viernes, julio 11, 2025
Inicio Blog Página 3405

Canadá financiará el desarrollo de hormona para reducir las hemorragias tras los partos

0
Fotografía tomada en marzo de 2011 en la que se registró al ministro de Desarrollo Internacional de Canadá, Christian Paradis (i), quien dijo que la "oxitocina en polvo y a temperaturas estables tiene el potencial de salvar las vidas de muchas mujeres que sufren hemorragias tras el parto. EFE/Archivo
Fotografía tomada en marzo de 2011 en la que se registró al ministro de Desarrollo Internacional de Canadá, Christian Paradis (i), quien dijo que la «oxitocina en polvo y a temperaturas estables tiene el potencial de salvar las vidas de muchas mujeres que sufren hemorragias tras el parto. EFE/Archivo

Toronto (Canadá), 25 sep (EFE).- El Gobierno canadiense, a través de la organización Grand Challenges Canada (GCC), proporcionará financiación para el desarrollo de una hormona, la oxitocina, de bajo costo que reducirá la elevada mortalidad causada por hemorragias tras el parto en países en desarrollo.
Cada año, unas 300.000 mujeres mueren debido a problemas relacionados con el embarazo y en su mayor parte, estos fallecimientos están relacionados con hemorragias durante o inmediatamente después del parto.
El uso de oxitocina, una hormona que facilita el parto, es la terapia habitual en los países desarrollados pero en los países más pobres su uso está limitado por el elevado coste y dificultades para su almacenamiento.
GCC dijo hoy en un comunicado que en colaboración con otras instituciones y la farmacéutica GSK financiará el desarrollo de una versión de oxitocina barata, que será administrada nasalmente y que no necesitará almacenamiento refrigerado.
La organización proporcionará 910.000 dólares estadounidenses al consorcio formado por GSK, The McCall MacBain Foundation y Planet Wheeler Foundation para su desarrollo.
El ministro de Desarrollo Internacional de Canadá, Christian Paradis, dijo en un comunicado que «oxitocina en polvo y a temperaturas estables tiene el potencial de salvar las vidas de muchas mujeres que sufren hemorragias tras el parto, la principal causa de mortalidad maternal en el mundo en desarrollo».

Chrysler aumenta la producción del «pickup» Ram 1500 debido a la alta demanda

0
El fabricante dijo que el aumento de la producción es fruto de la elevada demanda de la camioneta. En agosto, las ventas del modelo fueron un 21 % superiores a las del mismo periodo de 2013. EFE/Archivo
El fabricante dijo que el aumento de la producción es fruto de la elevada demanda de la camioneta.
En agosto, las ventas del modelo fueron un 21 % superiores a las del mismo periodo de 2013. EFE/Archivo

Washington, 25 sep (EFE).- El Grupo Chrysler anunció hoy el aumento en 100 vehículos al día, o 28.585 al año, en la producción de camionetas «pickup» Ram en la planta que tiene en la localidad estadounidense de Warren.
El fabricante dijo que el aumento de la producción es fruto de la elevada demanda de la camioneta.
En agosto, las ventas del modelo fueron un 21 % superiores a las del mismo periodo de 2013.
El aumento de la producción se ha realizado gracias a modificaciones en el diseño de 353 estaciones de trabajo de la planta de montaje de Warren, en el estado de Michigan, lo que incrementa el ritmo de producción en cinco vehículos a la hora.
Además, el 63 % del personal de la planta, en su mayoría el que opera los procesos de montaje de vehículos, ha sido recapacitado para adaptarse a los nuevos procesos fruto del nuevo diseño de las estaciones de trabajo.
La fábrica de Warren cuenta con unos 3.800 empleados de planta, incluidos unos 1.100 que han sido contratados en los últimos 18 meses.
En la actualidad operan dos turnos de trabajo que laboran seis días a la semana.
Warren, una planta que fue inaugurada hace 76 años, ha producido en los ocho primeros meses de 2014 unos 228.000 vehículos. En 2013, Warren produjo 291.500 vehículos.
La planta produce tres diferentes motores (3,6 litros Pentastar V6, 5,7 litros HEMI V8 y 3 litros V6 EcoDiesel).

