jueves, julio 10, 2025
Inicio Blog Página 3408

Santos agradece a Ban su respaldo al proceso de paz y escucha opciones de apoyo

0
El presidente de Colombia, Juan Manuel Santos, habla a los asistentes a un almuerzo en la sede del Consejo de las Americas durante su visita a Nueva York, este lunes 22 de Septiembre de 2014. EFE
El presidente de Colombia, Juan Manuel Santos, habla a los asistentes a un almuerzo en la sede del Consejo de las Americas durante su visita a Nueva York, este lunes 22 de Septiembre de 2014. EFE

El presidente colombiano, Juan Manuel Santos, agradeció hoy al secretario general de la ONU, Ban Ki-moon, por su respaldo al proceso de paz y escuchó de parte de su equipo las acciones que Naciones Unidas estaría dispuesta a llevar a cabo para apoyarlo.

Santos mantuvo un encuentro bilateral con Ban en la sede de la ONU, en el que los dos dirigentes repasaron el estado de las conversaciones con las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC) y otros asuntos como el cambio climático.
El presidente colombiano, en declaraciones a los periodistas, se mostró «agradecido» por el apoyo de Naciones Unidas y por el interés que ha mostrado el diplomático coreano en la resolución del conflicto.
Entretanto, Ban alabó el «compromiso por la paz» de Santos y le trasladó su esperanza de que las actuales negociaciones tengan éxito pronto, indicó su portavoz.
El secretario general de la ONU reiteró también al mandatario colombiano su «total apoyo» al proceso y la disposición de Naciones unidas a ayudar.
Tras el encuentro con Ban, el equipo del secretario general hizo a Santos una «presentación técnica» de lo que puede hacer la ONU para apoyar el proceso de paz.
El presidente, en todo caso, señaló que «tomar decisiones en este momento es prematuro» y recordó que cualquier cosa que se haga con Naciones Unidas en el posconflicto «tiene que ser acordado con las FARC».
Santos explicó que la ONU tiene «muchas opciones en todos los frentes», desde la cooperación económica a la verificación de acuerdos, pasando por misiones de paz y garantías en materia de seguridad.
Tras escuchar las ofertas del organismo, ahora «comienza un estudio, que tiene que ser conjunto con la otra parte, para ver dónde podría Naciones Unidas jugar un papel importante», señaló el presidente.
Santos también abordó la cuestión del proceso de paz en un coloquio que mantuvo la Americas Society/Council of the Americas, donde defendió su decisión de no declarar un alto el fuego hasta que no se cierre un acuerdo final.
Además, destacó que nada de lo que se está negociando con las FARC debe preocupar a los inversores extranjeros y defendió que la paz, entre otras muchas cosas, disparará el crecimiento económico del país.
El Gobierno colombiano y las FARC han librado durante medio siglo un conflicto armado al que Santos espera poner fin mediante las negociaciones que desde hace 22 meses se desarrollan en La Habana, Cuba.

Naciones Unidas, 22 sep (EFE).-

Difieren por quinta vez el juicio contra López y le citan el 30 de septiembre

0
La esposa del líder político opositor Leopoldo Lopez, Lilian Tintori (c), habla a la prensa este lunes 22 de septiembre de 2014, en las inmediaciones del Palacio de Justicia en Caracas (Venezuela). EFE
La esposa del líder político opositor Leopoldo Lopez, Lilian Tintori (c), habla a la prensa este lunes 22 de septiembre de 2014, en las inmediaciones del Palacio de Justicia en Caracas (Venezuela). EFE

Caracas, 22 sep (EFE).- El juicio contra el dirigente opositor venezolano Leopoldo López fue diferido hoy para el próximo martes 30 de septiembre, por motivos de salud de Christian Holdack, uno de los jóvenes junto a los que el político está siendo juzgado por su supuesta relación con los hechos violentos del pasado 12 de febrero.

