jueves, julio 10, 2025
Inicio Blog Página 3407

Prince Royce pide a los hispanos que no abandonen las escuelas en la secundaria

0
En la imagen, el bachatero urbano Prince Royce. EFE/Archivo
En la imagen, el bachatero urbano Prince Royce. EFE/Archivo

Los Ángeles (EE.UU.), 23 sep (EFE).- El bachatero neoyorquino Prince Royce instó hoy a estudiantes del centro de enseñanza secundaria Los Ángeles a no desertar de las aulas, durante una visita como representante del programa «Grammy Latino en las Escuelas».

«Sin educación no hay nada, hace falta poder escribir, leer, poder tener una conversación con alguien. Creo que la escuela es súper importante», dijo a Efe Royce, nominado a los premios Grammy Latino en tres ocasiones y ganador de 19 Billboard Latino.
«Creo que en la vida nada es fácil y si uno quiere tener un buen vivir, si uno piensa en el futuro, tener una familia, hijos, lo que sea, hace falta educación y ese es un motivo para quedarse en la escuela y realmente trabajar fuerte», aconsejó.
El cantante de «Darte un Beso» llegó hoy junto a representantes de la Academia Latina de Artes y Ciencias de la Grabación a la secundaria Los Ángeles, en donde además de contar sus experiencias como cantautor motivó a los alumnos a continuar sus estudios.
«El objetivo de mi presencia en esta escuela es para tratar de motivar a esos niños a que sigan luchando por sus sueños, que se mantengan positivos, porque creo que es muy fácil a veces desviarnos cuando alguien te dice que no puedes, cuando alguien te dice que no es posible», expresó.
«Hay que tratar de motivarlos de que hace falta nuevo talento, hacen falta chicos como ellos que sigan luchando por sus sueños, no sólo en la música; pero en todo, si quieres ser doctor, abogado, maestro, lo que sea ¡sí se puede! con mucho trabajo», aseguró.
Según cifras de 2013 del Departamento de Educación de California, la escuela secundaria Los Ángeles tiene 1.745 alumnos, de los cuales el 73,6 % es de origen hispano.
El índice de deserción escolar de los hispanos de este centro educativo es del 20,1 %, comparado con el 14,2 % de latinos en el condado de Los Ángeles.
«Personalmente, lo que me ayudó siempre fue mantenerme positivo, creo que la mente atrae muchas cosas en la vida real y creo que hay que pensar siempre: yo puedo hacerlo, está difícil; pero yo sé que puedo», contó Royce acerca de la clave de su éxito.
De su parte, el vicepresidente de la Fundación Cultural Grammy, Manolo Díaz, dijo a Efe que a los jóvenes sus «artistas favoritos les influyen más que sus propios padres o profesores, por eso se los traemos a la escuela».
«Después de la conversación con sus ídolos, los estudiantes se dan cuenta de que la perseverancia y el esfuerzo es a veces más importante que el talento», señaló.
Explicó también que el objetivo del programa Grammy Latino en las Escuelas es motivar a los estudiantes a que se centren en «su educación y su graduación».
«Hay una tendencia hacia el abandono escolar por parte de los latinos de bajos recursos y este programa con sus artistas es un modo de estimularlos a que se esfuercen, estudien, para que salgan bien preparados para competir en el mercado laboral», aseveró.
El vicepresidente de la Fundación Cultural Grammy explicó que seguirán trabajando con artistas latinos para motivar a los estudiantes y adelantó que el próximo evento será el 23 de octubre en el Celia Cruz High School of Music en el neoyorquino barrio de El Bronx, a donde acudirá el cantante español David Bisbal para conversar con los jóvenes.
Díaz recordó que este programa se amplió a Latinoamérica y que han contado con la colaboración de Calle 13 en Puerto Rico; Diego Torres y Emmanuel Horvilleur, del grupo Illya Kuryaki and the Valderramas, en Argentina; y Jesse & Joy y Pamela Rodríguez en Perú.
«Es muy importante para los estudiantes los consejos y anécdotas de modelos a imitar, que los inspiren, para que sigan estudiando», dijo a Efe Darnella Davidson, directora de la Banda de Música de la secundaria angelina.
«Cada estudiante debe continuar en las universidades y si vienen personas exitosas que les cuenten cómo era su vida en la secundaria y cómo trabajaron para llegar a ser lo que son hoy eso les ayudará a seguir», concluyó.

