Los países de la ONU ultiman estos días una declaración con varios compromisos con la que cerrar la primera Conferencia Mundial sobre los Pueblos Indígenas, que se celebrará los próximos días 22 y 23 de septiembre en Nueva York. EFE/Archivo
Naciones Unidas, 15 sep (EFE).- El Foro para Asuntos Indígenas de la ONU expresó hoy sus dudas sobre el rumbo de las últimas reuniones preparatorias de la Conferencia Mundial que se celebra la próxima semana y exigió que la cumbre se cierre con un texto con compromisos claros para garantizar los derechos de esas comunidades.
Así lo señaló en un comunicado, la presidenta del Foro, Dalee Sambo Dorough, quien aseguró que los indígenas están «cada vez más preocupados por las últimas ideas, revisiones y añadidos hechos por algunos estados miembros» al borrador.
Sambo Dorough denunció la falta de «voluntad política» por parte de algunos gobiernos para aceptar un documento que garantice acciones claras para hacer realidad los estándares mínimos fijados en la Declaración de los Derechos de los Pueblos Indígenas adoptada por Naciones Unidas en 2007.
«Urgimos a adoptar un documento de conclusiones consistente con un compromiso orientado a la acción para implementar la Declaración», señaló, dejando claro que cualquier resultado por debajo de eso «sería inaceptable».
Los países de la ONU ultiman estos días una declaración con varios compromisos con la que cerrar la primera Conferencia Mundial sobre los Pueblos Indígenas, que se celebrará los próximos días 22 y 23 de septiembre en Nueva York.
Los preparativos de la cita, la primera de este tipo, han sufrido retrasos durante meses debido a las diferencias que las distintas partes mantenían sobre la organización del foro y su participación.
De hecho, las comunidades representadas en el Foro Permanente para las Cuestiones Indígenas de la ONU llegaron a amenazar este año con no acudir a la conferencia por el conflicto con algunos Gobiernos.
La Asamblea General de Naciones Unidas aprobó el pasado año la celebración en Nueva York de la esperada conferencia, un encuentro en el que se quiere avanzar en el cumplimiento de la Declaración Universal de los Derechos de los Pueblos Indígenas aprobada en 2007 tras dos décadas de negociaciones.
En junio 2010 el 39 % de la población colombiana vivía bajo el umbral de la pobreza, mientras que en el mismo mes de 2014 el porcentaje quedó situado en el 29,3 %, lo que supone un descenso de 9,9 puntos porcentuales. EFE/Archivo
Bogotá, 15 sep (EFE).- En los últimos cuatro años 2,047 millones de colombianos salieron de la pobreza extrema y 3,612 abandonaron la pobreza, según informó hoy el presidente del país suramericano Juan Manuel Santos.
El presidente explicó que durante el período 2010-2014, su primera legislatura al frente de Colombia, la población que vivía por debajo de los límites de la pobreza extrema pasó de componer el 13,5 % de la sociedad al 8,4 %, lo implica un descenso de 5,1 puntos porcentuales.
Por otra parte, en junio 2010 el 39 % de la población colombiana vivía bajo el umbral de la pobreza, mientras que en el mismo mes de 2014 el porcentaje quedó situado en el 29,3 %, lo que supone un descenso de 9,9 puntos porcentuales.
Durante su intervención, Santos recordó que la meta planteada por su gabinete cuando accedió a la presidencia era reducir el porcentaje de colombianos que viven en situación de pobreza al 32 % y reducir la tasa de aquellos que viven por debajo del umbral de la pobreza extrema hasta el 9,5 %.
En este sentido destacó que en ambos casos la tasa registrada ha sido incluso menor que esos límites marcados por su Gobierno y subrayó que «ningún gobierno en la historia de Colombia ha logrado» una reducción similar.
El Presidente se mostró particularmente satisfecho con la reducción de la cifra de colombianos que viven bajo el umbral de la pobreza extrema, aquellos que cuentan con menos de 1,25 dólares al día y que son quienes más quiere «que salgan de su situación de miseria».
Asimismo, señaló que la reducción de la pobreza se debe «al crecimiento económico» que ha experimentado Colombia recientemente y que han sido posibles «gracias a las políticas» puestas en marcha por su Gobierno.
El Jefe de Estado recordó que Colombia es el país que más está creciendo actualmente en América Latina y subrayó que durante el primer trimestre del presente año creció un 6,4 % y espera que la cifra del segundo trimestre esté ligeramente por encima del 4 %.
