jueves, julio 10, 2025
Inicio Blog Página 3410

La Justicia iraní da un mes al Gobierno para filtrar o cerrar Whatsapp y Viber

0
Los logotipos de Facebook y WhatsApp aparecen en la pantalla de un "smatphone". EFE/Archivo
Los logotipos de Facebook y WhatsApp aparecen en la pantalla de un «smatphone». EFE/Archivo

Teherán, 21 sep (EFE).- La Justicia iraní ha dado un mes al Gobierno para que controle los contenidos de aplicaciones como Whatsapp, Viber o Tango o las cierre por completo, tras la difusión de insultos a los líderes supremos, el fallecido Ruholá Jomeiní y el actual, Alí Jameneí.

El portavoz de vicejefe del Poder Judicial, Gholam Hosein Mosení Ezheí, envió una carta al ministro de Educación, Mahmud Vaezí, en la que le insta a filtrar esas redes o cerrarlas, informó hoy el diario reformista Sharq.
El pasado mes de mayo, el presidente de Irán, Hasán Rohaní, ordenó que no se cerrase la red de mensajería móvil Whatsapp, después de que el organismo oficial que controla el contenido de internet anunciase que se iba a bloquear.
El ministro Vaezí señaló entonces que el Gobierno considera que no hay que prohibir las redes sociales que no sean dañinas y que, además, no tienen un equivalente local en Irán.
La carta del Poder Judicial advierte ahora al Ejecutivo de que «si el Ministerio no prepara las herramientas técnicas para filtrar (los contenidos) de las redes que publican contenidos criminales, la Justicia tomará la acción apropiada para bloquearlas, en línea con su deber constitucional».
La advertencia se produce después de que, en las últimas semanas, la Policía advirtiese sobre el masivo intercambio de bromas en esas redes que ridiculizan a Jomeiní, fundador de la República Islámica, y Jameneí, el máximo cargo en el país, algunas de ellas a cuenta de su reciente operación de próstata.
El Poder Judicial condena en la carta la «amplia difusión de contenidos delictivos, inmorales, contrarios a la honestidad, la ética islámica y la seguridad pública» y destaca «especialmente la amplia difusión en las ultimas semanas de contenidos ofensivos contra el fundador de la Revolución Islámica, iman Jomeiní».
Además, recuerda al ministro que ya le habían dado un plazo de tres meses para que pusiera en marcha medidas para filtrar los contenidos y crear redes sociales y de comunicación propias, puesto que las que se utilizan ahora «se dirigen desde el extranjero y por gobiernos opositores del sistema de la República Islámica».
El encontronazo es el último ejemplo del choque que el conservador Poder Judicial iraní mantiene con el Gobierno del más moderado Rohaní, que ganó las elecciones en 2013 tras prometer mayores libertades sociales.
Irán bloquea el acceso a redes sociales en internet como Facebook y Twitter, además de a millones de páginas de la red, que solo se pueden acceder desde el país a través de herramientas antibloqueo, como proxies o VPN.

Kiev advierte que no habrá repliegue hasta que el alto el fuego sea total

0
Soldados ucranianos patrullan el área cercana a un punto de control, cerca al pueblo de Gorlovka (Ucrania). EFE
Soldados ucranianos patrullan el área cercana a un punto de control, cerca al pueblo de Gorlovka (Ucrania). EFE

Kiev, 21 sep (EFE).- Ucrania advirtió hoy que no replegará el armamento pesado de la zona de seguridad acordado con los rebeldes prorrusos el sábado en Minsk hasta que el alto el fuego se respete en su totalidad.