«Diferida la audiencia por el cuadro de salud de Christian. Leopoldo fue enfático pidiendo la LIBERACIÓN inmediata del estudiante», indicó la esposa de López, Lilian Tintori, en un mensaje en su cuenta en Twitter.
El abogado Juan Carlos Gutiérrez, miembro del equipo que defiende a López, indicó que «la suspensión de la audiencia obedece a la grave situación de salud del estudiante Christian Holdack, quien no pudo ser trasladado», reseñó el partido Voluntad Popular (VP) en la red social.
En otro mensaje atribuido a Gutiérrez, VP señala que «Holdack necesita un traslado urgente a un centro asistencial. Y una revisión muy precisa de su situación jurídica».
El líder de Voluntad Popular está siendo juzgado junto con los estudiantes Ángel González, Damian Martín, Marco Coello y Holdack.
López está acusado por los delitos de instigación pública, agavillamiento (asociación para delinquir), daños a la propiedad e incendio por los hechos violentos que se produjeron al término de una marcha el 12 de febrero, en una jornada que se saldó con tres muertos y decenas de heridos y detenidos.
Ese día se inició una ola de protestas en el país que se extendió por cuatro meses y que dejó un balance oficial de 43 muertos y cientos de heridos.
Esta debió ser la quinta audiencia de juicio que enfrenta el político opositor que permanece recluido en la prisión militad de Ramo Verde, en los alrededores de Caracas, desde el pasado 18 de febrero cuando se entregó a las autoridades.

La legalización mundial de la marihuana es irreversible, asegura Vicente Fox

0

 

El expresidente mexicano Vicente Fox (2000-2006) habla hoy, lunes 22 de septiembre de 2014, durante un encuentro con corresponsales extranjeros en la capital mexicana, donde aseguró que el proceso de legalización de la marihuana en el mundo ha avanzado paulatinamente en muchas naciones, en particular en Estados Unidos, y es "irreversible". EFE
El expresidente mexicano Vicente Fox (2000-2006) habla hoy, lunes 22 de septiembre de 2014, durante un encuentro con corresponsales extranjeros en la capital mexicana, donde aseguró que el proceso de legalización de la marihuana en el mundo ha avanzado paulatinamente en muchas naciones, en particular en Estados Unidos, y es «irreversible». EFE

México, 22 sep (EFE).- El proceso de legalización de la marihuana en el mundo ha avanzado paulatinamente en muchas naciones, en particular en Estados Unidos, y es «irreversible», aseguró hoy el expresidente mexicano Vicente Fox (2000-2006). «La guerra contra las drogas nunca ha funciondo en el mundo, es una guerra perdida», afirmó Fox en un encuentro con corresponsales extranjeros en la capital mexicana, en el que insistió en que es necesario cambiar «prohibición por regulación». La legalización de la marihuana va muy rápido en el mundo, apuntó y añadió que en Estados Unidos más de una veintena de estados la han autorizado. California muy pronto convocará a un referendo, dijo Fox, quien confió en «que sea este año» y que promoverá el apoyo a esa medida entre la comunidad mexicana. En México, dijo que muy pronto se va a aprobar el uso de marihuana con fines medicinales en el estado de Jalisco, donde actualmente se lleva a cabo una consulta ciudadana sobre una iniciativa legislativa en ese sentido. Además, indicó que espera que el Gobierno capitalino, que está en manos del izquierdista Partido de la Revolución Democrática (PRD), empiece a discutir la legalización en Ciudad de México, donde ya se aprobó el aborto antes de 12 semanas y se legalizaron los matrimonios entre personas del mismo sexo. «Yo estoy en contra de quienes construyen muros que impiden la libertad e imponen comportamientos morales y éticos», dijo Fox. Nadie tiene el derecho de privar a las personas de su libertad para decidir su propia vida y cómo actuar, «salvo que se ofenda a terceros», señaló. El expresidente destacó que aunque EE.UU. es el país que más prohíbe el tráfico de drogas y el lavado de dinero, es donde más se consumen drogas, más se comercia con drogas y más se blanquea dinero. «¿Dónde están las policías, el FBI, la CIA?», preguntó. Explicó que las instituciones terminan negociando los castigos y las penas con los criminales a cambio de la entrega de los recursos. «No debemos asustarnos de las negociaciones», aseveró. Insistió en que los Gobiernos no deben obsesionarse con el dogma de desaparecer las drogas y los cárteles, pues consideró que eso no funciona. En su opinión, el avance de la legalización de la marihuana en EE.UU. facilitará al presidente Barack Obama y a la Suprema Corte a cambiar las leyes federales que castigan al narcotráfico para adecuarlas con las estatales y superar así la contradicción legal que existe actualmente en la mayoría de estados.