Esta expansión de la economía colombiana, según afirmó Santos, «se está traduciendo en una reducción de la pobreza que va en consonancia con la visión de una Colombia en paz, más equitativa y mejor educada».
En su opinión ese desarrollo de país más equitativo «tiene todo que ver en la lucha contra la pobreza y la pobreza extrema» e hizo un llamamiento para seguir trabajando en esta línea ya que estos los datos que hoy presenta Colombia «todavía es demasiado».
Santos afirmó que su «propósito es erradicar totalmente la pobreza extrema en los próximos diez años».
Para conseguir ese objetivo se ha planteado como reto «bajarla en más de cinco puntos porcentuales» en los próximos cuatro años.
Para poder alcanzar esa meta, Santos destacó que es necesario continuar con las políticas que se han desarrollado en los últimos años «y una economía dinámica que genere más empleo», porque, en su opinión, es la forma «más eficiente y efectiva de sacar gente de la pobreza y producir más equidad».
En el final de su intervención, explicó que la reducción de las tasas de pobreza es un «esfuerzo de mucha gente» que ha sido factible también gracias a programas de combate a la pobreza como «Red unidos» y «Familias en Acción».
Vista general de las afectaciones en la zona hotelera del centro turístico de Los Cabos, del estado de Baja California ( México) hoy , lunes ,15 de septiembre de 2014 , tras el paso del huracán «Odile».EFE
México, 15 sep (EFE).- El huracán «Odile» impactó hoy contra las zonas turísticas del estado mexicano de Baja California Sur, causando graves daños a la infraestructura urbana, inundando amplias áreas turísticas y dejando a miles de turistas varados y cientos de afectados, aunque sin ocasionar muertos por ahora.
«Odile», que llegó con categoría III de la escala Saffir-Simpson (de cinco niveles), se degradó paulatinamente hasta categoría I durante su trayectoria a lo largo de la península pero mantiene la alerta máxima en la región debido a la fuerza de sus vientos y lluvias.
El Servicio Meteorológico Nacional (SMN) informó en su reporte de las 13.15 hora local (18.15 GMT) que el huracán se ubica a 70 kilómetros al este-noreste de Cabo San Lázaro y a 100 kilómetros al sur de Loreto, ambas localidades del estado de Baja California Sur, destino habitual del turismo estadounidense.
El fenómeno meteorológico se desplaza hacia el noroeste sobre la península de Baja California a 20 kilómetros por hora con vientos máximos sostenidos de 150 kilómetros por hora y rachas de hasta 190.
El SMN indicó que aunque la fuerza del huracán se ha reducido, el fenómeno aún genera intensas lluvias y fuertes vientos, y mantiene su peligrosidad, por lo que recomiendan a la población mantenerse en los refugios.
Por su parte, la Secretaría de Gobernación (Ministerio de Interior) precisó en un comunicado que los municipios de Los Cabos y San José del Cabo se encuentran incomunicados debido a los daños y las inundaciones causadas por el fenómeno meteorológico.
Según el ministerio se registraron lluvias fuertes acompañadas por ráfagas de viento, lo que ha provocado desperfectos en anuncios espectaculares (gigantes), cableado eléctrico y telefónico, árboles y postes caídos, así como infraestructura vial urbana afectada y daños en viviendas.
Se estima que más de 200.000 se encuentran sin electricidad en todo el estado.
La Secretaría de Gobernación agregó que algunos hoteles, que funcionan como refugios temporales de miles de turistas, están aislados por las inundaciones en sus accesos, donde grupos de auxilio tratan de asistirlos.
La ciudad de San José del Cabo se encuentra totalmente sin servicio de agua potable, energía eléctrica, no existen comunicaciones, y no hay acceso vía terrestre a su zona norte.
Las autoridades agregaron que este área se considera la más vulnerable, para las 3.000 personas que habitan en las inmediaciones y que requieren de apoyo institucional «de manera prioritaria».
En La Paz, el coordinador nacional de Protección Civil, Luis Felipe Puente, señaló que hasta este momento no se tienen reportes de víctimas mortales y que las autoridades han comenzado a hacer un recuento oficial de los daños y un recuento de las personas refugiadas.
También indicó que las autoridades planean hacer un puente aéreo para todos los turistas que quedaron varados en la zona, y agregó que se evalúa la posibilidad de reabrir el aeropuerto de San José del Cabo, que sufrió daños en su torre de control y en las salas de espera.