Iván Mejía

Kerry pide a Centroamérica prevenir una nueva oleada de niños migrantes a EE.UU.

0
El secretario de Estado de EE.UU., John Kerry. EFE/Archivo
El secretario de Estado de EE.UU., John Kerry. EFE/Archivo

Nueva York, 23 sep (EFE).- El secretario de Estado de EE.UU., John Kerry, pidió hoy a sus homólogos de Centroamérica prevenir una nueva oleada de niños migrantes como la que llegó al país entre marzo y junio pasado, y prometió hacer «todo lo que pueda» para ampliar la ayuda económica a esos países.

Kerry se reunió hoy en Nueva York con los cancilleres de Guatemala, Carlos Raúl Morales Moscoso; Honduras, Mireya Agüero; y El Salvador, Hugo Martínez, además de dos altos funcionarios de México, según explicó a los periodistas una alta funcionaria del Departamento de Estado, que pidió el anonimato.
El jefe de la diplomacia estadounidense anunció la concesión de 10 millones de dólares por parte de la Agencia Estadounidense para el Desarrollo (Usaid) para hacer frente a la «sequía que amenaza con causar hambrunas en la región, especialmente en Honduras», añadió la fuente.
Kerry felicitó a los presentes por sus esfuerzos para reducir el flujo de niños migrantes que llegaron en cantidades masivas a la frontera sur de Estados Unidos durante buena parte de la primera mitad de este año, y cuyo flujo se ha reducido notablemente durante julio y agosto.
«Les dijo que esta pausa (en la llegada de niños) es una situación temporal, y tenemos que usar este tiempo para implementar más esfuerzos, mayores esfuerzos para llegar a algunas de las causas de raíz de todo esto, porque sabemos que esos números pueden volver a subir», afirmó la funcionaria estadounidense.
El secretario de Estado también prometió a los cancilleres que seguirá luchando para conseguir mayores recursos. Se comprometió con ellos a hacer todo lo que pueda», aseguró la fuente.
Obama pidió en julio al Congreso autorización para emplear 3.700 millones de dólares en afrontar la llegada masiva de los menores.
De esa cifra, 300 millones serían empleados en ayudar a Honduras, Guatemala y El Salvador a afrontar la pobreza y la inseguridad que generan la migración, pero el legislativo no ha actuado al respecto.
Kerry confía en que los tres países centroamericanos «aprovechen este momento y la tragedia que supone para realmente transformar algunas de las instituciones que no han evolucionado al ritmo del crecimiento económico del resto de la región, sea en México, en Colombia o los otros países de la Alianza del Pacífico» (Chile y Perú), agregó la fuente.
En la cita, los cancilleres de Honduras, El Salvador y Nicaragua presentaron a Kerry un proyecto regional denominado «Plan de Acción Alianza para la Prosperidad», que busca enfrentar las causas que originan la migración de centroamericanos a Estados Unidos.
El plan, respaldado por el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), intenta «concertar esfuerzos» durante los próximos cinco años para combatir las causas de la migración, con prioridad en la creación de nuevas oportunidades económicas, mejorar la seguridad ciudadana, acceso a la Justicia y el fortalecimiento institucional.
La fuente estadounidense indicó que ese plan «parece bastante integral» y encaja «con las prioridades» que Estados Unidos «ha identificado», y que Kerry prometió evaluarlo y dar una respuesta a los cancilleres lo antes posible.

