miércoles, julio 9, 2025
Inicio Blog Página 3410

Isabel II dice que el «amor por Escocia» mantiene unidos a los británicos

0
La reina Isabel II de Inglaterra, a su llegada a la inauguración de una biblioteca en la Universidad de Aberdeen, Escocia. EFE/Archivo
La reina Isabel II de Inglaterra, a su llegada a la inauguración de una biblioteca en la Universidad de Aberdeen, Escocia. EFE/Archivo

Edimburgo (R.Unido), 19 sep (EFE).- La reina Isabel II afirmó hoy que el «amor por Escocia» es aquello que mantiene unidos a los británicos tras el referéndum sobre la independencia.

La soberana, de 88 años, pasó la jornada electoral y la noche del recuento en su residencia escocesa de Balmoral, desde donde se mantuvo puntualmente informada sobre el proceso del plebiscito.
«En Escocia y en otras partes, hoy habrá sentimientos intensos y emociones confrontadas. Entre familiares, amigos y vecinos. Esa es, por supuesto, la naturaleza de la tradición democrática robusta de la que disfrutamos en este país», afirmó la reina en un comunicado.
«Tras muchos meses de discusiones, debates y un proceso de reflexión detenida, conocemos el desenlace del referéndum. Es un resultado que todos nosotros, en todo el Reino Unido, vamos a respetar», sostuvo Isabel II.
A última hora de la tarde, cuando los dirigentes de los partidos políticos ya habían expresado su valoración sobre el resultado del plebiscito, Isabel II mostró su deseo de que el país «siga adelante» tras el referéndum.
«Todos tenemos en común un perdurable amor por Escocia. Esa es una de las cosas que nos ayuda a mantenernos unidos», dijo la monarca, que acostumbra a pasar los meses de verano en el castillo de Balmoral.
«Conociendo a los escoceses como les conozco, no tengo duda de que ellos, así como otros en el resto del Reino Unido, son capaces de expresar opiniones contundentes y después reunirse otra vez en un espíritu de respeto muto y apoyo», expresó la reina.
Isabel II llamó a los ciudadanos del Reino Unido a «trabajar constructivamente para el futuro de Escocia y de todos los lugares de este país».
«Mi familia y yo haremos todo lo que sea necesario para ayudaros en esa importante tarea», dijo la jefa de Estado.
Ante informaciones en los medios británicos en las últimas semanas acerca de la preocupación de la reina ante el avance del independentismo en las encuestas, el palacio de Buckingham subrayó la semana pasada que Isabel II era neutral en el referéndum de ayer.
«La reina es, y ha sido siempre, constitucionalmente imparcial en todos los asuntos políticos, incluido el referéndum de independencia escocés. No es una función constitucional de Su Majestad animar a la gente a votar de una manera u otra», aseguró la portavoz.
A pesar de su neutralidad, el pasado domingo Isabel II dijo al término de un servicio religioso en la iglesia de Crathie Kirk, en Escocia, que esperaba que «la gente piense con mucho detenimiento sobre el futuro» antes de emitir su voto.

Dolor y tristeza en la comunidad donde un hombre mató a su hija y a sus seis nietos

0
Fotografía cedida por el Departamento de Correccionales de Florida, que muestra a Don C. Espirit, quien según la policía, presuntamente mató a tiros a su hija, a seis nietos y luego se suicidó en Bell, Florida, EE.UU.
Fotografía cedida por el Departamento de Correccionales de Florida, que muestra a Don C. Espirit, quien según la policía, presuntamente mató a tiros a su hija, a seis nietos y luego se suicidó en Bell, Florida, EE.UU.

Miami (EE.UU.), 19 sep (EFE).- La pequeña localidad de Bell, en el norte de Florida, despertó hoy estremecida por el caso de un hombre de 51 años y con abultados antecedentes penales que mató a su hija y sus seis nietos, de edades entre tres meses y 10 años, y luego se quitó la vida.