En el Estado de Sinaloa, las autoridades aún continúan con los operativos para evacuar algunas localidades costeras y prevenir así impactos negativos por el oleaje elevado.
Gobernación precisó que en la comunidad de Chilillos fueron evacuadas 115 personas a un albergue mientras que en Novolato se encuentran 90 personas en otro refugio.
En el puerto de Mazatlán se instaló un albergue en las instalaciones de la Secretaría de Seguridad Pública donde se han refugiado decenas de personas.
Además, la Capitanía de Puertos de Sinaloa cerró la navegación a todo tipo de embarcaciones en la zona.
Las autoridades indicaron que en los estados de Coahuila, Colima, Jalisco y Nayarit hasta el momento no se reportan daños pero se mantiene vigilancia en las costas por el fuerte oleaje.
La Secretaría de Marina envió más de mil efectivos para apoyar a la población en Baja California Sur y desplegó también marinos en los estados de Sonora, Sinaloa, Nayarit, Jalisco y Michoacán.
Por su parte, la Secretaría de la Defensa Nacional activó el Plan para Desastre Natural conocido como DN III y envió a 1.300 soldados a Baja California Sur, para atender refugios temporales y para auxiliar a la población.
Previamente las autoridades emitieron una Declaratoria de Emergencia Extraordinaria para los municipios de La Paz, Los Cabos, Comondú, Loreto y Mulegé del estado de Baja California Sur, lo que permite activar los recursos del Fondo para la Atención de Emergencias (Fonden).
Con estos recursos las autoridades pueden atender las necesidades alimenticias, de abrigo y de salud de la población afectada.
La actriz estadounidense Jennifer Love Hewitt. EFE/Archivo
La popular cinta de terror «I Know What You Did Last Summer» (1997) contará con una nueva versión que llegará a las salas en 2016, informó hoy el blog especializado Deadline.
La cinta dirigida por Jim Gillespie, escrita por Kevin Williamson y protagonizada por Jennifer Love Hewitt, Sarah Michelle Gellar, Freddie Prinze Jr., Ryan Phillippe y Anne Heche, recaudó 125 millones de dólares en todo el mundo.
La nueva versión será escrita y producida por Mike Flanagan, conocido por su labor al frente del reciente éxito de terror «Oculus». Flanagan se aliará con Neal Moritz, productor de la cinta original, para adaptar de nuevo el libro homónimo en el que se basaba aquella historia, escrito por Lois Duncan en 1973.
El argumento del filme original giraba alrededor de un grupo de amigos que decidían encubrir un trágico accidente de tráfico y que posteriormente eran acechados por un asesino con un garfio.
A aquella cinta le siguieron dos continuaciones: «I Still Know What You Did Last Summer» (1998), en la que repitieron Hewitt y Prinze Jr., y «I’ll Always Know What You Did Last Summer» (2006), estrenada directamente en DVD.
En la imagen, vista del reloj que marca la cuenta regresiva para el inicio de los Juegos Panamericanos 2015, en la plaza Nathan Philips de Toronto (Canadá). EFE/Archivo
Toronto (Canadá), 15 sep (EFE).- Los organizadores de los Juegos Panamericanos Toronto 2015 empezaron hoy la venta de entradas al acontecimiento deportivo, uno de los mayores eventos multideportivos de la historia del país.
El comité organizador pondrá a la venta 1,4 millones de entradas para los Juegos Panamericanos, que se celebrarán del 10 al 26 de junio de 2015, y para los Juegos ParaPanamericanos, del 7 al 15 de agosto.
El precio más barato de una entrada es de 20 dólares para deportes como tiro con arco o béisbol, mientras que el más caro es el de la ceremonia de apertura del 10 de junio, en el que participarán artistas del Cirque du Soleil, con un coste de 350 dólares.
Pero el proceso de adquisición de entradas a Toronto 2015 no es directo.
Entre hoy y el 6 de octubre se aceptará los pedidos de compra de billetes. En caso de que la demanda por entradas para las sesiones elegidas no exceda la oferta, los pedidos serán procesados entre el 7 de octubre y el 30 de noviembre.
Pero si la demanda excede la oferta, los billetes serán adjudicados por lotería.
Los billetes que no sean adquiridos en las próximas semanas, estarán disponibles a la venta al público a partir de diciembre de este año.