 

Canadá y UE celebrarán el viernes una cumbre sobre el acuerdo comercial pese a las dudas

0
El primer ministro canadiense, Stephen Harper (i), saluda junto al presidente de la Comisión Europea (CE), José Manuel Durao Barroso. EFE/Archivo
El primer ministro canadiense, Stephen Harper (i), saluda junto al presidente de la Comisión Europea (CE), José Manuel Durao Barroso. EFE/Archivo

Toronto (Canadá), 25 sep (EFE).- Canadá y la Unión Europea (UE) celebrarán el viernes en Ottawa una cumbre para marcar el fin de las negociaciones de un acuerdo económico, a pesar de que su entrada en vigor no está garantizada.
En la reunión participarán, entre otros, el primer ministro canadiense, Stephen Harper, y los presidentes del Consejo Europeo, Herman Van Rompuy, y de la Comisión Europea, José Manuel Durao Barroso.
El llamado Acuerdo Global Económico y Comercial (CETA por sus siglas en inglés) ha sido calificado por las dos partes como un hito «histórico» en las relaciones bilaterales.
Van Rompuy y Harper declararon en las últimas semanas que el CETA cambiará las relaciones entre Ottawa y Bruselas.
Al anunciar la cumbre, a mediados de septiembre, Harper dijo en un comunicado que «dará una nueva forma» a la «relación comercial con el mayor mercado del mundo y creará miles de trabajos para los canadienses».
Por su parte, Van Rompuy dijo este miércoles en un comunicado que «esta cumbre marca el comienzo de un nuevo capítulo en las relaciones UE-Canadá».
A pesar de la importancia que ambas partes conceden al acuerdo, la «cumbre» parece simplemente una ocasión para fotografiar a los líderes de Canadá y la Unión Europea.
A pocas horas del inicio de la cumbre, Canadá no ha explicado la agenda de la reunión ni ningún otro detalle sobre la delegación canadiense que se reunirá con los europeos.
El único evento público programado es una rueda de prensa conjunta, pero las autoridades canadienses no han revelado cuándo se celebrará.
Canadá tampoco ha anunciado si la reunión incluirá alguna firma del texto acordado por las dos partes, una ceremonia habitual en este tipo de reuniones.
De hecho, es la tercera vez que Canadá y la UE «celebran» el acuerdo. La primera se realizó en octubre del año pasado en Bruselas con la presencia de Harper, cuando los líderes de Europa y Canadá festejaron la casi finalización del acuerdo.
La segunda vez fue en julio, cuando Canadá anunció el acuerdo sobre el texto final, aunque nunca fue revelado.
La tercera vez será el viernes, en Ottawa con la presencia, de nuevo, de Harper, Barroso y Van Rompuy.
Este jueves, medios de comunicación canadienses revelaron que Alemania está resistiéndose a aprobar el CETA por las medidas incluidas en el acuerdo sobre protección de inversiones.
La ratificación del acuerdo también está en duda en Canadá, que tendrá que esperar a que las 10 provincias del país aprueben el texto final cuando finalmente sea revelado.
Con estos obstáculos en el camino, tanto Canadá como la UE no prevén que el CETA esté ratificado hasta 2016.

 

Autoridades de Nueva York piden calma ante las amenazas de un atentado en el metro

0
El alcalde de Nueva York, Bill de Blasio (c), habla durante una conferencia de prensa en la estación de metro de Union Square en la Gran Manzana. EFE
El alcalde de Nueva York, Bill de Blasio (c), habla durante una conferencia de prensa en la estación de metro de Union Square en la Gran Manzana. EFE