El aguacil del condado de Gilchrist, Robert Schultz, indicó hoy que la matanza perpetrada por Donald Charles Spirit tiene «devastada» a una comunidad de apenas 350 habitantes en la que todos se conocen entre sí.
Muy probablemente «nunca se sabrán» los motivos que llevaron a Spirit a disparar a su propia familia, señaló.
Cuando el pueblo apenas se empieza a enterar de los detalles de la masacre, las autoridades divulgaron que Spirit ya había disparado y matado accidentalmente a uno de sus hijos, Kyle, de 8 años, durante una cacería en 2001 y que pasó tres años en la cárcel por ese motivo.
«Solicitamos a la comunidad sus oraciones ante esta tragedia», pidió el superintendente escolar del condado, Rob Rankin, quien en una rueda de prensa explicó que cuatro de los menores asesinados estudiaban en la escuela primaria de Bell y eran «unos niños felices y encantadores».
«Es complicado, es una dura mañana», dijo Rankin, que indicó que una treintena de consejeros acudieron hoy al centro educativo para atender a los otros alumnos.
Rankin expresó que no tenían indicios de que hubiera problemas domésticos en la casa de los Spirit.
«Estos estudiantes eran queridos por sus compañeros, profesores y el personal de la Escuela Elemental Bell», afirmó.
«Cada persona vive esta pena de una forma diferente, procuramos tratar con cada uno (de los estudiantes) y conocer sus necesidades específicas», añadió.
El oficial Schultz explicó que las investigaciones apuntan a que una única persona fue la autora de los disparos y dijo que en el pasado la Policía recibió numerosas llamadas desde la casa de Spirit, aunque en ninguna de estas ocasiones se trató de un caso de violencia doméstica, pero no dio más detalles.
«Esto es devastador, pero rechazamos que este incidente defina» a esta pequeña comunidad rural, dijo Schultz.
Aunque indicó que no podía suministrar información sobre el padre de los menores, medios locales publicaron que Edward Kuhlmann, el padre de tres de los niños muertos, está encarcelado en una prisión de Florida por varios cargos de robo.
Ante el hecho, sin precedentes en el estado, el gobernador de Florida, Rick Scott, realizó hoy una visita de apoyo a la comunidad de Bell, en donde ya se recauda dinero para pagar los servicios fúnebres de los menores y de su madre, identificada como Sarah Lorraine Spirit, de 28 años.
Antes de cometer la masacre, Spirit llamó a las autoridades para alertar de que había herido a sus familiares y que se iba a hacerse daño a sí mismo.
Sin embargo, cuando los agentes llegaron, ya había matado a su hija y a sus nietos, y, aunque alcanzaron a hablar con él, no pudieron impedir que se quitara la vida.
En 2001 Spirit se había declarado culpable de posesión de armas para reducir la sentencia en el caso de la muerte de su hijo menor, por la que pagó tres años en un prisión de Florida.
«Él no era un portador legal de armas», aseguró en la rueda de prensa el aguacil Schultz, quien agregó que el sospechoso tenía un extenso récord criminal.
Spirit también había sido arrestado en el pasado por delitos relacionados con drogas, agresión y huir de un accidente de tránsito, según su historial judicial.
El múltiple asesinato en Bell ha conmocionado a la opinión pública en Florida, un estado en donde el pasado julio se aprobó una ley que impide a los médicos del estado preguntar a sus pacientes si disponen de armas en sus casas.
Cada año mueren en Estados Unidos más de 500 niños o jóvenes menores de 20 años víctimas de las armas de fuego. Según la Asociación Nacional de Médicos (NPA, por sus siglas en inglés), los accidentes con armas de fuego son la tercera causa de muerte y de incapacidad permanente por lesiones graves, después de los envenenamientos y los accidentes de tráfico.

 

Angelina Jolie dirigirá un filme sobre la caza furtiva de elefantes africanos

0
En la imagen un registro de la actriz y directora de cine Angelina Jolie, quien dice sentir una profunda conexión con África y su cultura durante gran parte de su vida. EFE/Archivo
En la imagen un registro de la actriz y directora de cine Angelina Jolie, quien dice sentir una profunda conexión con África y su cultura durante gran parte de su vida. EFE/Archivo

Los Ángeles (EE.UU.), 19 sep (EFE).- La actriz y directora Angelina Jolie llevará a la gran pantalla la lucha del paleoantropólogo keniano Richard Leakey por preservar la población salvaje de elefantes africanos frente a la amenaza de los cazadores furtivos, según informó hoy la revista Variety.