Canadá cofinanciará programas de salud materno-infantil en Perú

0
Fotografía de archivo de dos madres. EFE
Fotografía de archivo de dos madres. EFE

Toronto (Canadá), 22 sep (EFE).- El Gobierno de Canadá, a través de la organización Grand Challenges Canada (GCC), anunció hoy que cofinanciará tres proyectos para la mejora de la salud maternal e infantil en Perú.
Los tres proyectos peruanos están incluidos en una ronda de inversiones de GCC en innovaciones de salud materno-infantil en países en desarrollo por valor de 2,4 millones de dólares.
Los 22 proyectos cuya financiación fue anunciada hoy incluyen programas en Asia, África y el continente americano.
Pero el director ejecutivo de GCC, el doctor Peter Singer, también señaló a Efe que los tres proyectos peruanos son parte de un acuerdo con las autoridades de Lima por el que Canadá cofinanciará 22 proyectos de innovación medica en el país suramericano.
Los tres proyectos anunciados hoy, y que recibirán cada uno un total de 112.000 dólares, son un programa de salud materno-infantil en comunidades remotas del Amazonas peruano, un aparato móvil para ayudar a respirar a los recién nacidos y un sistema de diagnóstico de neumonía para niños que viven en elevadas altitudes.
El ministro de Desarrollo Internacional de Canadá, Christian Paradis, dijo en un comunicado que «Canadá ha liderado esfuerzos para proporcionar a los países en desarrollo con planteamientos probados, asequibles y fiables como mejor nutrición y acceso a inmunización».
El primero de estos proyectos lo realizará la Universidad Peruana Cayetano Heredia y los otros dos el Instituto Nacional de Salud.
Singer declaró a Efe que el acuerdo de cooperación alcanzado por el Gobierno canadiense, a través de GCC, con las autoridades peruanas «es crítico».
«En el pasado hemos trabajado en asociación con gobiernos. Pero en este caso, realmente trabajamos en asociación con el Gobierno del país que está sufriendo los problemas» señaló Singer.
En el caso del proyecto de la Universidad Peruana Cayetano Heredia, el programa capacitará a matronas tradicionales en la cuenca del Amazonas peruano para la utilización de teléfonos inteligentes con los que recopilarán información sobre mujeres embarazadas en comunidades remotas.
Con los teléfonos inteligentes también programarán visitas médicas en un barco hospital que de forma periódica recorre el Amazonas para atender las comunidades, advirtiendo al personal médico de embarazos con riesgo y otra información pertinente.
El segundo proyecto que GCC cofinanciará permitirá el desarrollo de un aparato manual que ayuda a respirar a los recién nacidos durante los primeros 60 segundos de su vida.
GCC señaló que en muchos países en vías de desarrollo existe una falta de ventiladores mecánicos para reanimar a los recién nacidos pero que el aparato propuesto por el Instituto Nacional de Salud de Perú es de funcionamiento manual y cuesta una décima parte de las soluciones actuales.
Finalmente, el tercer proyecto creará un aplicación móvil para mejorar el diagnóstico de neumonía, una enfermedad que cada año mata a 2,5 millones de niños menores de cinco años en todo el mundo.
Perú padece un índice de mortalidad por encima de la media, por lo que el país necesita una mejor forma de detectar la enfermedad, dijo GCC.
El problema reside en que el diagnóstico estándar de neumonía está basado en el ritmo de respiración o la saturación de oxígeno. Pero en ambos casos, el valor de referencia está establecido a nivel del mar y a altitudes superiores a 1.500 metros, como es el caso de los Andes.
Singer señaló que GCC ha recibido un elevado número de solicitudes de financiación de proyectos de innovación médica en Perú y que existe un creciente interés en el país suramericano por crear su propio programa de promoción de innovaciones médicas siguiendo el modelo de GCC.
«La idea es crear una masa crítica de innovadores en Perú. Hay mucha gente con talento y extraordinarias ideas en todo el mundo. Lo que falta es la oportunidad de poner en prueba esas fantásticas ideas», explicó.
La doctora Gisella Orjeda, presidenta del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología de Perú (Concytec), dijo en un comunicado que la colaboración con GCC «está ayudando a mejorar la salud de mujeres y niños en Perú gracias a la puesta en marcha de ideas atrevidas».
Otro ejemplo de innovación es la financiación que recibirá un proyecto de la Universidad Makarere de Uganda que utiliza impresoras 3D para producir adaptadores «para virtualmente cualquier teléfono inteligente que acoplarán los teléfonos móviles a microscopios, lo que permitirá procesar imágenes y acelerar diagnósticos».
«Nosotros no podríamos haber pensado en eso. Pero lo que sí hemos hecho es proporcionar la oportunidad para que un innovador con gran talento lo diseñe y pruebe», dijo Singer.