 

Ban Ki-moon y el presidente de Panamá hablaron de la Cumbre de las Américas

0

 

En la imagen, el secretario general de Naciones Unidas, Ban Ki-moon. EFE/Archivo
En la imagen, el secretario general de Naciones Unidas, Ban Ki-moon. EFE/Archivo

6675977m

Nueva York, 23 sep (EFE).- El secretario general de la ONU, Ban Ki-moon, y el presidente de Panamá, Juan Carlos Varela, se reunieron hoy en la sede de Naciones Unidas y, entre otros temas, hablaron sobre los preparativos de la Cumbre de las Américas.

La Cumbre de las Américas reunirá a los gobernantes de toda la región en 2015 en Panamá.
Ban y Varela también hablaron sobre la Cumbre del Clima que tuvo lugar hoy en la ONU con presencia de más de un centenar de dirigentes mundiales, y de la agenda de desarrollo post-2015, según la oficina de prensa de Naciones Unidas.
Ban felicitó a Panamá por su desarrollo económico político y social y agradeció al presidente Varela por acoger la reunión regional de Naciones Unidas, según la fuente.
El presidente de Panamá asistirá a los debates de la Asamblea General de la ONU que se inauguran este miércoles y el jueves esta previsto su discurso en el plenario.
Los temas más candentes de política exterior, especialmente los numerosos conflictos en el mundo, dominarán este año este foro multilateral.

 

Vuelven a marchar en Nicaragua por posibles desalojos por el canal interoceánico

0
Una mujer participa en una protesta en el departamento de Rivas (Nicaragua) por los eventuales desalojos que ocasionaría la construcción de un canal interoceánico en la región, el pasado 19 de septiembre. EFE/Archivo
Una mujer participa en una protesta en el departamento de Rivas (Nicaragua) por los eventuales desalojos que ocasionaría la construcción de un canal interoceánico en la región, el pasado 19 de septiembre. EFE/Archivo

Managua, 23 sep (EFE).- Habitantes de una comunidad en el departamento de Rivas, en el sur de Nicaragua, marcharon hoy por segunda ocasión en menos de una semana en protesta a eventuales desalojos que ocasionaría la construcción, a partir del próximo diciembre, de un canal interoceánico por este país.

La marcha pacífica, organizada por la Fundación de Desarrollo Municipal de Rivas (Fundemur), fue para presionar a las autoridades a que «respondan las inquietudes sobre el proyecto» en materia de propiedad, explicó a los periodistas el presidente del organismo, Octavio Ortega.
Las manifestaciones se producen luego de que funcionarios del Gobierno sandinista y de HKND Group, la firma china concesionaria del Gran Canal, informaran a los residentes afectados por la obra de que deberán abandonar sus propiedades y recibir en paga su valor catastral, sin opción a negarse, de acuerdo con los organizadores de las protestas.
El miembro de la comisión del Gran Canal, Telémaco Talavera, ha confirmado la presencia de personeros del Gobierno y de HKND Group en esas comunidades del sur de Nicaragua.
Talavera aseguró hoy, sin embargo, que el censo que realizan especialistas para la construcción de ese proyecto «se está haciendo para trabajar sobre una indemnización que sea justa».
«Se quiere hacer una discusión (con los dueños de propiedades) basados en información realmente seria y objetiva. Ese es el censo que se esta haciendo para trabajar sobre una indemnización que sea justa», sostuvo Talavera, en declaraciones al Canal 2 de televisión local.
En agosto pasado, HKND Group anunció que realizaría un censo poblacional, de bienes y clasificación de tierras, en la ruta que ocuparían la construcción de esa obra.
«Están allá para hacer una valoración técnico y científica» de las propiedades y sus construcciones, insistió Talavera, quien dijo que después de eso hablarán de precios con los dueños de las propiedad por donde se construiría el canal.
Indicó que la comisión de momento no está autorizada para brindar detalles sobre el monto de las propiedades y mucho menos sobre desalojar a sus ocupantes.
HKND Group pretende construir en Nicaragua un canal interoceánico más grande que el de Panamá, con dos puertos, un aeropuerto, un lago artificial, dos esclusas, un complejo turístico, zona de libre comercio, carreteras, y fábricas de acero y cemento.
El costo de la obra sería de 50.000 dólares, según los cálculos de la empresa, y crearía unos 5.000 empleos directos.
Nicaragua otorgó a HKND Group la concesión para el canal por un período de 50 años más otros 50 prorrogables.