Nueva York, 25 sep (EFE).- Las autoridades de Nueva York pidieron hoy a los neoyorquinos que no se alarmen ante las amenazas de atentado en el metro de la ciudad por parte del Estado Islámico (EI), y anunciaron el refuerzo de medidas de seguridad en la ciudad, que ya estaba antes de estas amenazas «más preparada que nunca».
Tras la alarma que creó hoy el primer ministro iraquí, Haider al Abadi, al anunciar la detención en su país de yihadistas sospechosos de planear atentados en los metros de París y Estados Unidos, el gobernador del Estado de Nueva York, Andrew Cuomo fue el primero en reaccionar y recomendó a los ciudadanos: «Haced vuestros negocios, haced vuestra vida».
«Por supuesto, cada neoyorquino es consciente de que Nueva York es un objetivo potencial para las represalias de estas redes terroristas», añadió, pero «desde que las primeras tensiones aparecieron, hemos estado trabajando muy duro, literalmente siete días a la semana, para asegurarnos de que Nueva York está más preparada que nunca», dijo.
La ciudad de Nueva York, el departamento de Policía y el FBI están coordinando el despliegue de seguridad y el gobernador aseguró que el estado de preparación ante posibles ataques «es mejor que nunca desde el 11-S».
Además, «no hay información creíble sobre amenazas específicas al sistema de transporte suburbano de Nueva York», dijo Cuomo, que atendió a los periodistas tras hacer un viaje en metro.
«El metro de Nueva York es seguro. Thomas Prendergast (el director de la Autoridad Metropolitana de Transporte), que es el responsable del sistema, se monta en el metro. Yo me monto en el metro, y así debería hacerlo cada neoyorquino», añadió.
Poco después, el alcalde de la ciudad, Bill de Blasio, y el jefe del Departamento de Policía de Nueva York (NYPD), Bill Bratton, ofrecieron una rueda de prensa en la estación de metro de Union Square, en Manhattan, en la que anunciaron las medidas suplementarias de seguridad en las 450 estaciones que componen la red suburbana neoyorquina.
13.000 agentes de seguridad, 7.000 cámaras de vigilancia y controles en las bolsas de los usuarios del metro o trenes de cercanías que comunican con Nueva Jersey (PATH) u otras localidades del Estado de Nueva York (MetroNorth y Long Island Railroad) componen el despliegue de efectivos para prevenir posibles atentados.
Bratton recordó que «Nueva York ya está en un estado de máxima seguridad debido a la celebración de la Asamblea General de la ONU» y añadió que «siempre hay dispuestos cientos de agentes que pueden ser desplegados de manera rápida en casos de potenciales amenazas, como sucedió hoy».
De Blasio, por su parte, reiteró el mensaje de que «no hay una amenaza creíble» y que «no hay novedades hasta que se encuentre algo específico», aunque se van a «mirar las necesidades de seguridad del sistema de transportes», aseguró.
Cuomo también llamó a cada ciudadano a ser «el mejor policía» en estos momentos. «El mensaje ‘si ves algo, di algo’ es probablemente más cierto que nunca», subrayó.
«Vais a ver más policía, más agentes de la MTA y de la Autoridad Portuaria y más unidades K9. Pero no os alarméis», concluyó.
Esta llamada a la calma se suma a la de la Casa Blanca, que a través de su portavoz del Consejo de Seguridad Nacional, Caitlin Hayden, aseguró que el país no tiene información sobre el presunto complot terrorismo, aunque se toma cualquier amenaza de manera seria y trabaja para corroborar las informaciones que reciben de aliados.
Hace un mes el Buró Federal de Investigación (FBI), la Policía de Nueva York, la Autoridad Portuaria y los responsables de la red de transportes de Nueva York determinaron que, pese a que el metro es un objetivo, no existían «planes específicos» en marcha.

 

Colombia llevó un mensaje de «esperanza para la paz» al mundo convulso

0
El presidente colombiano, Juan Manuel Santos, durante la Asamblea General de las Naciones Unidas en su sede de Nueva York, Estados Unidos este 25 de septiembre de 2014. EFE
El presidente colombiano, Juan Manuel Santos, durante la Asamblea General de las Naciones Unidas en su sede de Nueva York, Estados Unidos este 25 de septiembre de 2014. EFE