 

Quince minutos con el candidato latino al concejo de Toronto Eduardo Harari

0
En la imagen, el candidato al concejo de Toronto Eduardo Harari
En la imagen, el candidato al concejo de Toronto Eduardo Harari

Por: José Rey

En esta edición compartí quince minutos con Eduardo Harari un destacado político, canadiense de origen guatemalteco, quien inscribió su nombre como candidato al concejo de Toronto por el Ward 15 de Eglinton – Lawrence.

¿Para nuestros lectores quien es Eduardo Harari, hace cuanto en Canadá y hace cuanto en la vida política?

Eduardo Harari es candidato por el Distrito 15 de la Ciudad de Toronto donde un gran número de residentes hispanos podrán ejercer su voto.

Eduardo  es esposo, padre, empresario y activista de la comunidad, llega a Canadá a principios de los 80’s de su país de origen Guatemala. Está casado con Rebecca y tiene 2 hijos pequeños; Nathan y Alize.

Eduardo ha sido un consultor de Tecnología y Telecomunicaciones por más de 20 años. Pertenece a la Cámara de Comercio Hispana de Toronto, la Cámara de Comercio Americana Canadiense, La Asociación de Consultores de Telecomunicaciones Independiente entre otros. Además, ha participado activamente en los medios de comunicación como colaborador de medios locales e internacionales, tanto en inglés como en  español. También es miembro de la Asociación Deportiva Internacional de Prensa y fue galardonado con el codiciado título Reportero Deportivo Étnico del Año.

Eduardo es muy activo en la comunidad, pertenece y es voluntario  en varias organizaciones  tanto en Toronto como en toda Canadá. Actualmente, es miembro de la junta ejecutiva del Consejo Canadiense de la Herencia Hispana, fundador del Comité Hispano de Asuntos Políticos de Canadá, miembro activo de la mesa de diálogo árabe-israelí, miembro de la Comisión judío Canadiense de Asuntos Políticos, B’nai Brith . Además de ex miembro de la Liga de Derechos Humanos de la  B’nai Brith.

 

Vinculo a Centros de Votación para el distrito 15 de la Ciudad de Toronto: http://www1.toronto.ca/City%20Of%20Toronto/City%20Clerks/Elections/Library/Files/voting%20places/2014%20Final%20List%20of%20Voting%20Places/Ward%2015.pdf

¿Que lo motivo a inscribir su nombre como candidato del Ward 15 de Eglinton – Lawrence para estas elecciones?

El distrito número 15 de la alcaldía de Toronto es uno de los más diversos y necesita una persona que escuche, entienda y sepa expresar las idiosincrasias de las diferentes comunidades que lo integran. Mi experiencia de 25 años en Canadá ha sido de cooperación con todos los niveles de gobierno, desde el local hasta el internacional, y siempre he tratado de escuchar y proyectar la voz de los residentes del distrito, celebrando y haciendo valer su diversidad de origen y tradiciones. Como activista de derechos humanos y miembro de asociaciones empresariales, culturales, y políticas, mi norte ha sido y seguirá siendo el apoyo a la comunidad hispana.

 

¿Cuál es su programa o su principal objetivo a desarrollar en su agenda de quedar electo como concejal de Toronto?

