jueves, julio 17, 2025
Inicio Blog Página 3393

El miedo al ébola crece en EE.UU. pese a las medidas de seguridad en los aeropuertos

0
Vista general de la cola del control de seguridad del aeropuerto de John Fitzgerald Kennedy (JFK) de Nueva York, Estados Unidos, este 9 de octubre, en donde se está obligando a los pasajeros que vienen de África a rellenar un cuestionario con su temperatura corporal. EFE
Vista general de la cola del control de seguridad del aeropuerto de John Fitzgerald Kennedy (JFK) de Nueva York, Estados Unidos, este 9 de octubre, en donde se está obligando a los pasajeros que vienen de África a rellenar un cuestionario con su temperatura corporal. EFE

El miedo al contagio de ébola siguió hoy creciendo en EE.UU. pese a la aplicación de más medidas de seguridad en varios aeropuertos, con una huelga de trabajadores de aviones en Nueva York y la demanda de varios congresistas de prohibir los vuelos desde los países afectados en África Occidental.

«El país está asustado y la gente está asustada por esta enfermedad», dijo la secretaria de Salud de EE.UU., Sylvia Burwell, en una conferencia de prensa.
«Están asustados porque tiene una tasa de mortalidad muy alta. Están asustados porque aún tienen cosas que aprender para entender los hechos sobre la enfermedad», añadió Burwell, que ha mantenido al menos una reunión diaria sobre el ébola desde el pasado 28 de julio.
Mientras, el director de los Centros de Control y Prevención de Enfermedades (CDC) de EE.UU., Thomas Frieden, aseguró que el brote del ébola en África Occidental es la mayor emergencia sanitaria mundial desde la aparición del sida en la década de 1980.
«En los 30 años que llevo trabajando en la salud pública, lo único que he visto como esto ha sido el sida. Y tenemos que trabajar ya para que esto no sea el próximo sida», alertó Frieden en una reunión de alto nivel sobre el ébola en el Banco Mundial (BM).
Los presidentes de los países más afectados -Guinea Conakry, Sierra Leona y Liberia- advirtieron en esa reunión que la respuesta internacional es «más lenta que la velocidad de la transmisión» del brote de ébola, y pidieron «más compromisos sobre el terreno».
El Gobierno de Barack Obama considera que la contención de la epidemia en África Occidental es la acción más urgente para evitar un brote de la enfermedad en EE.UU., donde este miércoles el ébola se cobró su primera víctima mortal, el ciudadano liberiano Thomas Eric Duncan, después de diez días en un hospital de Dallas (Texas).
Michael West, un funcionario de Dallas que estuvo en el apartamento en el que vivía Duncan y tuvo contacto con su familia, fue aislado este miércoles en el mismo hospital como precaución, pero hoy se descartó que padezca la enfermedad.
«Las pruebas de sangre han dado un resultado negativo para el ébola», confirmó el Hospital Plebiscitario de Dallas en un informe.
Mientras, 200 trabajadores de la limpieza de cabinas de aviones del aeropuerto de LaGuardia, en Nueva York, se declararon hoy en huelga para denunciar la «falta de protección ante una posible exposición el ébola y otras enfermedades infecciosas».
Tras horas de protestas, la Autoridad Portuaria de Nueva York y Nueva Jersey accedió a «revisar las preocupaciones» del personal y aseguró que los limpiadores volverían a su puesto de trabajo.
El aeropuerto de LaGuardia, que solo opera vuelos nacionales, no es uno de los cinco aeropuertos estadounidenses que comenzarán a partir de este fin de semana a tomar la temperatura a los pasajeros que lleguen desde los países afectados en África Occidental.
Según lo anunciado este miércoles por la Casa Blanca, el 94 % de los ciudadanos que viajan a EE.UU. desde esos países lo hace a través de una de las cinco terminales elegidas: John F. Kennedy (Nueva York), Dulles (Washington D.C.), O’Hare (Chicago), Hartsfield-Jackson (Atlanta) y Newark (Nueva Jersey).
Sin embargo, veintisiete legisladores consideran insuficientes esas medidas y pidieron, en una carta a Obama divulgada hoy, que prohíba el aterrizaje en EE.UU. de vuelos procedentes de África Occidental e imponga restricciones de visado a sus ciudadanos.
Los congresistas, entre ellos tres demócratas, acusaron a Obama de escudarse en el consejo de la Organización Mundial de la Salud (OMS), que ha recomendado no imponer prohibiciones de viaje a los países afectados por el ébola.
«(La OMS) no tiene el deber de proteger la vida y el bienestar de los estadounidenses, como usted lo tiene», indica la misiva.
La portavoz del Departamento de Estado, Jen Psaki, afirmó hoy que, como ha indicado también el CDC, «aislar a estos países» de África Occidental «haría mucho más difícil ayudarlos».
«La enfermedad se expandiría más allí, y estaríamos más en riesgo de quedar expuestos aquí. Así que hay motivos para afrontar esto lidiando con los pasajeros al tiempo que permitimos que se pueda viajar desde esos países», señaló Psaki a periodistas.
El 32 % de los estadounidenses están preocupados por la posibilidad de que ellos o su familia puedan quedar expuestos al ébola, según una encuesta publicada esta semana por el centro de investigación Pew.
Por otra parte, la Cámara baja de EE.UU. dio hoy luz verde a una partida de 700 millones de dólares para las operaciones del Pentágono dentro del plan estadounidense contra el ébola en África Occidental, que ahora tendrá que aprobar el Senado.