Naciones Unidas, 25 sep (EFE).- Colombia llevó hoy un mensaje de «esperanza para la paz» a la comunidad internacional en la Asamblea General de la ONU, marcada este año por la acumulación de conflictos.
América Latina, que sufrió en décadas pasadas varios conflictos armados, exhibió en el foro de la ONU en el que participan líderes de todo el planeta una nueva etapa de paz y fuerte regionalismo.
El presidente colombiano, Juan Manuel Santos, aseguró en la tribuna de Naciones Unidas que su país está «más cerca que nunca» de alcanzar la paz con las FARC, y se mostró confiado en que una Colombia «sin coca y sin conflicto» es ya una posibilidad real.
Una vez que su país pueda dar esa «buena noticia» al mundo, «habrá esperanza para la paz» en cualquier otro conflicto, remarcó Santos.
En un mundo de guerra, terrorismo y enfermedades, «quisiera traer a esta Asamblea una luz de esperanza, la esperanza de alcanzar la paz en Colombia después de un conflicto de más de medio siglo», afirmó Santos.
«América Latina es hoy una zona de paz y esperanza», dijo a Efe la secretaria general iberoamericana, Rebeca Grynspan, al término de una reunión de cancilleres iberoamericanos que se celebró en paralelo a la Asamblea General.
Y el presidente de Perú, Ollanta Humala, incidió en ese sentido en su intervención: «en una sola generación, los peruanos hemos realizado una transformación fundada en la pacificación del país, la consolidación de la democracia, la estabilidad y la apertura de la economía».
«A pesar de los serios conflictos que se viven en el mundo, nuestro continente, América, está en paz», subrayó por su parte hoy en la ONU el presidente de Panamá, Juan Carlos Varela.
Citó, sin embargo, entre los principales desafíos que afronta el continente, la desigualdad, la lucha contra el crimen organizado y el tráfico de drogas y seres humanos, así como la necesidad de regular los flujos migratorios hacia los países con economías más desarrolladas.
En paralelo a la Asamblea General, hubo hoy una reunión de alto nivel en la sede de las Naciones Unidas, en la que Banco Mundial (BM), la Comisión Europea (CE) y varios países prometieron nuevos fondos para combatir la epidemia de ébola, mientras que el secretario general de la ONU, Ban Ki Moon, sugirió crear un cuerpo médico internacional para responder a esta crisis y a otras futuras.
El canciller cubano, Bruno Rodríguez, dijo en la reunión que el papel de coordinación de las Naciones Unidas ante la crisis, así como el trabajo llevado a cabo por la Organización Mundial de la Salud (OMS), son fundamentales para garantizar una respuesta efectiva al virus.
Cuba ha sido uno de los países más activos en la lucha contra el brote de ébola en África Occidental, a donde ha decidido enviar equipos sanitarios para combatir la enfermedad.
Los cancilleres iberoamericanos mantuvieron de otra parte un desayuno de trabajo para preparar la Cumbre Iberoamericana del 8 y 9 de diciembre en Veracruz, y aceptar la oferta de Colombia para ser sede de la próxima en 2016.

La UE y Canadá celebrarán el fin de negociación de acuerdo comercial en una cumbre

0
El presidente del Consejo Europeo, Herman Van Rompuy. EFE/Archivo
El presidente del Consejo Europeo, Herman Van Rompuy. EFE/Archivo

La Unión Europea (UE) y Canadá celebrarán el cierre de las negociaciones de un tratado de libre comercio en la cumbre bilateral que tendrá lugar el Ottawa este viernes, en la que también repasarán otros aspectos relacionados con la energía o el Ártico y asuntos de actualidad internacional.