Los temas principales de mi campaña son:

•           En materia de transporte, mejorar la movilidad y la conectividad del sistema de transporte colectivo de la ciudad. Toronto se ha quedado atrás en la construcción de un sistema viable de enlace entre todas las áreas de la ciudad e incluyendo  los dos aeropuertos.  Si se utilizan los recursos disponibles mediante la electrificación de rieles de tren que no están siendo utilizados se logrará  el objetivo primordial y los costos serán más bajos.

•           En materia de desarrollo social, busco crear alianzas estratégicas entre el sector público y el privado para fortalecer la voz y la acción colectiva de las comunidades. Trabajar simultáneamente en programas que incentiven a la juventud a desarrollar metas educativas y laborales por medio de la creación de centros tecnológicos donde los estudiantes encuentren formación y  motivación necesaria para el trabajo en el área de nuevas tecnologías.

•           Finalmente, en materia de empleo es necesario que Toronto sea nuevamente el destino de las grandes empresas e inversionistas. La ciudad tiene que reducir impuestos a los negocios para atraer inversionistas que creen empleos y promuevan la reactivación de la economía.

¿Es claro que muchos latinos viven en el Ward 15 de Eglinton – Lawrence y estamos seguros que serán una gran fuente de votos para usted pero como le va con las otras comunidades étnicas que vive en esta zona y en particular con la canadiense?

Mi candidatura ha logrado una amplia aceptación no solo en la comunidad hispana sino entre votantes de distinta tradición étnica. Durante muchos años de mi vida he vivido y trabajado en el distrito 15, en el área de Hillmount and Bathrust, y allí estuve vinculado con la comunidad caribeña, con la comunidad judía y con personas de diversas etnias y culturas. Mi comprensión de la diversidad cultural y de su importancia para esta ciudad me ha permitido desarrollar vínculos estables y fructíferos con personas de distinto origen y tradiciones. No tengo dudas de que mi candidatura ofrece una voz para todo aquel que requiera ser escuchado en esta hermosa ciudad multicultural.

¿Una comunidad étnica se hace fuerte en la medida que cuente con representantes en el poder político de la ciudad, que se requiere para conseguir ese poder político en Toronto?

El poder de una comunidad depende directamente de su nivel de integración, organización y participación. En la medida en que nuestra comunidad conduzca su participación a través de formas organizativas persistentes, con objetivos y compromisos claros, logrará el poder que necesita para hacerse escuchar y respetar. Yo quiero, servir de canal para quienes necesitan ser escuchados y desean expresar su voz con orgullo y voluntad de cambio.

¿Por último un mensaje para los latinos que buscan cristalizar su sueño en este país?

La comunidad hispana tiene en sus manos la oportunidad de decidir los resultados electorales del concejo y, en particular, en el distrito 15. Si salimos a votar y escogemos hacerlo por los candidatos que expresen nuestra voz y que hayan mostrado su compromiso con las causas y necesidades  de la comunidad hispana,  lograremos  un cambio profundo en la ciudad a favor de los miembros de nuestra comunidad.  Organizándonos, persistiendo en nuestros objetivos y manteniéndonos unidos seremos esa voz latina que aún está por expresarse en nuestra ciudad, con la fuerza necesaria para impulsar los cambios que requerimos y que si podemos lograr.

Paris Hilton cancela rueda de prensa en Bogotá molesta por entrevista radial

0
Imagen de archivo de la modelo  y dj Paris Hilton. EFE/Archivo
Imagen de archivo de la modelo y dj Paris Hilton. EFE/Archivo

La modelo Paris Hilton canceló hoy una rueda de prensa que había convocado en Bogotá, donde se presentará este viernes como DJ, disgustada por las preguntas que le hicieron previamente en una entrevista con una emisora de radio, informaron los organizadores.

«Hace cuatro minutos colgó con un periodista que le realizó preguntas respecto al consumo de drogas y dudó de su profesión como DJ. Paris se disgustó», informó un representante de la celebridad a decenas de periodistas que la esperaban en un hotel de la cadena de la cual es heredera.
Los organizadores intentaron convencerla de que no dejara plantados a los periodistas que la aguardaban, pero finalmente dijeron que todo fue en vano.
Hilton llegó  a Bogotá el viernes y se  presentara por primera vez en Colombia su espectáculo «Paris Hilton DJ Set» en el Castillo Marroquín, en las afueras de la ciudad.
Junto con Hilton se presentarán la modelo y pinchadiscos colombiana Natalia París y el productor portugués Mastiksoul.