Washington, 9 oct (EFE).-

 

EE.UU. felicita a México por la detención del capo Vicente Carrillo Fuentes

0
La directora de la Agencia Federal Antidrogas (DEA), Michele Leonhart. EFE/Archivo
La directora de la Agencia Federal Antidrogas (DEA), Michele Leonhart. EFE/Archivo

Washington, 9 oct (EFE).- Estados Unidos felicitó hoy al Gobierno de México por la detención del narcotraficante Vicente Carrillo Fuentes, alias el Viceroy, líder del cártel de Juárez, ahora conocido como cártel de los Carrillo Fuentes.
La directora de la Agencia Federal Antidrogas (DEA), Michele Leonhart, calificó en un comunicado a Viceroy como uno de los narcotraficantes «más notorios de la historia».
La funcionaria estadounidense recordó que el cártel de Juárez provocó asesinatos y violencia dentro de México y que «alimentó la adicción en Estados Unidos y en todo el mundo».
«Una vez más, nuestros valientes socios en México que persiguen a estos delincuentes peligrosos deben ser elogiados por sus esfuerzos», dijo Leonhart.
La Policía Federal mexicana confirmó que Carrillo Fuentes, por quien el FBI estadounidense ofrecía 5 millones de dólares de recompensa, fue detenido hoy en la ciudad de Torreón, en el norteño estado de Coahuila, fronterizo con Estados Unidos.
El capo, buscado también por la fiscalía mexicana, es hermano de Amado Carrillo Fuentes, el Señor de los Cielos, quien murió en 1997 tras una operación estética en la que buscaba cambiarse el rostro.
Según un informe del FBI, Vicente Carrillo Fuentes era ahora líder de dicha organización, un grupo responsable de la exportación a Estados Unidos desde México de cocaína y marihuana por la frontera de Ciudad Juárez (México)-El Paso (EE.UU.).
El pasado 1 de octubre, la Policía Federal y la Armada de México detuvieron a otro histórico capo, Héctor Beltrán Leyva, miembro del cartel de los Hermanos Beltrán Leyva, en una operación en San Miguel Allende, en el estado central de Guanajuato, tras once meses de investigación.

Temor por eventual llegada del ébola lleva a América Latina a redoblar la prevención

0
Personal utiliza los trajes y equipos para atender eventuales casos de ébola en los laboratorios del Instituto Nacional de Salud en Lima (Perú). EFE
Personal utiliza los trajes y equipos para atender eventuales casos de ébola en los laboratorios del Instituto Nacional de Salud en Lima (Perú). EFE

Bogotá, 9 oct (EFE).- Aunque por ahora no se ha registrado ningún enfermo de ébola en Latinoamérica, la muerte el miércoles de un liberiano en EE.UU., la primera en América, ha llevado a redoblar en la región la alerta frente al virus que ya deja más de 3.400 muertos, casi en su totalidad en África.

