acusado de extorsión y amenazas a raíz de la investigación realizada.
En los documentos policiales se recogen declaraciones de testigos que revelan el uso de cocaína por parte de Ford, el consumo abusivo de alcohol y su aparición en lugares públicos con supuestas prostitutas.
Desde de que se publicaron los detalles de la investigación policial, Ford ha protagonizado varios incidentes que han sido utilizados por los principales cómicos de Estados Unidos y Canadá para alimentar sus programas.
El pasado 18 de noviembre, en una decisión histórica, el consistorio de Toronto decidió retirar la mayoría de los poderes del alcalde ante su negativa de dimitir.
A pesar de todos estos incidentes, Ford, un acaudalado empresario que pertenece a una influyente familia conservadora de Toronto, cuenta con el apoyo del gobernante Partido Conservador del primer ministro canadiense, Stephen Harper, y, según las últimas encuestas, con el de más de un 20 % de la población de la ciudad.

Toronto (Canadá), 21 ene (EFE).-

Una nueva ola polar multiplica el espectáculo de las cataratas de Niágara congeladas

0
Vista general de las Cataratas del Niágara, parcialmente congeladas durante el vórtice polar que azota Canadá, hoy en Ontario (Canadá). EFE
Vista general de las Cataratas del Niágara, parcialmente congeladas durante el vórtice polar que azota Canadá, hoy en Ontario (Canadá). EFE

El martes, con la llegada del frío extremo del «vórtice polar», el segundo que este año atenaza Canadá, las temperaturas en la región de Niagara, la zona más sureña del país, se desplomaron a menos 20 grados centígrados.
Pero con vientos de hasta 11 kilómetros por hora, la sensación térmica era inferior a los 30 grados bajo cero, una temperatura en que la piel se congela en pocos minutos.
A pesar de ello, las cataratas de Niágara, una de las mayores atracciones turísticas de Canadá, siguen captando la atención cada día decenas de turistas dispuestos a presenciar el famoso salto de agua como pocas personas lo han podido ver, con carámbanos, gigantescos bloques de hielo y las aguas del río Niágara convertidas en una espesa masa.
Con sólo una pequeña porción de la cara expuesta a la intemperie, el canadiense Juan Carlos Duarte, un guía turístico de origen portugués, acompañaba el martes a un grupo de turistas para contemplar la vista desde la catarata de la Herradura, la más espectacular de Niágara.
Duarte dijo a Efe que la acumulación de hielo en Niágara es mucho mayor ahora, dos semanas después de que el primer golpe del vórtice polar colocase los termómetros por debajo de los 20 grados bajo cero, temperaturas inusuales, aunque no desconocidas, en la región.
«Hace bastantes años que no las vemos así. En los últimos 15 ó 20 años no recuerdo verlas tan congeladas» dijo Duarte mientras observaba el pie de la catarata de la Herradura.
A unos 55 metros más abajo, una espesa costra de hielo cubre la superficie, dejando sólo un pequeño espacio de agua líquida donde normalmente en el verano caen 2.500 metros cúbicos de agua por segundo.
Duarte calcula que en las zonas más cercanas al lado estadounidense, el hielo tiene un espesor de 10 metros y que no habría ningún problema para cruzarlo a pie desde el lado canadiense.
Cada año, parte del pie de las cataratas se hiela, creado lo que los locales llaman «el puente». Pero este año, dos golpes sucesivos de frío extremo polar, a consecuencia del desplazamiento hacia el sur de masas árticas de aire, han extendido la capa de hielo más allá de lo normal y con un grosor muy superior.
«A los turistas latinoamericanos les parece maravilloso e impresionante. A nosotros, que ya estamos acostumbrados, no tanto» explica Duarte.
Los mexicanos Jesús Martínez, Fulvia Araujo y Ana Fabiola López Vite son un ejemplo.
Los dos primeros viven desde hace 10 años en la localidad de Hamilton, a una hora de las cataratas de Niágara, y han visitado en varias ocasiones el salto del agua tanto en verano como en invierno.
López Vite es una turista de Veracruz, la primera vez en Canadá y la primera vez que presencia un espectáculo como el de unas cataratas heladas.
«En Veracruz no tiene nada que ver con esto. Lo más frío que estamos son 12 u 8 grados. Y ya la gente no quiere salir de casa. Esto es una experiencia increíble. Hace mucho frío pero vale la pena» dice López Vite.
Más «experimentado» en las bajas temperaturas, Martínez se muestra de acuerdo con su compatriota.
«Es impresionante ver las cataratas en enero. La cantidad de hielo, las temperaturas. Mira los cachetes se congelan. Estamos como a menos 15 grados pero el espectáculo vale la pena, es algo que no es para todos los días. Es increíble. Es una experiencia muy bonita» dijo.
«En invierno y verano son muy bonitas. Es una belleza diferente. En el verano uno ve la cantidad de agua, el golpe del agua, la brisa. Y ahora casi verlas congeladas, el río, es increíble. Se disfruta en las dos temporadas», añade.
¿Y su receta para soportar ver las cataratas con temperaturas por debajo de los 20 grados centígrados?
«De aquí te vas y te tomas un cafecito caliente y un tequila y listo», dice con una sonrisa helada.

Julio César Rivas / Toronto (Canadá), 22 ene (EFE).-