Bogotá, 19 sep (EFE).-

 

El Grupo Santander comprará la canadiense Carfinco por 210 millones de euros

0
Ana Patricia Botín (d) presidenta del Grupo Santander, habla con Javier Marin (i) ayer en la Junta de accionistas del Santander, en el Palacio de Exposiciones en la capital cántabra. EFE
Ana Patricia Botín (d) presidenta del Grupo Santander, habla con Javier Marin (i) ayer en la Junta de accionistas del Santander, en el Palacio de Exposiciones en la capital cántabra. EFE

El Grupo Santander ha acordado la compra de la empresa de créditos al consumo canadiense Carfinco por 298 millones de dólares canadienses, unos 210 millones de euros, según ha informado el banco español, que lleva a cabo su primera operación en ese país.

En un comunicado enviado a la Comisión Nacional del Mercado de Valores, Santander indica que pagará por esta empresa, que cotiza en la bolsa de Toronto y en el Nasdaq OTC 11,25 dólares canadienses por acción, lo que representa una prima del 32 % sobre el precio de la acción en las últimas 90 sesiones.

Esta operación, que ya ha sido aprobada por el consejo de administración de Carfinco, es la primera tras el relevo de Emilio botín por su hija Ana Botín al frente del Santander y no tendrá efecto significativo sobre los recursos propios del grupo.

Está previsto que la compra, que «da continuidad a la estrategia de crecimiento en el negocio de financiación al consumo» y está aún pendiente de la pertinente autorización regulatoria, se cierre en el segundo semestre de este año.

Una vez concluida, Carfinco pagará un dividendo especial a sus accionistas cuyo importe se calculará antes de la fecha de c

Una vez cerrada la compra, se creará una nueva compañía de la que Santander tendrá aproximadamente el 95 %, y la alta dirección de Carfinco, incluidos el presidente y el consejero delegado, se quedarán con el 5 % restante y continuarán al frente de l

Carfinco, que en 2013 ganó 20,2 millones de dólares canadienses, algo más de 14 millones de euros, está presente en las diez provincias en las que está dividido Canadá, y mantiene acuerdos con 2.200 concesionarios.

Cuenta con una cartera de crédito diversificada geográficamente de 278 millones de dólares canadienses y con 29.500 clientes al cierre de junio de 2014.

Madrid, EFE

Santos ordena reforzar las fronteras colombianas para evitar el ingreso del ébola

0
El presidente de Colombia, Juan Manuel Santos. EFE/Archivo
El presidente de Colombia, Juan Manuel Santos. EFE/Archivo

El presidente de Colombia, Juan Manuel Santos, ordenó hoy reforzar las fronteras de su país para evitar el ingreso del virus del ébola, si bien reconoció que el riesgo «es bajo» y «no hay por qué preocuparse».
«Las instrucciones han sido de aumentar la vigilancia en las fronteras. Todo el control epidemiológico que haya que hacer en la frontera se va a hacer y se está haciendo como medida de prevención», afirmó el mandatario tras una visita a un hospital de una localidad de Bogotá.
A la vigilancia se unirá «un sistema de información real, de tiempo real, para verificar si de pronto llega -Dios quiera que no- algún caso aquí a Colombia», advirtió Santos.
No obstante, el presidente remarcó que el riesgo en Colombia es «bajo» y que éstas son medidas «meramente preventivas».
La expansión de este virus en África está siendo vigilada por la Organización Mundial de la Salud (OMS), que publicará el próximo lunes el informe de su Comité de Emergencia para analizar la evolución de la epidemia.
Dicho documento recogerá informaciones, ideas y opiniones que los expertos de este comité intercambiaron durante tres días sobre las tendencias que muestra la epidemia en los países afectados -Liberia, Sierra Leona y Guinea Conakry- y sobre la eficacia de las medidas adoptadas en cada uno de ellos para intentar contenerla.
El último recuento de la OMS sobre el número de personas infectadas indica que estas suman 5.335, de las que 2.622 han muerto por esta enfermedad, que en este brote presenta una tasa de mortalidad algo superior al 50 %.