Mandatarios y autoridades sanitarias han entendido que, pese a que el ébola no ha llegado a sus territorios, es mejor hacer más esfuerzos de prevención y contención, e incluso presidentes como el venezolano, Nicolás Maduro, están proponiendo reuniones regionales «urgentes».
Maduro anunció el miércoles que convocó a una reunión «de emergencia» de los países de la Alianza Bolivariana para los Pueblos de América (ALBA) para coordinar un plan conjunto de prevención contra la enfermedad.
Dicho encuentro, en el que participarían Cuba, Venezuela, Bolivia, Nicaragua, Dominica, Ecuador, San Vicente y las Granadinas, Santa Lucía, y Antigua y Barbuda, debería realizarse de forma «inmediata», agregó, y su sede podría ser Caracas o La Habana.
El anuncio del mandatario venezolano se dio solo un día después de que el canciller de El Salvador, Hugo Martínez, informó que los Ministerios de Salud de los países centroamericanos están coordinando medidas encaminadas a prevenir el ingreso del ébola a la región, primero medio videoconferencias y próximamente en una reunión de ministros y directores de Aduanas y de Migración.
Justamente en El Salvador, varias personas han sido puestas en cuarentena tras llegar de África, las últimas de ellas dos monjas misioneras de la República Democrática del Congo que llegaron el 29 de septiembre, quienes «están perfectamente bien (de salud)», pero deberán estar cerca de 21 días aisladas, según confirmó ayer la ministra de Salud de ese país Violeta Menjívar.
De otra parte, la Organización Panamericana de la Salud (OPS) y la Organización Mundial de la Salud (OMS) donaron hoy al Gobierno de Honduras 125 equipos de protección para el personal sanitario habilitado para atender posibles casos de ébola.
Las autoridades guatemaltecas, entre tanto, han instalado cordones sanitarios en aeropuertos y puertos para evitar el ingreso del ébola al país, informó una fuente gubernamental.
También en el Aeropuerto Internacional de Managua, Augusto C. Sandino, se está aplicando un «estricto control epidemiológico», que incluye a un equipo médico del Ministerio de Salud que opera en la terminal aérea con tres cámaras térmicas que toman la temperatura corporal a todos los pasajeros que ingresan a Nicaragua.
Cada pasajero tiene que detenerse unos 15 segundos frente a las cámaras térmicas para determinar si presenta temperatura superior a lo normal, y en caso que sea positivo es trasladado a la unidad sanitaria de la terminal aérea.
A su vez, el Ministerio de Salud de Argentina reforzará su sistema de salud para estar preparado ante la aparición de posibles casos de ébola, tras los contagios detectados en EE.UU. y España, informó hoy a Efe el viceministro de Salud argentino, Jaime Lazovsk.
El ministerio se centrará en la formación del personal, la compra de equipos de aislamiento y la elaboración de una normativa y el principal objetivo es que en cada provincia haya un hospital capacitado para atender a enfermos de ébola, al menos durante las primeras 24 horas.
En Chile, todos los hospitales, tanto en Santiago como en las regiones, ya cuentan con buzos y mascarillas especiales, guantes y cubrezapatos para los médicos y enfermeros. Además, cada recinto asistencial preparó una habitación de aislamiento para el caso de que se produzca un caso de ébola.
Por su parte, la Secretaría de Salud de México anunció el viernes pasado que el Sistema Nacional de Vigilancia Epidemiológica «se encuentra activo para identificar oportunamente cualquier caso sospechoso». Eso incluye medidas de alerta en los seis aeropuertos internacionales del país para detectar cualquier síntoma en viajeros procedentes del exterior.
Un riguroso plan de vigilancia epidemiológica con medidas de prevención y control, principalmente en los aeropuertos y puertos, con el fin de detectar a viajeros internacionales sospechosos de padecer la mortal enfermedad también viene aplicando Cuba.
Este país, de otra parte, envió la semana pasada una avanzada de 165 médicos y enfermeros, luego de recibir entrenamiento, para apoyar el combate contra el ébola en Sierra Leona, como parte de una brigada sanitaria de 461 cooperantes de la isla que también prestarán servicios en Liberia y Guinea Conakry.
En Brasil, el Gobierno adoptó desde julio pasado medidas de vigilancia en los aeropuertos y puertos del país, que prevén una evaluación de los tripulantes y pasajeros procedentes de países con casos de la enfermedad y el inmediato aislamiento de personas en las que se detecten síntomas de ébola.
En Paraguay, las autoridades sanitarias están alerta ante la probabilidad de aparición de casos sospechosos y se está en permanente contacto con las autoridades aeroportuarias para identificar a aquellos pasajeros que arriben desde zonas consideradas de riesgo.
En Colombia, el Gobierno ordenó el mes pasado reforzar las fronteras del país, algo que complementa un sistema de información en tiempo real ante la eventualidad de que se presente un caso en el territorio nacional, y Ecuador anunció esta semana el diseño de un plan de contingencia.
El temor por la eventual llegada de la enfermedad también se ve reflejada en situaciones como la alerta vivida el miércoles en un vuelo que iba de EE.UU. a República Dominicana, cuando un pasajero empezó a gritar que había estado en África y que sufría de fiebre.
Tras el aviso del piloto del avión al aeropuerto de Punta Cana, donde iba a aterrizar, las autoridades locales adoptaron las medidas necesarias ante un posible caso de ébola, descartado tras varios exámenes y la confesión del propio pasajero de que solo era una broma.
Además, en Bolivia, esta semana varios medios han informado sobre un indocumentado de Sierra Leona que ingresó ilegalmente a Bolivia y cuya familia supuestamente murió a causa del ébola, por lo que, aunque no presenta síntomas de la enfermedad, se le mantiene en observación preventiva en un hospital.
«No está confirmado que su familia haya estado contagiada con el virus del ébola. Él lo que está haciendo es crear distintas historias con la finalidad de tener residencia en el país», señaló ayer el ministro de Salud, Juan Carlos Calvimontes.
El ébola, descubierto en 1976 y cuyo brote actual es el más grave que se ha visto, ha golpeado fundamentalmente a Liberia, Sierra Leona y Guinea Conakry, pero también se han registrado casos en República Democrática del Congo, Nigeria, Senegal, EE.UU. y España, con casi un total de 8.000 enfermos.