La película sobre la captura de paquidermos para extraer su marfil se titulará «África», será producida por Skydance Productions y se rodará con un guión de Eric Roth («Forrest Gump»).
«He sentido una profunda conexión con África y su cultura durante gran parte de mi vida y me atrapó el hermoso guión de Eric sobre una persona que se ve envuelta en un violento conflicto con furtivos y que emerge con un mayor entendimiento de la huella que deja el hombre y del mundo que le rodea», comentó Jolie.
El proyecto está previsto que arranque oficialmente una vez que la intérprete termine de dirigir «By The Sea», cinta que también protagoniza y produce con un guión de la que es autora.
En «By The Sea», la directora vuelve a compartir pantalla con su esposo, Brad Pitt, en esta ocasión para contar un romance a la orilla de la costa francesa.
Jolie estrenará este año, como realizadora, el filme «Unbroken», otra adaptación biográfica, en este caso sobre el atleta olímpico y soldado en la Segunda Guerra Mundial, Louis Zamperini.

 

Flores, primer expresidente salvadoreño encarcelado por presunta corrupción

0
Agentes de la Policía Nacional Civil custodian al expresidente de El Salvador Francisco Flores (c) durante su traslado a una celda policial en San Salvador. EFE
Agentes de la Policía Nacional Civil custodian al expresidente de El Salvador Francisco Flores (c) durante su traslado a una celda policial en San Salvador. EFE

San Salvador, 19 sep (EFE).- El expresidente Francisco Flores se convirtió hoy en el primer exgobernante de El Salvador en ser encarcelado por acusaciones de presunta corrupción, relacionadas con una millonaria ayuda de Taiwán para su Gobierno (1999-2004).

Flores está recluido desde hoy en una celda de la División Antinarcóticos (DAN) de la Policía Nacional Civil (PNC), donde deberá cumplir detención provisional por orden de la Cámara Primera de lo Penal de San Salvador, que el miércoles anuló el arresto domiciliario de que gozaba desde el pasado 5 de septiembre.
El exmandatario abandonó su vivienda esposado, custodiado por el subdirector de la PNC, Howard Cotto, en medio de una fuerte operación policial que paralizó el tráfico en los alrededores de la casa, en la colonia San Benito, un sector residencial y comercial de lujo de San Salvador.
Cotto reafirmó a los periodistas que en la DAN «las condiciones de seguridad son mejores» para vigilar a Flores y que la PNC ahorrará el coste que implicaba la custodia dentro y fuera de su vivienda.
Flores fue sometido a una revisión médica tras su ingreso en la DAN, según fuentes policiales, que no precisaron sus resultados.
La Cámara Primera de lo Penal revocó el arresto domiciliario otorgado a Flores al resolver sobre un recurso de apelación presentado el pasado día 8 por la Fiscalía General de la República (FGR) contra la decisión del juez Levis Italmir Orellana Campos, del Juzgado Primero de Instrucción, de otorgarle esa medida cautelar.
Los magistrados de la Cámara argumentaron, entre otros aspectos, que «el peligro de fuga (…) no ha desaparecido y se mantiene vigente conforme al comportamiento mostrado por el imputado Francisco Flores», indicó un comunicado del Centro Judicial Isidro Menéndez, sede de los tribunales de justicia.
Hasta su entrega el 5 de septiembre, el expresidente estuvo en paradero desconocido desde finales de enero pasado, cuando no compareció ante una comisión legislativa que investiga su caso, y adquirió la condición de prófugo de la justicia desde el 6 de mayo, cuando el Juzgado Primero de Paz ordenó su captura.
La Policía Internacional (Interpol) mantenía a Flores en la lista de los prófugos más buscados en el mundo, mientras que la Corte Suprema de Justicia salvadoreña aprobó el 22 de mayo pedir su extradición desde Panamá porque supuestamente estaba en ese país.
Según un estudio del historiador salvadoreño Carlos Cañas Dinarte, seis expresidentes de El Salvador fueron procesados por corrupción entre 1885 y 1948, pero ninguno fue encarcelado.
La Fiscalía salvadoreña acusó a Flores el 30 de abril pasado de peculado y enriquecimiento ilícito por 15 millones de dólares, recibidos como una ayuda de Taiwán a su Gobierno.
Otra acusación contra el exmandatario es por «desobediencia de particulares» por no haber comparecido ante la comisión legislativa el 30 de enero.
Las primeras denuncias públicas contra Flores, quien gobernó por el derechista partido Alianza Republicana Nacionalista (ARENA, ahora en la oposición), las hizo el anterior presidente de El Salvador, Mauricio Funes (2009-2014), con base en un informe del Departamento del Tesoro de Estados Unidos.
Funes denunció que Flores recibió 10 millones de dólares en tres cheques de Taiwán entre octubre de 2003 y abril de 2004, y que se desconocía el destino de ese dinero.
En una confesión inesperada, el expresidente admitió el 7 de enero ante la comisión legislativa que recibió sumas millonarias de Taiwán en cheques a su nombre, al margen de las cuentas públicas, pero sostuvo que las entregó para programas y obras de su Gobierno.
Flores expresó ante los diputados que recibió dinero taiwanés «en numerosas ocasiones» y que sólo en ayuda por los terremotos que El Salvador sufrió en 2001 fueron «unos 15 a 20 millones» de dólares.
La comisión estableció en su informe que Flores supuestamente se apropió de unos 70 millones de dólares entregados por Taiwán.
Sin embargo, la legislación salvadoreña no le da validez judicial a las gestiones ni al informe de la comisión.
La defensa de Flores no ha anunciado si pedirá a la Cámara Primera de lo Penal que le restablezca el arresto domiciliario, recurso al que aún tiene derecho, según fuentes judiciales.