A la cita acudirán los presidentes del Consejo Europeo, Herman Van Rompuy, y de la Comisión Europea, José Manuel Durao Barroso, y el primer ministro de Canadá, Stephen Harper, acompañados del comisario europeo de Comercio, Karel De Gucht, y el ministro canadiense de Comercio Internacional, Ed Fast, indicó el Ejecutivo comunitario en un comunicado.
La UE y Canadá han cerrado recientemente la negociación de un acuerdo de asociación estratégico (conocido como SPA) y de un acuerdo económico y comercial global (CETA).
El SPA complementa la relación económica entre las partes y abre la puerta a reforzar la colaboración en políticas de defensa y seguridad o la gestión de crisis, pero también en educación, migración, protección consular, vínculos entre los ciudadanos o diversidad cultural.
Además, permitirá cooperar más en ámbitos como la energía, el transporte y en el Ártico.
Este acuerdo se empezó a negociar en septiembre de 2011 y fue rubricado este mes de septiembre; a continuación tendrá que se aprobado formalmente, firmado y ratificado por los respectivos parlamentos.
Por su parte el CETA, que se empezó a negociar en 2009, se espera que entre en vigor en 2016 una vez cerrada la negociación del texto y tras superar el procedimiento de firma y ratificación del mismo.
Este acuerdo implica la liberalización global del comercio de bienes y servicios entre las dos partes, así como la posibilidad de impulsar las inversiones.
Una vez en marcha, la CE espera que aumente el comercio bilateral en un 23 %, lo que supondría más de 25.000 millones de euros, y que lleve a repuntes del PIB de la UE por valor de 11.600 millones anuales.
Por otra parte, en el plano de la política internacional, la UE y Canadá discutirán sobre las crisis en Ucrania, Siria e Irak.
«Esta cumbre marca el comienzo de un nuevo capítulo en las relaciones UE-Canadá», indicó Van Rompuy en un comunicado, mientras que Barroso recalcó que Canadá «en uno de los socios más antiguos y cercanos de la UE».
La Comisión Europea destacó que la cumbre consistirá en una reunión de los líderes seguida de una conferencia de prensa y una comida de trabajo.
A su término la delegación comunitaria viajará junto al primer ministro canadiense a Toronto, en donde participarán en un evento con varios cientos de empresarios de compañías europeas basadas en Canadá y de firmas canadienses.

Bruselas, 24 sep (EFE).-

Líderes internacionales llaman a actuar ante un mundo que se resquebraja

0
Vista general de la Asamblea General de la ONU celebrada en Nueva York (Estados Unidos). EFE
Vista general de la Asamblea General de la ONU celebrada en Nueva York (Estados Unidos). EFE

Naciones Unidas, 24 sep (EFE).- Casi medio centenar de líderes de todo el mundo tomaron la palabra hoy en la Asamblea General de la ONU para defender la necesidad de actuar ante un mundo que se resquebraja a causa de los conflictos armados, las enfermedades, la desigualdad y otros problemas como el cambio climático.

«Podría parecer que el mundo se está viniendo abajo», dijo el secretario general de las Naciones Unidas, Ban Ki-moon, en la apertura de los debates, donde despachó un sombrío discurso sobre el estado del planeta.
El secretario general destacó que desde la Segunda Guerra Mundial no había un número similar de refugiados, demandantes de asilo y necesidades humanitarias a causa de los conflictos en países como Siria, Irak, Ucrania y varias naciones africanas.
«Desde bombas de racimo a decapitaciones, desde hambrunas provocadas a asaltos de hospitales, refugios de la ONU y convoyes humanitarios. Los derechos humanos y el Estado de derecho están bajo ataque», enumeró.
«Ha sido un año terrible para los principios consagrados en la Carta de las Naciones Unidas», resumió Ban, quien por ello urgió a los líderes a devolver la esperanza al mundo.
Uno tras otro, los jefes de Estado y de Gobierno de grandes potencias y de pequeños países fueron desfilando por el renovado hemiciclo donde se reúne la Asamblea General para ofrecer sus visiones.
Una buen número de ellos centraron sus intervenciones en la amenaza extremista que plantean grupos como el Estado Islámico (EI), incluido el presidente estadounidense, Barack Obama, quien pidió unidad para «desmantelar la red de muerte» del grupo yihadista.
Con las noticias del asesinato del francés Hervé Gourdel a manos de un grupo vinculado al EI recién llegadas, el presidente galo, François Hollande, subrayó que su país «nunca cederá al chantaje» de los terroristas.
«Me habría gustado hablar de muchas otras cosas -dijo- pero entiendan que hay en mi país una gran pregunta planteada. ¿Ante esta barbarie, ante este terrorismo, vamos a ser espectadores? ¿O vamos a ser, todos juntos, actores de lo que debe ser un orden internacional justo?», señaló Hollande.
Un buen número de países árabes -entre ellos Egipto, Jordania y Catar- defendieron también la necesidad de actuar ante el extremismo y de impulsar al mismo tiempo una solución política para el conflicto sirio.
También urgieron todos ellos a poner fin al sufrimiento del pueblo palestino, que varios líderes como el rey Abdalá II de Jordania señalaron como el «conflicto central» de Oriente Medio.
Los países suramericanos insistieron, por su parte, en la necesidad de reformar las estructuras internacionales para responder a los desafíos del mundo actual.
La presidenta de Brasil, Dilma Rousseff, exigió «una verdadera reforma del Consejo de Seguridad» de la ONU para dar más poder a los países emergentes y al considerar el actual reparto «inaceptable».
El mandatario boliviano Evo Morales, por su parte, llamó a transformar las «estructuras excluyentes» de organismos como el Fondo Monetario Internacional (FMI) y a «erradicar el colonialismo financiero».
La presidenta argentina, Cristina Fernández, reclamó la instauración de un nuevo marco legal para las renegociaciones de deuda soberana y llamó «terroristas económicos» a los «fondos buitres» que acosan a su país.
El rey Felipe VI de España, en su primera intervención en la Asamblea General, defendió la candidatura de España a ser miembro no permanente del Consejo de Seguridad y presentó un país renovado y comprometido con los valores de Naciones Unidas.
Los debates en la ONU continuarán el jueves con las intervenciones, entre otros, de Hasán Rohani, el presidente de Irán, país al que Occidente trata de reclutar para combatir al Estado Islámico y con quien las potencias internacionales mantienen actualmente unas vitales negociaciones nucleares.