 

Facebook lanzará una nueva plataforma de anuncios, según el Wall Street Journal

0
Facebook trata acercarse un poco más a su gran competidor en la publicidad en internet, Google, quien le sigue superando notablemente. EFE/Archivo
Facebook trata acercarse un poco más a su gran competidor en la publicidad en internet, Google, quien le sigue superando notablemente. EFE/Archivo

San Francisco (EE.UU.), 23 sep (EFE).- Facebook tiene previsto lanzar la próxima semana una nueva plataforma que permitirá a los anunciantes dirigir sus mensajes publicitarios a los usuarios cuando se encuentren en otras páginas de internet que no sean la de la red social, según publicó hoy The Wall Street Journal.

El diario estadounidense, que en su información cita a «fuentes cercanas a Facebook», indicó que la nueva plataforma se llamará Atlas y permitirá a los anunciantes dirigir sus mensajes publicitarios a los usuarios no únicamente cuando se encuentren en Facebook, sino también mientras navegan por otras páginas de la red.
Atlas, una versión rediseñada de la plataforma Atlas Advertiser Suite que Facebook compró a Microsoft en 2013, facilita a los anunciantes datos sobre qué usuarios de la red social han visto e interactuado con los anuncios que les aparecen en la página principal de Facebook y en otros portales web.
El diario informó de que Facebook tiene previsto lanzar Atlas en el marco de la semana de la publicidad, Adweek, que se celebrará a partir del próximo lunes en Nueva York.
Por el momento, Facebook ha declinado confirmar o desmentir dicha información.
Facebook trata con este movimiento de acercarse un poco más a su gran competidor en la publicidad en internet, Google, quien le sigue superando notablemente.
En su segundo trimestre fiscal de este año, Google presentó beneficios derivados de la publicidad por valor de 14.360 millones de dólares, mientras que Facebook obtuvo en ese mismo período 2.680 millones, es decir, casi cinco veces menos.
En la conferencia de desarrolladores de software que Facebook celebró en San Francisco en abril, la empresa de Mark Zuckerberg presentó Facebook Audience Network (Red de Audiencia de Facebook), una red propia de publicidad para móviles que pone en contacto de la manera más eficiente posible a plataformas de exposición, principalmente aplicaciones para móviles, con los anunciantes.
Facebook Audience Network se lanzó precisamente con el ánimo de competir con AdMob de Google en la publicidad para móviles, aprovechándose del colosal volumen de datos sobre usuarios del que dispone la red social para ayudar a los anunciantes a determinar hacia quiénes deben dirigir sus esfuerzos publicitarios.
Todo, con el propósito de lograr el máximo efecto con base en los gustos y prioridades de los internautas.

 

La Cumbre del Clima recoge algunos compromisos y mucha voluntad de cambio

0
El ex vice presidente de Estados Unidos Al Gore interviene en la Cumbre del Clima en la sede de las Naciones Unidas en Nueva York (Estados Unidos). EFE
El ex vice presidente de Estados Unidos Al Gore interviene en la Cumbre del Clima en la sede de las Naciones Unidas en Nueva York (Estados Unidos). EFE

Naciones Unidas, 23 sep (EFE).- La Cumbre del Clima celebrada hoy en Nueva York sirvió para recoger algunos compromisos de reducción de emisiones, un buen número de promesas financieras y, sobre todo, muchos mensajes sobre la voluntad de actuar de forma urgente para frenar el calentamiento global.