«Uno de los principales puntos (del acuerdo) es el alto el fuego. Por el momento, incluso este primer punto no se está cumpliendo», aseguró Ígor Lisenko, portavoz del Consejo de Seguridad nacional y Defensa, a la prensa local.
Por ello, agregó, «ni siquiera estamos hablando del resto de puntos» del Memorándum de Minsk, en alusión a la creación de una zona desmilitarizada de 30 kilómetros.
«Si hay repliegue, éste debe ser simultáneo con la retirada de las tropas rusas», agregó.
Lisenko cifró en dos los soldados muertos y en ocho los heridos en las últimas 24 horas en enfrentamientos con las milicias prorrusas.
En la misma línea, el mando militar ucraniano denunció numerosos ataques contra sus posiciones y puestos de control en las regiones de Donetsk y Lugansk.
Como respuesta, las fuerzas gubernamentales mataron a unos 40 milicianos y destruyeron dos piezas de artillería y una lanzadera de misiles Grad (Granizo).
Mientras, los rebeldes confirmaron a medios rusos que Kiev aún no ha comenzado a retirar su armamento pesado de la zona de seguridad.
«Por el momento, los militares ucranianos siguen en sus posiciones. No hemos observado la retirada de la artillería», informó un portavoz del mando militar insurgente.
Y añadió que, «según los datos preliminares, por parte de las tropas ucranianas ni siquiera se están efectuando preparativos de repliegue».
Según el emisario ruso en Minsk, Mijaíl Zurábov, embajador en Ucrania, el acuerdo de Minsk debería comenzar a aplicarse en 24 horas.
La Organización para la Seguridad y Cooperación en Europa (OSCE), garante de lo acordado en Minsk, aplaudió hoy en un comunicado los pasos dados en Minsk para reducir la escalada del conflicto en el este de Ucrania.
La misión de la OSCE en Ucrania «apoyará inmediata y activamente la puesta en práctica de los acuerdos y procederá a su supervisión», señala la nota oficial.
En el plano positivo, ambos bandos canjearon el sábado 38 rehenes y, según adelantaron los separatistas, hoy harán lo mismo con otros 28.
Kiev y los separatistas prorrusos reforzaron el sábado en la capital bielorrusa la tregua declarada el 5 de septiembre al firmar un memorándum de paz y, entre otras cosas, acordaron la creación de una zona desmilitarizada de 30 kilómetros de ancho.

El G20 rebaja al 1,8 por ciento su objetivo de crecimiento adicional hasta 2018

0
La directora del FMI Christine Legarde (i) conversa con el presidente del Banco Mundial Jim Yong Kim (d) durante la cumbre del G20 en Cairns (Australia). EFE
La directora del FMI Christine Legarde (i) conversa con el presidente del Banco Mundial Jim Yong Kim (d) durante la cumbre del G20 en Cairns (Australia). EFE

Cairns (Australia), 21 sep (EFE).- El G20 rebajó hoy el objetivo de crecimiento adicional de la economía global del 2 al 1,8 por ciento por encima de las previsiones hasta 2018, debido a una recuperación desigual y más débil de lo esperado, así como al bajo ritmo de creación de empleo.