Mario Villar

El Estado Islámico aparece en el Magreb decapitando a un rehén francés

0
Fotograma sacado hoy 23 de septiembre de 2014 de un vídeo distribuido por Jund al-Khilafah, un grupo vinculado con el Estado Islámico que muestra a uno de sus miembros junto al francés Hervé Gourdel (d) en una localización sin especificar de Argelia y en una fecha no facilitada. EFE
Fotograma sacado hoy 23 de septiembre de 2014 de un vídeo distribuido por Jund al-Khilafah, un grupo vinculado con el Estado Islámico que muestra a uno de sus miembros junto al francés Hervé Gourdel (d) en una localización sin especificar de Argelia y en una fecha no facilitada. EFE

Argel, 25 sep (EFE).- El asesinato del ciudadano francés Pierre Hervé Gourdel a manos de los yihadistas Soldados del Califato, aliados del Estado Islámico (EI), supone la aparición en el Magreb de este grupo terrorista escindido de Al Qaeda que hasta ahora se había limitado a actuar en Siria e Irak.

El presidente francés, François Hollande, confirmó desde Nueva York (donde asiste a la 69ª Asamblea General de la ONU) el asesinato «vil y cruel» de Gourdel.
Poco antes se había difundido en las redes sociales un vídeo en el que un yihadista aparecía con la cabeza del francés en la mano tras leer una proclama contra Francia.
Gourdel, de 55 años de edad, era un experimentado alpinista que había llegado el sábado a la región argelina de la Cabilia, en la que actúan desde hace años los grupos terroristas islámicos.
Al día siguiente de llegar, y cuando practicaba senderismo con unos compañeros argelinos, un grupo armado los interceptó y se lo llevó con rumbo desconocido, sin mostrar el menor interés por los argelinos, a los que dejó libres.
El lunes, un grupo casi desconocido llamado Yund al Jilafa (Soldados del Califato), que recientemente habían proclamado su lealtad al Estado Islámico de Abubakr al Baghdadi, y supuestamente su ruptura con Al Qaeda en el Magreb Islámico (AQMI), anunció que tenía en su poder a Gourdel y lo mostró en un vídeo.
Exigió a Francia que cesara todas sus operaciones contra el EI en Irak y Siria en un plazo de 24 horas que expiraba anoche; de lo contrario, ejecutaría a su rehén.
«No cederemos a ningún chantaje, a ninguna presión, a ningún ultimátum -dijo entonces Hollande- Ningún grupo terrorista podrá influir en la seguridad ni en la libertad de Francia», y prometió que París continuaría prestando su apoyo a las autoridades iraquíes en alusión a sus combates contra el EI.
En el último vídeo colocado hoy por los terroristas en la red, en el que se muestra a Gourdel arrodillado ante sus captores y posteriormente decapitado, el rehén es obligado a pronunciarse contra su presidente: «Hollande, has seguido al borrico de Obama».
Tras él, un yihadista de los cinco que lo escoltan toma la palabra, vuelven a proclamar su lealtad al «califa» Abubakr al Bagdadi, líder del EI, y asegura que con la muerte del francés «inmundo» quieren «vengarse» de sus «víctimas mortales en Argelia».
«Francia vuelve de nuevo con un nuevo disfraz, no solo en Mali, sino también en Argelia», señalan los captores de Gourdel con la habitual retórica yihadista, todos encapuchados y portando fusiles.
En Irak, un «portavoz» del EI identificado como Abu Mohamed al Adnani lanzó los pasados días un llamamiento a sus simpatizantes para atacar a los «infieles americanos o europeos, y en particular a los malvados y sucios franceses».
El gobierno argelino, que envió a un numeroso contingente de soldados del ejército y de paracaidistas para peinar la zona de Tizi Uzu, no se ha pronunciado hasta el momento oficialmente sobre el asesinato de Gourdel, y solo fuentes no identificadas han confirmado a algunos medios locales que están en busca de su cadáver y persiguiendo a sus captores.
La Cabilia argelina, donde sucedieron los hechos, es una zona montañosa y boscosa, abundante en grutas, donde desde hace muchos años actúan grupos islamistas radicales que atacan con cierta frecuencia a patrullas del ejército.
La violenta irrupción del EI a través de su «marca magrebí» es la primera que se registra fuera de sus «dominios» de Irak y Siria, y podría significar un cambio en las alianzas de los grupos yihadistas presentes en la región del Sáhara y el Sahel, desde Argelia hasta Mali, antes aliados de Al Qaeda.