Más de 120 jefes de Estado y de Gobierno de todo el mundo se dieron cita en la sede de Naciones Unidas para demostrar su voluntad de cambio y responder a las preocupaciones de los cientos de miles de ciudadanos que salieron a las calles el pasado domingo para exigir medias contra el cambio climático.
«Nuestro deber es escuchar», dijo en una conferencia de prensa el secretario general de la ONU, Ban Ki-moon, que reiteró la necesidad de actuar con urgencia.
Y al final de la cumbre pareció contento por los resultados, porque indicó, tras detallar algunos de los compromisos alcanzados, que la reunión de hoy demostró «que se puede hacer frente al desafío del cambio climático».
El diplomático coreano, impulsor de la cita, recordó al mundo que no se puede «negociar con la Madre Naturaleza» y aseguró que el tiempo para responder al calentamiento de la Tierra se está agotando y no caben excusas.
«No puede haber un plan B, porque no tenemos un planeta B», insistió Ban, adoptando una de las muchas consignas con las que los ciudadanos inundaron las calles de Nueva York el domingo.
Hoy la ONU dio la palabra también a gurús del cambio climático como el exvicepresidente de EE.UU. Al Gore y estrellas mediáticas como Leonardo DiCaprio, que reclamaron medidas inmediatas.
«No podemos esperar, pero sí hay razones para la esperanza; compartimos un consenso básico sobre el peligro que nos acecha. En los últimos años hemos avanzado con medidas que, aun siendo insuficientes, apuntan en la buena dirección; ahora toca acelerar el paso», dijo por su parte el rey de España, Felipe VI .
Entre los compromisos tangibles de la cumbre destacó el adoptado por 32 países y decenas de empresas para reducir a la mitad la pérdida de bosques en 2020 y detenerla totalmente en 2030.
La declaración, sellada entre otros por Estados Unidos, México, Francia, Chile, Colombia y Perú, prevé además recuperar más de 350 millones de hectáreas de tierras degradadas en todo el mundo, una superficie similar a la de India.
El sector público y el privado también anunciaron a lo largo de la cumbre un importante refuerzo de las inversiones y las ayudas para la lucha contra el cambio climático.
En total, los compromisos movilizarán más de 200.000 millones de dólares antes del final de 2015, según anunció la ONU.
Durante la reunión se recibieron ofertas por un total de 2.300 millones de dólares como capitalización inicial del Fondo Verde puesto en marcha para financiar acciones contra el calentamiento global, según informó Ban al clausurar la reunión.
Por su parte, la Unión Europea indicó que en siete años dará 3.000 millones de euros (más de 3.800 millones de dólares) en ayudas a los países más pobres para que actúen contra el cambio climático.
La necesidad de financiación para sus acciones y la de disponer de metas que no minen el crecimiento económico fueron los mensajes clave de los países en vías de desarrollo, que exigieron a los Estados más ricos que sean ellos quienes lideren el esfuerzo.
Así lo señaló en nombre del grupo G77 más China el presidente boliviano, Evo Morales, que recordó que las economías más industrializadas tienen una «responsabilidad histórica» en el cambio climático, mientras que los países en desarrollo son los que sufren más sus consecuencias.
«Ha llegado el momento de movilizar la mayor alianza de la historia para el clima y el desarrollo», dijo el presidente de Perú, Ollanta Humala, quien confió en que la conferencia sobre el clima que se celebrará en diciembre en Lima se cierre con un documento «claro y coherente» que siente las bases para un acuerdo global vinculante.
Las negociaciones de ese gran pacto, independientes de la cumbre de hoy, deberían culminar en París en 2015.
Para ello deberán salvarse las importantes diferencias que aún dividen a la comunidad internacional, principalmente a Occidente y las economías en desarrollo, especialmente los grandes emisores de gases como China y la India, que fueron precisamente dos de los pocos países que no estuvieron representados al máximo nivel en Nueva York.
El presidente venezolano, Nicolás Maduro, fue uno de los más críticos con las recetas de los países desarrollados para frenar el cambio climático y lamento que estos sigan «proponiendo soluciones capitalistas» para dar respuesta a un problema creado por ese modelo.