El reajuste parte de la estimación del Fondo Monetario Internacional (FMI) y de la Organización para la Cooperación y Desarrollo Económico (OCDE) tras analizar las 900 medidas que los ministros de Economía y presidentes de bancos centrales del G20 presentaron en la reunión que concluyó en Cairns (Australia).
El tesorero australiano, Joe Hockey, destacó tras el encuentro que estas propuestas permitirán inyectar a la economía 2 billones de dólares (1,5 billones de euros) y crear millones de puestos de trabajo en los próximos cinco años.
«Hoy estamos al 90 por ciento de alcanzar nuestro objetivo de crecer un 2 por ciento adicional que nos fijamos (en febrero) en Sídney. Estamos comprometidos a reforzar y alcanzar el objetivo de crecimiento en la cumbre de líderes de Brisbane (en noviembre)», dijo Hockey.
«Mientras la economía mundial se está recuperando, el crecimiento es desigual y hay algunos riesgos evidentes. Soy optimista sobre lo que podemos lograr si trabajamos en colaboración», indicó.
La directora gerente del FMI, Christine Lagarde, indicó que con las 900 medidas «existe el potencial» para lograr el crecimiento adicional del 1,8 por ciento, para el que pidió políticas económicas que contribuyan a una recuperación más robusta y creadora de empleo.
«La preocupación es que los objetivos de crecimiento vayan también junto a los del empleo. Debemos centrarnos más en las reformas laborales y en que el mercado laboral ofrezca más oportunidades para que se logren ambos objetivos», puntualizó.
Lagarde atribuyó el bajo y desigual crecimiento de la economía al aumento de las «tensiones geopolíticas» en Ucrania y en Oriente Medio y al riesgo de desestabilización de los mercados financieros.
Tras los acuerdos alcanzados en la reunión, Lagarde subrayó que el próximo paso debe ser la implementación de todas estas medidas para lo que ofreció la cooperación y asistencia del FMI.
La rebaja del objetivo de crecimiento ocurrió después de que la OCDE revisara a la baja sus previsiones para sus países miembros para 2014 y 2015, sobre todo en la eurozona donde varios miembros del G20 pidieron mayores esfuerzos.
El secretario del Tesoro de Estados Unidos, Jack Lew, instó a Europa a impulsar la demanda a corto plazo y a abordar reformas estructurales a largo plazo como la mejor combinación para impulsar el crecimiento, aunque admitió «diferencias filosóficas» con varios de sus colegas europeos.
«Las discusiones durante el fin de semana han mostrado un creciente reconocimiento de que Europa debe hacer más (…). Mi preocupación es que si estos esfuerzos se demoran el viento en contra se hará más fuerte», señaló Lew.
El ministro español de Economía, Luis de Guindos, aseveró que la economía española «no es inmune» a la desaceleración europea, pero mostró su confianza en las medidas adoptadas por el Banco Central Europeo, como la depreciación de la divisa euro que ha supuesto un impulso a las exportaciones.
La reunión ministerial del G20 terminó con un acuerdo para crear una iniciativa global para promover las infraestructuras que incluye la implementación de una agenda multianual para ayudar a enlazar proyectos con inversores tanto públicos como privados.
También se perfiló un plan -que se aprobará el próximo noviembre en Brisbane- para aumentar la consistencia de los bancos de acuerdo con las normas de Basilea III, que impone mayores requerimientos de capital a los bancos sistémicamente importantes para proteger a los contribuyentes en caso de bancarrota.
Además, el G20 reiteró su compromiso para implementar en 2015 el plan contra la erosión de la base tributaria y el movimiento de beneficios (BEPS) de la OCDE para evitar la evasión fiscal por parte de empresas multinacionales, y aprobó implementar entre 2017 y 2018 un sistema de intercambio de información para evitar la evasión de impuestos.
Los miembros del G20 son la Unión Europea, el G7 (Estados Unidos, Canadá, Japón, Alemania, Reino Unido, Italia y Francia), Arabia Saudí, Argentina, Australia, Brasil, China, Corea del Sur, India, Indonesia, México, Rusia, Suráfrica y Turquía.
España acude a las reuniones como país invitado desde 2010.
Jordi Calvet

Embajador de Colombia en Canadá visito London

0
En la fotografía de izquierda a derecha , el MP de London West Ed Holder, el embajador de Colombia en Canadá Nicolás LLoreda y la alcaldesa de London Joni Baechler
En la fotografía de izquierda a derecha , el MP de London West Ed Holder, el embajador de Colombia en Canadá Nicolás LLoreda y la alcaldesa de London Joni Baechler

Atendiendo una invitación del MP Ed Holder y de Jaime Martínez presidente de la latino Canadian community  el embajador de Colombia en Canadá Nicolás LLoreda visito London compartiendo un almuerzo con la alcaldesa de Joni Baechler, líderes de la comunidad colombiana en la ciudad y miembros de diferentes instituciones de London.