 

Obama celebra la victoria del «No» en referéndum de independencia en Escocia

0
El presidente de EE.UU., Barack Obama, durante el Foro de Liderazgo de la Mujer del Comité Nacional Demócrata celebrado en Washington, EE.UU.. EFE
El presidente de EE.UU., Barack Obama, durante el Foro de Liderazgo de la Mujer del Comité Nacional Demócrata celebrado en Washington, EE.UU.. EFE

Washington, 19 sep (EFE).- El presidente estadounidense, Barack Obama, celebró hoy el resultado del referéndum del jueves sobre la independencia de Escocia del Reino Unido, en el que se impuso el «No», y felicitó a los escoceses «por su completo y enérgico ejercicio de la democracia».

«Celebramos el resultado del referéndum sobre la independencia de Escocia», afirmó Obama en un comunicado divulgado por la Casa Blanca.
Dos millones de los 3,6 millones de residentes en Escocia que ejercieron su derecho al voto -un récord absoluto de participación del 84,5 %- decidieron en la consulta del jueves que esta región continúe perteneciendo al Reino Unido.
Al respecto, Obama agregó que «a través del debate, la discusión y apasionadas pero pacíficas deliberaciones, (los escoceses) recordaron al mundo las enormes contribuciones de Escocia al Reino Unido y al mundo y respaldaron mantener a Escocia dentro del Reino Unido».
Y, una vez más, el mandatario subrayó que EE.UU. «no tiene un aliado más estrecho» que el Reino Unido.
«Deseamos continuar nuestra fuerte y especial relación con toda la gente de Gran Bretaña e Irlanda del Norte mientras encaramos los desafíos que enfrenta el mundo», concluyó Obama en la breve nota.
El referéndum de independencia celebrado este jueves en Escocia, y en el que se registró un récord absoluto de participación del 84,5 % de participantes, se saldó con una victoria del «No» con un 55 % de los votos frente al 45 % del sí.

El fabricante chino Foton abrirá su primera planta de ensamblaje en Colombia

0
Foton es una empresa de capital mixto cuyo mayor accionista es el Gobierno chino y sus oficinas centrales están localizadas en Pekín, donde con más de 40.000 empleados. EFE/Archivo
Foton es una empresa de capital mixto cuyo mayor accionista es el Gobierno chino y sus oficinas centrales están localizadas en Pekín, donde con más de 40.000 empleados. EFE/Archivo

Bogotá, 19 sep (EFE).- El fabricante chino de camiones, camionetas y autobuses Foton anunció hoy que abrirá su primera planta de ensamblaje en Colombia, que iniciará operaciones en febrero de 2015, con una inversión de 12,5 millones de dólares.