Mario Villar

Biden reitera a Santos el «apoyo firme» de EE.UU. al proceso de paz en Colombia

0
El vicepresidente de Estados Unidos, Joe Biden. EFE/Archivo
El vicepresidente de Estados Unidos, Joe Biden. EFE/Archivo

Washington, 23 sep (EFE).- El vicepresidente de Estados Unidos, Joe Biden, reiteró hoy en una llamada telefónica al presidente colombiano, Juan Manuel Santos, el «apoyo firme» del país norteamericano al proceso de paz con las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC) impulsado por Bogotá.

Biden y Santos abordaron asimismo otros asuntos como «el potencial rol de Colombia en operaciones internacionales de mantenimiento de la paz», informó la Casa Blanca en un comunicado sin detallar más información sobre estas misiones.
Ambos mandatarios reafirmaron además su colaboración regional en temas energéticos y de seguridad, al tiempo que discutieron cómo reforzar sus lazos de comercio bilateral.
Santos visita esta semana Estados Unidos, donde participó hoy en la Cumbre del Clima de la ONU con un llamamiento a la comunidad internacional para aunar esfuerzos en la protección de la Amazonía, como uno de los principales pulmones del planeta.
Esta cumbre, convocada por el secretario general de la ONU, Ban Ki-moon, para estimular un compromiso mundial para reducir las emisiones contaminantes, reúne en Nueva York a un centenar de gobernantes.
El lunes, Santos agradeció a Ban en una reunión en la sede de Naciones Unidas su respaldo al proceso de paz y escuchó de parte de su equipo las acciones que Naciones Unidas estaría dispuesta a llevar a cabo para apoyarlo.
Santos también abordó la cuestión del proceso de paz en un coloquio que mantuvo la Americas Society/Council of the Americas, donde defendió su decisión de no declarar un alto el fuego hasta que no se cierre un acuerdo final.
El Gobierno colombiano y las FARC han librado durante medio siglo un conflicto armado al que Santos espera poner fin mediante las negociaciones que desde hace 22 meses se desarrollan en La Habana, Cuba.

El virus del chikunguña se extiende por América con 10.845 casos confirmados

0
Imagen de un mosquito Aedes aegypti, especie que puede transmitir los virus del dengue y chikunguña. EFE/Archivo
Imagen de un mosquito Aedes aegypti, especie que puede transmitir los virus del dengue y chikunguña. EFE/Archivo

Bogotá, 23 sep (EFE).- El virus del chikunguña llegó ya al corazón de Suramérica después de haberse extendido desde el Caribe a Centroamérica y Norteamérica, y, según la Organización Panamericana de la Salud (OPS), ya hay 10.845 casos confirmados de esta enfermedad y al menos 113 muertes en todo el continente.