El embajador  lloreda se mostro complacido con esta primera visita a “Londomia” y afirmo “para todos en Canadá es claro el gran numero de compatriotas colombianos en London pero creo que es hora de que se unan como la gran comunidad que son y pensar en tener una representación política en la ciudad”.

El embajador LLoreda hablo con nuestro director José Rey acerca de la situación de la negativa de la embajada canadiense en Bogotá en otorga visas a colombianos que desean visitas a sus familiares en este país, de la compra de tanques a General dynamics, los consulados móviles, el proceso de paz con las FARC y  otros temas de interés en una completa entrevista que será publicada en el transcurso de este fin de semana en nuestra web y en la próxima edición del Periódico Magazine Latino.

Alemania y Argentina siguen en cabeza, Colombia es tercera y España octava

0
El seleccionador de fútbol de Alemania, Joachim Löw (2d), da instrucciones a sus jugadores durante un entrenamiento de su selección en Düsseldorf, Alemania. EFE/Archivo
El seleccionador de fútbol de Alemania, Joachim Löw (2d), da instrucciones a sus jugadores durante un entrenamiento de su selección en Düsseldorf, Alemania. EFE/Archivo

Madrid, 18 sep (EFE).- Las selecciones de Alemania y Argentina, finalistas de Brasil 2014, siguen en cabeza de la clasificación mundial de la FIFA, en la que Colombia ha recuperado la tercera posición y España cede una plaza y ahora es octava.

Elaborada después de los primeros enfrentamientos de la fase de clasificación para la Eurocopa de Francia 2016, la tabla no presenta demasiadas variaciones en sus primeros diez puestos en los que Colombia se ha colocado en el tercer lugar que ocupó en julio y agosto de 2013, a costa de Holanda, que perdió contra la República Checa (1-2).
Brasil sube un peldaño para situarse en el sexto lugar y Uruguay, que baja uno, está en el séptimo seguida de España, que ahora es octava después de debutar con victoria sobre Macedonia (5-1) en la fase de clasificación para Francia 2016.
Francia mejora una plaza y es novena y Suiza cierra el grupo de cabeza en décimo lugar.
Entre los grandes movimientos destaca el protagonizado por Guatemala, que con tres victorias en el torneo clasificatorio de la Copa Oro 2015 ha mejorado 77 puestos y ocupa el 57 en la clasificación.
Según informó la FIFA, hay tres selecciones que este mes de septiembre han alcanzado su mejor clasificación desde la creación de la tabla mundial en 1993, Islandia (34ª, +12), Congo (48ª, +30) y Antigua y Barbuda (80ª, +69).
La FIFA ha tenido en cuenta 141 partidos internacionales disputados las últimas semanas para elaborar la tabla, de los que más de la mitad (80) fueron clasificatorios en Europa, África y la zona de la CONCACAF y 61 fueron amistosos.

Clasificación
————-
.1. Alemania 1765 puntos
.2. Argentina 1631
.3. Colombia 1488
.4. Holanda 1456
.5. Bélgica 1444
.6. Brasil 1291
.7. Uruguay 1243
.8. España 1228
.9. Francia 1202
10. Suiza 1175
11. Portugal 1150
12. Chile 1100
13. Italia 1068
14. Grecia 1052
15. Costa Rica 988
16. México 963
17. Estados Unidos 936
18. Inglaterra 935
19. Croacia 928
20. Argelia 926
—-
21. Ecuador 889
47. Perú 563
55. Panamá 540
56. Honduras 535
57. Guatemala 534
60. Paraguay 514.