Bogotá, 19 sep (EFE).-

El Gobierno venezolano y la oposición comedidos tras la salida de la cárcel de Simonovis

0
Miembros del Servicio Bolivariano de Inteligencia Nacional (SEBIN) ingresan a casa del comisario venezolano Iván Simonovis, en la ciudad de Caracas (Venezuela). EFE
Miembros del Servicio Bolivariano de Inteligencia Nacional (SEBIN) ingresan a casa del comisario venezolano Iván Simonovis, en la ciudad de Caracas (Venezuela). EFE

Caracas, 21 sep (EFE).- Gobierno y oposición se mostraron comedidos en sus declaraciones tras la salida ayer de prisión con una medida humanitaria del excomisario Iván Simonovis, una decisión que el Ejecutivo afirmó hoy que «respeta».

En la jornada marcada por la celebración del Día Internacional de la Paz, el presidente, Nicolás Maduro, encabezó varios eventos públicos en los que estuvo hablando pero sin hacer mención alguna al caso de Simonovis.
El ministro de Interior, Miguel Rodríguez, fue uno de los pocos oficialistas que en el día de hoy respondieron sobre esta decisión de la justicia sobre Simonovis, que se encontraba preso desde noviembre de 2004 condenado a 30 años por dos de los 19 asesinatos durante el fallido golpe de 2002 contra Hugo Chávez.
«Es una decisión del poder judicial que nosotros respetamos», indicó escuetamente el titular de Interior durante su recorrido por los actos para celebrar el Día Internacional de la Paz que tuvieron lugar en la capital.
En el mismo evento, el primer vicepresidente de la Asamblea Nacional, Darío Vivas, uno de los pocos oficialistas que ayer habló sobre la decisión, aseguró hoy que el Gobierno venezolano ha tenido «una actitud humanitaria», dijo, «siempre».
No entró a valorar la decisión pero afirmó, en palabras parecidas a las pronunciadas ayer, que en el comisario, tras la aparición de las primeras imágenes ya en su casa en Caracas «no hay ni una sola gota de arrepentimiento».
«Ni siquiera un planteamiento de solicitud de perdón al pueblo venezolano por el daño que le ocasionó», aseguró.
Vivas recordó que la familia de Simonovis puede «disfrutar» de su regreso, reencuentro que, dijo, los familiares de las 19 personas que «ordenó a través de la policía que masacraran (…) no van a tener nunca».
Simonovis recibió en la madrugada de ayer la medida de arresto domiciliario por «razones humanitarias» para poder tratarse de varias patologías que, según su círculo cercano, le aquejan y que, según su abogado Jose Luis Tamayo, suman 19, varias de ellas relacionadas con el corazón.
Tamayo indicó ayer que esta decisión humanitaria es «parcial» ya que en la vivienda familiar habrá un destacamento del Servicio Bolivariano de Inteligencia, decisión judicial que se suma a la prohibición de hacer declaraciones a los medios, utilizar las redes sociales o salir del país.
Además el TSJ informó de que el comisario tendrá que presentar un informe sobre su estado de salud cada tres meses y que cuando su estado mejore regresará a prisión, algo que su letrado reconoció.
Sin embargo, el mismo Tamayo, afirmó que la recuperación de su defendido «puede llevar mucho tiempo».
Un día después de que Simonovis, considerado un «preso político» por parte de la oposición, recibiese esta medida Lilian Tintori, esposa del opositor preso Leopoldo López, continuó con la celebración por la salida del comisario del penal militar de Ramo Verde que compartió con su marido a las afueras de Caracas.
«No descansaré hasta ver cada familia que ha sido dividida este de regreso a La Paz y Unida! @bonysimonovis», fue uno de los tuits que escribió en su cuenta de esta red social acompañada de fotos con el mismo comisario, su esposa Bony Pertíñez de Simonovis y su hija.
La eventual salida del comisario de prisión por razones humanitarias era desde hace tiempo motivo de disputa entre la oposición y el Ejecutivo venezolano.
La concesión de esta medida fue incluso parte de los temas de discusión en los diálogos abiertos entre ambos para superar la crisis política desatada en febrero por las protestas contra el Gobierno, que en cuatro meses se cobraron, oficialmente, 43 muertos y dejaron cientos de heridos.
El nuevo secretario general de Unión de Naciones Suramericanas (Unasur), Ernesto Samper, aseguró hace unos días, al asumir el cargo, que llevaría a cabo «exploraciones» para ver la voluntad de las partes para retomar el diálogo.
Esta decisión sobre Simonovis elimina una de las piedras que trabaron las conversaciones en mayo cuando la oposición dio por «congelado» el diálogo por falta de «gestos» por parte del Ejecutivo, uno de ellos, esa liberación.