 

Pupusas por una linda causa

0
Pupusas por una linda causa
Pupusas por una linda causa

Por: José Rey

El olor a pupusas de chicharrón y queso invadó el pasado  sábado 27 de septiembre el Centro Comunitario San Lorenzo y la sede de la emisora Radio Voces Latinas (1610AM) en Toronto con el “Quinto Festival de la Pupusa”

Una variada programación con la más completa muestra de la cultura hispana fue el centro de atención de los asistentes a este evento que tenía como objetivo  recaudar fondos para el proyecto “La Caravana de la Esperanza” que dirige el padre anglicano Hernán Astudillo.

En el evento se recaudaron $5000,  dinero que será donado a la  casa del Inmigrante en ciudad Juárez y es para beneficios de los niños que están en la frontera de Ciudad Juárez, Monterrey y Tamaulipas. “La coordinación la estamos haciendo con el Sr. Cónsul del Ecuador en Monterrey Augusto Torres, quien está en coordinación con el cónsul de El Salvador, Guatemala y el padre Francisco en Ciudad Juárez” afirmó el padre Hernán Astudillo a través de un email a Magazine Latino.

En la imagen el padre anglicano Hernán Astudillo y la candidata a la alcaldía de Toronto  Olivia Chow
En la imagen el padre anglicano Hernán Astudillo y la candidata a la alcaldía de Toronto Olivia Chow

“Caravana de la Esperanza”, es un proyecto que nació por iniciativa del Padre Herman Astudillo en el año 2001 y desde entonces ha brindado ayuda humanitaria a varios países latinoamericanos que han sufrido desastres naturales.

Según el padre  Astudillo, este año  la “Caravana de la Esperanza” estará saliendo el 29 de octubre con una caravana, de buses escolares, con comida, ropa y suplementos para compartir con los niños detenidos en la frontera entre México y Estados Unidos.

Según un informe de la Patrulla Fronteriza de Estados Unidos hay alrededor de 60 mil niños inmigrantes detenidos en albergues y la gran mayoría de ellos han llegado de  El Salvador, Guatemala y Honduras.

 

Cónsules Latinoamericanos unidos por el bienestar de nuestra comunidad en Toronto y sus alrededores

0
En la imagen cónsules de diferentes países latinoamericanos en Toronto
En la imagen cónsules de diferentes países latinoamericanos en Toronto

Toronto, por: Luz Madronero

Por segundo año consecutivo ocho cónsules latinoamericanos se unen para realizar “La Semana Latinoamericana de la Salud”, la cual se llevará a cabo del 19 al 25 de octubre.

Para esta versión están los cónsules generales de Argentina, Héctor Dellepiane; Brasil, José Vicente De Sa Pimentel; Colombia, Lucía Madriñán; de Chile, Patricio Powell; Ecuador, Mariela Salguero; El Salvador, Oscar Armando Toledo; México, Mauricio Toussaint, y Uruguay, Silvana Montes de Oca.

El objetivo del evento es contribuir al bienestar de nuestra comunidad, especialmente la más vulnerable que no tiene acceso a seguro médico en Canadá, a través de diferentes actividades como son consultas médicas con especialistas gratis, conferencias y talleres.