 

Obama llama a la unidad en un mundo en «una encrucijada entre la guerra y la paz»

0
El presidente estadounidense, Barack Obama saluda durante una reunión de alto nivel con motivo de la Asamblea General de las Naciones Unidas celebrada en Nueva York (Estados Unidos). EFe
El presidente estadounidense, Barack Obama saluda durante una reunión de alto nivel con motivo de la Asamblea General de las Naciones Unidas celebrada en Nueva York (Estados Unidos). EFe

Naciones Unidas, 24 sep (EFE).- El presidente de EE.UU., Barack Obama, alertó hoy de que el mundo se encuentra «en una encrucijada entre la guerra y la paz» y pidió unidad para «desmantelar la red de muerte» del grupo Estado Islámico (EI), presionar a Rusia por su acción en Ucrania y contener el brote de ébola en África Occidental.

En su discurso anual ante la Asamblea General de la ONU, Obama defendió los ataques aéreos que su Gobierno ha lanzado contra posiciones del EI en Irak y Siria, por considerar que el único lenguaje que ese grupo yihadista entiende «es el de la fuerza».
«Nos encontramos en una encrucijada entre la guerra y la paz», proclamó Obama al comenzar su discurso de casi 40 minutos.
Obama aseguró que Estados Unidos trabajará «con una amplia coalición para desmantelar la red de muerte» tejida por los «terroristas en Irak y Siria», y urgió al mundo entero «a unirse» a ese esfuerzo para «destruir al EI».
«Aquellos que se han unido al EI deberían abandonar el campo de batalla mientras puedan (…) porque no sucumbiremos a sus amenazas, y demostraremos que el futuro pertenece a aquellos que construyen, no los que destruyen», alertó.
«La ideología del Estado Islámico o Al Qaeda o Boko Haram se marchitará y morirá si constantemente se expone, se enfrenta y se refuta a la luz del día», argumentó, y pidió por ello a todas las comunidades musulmanas del mundo a rechazar las ideas yihadistas.
Según Obama, el rechazo del extremismo «es una tarea generacional que corresponde al pueblo de Oriente Medio» y ningún «poder externo» puede forzarlo, por lo que instó a los «líderes políticos, civiles y religiosos a rechazar las luchas sectarias» entre suníes y chiíes.
Un año después de proclamar ante la Asamblea General de la ONU que su Gobierno estaba poniendo fin a «una década de guerras», Obama justificó la campaña militar que ha iniciado contra el EI en Irak y Siria, y que la Casa Blanca ha pronosticado que llevará años.
No obstante, el mandatario se esforzó en distinguir su guerra contra el grupo yihadista de la invasión en Irak que su antecesor, George W. Bush, emprendió en 2003.
«No toleraremos que haya refugios seguros para los terroristas, pero tampoco actuaremos como un poder de ocupación», aseveró, y prometió potenciar la cooperación mundial «contra el terrorismo».
Dentro del «ubicuo malestar» que, según Obama, caracteriza hoy al mundo, citó las acciones de Rusia en Ucrania, que «desafían el orden de posguerra» creado por las Naciones Unidas después de las dos guerras mundiales del siglo XX.
«Impondremos un coste a Rusia por su agresión (…) y urgimos a otros países a unirse a nosotros en el lado correcto de la historia», sostuvo.
No obstante, aseguró que si Rusia «cambia el rumbo» y cumple los términos del acuerdo de alto el fuego recientemente alcanzado en Minsk, Estados Unidos levantará las sanciones que ha impuesto en coordinación con la Unión Europea (UE).