A los Juegos Panamericanos Toronto 2015 se espera que participen unos 6.000 atletas de 41 países del continente americano que competirán en 36 modalidades deportivas.
Entre las novedades de Toronto 2015 se incluyen deportes como canoa y kayak, golf, béisbol femenino y rugby a siete femenino.
El consejero delegado de Toronto 2015, Saad Rafi, dijo en un comunicado que «estamos determinados a ser los mejores Juegos Panamericanos de la historia, del que los atletas y espectadores hablarán durante años».
«Por eso estamos satisfechos que nuestras entradas serán asequibles para las familias, con más del 75 % por 45 dólares o menos», añadió Rafi.
En los anteriores Juegos Panamericanos, celebrados en 2011 en la ciudad mexicana de Guadalajara, la entrada más barata se situó en 2 dólares mientras que la más cara fue de 45 dólares. El precio promedio de la entradas fue 10 dólares.
Durante los últimos meses han sido frecuentes los episodios de escasez de productos de consumo masivo en Venezuela que hacen que cuando aparezca uno de ellos se formen largas colas en los comercios, principalmente en supermercados. EFE/Archivo
Caracas, 15 sep (EFE).- El Consejo Nacional del Comercio y los Servicios (Consecomercio) de Venezuela, principal asociación de comerciantes del país, reportó una caída de ventas durante cinco trimestres consecutivos, informó hoy el primer vicepresidente del gremio, Elías Aponte.
«La caída básicamente obedece a que al no tener la reposición de inventarios de forma oportuna pues las ventas vienen cayendo», dijo Aponte en la emisora Unión Radio, donde además atribuyó esta caída a problemas en la adquisición de divisas, que en Venezuela son administradas por el Estado.
«Al no tener la debida liquidación de divisas la industria manufacturera del país no puede producir y por ende los comercios no podemos tener en nuestros anaqueles el inventario para atender la demanda del público», señaló.
Para Aponte esta situación ha derivado «en la caída del empleo formal y de las inversiones», dijo sin precisar las cifras del descenso en los indicadores.
El vicepresidente del gremio consideró «importante» atender las importaciones y la producción local por parte del Gobierno.
«Solo así podremos tener para el mes de diciembre una navidad feliz», añadió.
Durante los últimos meses han sido frecuentes los episodios de escasez de productos de consumo masivo en Venezuela que hacen que cuando aparezca uno de ellos se formen largas colas en los comercios, principalmente en supermercados.
Estos episodios que han desencadenado en una crisis de desabastecimiento, han sido atribuidos por el Ejecutivo al acaparamiento y el contrabando, que asegura, forma parte de una «guerra económica» de la oposición y el empresariado que busca desestabilizar al Gobierno.
Durante el último mes el Ejecutivo ha desarrollado una lucha contra el contrabando que, según el Gobierno, desvía hacia Colombia el 40 % de la producción destinada al mercado local y que incluyen medidas como el cierre nocturno de su frontera y el incremento en el número de funcionarios que custodia el territorio limítrofe.
Para Aponte esta decisión del cierre fronterizo con Colombia «no soluciona el problema» del contrabando porque, a su juicio, «el origen es el diferencial cambiario que existe en el país».
En Venezuela rige un control de cambio que deja en manos del Estado el monopolio en la administración de la compraventa de dólares en el país.
Las divisas son entregadas a tres precios distintos, que oscilan entre los 6,3 bolívares por dólar de la tasa preferencial, una segunda alrededor de 11 y un tercer precio que ronda los 50 bolívares por dólar.
Al menos 113 personas han muerto en el Caribe por causas relacionadas indirectamente con el virus del chikunguña, según la Organización Panamericana de la Salud. EFE
San Juan, 15 sep (EFE).- Al menos 113 personas han muerto en América, todas ellas en las islas del Caribe, después de haber contraído el virus del chikunguña, informó la Organización Panamericana de la Salud (OPS), que no aclara si las muertes pueden ser directamente atribuibles a ese virus.
En un reciente boletín, que incluye datos hasta el pasado 12 de septiembre, la organización sanitaria detalla que se han confirmado 55 muertes de personas contagiadas en la isla de Martinica desde que el virus se detectó por primera vez en el continente americano, el pasado diciembre.
A esa cifra se suman las 49 muertes contabilizadas en Guadalupe, así como 6 en República Dominicana y 3 más en San Martín, la isla donde se detectó el primer caso en este continente.