La planta, ubicada en el municipio de Funza en las afueras de Bogotá, es «un proyecto que la compañía estaba evaluando hacía varios años dado el excelente desempeño de los camiones y las ventas que ha tenido la marca Foton» en Colombia, indicó la compañía en un comunicado.
En el lugar se acoplarán dos vehículos, la «pick-up» diesel Foton Tunland, que se convertiría en la primera camioneta doble cabina ensamblada en Colombia; y la SUV, la primera camioneta comercial de la marca que se presentará en noviembre en el XIV Salón Internacional del Automóvil, agregó la información.
En la sede en Funza, a un solo turno, se ensamblarán ocho unidades diarias y 160 mensuales, pero si la demanda crece la producción podría expandirse a dos o tres turnos, explicó la compañía.
«El acuerdo para construir y operar la nueva ensambladora se firmó el 11 de septiembre en Bogotá entre Corbeta, Foton Internacional y Dana Transejes», aseveró la empresa.
El punto de ensamble generará 70 empleos entre directos e indirectos y requerirá de una «fuerza comercial, administrativa, técnica, de investigación e ingeniería de más de 240 personas».
Foton es una empresa de capital mixto cuyo mayor accionista es el Gobierno chino y sus oficinas centrales están localizadas en Pekín, donde con más de 40.000 empleados.
En Colombia, la compañía china está representada por Colombiana de Comercio S.A., un grupo que tiene más de 65 años de presencia en el comercio y recientemente en la industria.

Obama «es un esclavo del complejo industrial militar»: Adolfo Pérez Esquivel

0
El premio nobel, Adolfo Pérez Esquivel habla hoy, viernes 19 de septiembre de 2014, ante más de 200 universitarios y público en general en el marco de la Cátedra Abuelas de Plaza de Mayo, de la Universidad del Claustro de Sor Juana en Ciudad de México. EFE
El premio nobel, Adolfo Pérez Esquivel habla hoy, viernes 19 de septiembre de 2014, ante más de 200 universitarios y público en general en el marco de la Cátedra Abuelas de Plaza de Mayo, de la Universidad del Claustro de Sor Juana en Ciudad de México. EFE

México, 19 sep (EFEUSA).- El presidente de Estados Unidos, Barack Obama, «es un esclavo del sistema de dominación y del complejo industrial militar», afirmó hoy el activista y académico argentino Adolfo Pérez Esquivel, ganador del Premio Nobel de la Paz 1980.

Pérez Esquivel dictó una conferencia ante más de 200 universitarios y público en general en el marco de la Cátedra Abuelas de Plaza de Mayo, de la Universidad del Claustro de Sor Juana en Ciudad de México.
«Cuando a mí me preguntaron sobre Barack Obama, a quien también le dieron el Premio Nobel de la Paz -y no sé por qué-, le mandé una carta donde le digo: ‘Mira, me sorprendió que te hayan dado el Premio Nobel de la Paz, pero ahora que lo tienes trata de ser coherente y lucha por la paz'», refirió.
Dijo que le pidió cerrar la cárcel de la base naval estadounidense de Guantánamo, en Cuba, terminar con las torturas a sospechosos, y retirar las tropas estadounidenses desplegadas en diversos países como se comprometió al ser elegido presidente en 2008.
Sin embargo, el presidente estadounidense, quien obtuvo el Premio Nobel de la Paz en 2009 «por sus extraordinarios esfuerzos para fortalecer la diplomacia internacional y la cooperación entre los pueblos», no cumplió con lo que había ofrecido, dijo Pérez Esquivel, nacido el 26 de noviembre de 1931 en Buenos Aires.
«Pero ¿por qué? ¿Obama es un mal hombre? No creo que sea así. Puedo decir que Obama es un esclavo del sistema de dominación, es un esclavo del complejo industrial militar. No es un hombre libre», añadió.
Durante su exposición, el activista habló de algunos de los problemas contemporáneos como la guerra, el hambre, el narcotráfico y la urgencia de crear una verdadera cultura de paz con base en la educación.
«Hoy la humanidad está en condiciones de superar el hambre, pero no lo hace porque para el sistema de dominación sobran las dos terceras partes de la humanidad. Estas dos terceras partes para los centros del poder no cuentan», sostuvo el también arquitecto y escultor.
Por ello, añadió, «los pueblos se tienen que poner de pie, tomar conciencia de que si quieren la paz deben organizarse para defender y construir la paz; no hay otro camino».
Sobre la guerra, expuso que es «la política del más poderoso contra el más débil, desde las guerras silenciosas hasta las guerras que cuentan con las más altas tecnologías».
También destacó que muchos de los conflictos armados actuales son financiados por la droga. «Cuando los pueblos se asuman como protagonistas y empiecen a reclamar cambios, esa puede ser la diferencia. También hay que generar conciencia de que la droga no es una liberación, es una esclavitud», dijo.
Indicó que en la actualidad «hay guerras silenciosas como la guerra del hambre, de la pobreza, de la exclusión social, y lógicamente hay grandes intereses económicos para muchas potencias», y agregó que «para el complejo industrial militar la guerra es un gran negocio».
«Son los traficantes de la muerte, necesitan de los conflictos para colocar su producción de armas. Ahí tenemos, por ejemplo, el conflicto en Irán, en África, la situación del Medio Oriente, la dictadura que tuvimos en América Latina, la guerra y masacre de Ruanda y el Congo, con más de tres millones de muertos», abundó.
Finalmente, dijo desconocer si algún día el mundo va a vivir en paz, pero manifestó que «por lo menos tenemos que lograr situaciones de convivencia, de relaciones y abrir paso de diálogo, de formar conciencia en las escuelas, en las universidades».
«Porque por más que haya leyes, decretos, protocolos, si no se aplican, si no se hace conciencia con los valores en la vida de cada uno y de las sociedades, esto no va a cambiar», acotó.
Pérez Esquivel, a quien fue concedido en Nobel por su labor de defensa de los derechos humanos, ha trabajado por esta causa en diversos países, «concentrando su labor en naciones latinoamericanas que han sido víctimas de la violencia ejercida por regímenes dictatoriales», señaló la Universidad del Claustro de Sor Juana.