Una semana después de anunciar el envío de 3.000 militares a África Occidental par apoyar a los países afectados por el brote de ébola, Obama llamó también a la comunidad internacional a aportar más «compromisos concretos» en la lucha contra la epidemia.
«Necesitamos un esfuerzo más amplio para detener una enfermedad que podría matar a cientos de miles, infligir horribles sufrimientos, desestabilizar economías y moverse rápidamente a través de las fronteras», argumentó.
También se refirió a las negociaciones que mantienen estos días las potencias occidentales e Irán en paralelo a la Asamblea General de la ONU, con el fin de ultimar un posible acuerdo que resuelva el expediente nuclear del país persa.
«Mi mensaje a los líderes y el pueblo de Irán es sencillo: no dejen pasar esta oportunidad. Podemos alcanzar una solución que responda a sus necesidades energéticas mientras aseguramos al mundo que su programa es pacífico», afirmó el líder estadounidense.
Finalmente, más de cuatro meses después de que fracasara el intento de mediación de Washington en las negociaciones entre israelíes y palestinos, Obama aseveró que Estados Unidos «nunca se rendirá en la búsqueda de la paz» en Oriente Próximo.
«Seamos claros: el estatus quo en Cisjordania y Gaza no es sostenible. No podemos permitirnos el alejarnos de este esfuerzo, no cuando se disparan cohetes contra israelíes inocentes, o se arrebatan en Gaza las vidas de tantos niños palestinos», subrayó en alusión a la crisis de Gaza que concluyó el pasado agosto.
Obama presidirá hoy una sesión extraordinaria en el Consejo de Seguridad de la ONU sobre la amenaza de los combatientes extranjeros que se han unido al EI, y después participará junto al presidente de México, Enrique Peña Nieto, en un acto de la Sociedad de Gobierno Abierto, una iniciativa contra la corrupción en los Gobiernos.

Lucía Leal

10-2. Encarnación jonronea para los Azulejos que ganan pero son eliminados

0
El jugador de Azulejos Edwin Encarnación. EFE/Archivo
El jugador de Azulejos Edwin Encarnación. EFE/Archivo

Toronto (Canadá), 23 sep (EFE).- El guardabosques Dalton Pompey y el bateador designado dominicano Edwin Encarnación pegaron sendos jonrones y llevaron a los Azulejos de Toronto a un triunfo por 10-2 sobre los Marineros de Seattle, en un juego que no favoreció a ninguno de los dos equipos con miras a la fase final.

Los Azulejos (80-77) se hicieron del triunfo, pero aun así quedaron eliminados de la contienda por un pase a la final, después de que los Reales de Kansas City vencieron 7-1 a los Indios de Cleveland.
Mientras que los Marineros (83-74) con su cuarta derrota seguidas están a 3,5 juegos en la contienda por el segundo comodín de la Liga Americana, cuando les restan sólo cinco partidos de campaña regular.
Por los Azulejos, Encarnación (34) mandó la pelota a la calle en el sexto episodio.
El dominicano superó el trabajo del relevo nicaragüense Erasmo Ramírez, sin compañeros en base, llevando a un corredor por delante, con un out en la entrada.
La victoria fue para el abridor R.A. Dickey (14-12) en siete entradas, permitió cinco imparables, dos carreras.
El derrotado fue el abridor venezolano Félix Hernández (14-6) en cuatro entradas y dos tercios, al recibir castigo de siete imparables, un jonrón y ocho carreras.