Aunque todos los fallecidos habían resultado infectados por el virus, las autoridades sanitarias explican que este no tiene por qué ser el causante directo de la muerte.
En Puerto Rico, se cree que dos recientes muertes pudieron estar también relacionadas con este virus, aunque el Departamento de Salud está a la espera de resultados clínicos para ofrecer más detalles al respecto.
Además, y según el más reciente comunicado de la Agencia de Salud Pública del Caribe (Carpha, por su siglas en inglés) con información del 8 de septiembre, se han registrado 644.686 casos sospechosos y 9.640 han sido confirmados.
El chikunguña es un virus transmitido por el mismo mosquito que propaga el dengue y, aunque presenta síntomas similares a este último, se distingue por un dolor intenso en las articulaciones.
Ambos organismos regionales insisten en la importancia de prevenir la formación de criaderos de los mosquitos que transmiten ambos virus, especialmente ahora que es la época en que tradicionalmente más casos de contagio hay en el Caribe, debido al aumento de las lluvias.
Según la OPS, en lo que va de 2014 se han registrado casi 850.000 casos de dengue en toda América y más de 470 muertes por dengue grave.
Un estudiante posa con una máscara del presidente hondureño, Juan Orlando Hernández, durante los actos conmemorativos de la Independencia centroamericana en el Estadio Nacional de Tegucigalpa (Honduras). EFE
Tegucigalpa, 15 sep (EFE).- El presidente de Honduras, Juan Orlando Hernández, encabezó hoy los actos oficiales conmemorativos del 193 aniversario de la independencia de su país de la Corona española, que incluye un desfile cívico de estudiantes de colegios.
«Compatriotas felices fiestas patrias. Viva Honduras y nuestros héroes nacionales», escribió Hernández en la red social Twitter.
El gobernante dio por iniciada las actividades festivas frente a la estatua del prócer Francisco Morazán en la sede del Banco Centroamericano de Integración Económica (BCIE), acompañado de sus ministros, los titulares de los poderes Legislativo y Judicial y de autoridades de la Alcaldía de Tegucigalpa.
El alcalde capitalino, Nasry Asfura, leyó el Acta de Independencia de Centroamérica mientras que una banda ejecutó el himno nacional de Honduras, en un acto solemne al que también asistieron representantes del cuerpo diplomático.
Luego, la comitiva oficial se trasladó al Estadio Nacional de Tegucigalpa, donde concluirán los desfiles de más de 40 colegios de educación media y representantes de otras instituciones.
Por su parte, el Frente Nacional de Resistencia Popular (FNRP, de izquierda), afín al expresidente hondureño Manuel Zelaya, quien fue derrocado el 28 de junio de 2009 cuando promovía una consulta popular para reformar la Constitución, desoyendo impedimentos legales, organizó otro desfile por separado.
Desde el golpe de Estado el FNRP no participa en los desfiles oficiales, sino que celebra aparte las fiestas de la independencia.
Honduras, un país con 112.492 kilómetros cuadrados y una población de 8,5 millones de habitantes, se independizó de la Corona española, junto con Costa Rica, El Salvador, Guatemala y Nicaragua, el 15 de septiembre de 1821.
El primera base Sean Rodríguez de los Rays de Tampa Bay. EFE/Archivo
primera base Sean Rodríguez pegó volado de sacrificio en el décimo episodio y marcó el triunfo de los Rays de Tampa Bay por 6-5 sobre los Azulejos de Toronto.
Los Rays (72-78) ganaron la serie 2-1 a lo Azulejos (77-71), sublíderes en la División Este de la Liga Americana.
En el ataque el bateador designado Ben Zobrist (10) y el parador en corto cubano Yunel Escobar (7) pegaron sendos jonrones contra los Azulejos.
Escobar (7) participó en el ataque de los Rays con batazo de cuatro esquinas en el octavo episodio, sin compañeros en circulación.
Escobar lo hizo en contra los lanzamientos del relevo Todd Redmond, cuando el serpentinero buscaba el segundo out de la entrada.
La victoria fue para el relevo Jake McGee (5-2) en un episodio, permitió un jonrón y una carrera.
El derrotado fue el relevo Brandon Morrow (1-3) en una entrada, con castigo de un imparable y una carrera.