Irán y el 5+1 retoman sus negociaciones nucleares en busca de un acuerdo

0
La Alta Responsable de Política Exterior y Seguridad de la UE, Catherine Ashton (c), su adjunta Helga Maria Schmid, y el ministro de Asuntos Exteriores de Irán, Mohamad Yavad Zarif, participan en la reunión de las potencias del Grupo 5 (denominado también E3) e Irán sobre el programa nuclear iraní, en la sede de Naciones Unidas en Nueva York, EE.UU.. EFE
La Alta Responsable de Política Exterior y Seguridad de la UE, Catherine Ashton (c), su adjunta Helga Maria Schmid, y el ministro de Asuntos Exteriores de Irán, Mohamad Yavad Zarif, participan en la reunión de las potencias del Grupo 5 (denominado también E3) e Irán sobre el programa nuclear iraní, en la sede de Naciones Unidas en Nueva York, EE.UU.. EFE

Naciones Unidas, 19 sep (EFE).- Irán y las potencias del Grupo 5+1 retomaron hoy formalmente las negociaciones sobre el polémico programa nuclear del país persa, que continuarán durante los próximos días en los márgenes de la Asamblea General de la ONU con vistas a cerrar un posible acuerdo en un plazo máximo de dos meses.

Tras dos días de citas preparatorias en Nueva York, las dos partes mantuvieron hoy un primer encuentro plenario en la sede de Naciones Unidas, con el que pusieron fin al parón que las discusiones sufrían desde julio.
El proceso continuará a lo largo de la próxima semana con reuniones a distintos niveles y con la posibilidad de que haya negociaciones a nivel ministerial si el diálogo avanza.
«Estamos entrando en la fase crucial de las negociaciones», dijo hoy el ministro alemán de Exteriores, Frank-Walter Steinmeier, que defendió que es momento de que Irán dé un paso al frente y afronte los asuntos centrales de la discusión.
Desde hace años, la comunidad internacional presiona a Teherán ante el temor de que esté tratando de desarrollar armas atómicas, algo que sus autoridades siempre han negado.
En las negociaciones con Irán participan los cinco miembros permanentes del Consejo de Seguridad de la ONU (Estados Unidos, Rusia, Francia, China y el Reino Unido) junto a Alemania, que han reiterado su disposición a levantar las sanciones impuestas a Teherán en caso de acuerdo.
Las nuevas conversaciones llegan en un ambiente pesimista tras la infructuosa ronda de negociaciones celebrada en julio y con la vista puesta ya en el próximo 24 de noviembre, la fecha límite que las dos partes se impusieron para tratar de resolver el dossier.
«De camino a Nueva York, creo que muchos de nosotros no éramos muy optimistas, pero claramente, en los encuentros de los dos últimos días (…) ha quedado claro que todos hemos venido aquí a trabajar», dijo anoche una fuente diplomática occidental.
Según aseguró, las discusiones bilaterales -entre ellas las mantenidas por EE.UU. e Irán- fueron «constructivas» y permiten seguir adelante con las discusiones técnicas y políticas.
Irán, por su parte, insiste en que sigue habiendo diferencias importantes, aunque está comprometido a resolverlas.
Entre las cuestiones pendientes figuran las inspecciones que admitiría Irán en un eventual acuerdo, el enriquecimiento de uranio, el caso de la planta de agua pesada de Arak y el del complejo nuclear de Fordow.
A lo largo de los próximos días se esperan reuniones a distintos niveles, incluida una más que probable entre el secretario de Estado estadounidense, John Kerry, y el jefe de la diplomacia iraní, Mohamad Yavad Zarif.
Y aunque no está prevista, tampoco se descarta una conversación entre el presidente de EE.UU., Barack Obama, y su homólogo iraní, Hasán Rohani, según fuentes diplomáticas.
Hace precisamente un año, ambos líderes protagonizaron un acercamiento histórico que disparó las esperanzas de resolver el dossier nuclear.

 

Evacúan parcialmente la Casa Blanca por un intruso que traspasó la verja

0
Vista general de la Casa Blanca. EFE/Archivo
Vista general de la Casa Blanca. EFE/Archivo

Washington, 19 sep (EFE).- El Servicio Secreto de Estados Unidos evacuó hoy parcialmente la Casa Blanca después de que un intruso traspasara la verja que la rodea en su lado norte y se acercara a la residencia poco después de que el presidente estadounidense, Barack Obama, abandonara el recinto, informaron los medios locales.