Esta actividad se enmarca dentro de la 14 Semana Binacional de la Salud que se realiza en 40 estados de Estados Unidos y tres provincias de Canadá. Cerca de 34 profesionales de diferentes áreas de la salud participarán de esta iniciativa, ya sea atendiendo pacientes o con charlas de salud preventiva.

Los servicios que se ofrecerán son: odontología, audiología, oftalmología, fisioterapia, psicología, homeopatía y medicinas naturales. Las citas médicas serán atendidas por los médicos en sus consultorios mientras que las conferencias se llevarán a cabo en la sede principal de la YMCA, ubicada en 20 Grosvenor Street Toronto, M4Y 2V5.

Se espera que durante la Segunda Semana Latinoamericana de la Salud participen cerca de 2000 personas de la comunidad latina que vive en Toronto y sus alrededores. Algunos de los temas de las conferencias son: lo que usted debe preguntarle al anestesiólogo antes de una cirugía, el efecto psicológico de la violencia familiar, prevención auditiva, cómo prevenir enfermedades respiratorias en el invierno, salud visual, diabetes, inteligencia emocional una ventaja competitiva para el profesional de hoy, aporte de terapias alternativas para la medicina de hoy, cuidados dermatológicos y alergias a fragancias y cosméticos y taller de resucitación cardio-pulmonar, entre otros.

En estas jornadas pueden participar todos los latinoamericanos sin importar su estatus migratorio o condición de residencia. Los servicios y la atención prestada durante las jornadas serán gratuitos, en español y portugués.

Para mayor información contactar a Luz Madronero en el correo lmadronero@consuladotoronto.com o al 416-977-0098.

¿Por qué un Diplomado en la Enseñanza del Español como Lengua Extranjera en Canadá?

0
¿Por qué un Diplomado en la Enseñanza del Español como Lengua Extranjera en Canadá?
¿Por qué un Diplomado en la Enseñanza del Español como Lengua Extranjera en Canadá?

Por: Margarita de Antunano

En el 2014, usted puede tener 14 razones para considerar tomar un diplomado en la enseñanza del español como lengua extranjera.

1) La demanda del idioma español sigue en crecimiento.  El crecimiento no es temporal y “Statistics Canada” indica que el crecimiento seguirá.  En 2006 la comunidad latina era el 5to grupo más grande en Canadá, en el 2014 es el 3ero.

2) Los tratados de libre comercio con Latino América, siguen en crecimiento, como NAFTA, tratado de libre comercio con Colombia, Chile. Por lo tanto hay una necesidad real de aprender español.

3) Los inviernos son más severos y los jubilados Canadienses pasan sus inviernos en Latino América.  El turismo a Latino América sigue creciendo. Incluso hay vuelos directos desde Hamilton, Kitchener, London y Toronto.

4) En Estados Unidos, cinco estados han declarado el español como idioma oficial. Canadá suele seguir los pasos de Estados Unidos.

5) En la provincia de Alberta, el español se imparte desde la primaria en todos los colegios públicos.

6) El español es una materia electiva en las escuelas públicas y privadas en Ontario.

7) Hay muy pocos maestros certificados que estén calificados para enseñar el español como materia.

8) Hay una gran demanda de maestros entrenados en enseñar el idioma.

9) Aunque el impartir español en Ontario no requiere de una licencia, son los maestros entrenados en Canadá con especialización en la enseñanza del español como lengua extranjera los que son contratados.

10) El convertirse en maestro de español ha permitido a cientos de inmigrantes profesionales volver a sentirse útiles en una profesión donde pueden utilizar su potencial intelectual.

11) Los hispanoparlantes son los mejores embajadores de su propia cultura e idioma.

12) No se necesita saber inglés para poder laborar como maestro de español en  Canadá.

13) El entrenamiento para poder certificarse como maestro de español se hace en 10 semanas.

14)  Nuestra comunidad latina en Canadá  tiene una responsabilidad de impartir nuestro idioma de una manera correcta.

El diplomado en la enseñanza del español que imparte el Canada-Mexico Cultural Exchange Centre es un programa muy completo y de alta calidad. Hay un examen de admisión para poder tomarlo, pero no es necesario el tener estudios o experiencia previa de maestro.  El programa incluye teoría y prácticas profesionales en escuelas y apoyo para encontrar trabajo al terminar el programa. El 99.9% de alumnos graduados que eligen laborar como maestros de español  encuentran trabajo.