Este martes se conoció que ya hay 16 casos autóctonos de esta enfermedad en Brasil, dos en el estado amazónico de Amapá y 14 en Bahía, con lo que ya son tres los países suramericanos donde hay personas que se han contagiado sin viajar al exterior.
Los otros dos son Colombia y Venezuela, con 42 y 328 casos autóctonos confirmados, según el último reporte de la OPS, correspondiente al 19 de septiembre.
De acuerdo con la OPS, solo Ecuador, Uruguay y Honduras están libres del chikunguña, un virus del que ya hay 9.537 casos autóctonos, 1.308 importados y 729.178 sospechosos en todo el continente.
Al menos 113 personas han muerto en América, todas ellas en las islas del Caribe, después de haber contraído el virus del chikunguña, según la OPS, que no aclara si las muertes son directamente atribuibles a ese virus.
Según el informe de la OPS hay registradas 55 muertes en Martinica, 49 en Guadalupe, 6 en República Dominicana y 3 más en San Martín, la isla donde se detectó el primer caso en el continente.
Dicho reporte no incluye la muerte anunciada este lunes, por la Secretaría de Salud del departamento colombiano de Sucre, de una niña de once meses, procedente de Venezuela, que se convirtió en la primera víctima mortal en el país andino, un caso que las autoridades calificaron de «muy puntual».
Según el Gobierno colombiano se han detectado 1.673 enfermos de chikunguña, buena parte de ellos en el departamento caribeño de Bolívar, donde el pasado 11 de septiembre se confirmaron los primeros cuatro casos autóctonos de la enfermedad.
Precisamente a causa del incremento de enfermos en Colombia, el Ministerio de Salud de Perú, que ya confirmó tres casos importados, estableció el pasado domingo la Emergencia Sanitaria durante 90 días, aunque precisó que en el país no existe ningún caso autóctono de la enfermedad.
Asimismo, las autoridades de Venezuela confirmaron recientemente 398 casos del virus desde que se registró el primer paciente con la enfermedad, el pasado 12 de junio, aunque reconocieron que hay más de 1.000 enfermos que podrían haber contraído el mal, que incluso llegó a las canchas de fútbol, con la afectación de cinco jugadores del Aragua FC.
Desde enero pasado, cuando las autoridades brasileñas anunciaron un plan de contingencia ante la aparición del virus en varios países de América, fueron registrados 44 casos de chikunguña en el país, 37 de los cuales se presentaron en pacientes que lo habían contraído en otros países.
En el resto de la región, y de acuerdo con la OPS, en Bolivia se registraron tres casos importados; en Argentina siete; en Chile dos, y en Paraguay uno.
En Centroamérica, donde hay 105 casos confirmados de la enfermedad, El Salvador registra el mayor número de enfermos, con un total de 54, seguido de Panamá con 25, Guatemala con 17, Nicaragua también con 17, y Costa Rica con 15, de acuerdo con los últimos datos oficiales y de la OPS, en los que Honduras aparece libre del virus.
Asimismo, en Cuba las autoridades sanitarias confirmaron 13 casos de fiebre chikunguña, todos ellos importados, mientras que la OPS informó de 84 en República Dominicana y 14 en Haití, aunque el mayor número de casos en el continente se concentra en la Guayana Francesa, con 2.656 autóctonos.
En Puerto Rico se han registrado 2.022 casos, entre locales e importados, y 1.515 en Martinica, transmitidos dentro de la isla.
En Estados Unidos, en tanto, se detectaron nueve casos autóctonos y 1.043 importados, mientras que en Canadá hay ocho personas contagiadas fuera del país y en México, seis.
El chikunguña apareció por primera vez en Tanzania en 1952 y desde allí migró al resto de África y Asia, según la Organización Mundial de la Salud (OMS).
No existe vacuna o fármaco contra la enfermedad, que se transmite a través del mosquito Aedes aegypti, el mismo que transmite el dengue, y, aunque según la OPS en raras ocasiones provoca la muerte, sí produce fiebre alta, dolor en las articulaciones, dolores de cabeza y musculares.