Obama había despegado minutos antes del suceso desde el jardín sur de la Casa Blanca en el helicóptero presidencial con rumbo a la residencia de Camp David (Maryland) para pasar el fin de semana junto a sus dos hijas, Malia y Sasha, una amiga de las niñas, y la primera dama Michelle, que salió antes que su familia.
Poco después de su partida, los periodistas que estaban en la sala de prensa y parte del personal de la Casa Blanca recibieron la orden de evacuación, que se levantó aproximadamente media hora más tarde (a las 20.15 hora local, 00.15 GMT) cuando el Servicio Secreto detuvo al intruso lejos de la verja, ya dentro del Pórtico Norte.
El Servicio Secreto ha identificado al individuo como Omar J. González, de 42 años y residente en Texas. No iba armado y tras el suceso fue trasladado a un hospital de la capital por un fuerte dolor en el pecho.
González logró sortear el amplio dispositivo de seguridad que rodea la Casa Blanca en la entrada de la Avenida Pensilvania, una calle que en ese tramo está cortada al tráfico y custodiada por varios coches de policía y numerosos agentes.
Sin embargo, el detenido saltó la verja, corrió atravesando todo el jardín y logró llegar al Pórtico Norte antes de que pudieran alcanzarle los agentes, como puede observarse en un vídeo grabado por un ciudadano que observó la escena y lo publicó en las redes sociales.
La seguridad de la Casa Blanca se ha puesto en alerta en numerosas ocasiones anteriores por individuos que tratan de saltar la verja del jardín o que lanzan objetos a través de ella, pero una evacuación parcial como la de hoy y lo lejos que ha logrado avanzar el intruso es algo mucho menos frecuente.
De hecho, veteranos corresponsales de la Casa Blanca comentaron en las redes sociales que en al menos nueve años de trabajo diario en la mansión presidencial nunca habían visto una evacuación parcial como la de hoy.
El Servicio Secreto ya ha anunciado a través de su portavoz Ed Donovan que iniciará una exhaustiva investigación para determinar cómo González pudo llegar tan lejos sin ser detenido antes, como ha ocurrido en la gran mayoría de ocasiones.
La semana pasada, en el día del decimotercer aniversario del 11-S, un individuo disfrazado del personaje animado «Pokemon» consiguió saltar una de las vallas del recinto y fue interceptado casi inmediatamente después de poner los pies en el jardín.

Isabel II dice que el «amor por Escocia» mantiene unidos a los británicos

0
La reina Isabel II de Inglaterra, a su llegada a la inauguración de una biblioteca en la Universidad de Aberdeen, Escocia. EFE/Archivo
La reina Isabel II de Inglaterra, a su llegada a la inauguración de una biblioteca en la Universidad de Aberdeen, Escocia. EFE/Archivo

Edimburgo (R.Unido), 19 sep (EFE).- La reina Isabel II afirmó hoy que el «amor por Escocia» es aquello que mantiene unidos a los británicos tras el referéndum sobre la independencia.