Si usted quiere saber más de este tema comuníquese con Margarita de Antunano al teléfono 9056489969 o al email  mdeantunano@canadamexico.com

 

La noche de los artistas hispanos en Mingleton brilló con luz propia

0
Artistas hispanos se unieron en apoyo de una noble causa. Concierto contó con la participación de 15 talentosos músicos latinos de Toronto
Artistas hispanos se unieron en apoyo de una noble causa. Concierto contó con la participación de 15 talentosos músicos latinos de Toronto

Artistas hispanos se unieron en apoyo de una noble causa. Concierto contó con la participación de 15 talentosos músicos latinos de Toronto

Por: Myrna Kahan

Con un éxito total se realizó la esperada Fiesta Mingleton, evento solidario para apoyar a la colombiana Vicky Idarraga y su familia, quienes luchan contra una enfermedad que afecta a esta valiente mujer. Desde las 8:00 de la noche, el público comenzó a llegar a la discoteca Mingles Lounge. Algunos no pudieron quedarse para el gran espectáculo pero hicieron presencia y realizaron sus donaciones.

La Fiesta Mingleton reunió en un mismo show a 15 talentosos artistas hispanos, todos unidos en esta gran campaña. Durante la fiesta se contó con la participación de DJ Mafia, reconocido DJ de San Diego y considerado en la actualidad como el mejor DJ del West Coast. Y representando a Toronto, participaron los talentosos DJ Kris Tomay DJ Nayo.

Tatyana D’Voce vino desde Niagara Falls a deleitar a sus fanáticos, mientras que el cantante Alex Veliz dedicó su tema de mambo a Vicky. El salsero colombiano Henry Vivel puso sabor a la noche, la cantante boliviana Rosario Arce encantó con la canción ‘Get Loud’, y María Ojeda ‘La Tapatía’ deleitó con una canción mexicana.

La artista cubana Yus Diva cantó junto al King Fabuloso de Costa Rica, compartiendo con los asistentes un mensaje sobre la importancia de ayudarnos como comunidad y poder salvar una vida. Mientras que la ganadora del concurso de los cumpleaños de Mingle Lounge, Yanis Dickinson celebró su onomástico en la Fiesta Mingleton y deseó que Vicky  encuentre alguien compatible en las pruebas.

Los mejores exponentes de merengue, El Swing de Azuris, puso a todos a bailar y promovieron su sencillo merengue urbano ‘Me Estás Tentando’ y ‘Condorito’ grabado en República Dominicana. Dary Hernández, su hermano, también interpreto una canción, recibiendo los aplausos del público.

El espectáculo del Nene Argento Álvarez gustó mucho a los asistentes. El reconocido artista Héctor Hernández subió al escenario, acompañado con las candidatas al concurso de bikini miss verano. Y Ninela Sánchez, Miss Canadá América Latina brindó palabras de agradecimiento para todos los presentes.

“Muchas gracias a los artistas y las personas que han ayudado al éxito de este evento”, dijo emocionado Juan Idarraga, esposo de Vicky. “Vamos a dejarles saber el próximo taller de prueba de saliva para que las personas puedan hacer el test. El taller dura entre 30 minutos a 1 hora, no conlleva ningún riesgo y el participante tiene la posibilidad de salvar una vida”, señaló el señor Idarraga.

La animación del evento estuvo a cargo del carismático Keither Feliz de 360FM, quien realizó un excelente trabajo en la presentación de tantos artistas. Participaron del evento Martha Checa, Nova Vision TV, Caribbean TV, »Entre Dos», Wiloz Creative, la periodista Myrna Kahan y Toronto Hispano.

EL programa Hispanic Roots, con la animación de Néstor Castro, transmitirá  las grabaciones de la Fiesta Mingleton en el canal 47 este sábado a las 4:00 pm y jueves a las 2:00 pm. También podrán ver lo acontecido en Nova Vision TV – conducido por Lissette Peñate – que sale por Rogers 10 y 63 el sábado a las 8:00 y lunes a las 5:30.

Si quieres recibir mayor información sobre cómo puedes ayudar a la familia Idarraga., comunícate con Juan Ravagli escribiendo un correo a  juan08ravagli@gmail.com. También puedes llamar a Myrna Kahan al (416) 627-7308.

 

La visita de una Leyenda Cubana a Toronto.

0
En la imagen la leyenda de la musica cubana Chucho Valdés
En la imagen la leyenda de la musica cubana Chucho Valdés

 Por: Myrna Kahan

»El mozard latino nos deleito con un espectacular concierto en el Flato Markham theatre»

Chucho Valdés trajo lo mejor del jazz afro cubano. Él ganador de cinco Grammy Awards y tres Latin Grammy, llego al teatro Flato  Markham  con 73 años,  con  un espectáculo para la historia musical de Canadá.