OPP busca a sospechoso de asesinato

0
En la imagen las fotos de el sospechoso Boris Panovski  y la victima Donato Frigo
En la imagen las fotos de el sospechoso Boris Panovski y la victima Donato Frigo

Policía Provincial busca a un hombre sospecho del asesinato de un empresario en Caledon, Ontario. La víctima era Donato Frigo, un empresario de 70 años de edad que fue asesinado el 13 de septiembre, cerca a un área de conservación en el municipio de Huron Central en Ontario.

La policía informo que busca al Boris Panovski como sospechoso de este homicidio  además agrega en el comunicado  que Panovki está armado y es peligroso.

«Tenemos razones para creer que Panovski puede estar armado y debe ser considerado peligroso,» afirmo la jefe de la  OPP Dave Truax.

Según la  policía el incidente ocurrió cuando  Frigo y una mujer que lo acompañaba, caminaban con su perro en un área boscosa  cuando fueron atacados por Panovski  quien les disparó asesinando a Frigo y dejando herida a la mujer.

la jefe de la OPP afirmo que la víctima y el acusado se conocían pero no dio detalles sobre qué tipo de relación tenían.

El BM cree que 2014 es un año «decepcionante» en cuanto al crecimiento

0
Foto de familia del G20 reunidos en Washington el 11 de abril de 2014. EFE/Archivo
Foto de familia del G20 reunidos en Washington el 11 de abril de 2014. EFE/Archivo

El presidente del Banco Mundial (BM), Jim Yong Kim, dijo hoy en Australia que este año ha sido «decepcionante» en cuanto a crecimiento económico se refiere, pero «no desastroso», y se mostró preocupado por la incertidumbre que general Europa, Japón y Brasil.

«Ha sido otro año decepcionante. En algún momento nuestras proyecciones de crecimiento eran de 3,2 % a nivel global y ahora es de un 2,7 %», comentó Jim Yong Kim en un debate en Sídney previo a la reunión de ministros de Economía y gobernadores de los bancos centrales que arranca mañana en la ciudad australiana de Cairns.
Jim destacó la mejora en la economía estadounidense, que registra un crecimiento continuo de sus indicadores, pero por el otro lado dijo que «aún preocupa mucho Europa», a pesar de que los países del sur de ese continente parecen estabilizarse.
«Creo que hay preocupaciones en torno a la deflación y hay mucha incertidumbre, en parte debido a la crisis en Ucrania y Rusia», apuntó Jim, quien añadió que de empeorar las tensiones «su impacto podría ser mucho mayor».
En cuanto a Japón, el presidente del BM señaló que el Gobierno ha hecho grandes esfuerzos por encaminarse en la senda del crecimiento mediante sus tres iniciativas económicas, aunque puso en duda la eficacia de la implementación de la última.
«No estamos seguros de que la tercera flecha se clave y que el crecimiento de Japón lleve a lo que todos esperaban. Aún hay muchas incertidumbres», acotó el jefe de la citada entidad internacional.
Por otro lado, Jim indicó que muchos países de ingresos medios presentan incertidumbres, al mencionar la desaceleración de la economía de Brasil, a la vez que instó a los líderes de China, que crece de forma estable en un 7,5 %, a centrarse en las reformas.
Jim defendió la actuación combinada de crecimiento económico y creación del empleo, particularmente entre las mujeres y los marginados como una fórmula para derrotar la pobreza.
En este contexto, el experto recordó que el BM tiene como objetivo acabar con la extrema pobreza para el año 2030, un objetivo que precisa para alcanzarse «la prosperidad compartida» y el aumento de los ingresos del 40 % de la población más desventajada de los países en vías de desarrollo.
El presidente del BM participará este fin de semana en Cairns, en el noreste australiano, en la reunión que celebran los ministros de Economía y los gobernadores de los bancos centrales de los países miembros del G20 e invitados, preparatoria de la cumbre del grupo en noviembre, también en Australia.
El G20 se comprometió en febrero pasado a impulsar el crecimiento mundial en un 2 % por ciento por encima de las previsiones hasta el 2018, pero las previsiones de crecimiento han puesto dudas sobre el cumplimiento de este objetivo.