La soberana, de 88 años, pasó la jornada electoral y la noche del recuento en su residencia escocesa de Balmoral, desde donde se mantuvo puntualmente informada sobre el proceso del plebiscito.
«En Escocia y en otras partes, hoy habrá sentimientos intensos y emociones confrontadas. Entre familiares, amigos y vecinos. Esa es, por supuesto, la naturaleza de la tradición democrática robusta de la que disfrutamos en este país», afirmó la reina en un comunicado.
«Tras muchos meses de discusiones, debates y un proceso de reflexión detenida, conocemos el desenlace del referéndum. Es un resultado que todos nosotros, en todo el Reino Unido, vamos a respetar», sostuvo Isabel II.
A última hora de la tarde, cuando los dirigentes de los partidos políticos ya habían expresado su valoración sobre el resultado del plebiscito, Isabel II mostró su deseo de que el país «siga adelante» tras el referéndum.
«Todos tenemos en común un perdurable amor por Escocia. Esa es una de las cosas que nos ayuda a mantenernos unidos», dijo la monarca, que acostumbra a pasar los meses de verano en el castillo de Balmoral.
«Conociendo a los escoceses como les conozco, no tengo duda de que ellos, así como otros en el resto del Reino Unido, son capaces de expresar opiniones contundentes y después reunirse otra vez en un espíritu de respeto muto y apoyo», expresó la reina.
Isabel II llamó a los ciudadanos del Reino Unido a «trabajar constructivamente para el futuro de Escocia y de todos los lugares de este país».
«Mi familia y yo haremos todo lo que sea necesario para ayudaros en esa importante tarea», dijo la jefa de Estado.
Ante informaciones en los medios británicos en las últimas semanas acerca de la preocupación de la reina ante el avance del independentismo en las encuestas, el palacio de Buckingham subrayó la semana pasada que Isabel II era neutral en el referéndum de ayer.
«La reina es, y ha sido siempre, constitucionalmente imparcial en todos los asuntos políticos, incluido el referéndum de independencia escocés. No es una función constitucional de Su Majestad animar a la gente a votar de una manera u otra», aseguró la portavoz.
A pesar de su neutralidad, el pasado domingo Isabel II dijo al término de un servicio religioso en la iglesia de Crathie Kirk, en Escocia, que esperaba que «la gente piense con mucho detenimiento sobre el futuro» antes de emitir su voto.

Dolor y tristeza en la comunidad donde un hombre mató a su hija y a sus seis nietos

0
Fotografía cedida por el Departamento de Correccionales de Florida, que muestra a Don C. Espirit, quien según la policía, presuntamente mató a tiros a su hija, a seis nietos y luego se suicidó en Bell, Florida, EE.UU.
Fotografía cedida por el Departamento de Correccionales de Florida, que muestra a Don C. Espirit, quien según la policía, presuntamente mató a tiros a su hija, a seis nietos y luego se suicidó en Bell, Florida, EE.UU.

Miami (EE.UU.), 19 sep (EFE).- La pequeña localidad de Bell, en el norte de Florida, despertó hoy estremecida por el caso de un hombre de 51 años y con abultados antecedentes penales que mató a su hija y sus seis nietos, de edades entre tres meses y 10 años, y luego se quitó la vida.