Con una recepción privada de lujo, Eric Lariviere, Gerente y la administración del teatro  Flato Markham Theatre de Markham  recibió a los miembros de la prensa, Javier Domokos Ruiz, cónsul de Cuba en Toronto y invitados especiales. Con   el  teatro  lleno a su capacidad,  y la presencia del  alcalde  Frank Scarpitti,  comenzó la  actividad.

‘‘Mi padre Bebo Valdés toco el piano hasta los 92 años, quiero hacer lo mismo, tendrán a Chucho con ustedes  un buen rato»  dijo Valdés, antes de salir al escenario en el primer concierto de la serie 30 Diamond, del programa de septiembre hasta octubre 16.

A las 8 de la noche, durante una hora y cuarenta y cinco minutos con un intermedio de 20 minutos, el artista deleitó  al público con sus canciones. Colmado de aplausos y la euforia de los fanáticos al finalizar cada una de sus temas. Canciones tradicionales cubanas pero con arreglos maravillosos  con influencia de Jazz,  han convertido   cada uno de sus temas  único en su clase. » El Manisero», »Son De La Loma» »Preludio» El  alcalde de Markham   Frank Scarpitti, hizo entrega al artista por su gran trayectoria artística, con el aplauso del público.

Sin lugar a dudas, sus padres fueron sus profesores y mayor inspiración. Su madre, pilar  de Quivican, Habana, cantaba y  tocaba el piano y su padre, que fue su ídolo, Ramón  Bebo Valdés, una gloria de la música, quien murió el año pasado.  Una familia dotada en la música. A la edad de tres años  interpretaba   melodías que escuchaba en la radio

Chucho Valdez el virtuoso de la música, dejo a todos fascinados con la magia de su música. Con  su talento  dejo demostrado en este concierto, que quedara en nuestra historia dentro los mejores músicos del mundo. Todo el Público se puso  de pie en homenaje a este gran artista leyenda de Cuba.

 

Ontario inyecta $ 74 millones más a la organización de los Juegos Panamericanos

0
En la foto el director ejecutivo de los Juegos panamericanos de Toronto, Ian Troop
En la foto el director ejecutivo de los Juegos panamericanos de Toronto, Ian Troop

Por: José Rey

El gobierno liberal de Ontario dio a conocer esta semana una inversión extra de  $ 74.000.000 para la organización de los Juegos panamericanos que se celebraran en el verano del 2015 en Toronto.

El comité organizador informo, que con este dinero  cubrirán un déficit de $ 25 millones que se tiene en los ingresos de la organización y los $ 49 millones restantes se invertirán en «requisitos adicionales».

El gobierno afirmó que el dinero se utilizara para proporcionar la transmisión en vivo de eventos seleccionados, ambulancias adicionales y la ampliación del recorrido de la antorcha a otras comunidades.

También se utilizará en las sedes satélites del torneo, para reducir el tiempo de viaje de los deportistas y visitantes del evento deportivo internacional.

El gobierno provincial afirma  que es un pequeño aumento al presupuesto y que estima que  los Juegos Panamericanos le cuesten a Ontario unos $ 2,5 mil millones de dólares en total, incluyendo la seguridad, el transporte de los atletas y la logística de los juegos.

Los Juegos Panamericanos se celebraran del 7 al 26 de julio del 2015 en 34 sedes de competición en todo el sur de Ontario, desde la región de Niágara en el sur hasta la ciudad de Orillia en el norte.

Guerra es guerra

0
En la imagen un grupo de terroristas armados del denominado estado islámico o ISIS
En la imagen un grupo de terroristas armados del denominado estado islámico o ISIS

Por: Natahlia Gnecco / @NataliaGnecco

 La nueva campaña militar contra el terrorismo liderada por Estados Unidos junto a sus aliados Reino Unido, Arabia Saudita, Jordán y Emiratos Árabes para erradicar los tentáculos del sanguinario autodenominado estado islámico o ISIS (por sus siglas en inglés) tiene en el ojo del huracán el liderazgo del presidente Obama.

Por más que el mandatario norteamericano ha tratado de evitar el empleo del término “guerra” y camuflar los ataques aéreos bajo el nombre de “Operación de Contingencia en el Extranjero” , no puede tapar el sol con una mano: los Estados Unidos están en guerra y existe una amenaza latente de ISIS tanto para los americanos como para sus aliados.