Vista general de un restaurante de Burger King en Denton, Texas (Estados Unidos). EFE/Archivo
Washington, 14 sep (EFE).- El Tesoro estadounidense alza la voz de alarma ante las «fugas fiscales» de empresas como la cadena de las emblemáticas hamburguesas Burger King que se mudan a Canadá, lo que ha levantado suspicacias en Washington.
Más aún cuando es parcialmente financiada por el multimillonario inversor Warren Buffet, hasta ahora modelo empresarial para la Casa Blanca.
En un discurso esta semana, el secretario del Tesoro, Jack Lew, urgió a que el Congreso aprobase una reforma tributaria, y actuase especialmente para poner fin a las llamadas «inversiones fiscales», por las que grandes empresas adquieren otras extranjeras para trasladar su sede y pagar menos impuestos.
«No hay nada malo en las fusiones internacionales genuinas (…), el problema es que en muchas de ellas el cambio de residencia se hace principalmente con propósitos fiscales y la nueva entidad simplemente cambia su dirección», dijo en un discurso en el Urban Institute.
Por ello, Lew pidió a las empresas mostrar «patriotismo económico».
Pero, cautelosamente, evitó referirse a la última de estas operaciones que están provocando sarpullidos en la Administración estadounidense, por considerar que son injustas con el resto de los contribuyentes y dañan las arcas públicas del país.
A finales de agosto, la cadena de comida rápida Burger King, hasta ahora con sede en Miami, anunció el acuerdo para adquirir la empresa de cafeterías Tim Hortons de Canadá, lo que le permitirá instalar su sede fiscal al otro lado de la frontera y aprovecharse de la menor tasa impositiva canadiense.
La de Burger King no es la última ni la más grande, pero subraya la tendencia creciente para llevar a cabo estas operaciones.
En los últimos meses varias empresas como la de instrumental médico Medtronic y la de alimentación Chiquita han hecho lo mismo y establecido su sede fiscal en Irlanda tras sendas adquisiciones de empresas locales.
No obstante, para Washington lo más sorprendente de esta adquisición es quién está detrás de ella: Warren Buffett.
La compra de Tim Hortons por Burger King, valorada en torno a 11.000 millones de dólares, se llevará a cabo con financiación parcial de Berkshire Hathaway, la compañía de inversión de Buffett, que aportará 3.000 millones de dólares.
El llamado «oráculo de Omaha», en alusión a su tino a la hora de invertir y su localidad de origen en Nebraska, había sido hasta ahora alabado por parte del Gobierno estadounidense, incluido el presidente, Barack Obama, por haber encabezado a un grupo de multimillonarios que defendían una subida de impuestos para las rentas más altas.
Buffett llegó a publicar una carta abierta a finales de 2011 en el New York Times, por lo que Obama no dudó en bautizar la propuesta de alza impositiva para los ricos como la «Buffett Rule» (Norma Buffett) dentro de su cruzada para proteger a las clases medias de la creciente desigualdad económica en Estados Unidos.
En los últimos meses, estas «fugas fiscales» han sido de uno de los temas candentes en el Congreso en Washington, cuestión sobre la que Buffett ha mantenido un cuidado silencio.
Y esta semana, el congresista demócrata Charles Schumer de Nueva York, miembro del comité de Finanzas del Senado, anunció su intención de presentar un proyecto de ley para reducir la ventajas fiscales que puedan obtener las compañías que trasladen su sede fuera de Estados Unidos.
Las dudas acerca de los efectos de esta posible legislación, sobre la que los republicanos han mantenido distancia, llevaron a que Buffett saliese de su discreto segundo plano y se comunicase con el senador por Utah Orrin Hatch, el republicano de más rango en el comité, para preguntarle sobre el posible rumbo de estas medidas.
«Me llamó y me dijo que tenía que hacer algo sobre las inversiones fiscales. Creo que quería saber dónde pensamos ir», aseguró Hatch, en un discurso en la Cámara de Comercio de EEUU en Washington, el jueves.
Pese al caldeado debate, lo cierto es que es poco probable que algo suceda en el Congreso, frontalmente dividido, antes del final del año, debido a las inminentes elecciones legislativas de noviembre, que concentrarán la atención de los congresistas.
Además los republicanos, con Hatch a la cabeza, quien busca convertirse en presidente del comité si logran la mayoría el Senado, se oponen a cualquier medida que implique retroactividad y no conlleve una rebaja de la tasa impositiva que pagan las corporaciones en EEUU, elementos que contempla la propuesta de Schumer.