El aguacil del condado de Gilchrist, Robert Schultz, indicó hoy que la matanza perpetrada por Donald Charles Spirit tiene «devastada» a una comunidad de apenas 350 habitantes en la que todos se conocen entre sí.
Muy probablemente «nunca se sabrán» los motivos que llevaron a Spirit a disparar a su propia familia, señaló.
Cuando el pueblo apenas se empieza a enterar de los detalles de la masacre, las autoridades divulgaron que Spirit ya había disparado y matado accidentalmente a uno de sus hijos, Kyle, de 8 años, durante una cacería en 2001 y que pasó tres años en la cárcel por ese motivo.
«Solicitamos a la comunidad sus oraciones ante esta tragedia», pidió el superintendente escolar del condado, Rob Rankin, quien en una rueda de prensa explicó que cuatro de los menores asesinados estudiaban en la escuela primaria de Bell y eran «unos niños felices y encantadores».
«Es complicado, es una dura mañana», dijo Rankin, que indicó que una treintena de consejeros acudieron hoy al centro educativo para atender a los otros alumnos.
Rankin expresó que no tenían indicios de que hubiera problemas domésticos en la casa de los Spirit.
«Estos estudiantes eran queridos por sus compañeros, profesores y el personal de la Escuela Elemental Bell», afirmó.
«Cada persona vive esta pena de una forma diferente, procuramos tratar con cada uno (de los estudiantes) y conocer sus necesidades específicas», añadió.
El oficial Schultz explicó que las investigaciones apuntan a que una única persona fue la autora de los disparos y dijo que en el pasado la Policía recibió numerosas llamadas desde la casa de Spirit, aunque en ninguna de estas ocasiones se trató de un caso de violencia doméstica, pero no dio más detalles.
«Esto es devastador, pero rechazamos que este incidente defina» a esta pequeña comunidad rural, dijo Schultz.
Aunque indicó que no podía suministrar información sobre el padre de los menores, medios locales publicaron que Edward Kuhlmann, el padre de tres de los niños muertos, está encarcelado en una prisión de Florida por varios cargos de robo.
Ante el hecho, sin precedentes en el estado, el gobernador de Florida, Rick Scott, realizó hoy una visita de apoyo a la comunidad de Bell, en donde ya se recauda dinero para pagar los servicios fúnebres de los menores y de su madre, identificada como Sarah Lorraine Spirit, de 28 años.
Antes de cometer la masacre, Spirit llamó a las autoridades para alertar de que había herido a sus familiares y que se iba a hacerse daño a sí mismo.
Sin embargo, cuando los agentes llegaron, ya había matado a su hija y a sus nietos, y, aunque alcanzaron a hablar con él, no pudieron impedir que se quitara la vida.
En 2001 Spirit se había declarado culpable de posesión de armas para reducir la sentencia en el caso de la muerte de su hijo menor, por la que pagó tres años en un prisión de Florida.
«Él no era un portador legal de armas», aseguró en la rueda de prensa el aguacil Schultz, quien agregó que el sospechoso tenía un extenso récord criminal.
Spirit también había sido arrestado en el pasado por delitos relacionados con drogas, agresión y huir de un accidente de tránsito, según su historial judicial.
El múltiple asesinato en Bell ha conmocionado a la opinión pública en Florida, un estado en donde el pasado julio se aprobó una ley que impide a los médicos del estado preguntar a sus pacientes si disponen de armas en sus casas.
Cada año mueren en Estados Unidos más de 500 niños o jóvenes menores de 20 años víctimas de las armas de fuego. Según la Asociación Nacional de Médicos (NPA, por sus siglas en inglés), los accidentes con armas de fuego son la tercera causa de muerte y de incapacidad permanente por lesiones graves, después de los envenenamientos y los accidentes de tráfico.

 

Angelina Jolie dirigirá un filme sobre la caza furtiva de elefantes africanos

0
En la imagen un registro de la actriz y directora de cine Angelina Jolie, quien dice sentir una profunda conexión con África y su cultura durante gran parte de su vida. EFE/Archivo
En la imagen un registro de la actriz y directora de cine Angelina Jolie, quien dice sentir una profunda conexión con África y su cultura durante gran parte de su vida. EFE/Archivo

Los Ángeles (EE.UU.), 19 sep (EFE).- La actriz y directora Angelina Jolie llevará a la gran pantalla la lucha del paleoantropólogo keniano Richard Leakey por preservar la población salvaje de elefantes africanos frente a la amenaza de los cazadores furtivos, según informó hoy la revista Variety.

La película sobre la captura de paquidermos para extraer su marfil se titulará «África», será producida por Skydance Productions y se rodará con un guión de Eric Roth («Forrest Gump»).
«He sentido una profunda conexión con África y su cultura durante gran parte de mi vida y me atrapó el hermoso guión de Eric sobre una persona que se ve envuelta en un violento conflicto con furtivos y que emerge con un mayor entendimiento de la huella que deja el hombre y del mundo que le rodea», comentó Jolie.
El proyecto está previsto que arranque oficialmente una vez que la intérprete termine de dirigir «By The Sea», cinta que también protagoniza y produce con un guión de la que es autora.
En «By The Sea», la directora vuelve a compartir pantalla con su esposo, Brad Pitt, en esta ocasión para contar un romance a la orilla de la costa francesa.
Jolie estrenará este año, como realizadora, el filme «Unbroken», otra adaptación biográfica, en este caso sobre el atleta olímpico y soldado en la Segunda Guerra Mundial, Louis Zamperini.