Cairns (Australia), 19 sep (EFE).-

Protesta en Quito deja 17 policías heridos y decenas de detenidos

0
La manifestación se dio un día después de la marcha de protesta convocada por los sindicatos contra la política laboral del Gobierno, que terminó también con disturbios. EFE/Archivo
La manifestación se dio un día después de la marcha de protesta convocada por los sindicatos contra la política laboral del Gobierno, que terminó también con disturbios. EFE/Archivo

Quito, 19 sep (EFE).- Decenas de detenidos y 17 policías heridos es el saldo de unas violentas manifestaciones ocurridas anoche, un día después de una jornada de protestas de algunos sindicatos y grupos sociales en contra de las políticas laborales del Gobierno de Ecuador, informaron hoy fuentes oficiales.

El Ministerio del Interior informó hoy en un comunicado que en lo que llamó «actos vandálicos» ocurridos en las inmediaciones del colegio Mejía, 17 policías resultaron heridos «debido a la violencia con la que actuaron los protestantes».
La mayoría de las heridas fueron en el rostro, cabeza, piernas y tórax, precisó el Ministerio al informar sobre las manifestaciones en los alrededores del Mejía, uno de los establecimientos educativos emblemáticos de Quito, ubicado en el centro de la ciudad.
«La tónica del miércoles se repitió: palos, piedras y hasta bombas molotov se lanzaron contra el grueso de los 120 uniformados que llegaron al lugar», indicó el Ministerio.
Añadió que alrededor de 400 manifestantes, «entre estudiantes e infiltrados», participaron en las protestas, durante las cuales se dañaron bienes públicos y privados.
El comunicado apunta que los manifestantes se refugiaron en el interior del plantel, desde donde volvieron a atacar a los policías.
«Ante esta agresión los uniformados ingresaron al colegio y detuvieron a varios de los manifestantes. En total fueron 126 los protestantes retenidos, de los cuales 61 son mayores de edad y 65 menores. Estos últimos fueron, posteriormente, entregados a sus padres», señaló.
La manifestación se dio un día después de la marcha de protesta convocada por los sindicatos contra la política laboral del Gobierno, que terminó también con disturbios.
La marcha del miércoles, convocada por los sindicatos, fue respondida por el Gobierno con una concentración de sus simpatizantes en la plaza mayor de Quito, donde se desarrolló un festival musical.
El Frente Unitario de Trabajadores (FUT), la mayor central obrera del país y convocante a la marcha del miércoles, calificó de exitosa la movilización, a la que se sumaron ambientalistas, indígenas y estudiantes.
De su lado, el presidente ecuatoriano, Rafael Correa, agradeció ayer el apoyo de sus seguidores y rechazó los actos de violencia ocurridos el miércoles en la plaza de San Francisco, hasta la que acudió hoy para constatar los daños en el lugar, parte del Patrimonio Cultural de la Humanidad.
Correa aseguró ayer que la concentración en favor del Gobierno fue más numerosa que la marcha de rechazo, que relacionó con el extinto opositor Movimiento Popular Democrático (MPD) y con una «restauración conservadora» que pretende retornar a unos tiempos que «no volverán».