EE.UU. inicia junto a países aliados los ataques aéreos contra el EI en Siria

0
Fotografía tomada el pasado 18 de julio en la que se registró al portavoz del Pentágono, el contraalmirante John Kirby, quien anunció que "Fuerzas de EE.UU. y de naciones aliadas han comenzado los ataques contra el EI en Siria usando una combinación de cazas, bombarderos y misiles Tomahawk." EFE/Archivo
Fotografía tomada el pasado 18 de julio en la que se registró al portavoz del Pentágono, el contraalmirante John Kirby, quien anunció que «Fuerzas de EE.UU. y de naciones aliadas han comenzado los ataques contra el EI en Siria usando una combinación de cazas, bombarderos y misiles Tomahawk.» EFE/Archivo

Washington, 22 sep (EFE).- Estados Unidos y «naciones aliadas» iniciaron hoy la ofensiva de ataques aéreos contra el grupo yihadista Estado Islámico (EI) en Siria, anunciada hace dos semanas por el presidente estadounidense, Barack Obama, informó el Departamento de Defensa del país norteamericano.

«Fuerzas de Estados Unidos y de naciones aliadas han comenzado los ataques contra el EI en Siria usando una combinación de cazas, bombarderos y misiles Tomahawk», anunció en Twitter el portavoz del Pentágono, el contralmirante John Kirby.

 

La presidenta argentina denuncia que quieren poner a su país «de rodillas»

0
La presidenta de Argentina, Cristina Fernández habla a los congregados a una reunión en el consulado argentino. EFE
La presidenta de Argentina, Cristina Fernández habla a los congregados a una reunión en el consulado argentino. EFE

Naciones Unidas, 22 sep (EFE).- La presidenta de Argentina, Cristina Fernández, denunció hoy que el fallo de un juez estadounidense sobre el pago de la deuda es «inaplicable» y que lo que se busca es poner a su país «de rodillas» en alusión al litigio que mantiene con los fondos especulativos.

La mandataria argentina hizo estas declaraciones durante una reunión con representantes del sindicalismo internacional en la sede del consulado de Argentina en Nueva York, y que fue abierta a los medios de comunicación.
Fernández desarrolla desde hoy una intensa agenda en esta ciudad, con el objetivo central de denunciar la agresión a su país de los denominados «fondos buitre» y la disconformidad con la sentencia que dictó un juez estadounidense dando la razón a los fondos de inversión denunciantes que rechazaron la reestructuración de deuda de 2005 y 2010.
«No es casual. Refleja lo que está pasando en el mundo. Ya no es no llores por mi Argentina, sino no llores por mi mundo», dijo.
También informó en esa reunión que Argentina hará el próximo 30 de septiembre un segundo depósito del pago de su deuda a los acreedores de títulos públicos, algo que estaba paralizado a raíz de la reciente sentencia judicial en Estados Unidos.
En el encuentro participaron el presidente y la secretaria general de la Confederación Sindical Internacional (CSI), el brasileño Joao Felicio y la australiana Sharan Burrow, respectivamente; el presidente de la central obrera estadounidense (Aflcio), Richard Trumka; un representante de la CLC de Canadá, Hassan Hussef, y el secretario general de la Confederación Sindical de las Américas (CSA), el paraguayo Víctor Báez.
En representación de los trabajadores argentinos asistieron el titular de la Unión Obrera de la Construcción de la República Argentina (Uocra) y secretario de relaciones internacionales de la CGT, Gerardo Martínez; el titular de la Asociación del Personal Aeronáutico, Edgardo Llano; el secretario General adjunto de la CGT, Andrés Rodríguez; y el titular de la CTA, Hugo Yasky.
Cristina Fernández, quien inició la jornada con una reunión con el secretario general de la ONU, Ban ki-moon, también mantuvo un encuentro con el financiero estadounidense de origen húngaro George Soros, que posee un 3,5 por ciento de las acciones de la petrolera YPF.
El miércoles hablará ante la Asamblea General de la ONU en un discurso que se prevé defienda un marco regulatorio internacional que sirva para proteger los procesos de reestructuración de deuda de los ataques de los fondos de inversión especulativos.
También asistirá a la reunión del Consejo de Seguridad de la ONU, del que Argentina hace parte como miembro no permanente, convocada por el presidente de Estados Unidos, Barak Obama, para reforzar la cooperación internacional contra la amenaza de los yihadistas radicales en Siria e Irak.