Estudiantes de Hong Kong inician protesta de 5 días para pedir más democracia

0
 Estudiantes universitarios asisten al comienzo de una huelga de cinco días en la Universiada de Hong Kong (China) hoy. EFE

Estudiantes universitarios asisten al comienzo de una huelga de cinco días en la Universiada de Hong Kong (China) hoy. EFE

Miles de estudiantes iniciaron hoy una huelga de cinco días sin precedentes en Hong Kong para protestar por las restricciones al sufragio universal en las elecciones generales de 2017, impuestas por el Gobierno chino a finales de agosto.

Unos 10.000 estudiantes, según los organizadores, se congregaron en la explanada de la Universidad de China en Hong Kong para secundar el parón universitario e iniciar la masiva protesta.
«Tenemos la responsabilidad de estar aquí y de luchar por una democracia plena para Hong Kong», dijo a Efe Leanne Lo, estudiante de trabajo social de la Universidad de Hong Kong, mientras colocaba en una pared mensajes prodemocráticos escritos por estudiantes en el recinto universitario, a 25 kilómetros de la frontera con China.
La huelga forma parte de los primeros actos llevados a cabo en respuesta a la campaña de «desobediencia civil», lanzada por grupos prodemocráticos el pasado 31 de agosto a favor de una mayor apertura democrática para Hong Kong por parte de China.
Esta iniciativa surgió horas después de que el Comité Permanente de la Asamblea Popular Nacional de China anunciara la instauración del sufragio universal para las elecciones al jefe del Gobierno en Hong Kong en 2017, pero con restricciones.
El sufragio universal ofrecido por las autoridades de Pekín permitirá a los ciudadanos de Hong Kong poder ir a las urnas por primera vez para elegir a uno de los dos o tres candidatos, previamente seleccionados por una comisión especial formada por 1.200 miembros.
El anuncio de esta preselección, que estará dirigida por el Gobierno de Pekín, fue la mecha que ha llevado hoy a los miles de estudiantes a iniciar la huelga.
«No descartamos huelgas de trabajadores o boicots fiscales», señaló a Efe Nathan Leung, miembro de la organización Acción Socialista, que hoy aprovechaba para persuadir a los estudiantes de sumarse a su causa.
De momento, los jóvenes, pertenecientes a 25 instituciones universitarias y de estudios superiores, organizados a través de la Federación de Estudiantes de Hong Kong y la asociación Scholarism, protagonizan esta campaña de desobediencia civil, con el beneplácito de unos 400 profesores y personal no académico.
Que la población pueda presentar a sus candidatos políticos para las elecciones de 2017 y que Pekín rectifique su reforma política propuesta para Hong Kong o que, en caso de que eso no ocurra, que el jefe de Gobierno presente su dimisión, son las demandas principales de la huelga, explicó hoy ante la masa estudiantil el secretario de la organización, Alex Chow Yong Kang.
«La huelga de estudiantes puede durar sólo una semana, pero habrá más movilizaciones más adelante», anunció.
A partir de mañana, los manifestantes trasladarán sus protestas a las proximidades de las oficinas del Gobierno de Hong Kong, donde permanecerán los próximos cuatro días, en los que ofrecerán cerca de un centenar de charlas con la asistencia de académicos y activistas prodemocráticos.
El jefe del Gobierno de Hong Kong, Cy Leung, ya advirtió hace unos días de que estas acciones podrían poner en riesgo el sufragio universal propuesto por Pekín para elegir a su sucesor.
Además, líderes empresariales también han condenado los planes del movimiento Ocuppy Central, que aboga por paralizar el centro financiero de Hong Kong en cualquier momento a través de una sentada con carácter indefinido.

Hong Kong, 22 sep (EFE).-