Dicen que al que no quiere caldo le dan dos tazas y así ha ocurrido con Obama, de tanto resistirse a los Republicanos, de insistir que su campaña no es la guerra contra el terrorismo- o War On Terror (WOT) liderada por su antecesor, George Bush, le ha tocado confesar que su administración desestimó la barbarie de ISIS, ordenar el ataque aéreo contra Siria e Iraq , y  enfrentarse a sus críticos que consideran esta campaña militar como  lo mismo de lo mismo: bombardeos, violencia y una guerra de nunca acabar.

Saber si la estrategia de Obama es la correcta o no, es el “situation room” de todos los noticieros, mientras se destapan simpatizantes de ISIS en el sur de Jordania, se  aumenta la expectativa sobre si Turquía finalmente decide hacer parte de la coalición,  y surgen versiones optimistas  en torno al acuerdo de un posible  desarme nuclear de Irán que podría acercarlo a la Casa Blanca para sellar una alianza entre las dos potencias y aniquilar al Estado Islámico, que sería como mezclar el agua con el aceite.

Ante todo este rompecabezas bélico, que pareciera ue pareciera  el epílogo del libro Clash of Civilizations de Samuel  Huntington o una temporada extra de “Games of Thrones”, el periodista independiente  Morris Herman en su canal youtube 108morris108 asegura que el objetivo de esta coalición no es destruir a ISIS, sino para acabar con Siria bajo el auspicio de Israel, pues el pentágono está comprometido con Israel y agrega que los americanos y los británicos nos están preparando para lo que viene, pues Obama aseguró que los ataques persistirán tanto tiempo como sea necesario y vamos camino a una invasión terrestre con una tropa que supera los 10 mil soldados.

Herman argumenta que los Estados Unidos han estado persiguiendo a Al Qaeda por trece años y van hacer lo mismo con ISIS, es decir, diez años más de violencia sin que exista una intención real de cambio, solo una manera de cometer asesinatos masivos. Además afirma que se está atacando la infraestructura de Siria, la cual está en poder del estado sirio y que Rusia ha estado demasiado pasiva, porque es obvio que se le consultó, sabe muy bien qué está haciendo Estados Unidos al lado de los otros países árabes. El periodista remata: “vienen días tristes, esto se va a poner peor, hasta que Siria quede hecha pedazos y los medios no se atreven a decirlo que todo esto cuenta con el consentimiento de Israel.”

Por su lado, Gareth Evans ex Ministro de Relaciones Exteriores de Australia afirma que Los ataques en Siria sin el consentimiento del gobierno o la autorización del Consejo de Seguridad violan la Carta de la ONU. Otros expertos no se involucran en la teoría de conspiración de Morris Herman , pero tratan de explicar la presencia de tantos combatientes extranjeros entre los diversos grupos fundamentalistas.

Es el caso de Rashad Antonius, profesor de sociología en la Universidad UQAM en Montreal y reconocido observador de Oriente Medio, quien tiene una respuesta a este enigma: “Las personas que se unen a la Yihad de una tierra occidental están desorientadas y son presa fácil de los mensajes que promueven la radicalización. Probablemente se sienten alienados en Occidente y tienen la esperanza de encontrar un significado en su vida, luchando al lado de los grupos fundamentalistas”.

Este análisis de Antonious cobra importancia debido al temor que persiste de parte e los Republicanos, quienes ya han advertido sobre el riesgo de tener terroristas infiltrados que ingresen a través de las fronteras del norte y del sur de Estados Unidos o de algunos que ya sean ciudadanos americanos como ocurrió con los autores del atentado contra el maratón en Boston en 2013.

Ahora bien, controlar a terroristas infiltrados es como luchar contra un enemigo invisible, una tarea que aumentará aún más la islamofobia y  la paranoia entre la población civil americana,  a menos que el Presidente Obama lidere acertadamente el control de la seguridad nacional, reto difícil de asumir ante críticos como el   periodista   Bill O’Reilly que han cuestionado abiertamente ¿Por qué el presidente Obama y el Congreso no nos están protegiendo efectivamente?

No resta más que rezar porque esta nueva  intervención militar piense en las víctimas del conflicto, brinde la ayuda humanitaria necesaria, porque después de todo,  “guerra es guerra” y prueba de ello es que el pentágono anunció sorpresivamente que inmigrantes indocumentados podrán engrosar la lista del ejército norteamericano… Adivinen ¿quiénes servirán de carne de cañón?