Fotografía facilitada por la Administración Oceánica y Atmosférica Nacional (NOAA) que muestra una fotografía infrarroja captada ayer por satélite del ojo del súper tifón Vongfong a su paso hacia Japón. EFE
Tokio, 10 oct (EFE).- Las islas de la prefectura de Okinawa, en el sur de Japón, se preparan para la próxima llegada del potente tifón Vonfong apenas una semana después del paso de otro frente que dejó 9 muertos y tres desaparecidos en diversos puntos del archipiélago.
Está previsto que Vongfong, calificado como «muy fuerte» por la Agencia Meteorológica de Japón y que viene acompañado de vientos de hasta 250 kilómetros por hora, alcance el domingo de pleno a Okinawa, a donde ya ha llegado un frente de fuertes precipitaciones arrastrado por la el tifón.
Se espera que el frente, que podría ser el más fuerte que golpea Japón este año, mantenga su intensidad en las próximas horas y la agencia meteorológica ha pedido a los habitantes de Okinawa que estén atentos a las fuertes precipitaciones y al potente oleaje que se prevé.
La isla de Minami Saito, situada a unos 330 kilómetros al sureste de Okinawa, previsiblemente el primero de los territorios japoneses en ser golpeado por Vongfong, ya está preparando refugios en caso de que sea necesario evacuar a sus habitantes, según informó hoy la cadena pública NHK.
Se prevé que se desplace después en dirección norte hacia las islas Amami y llegue el lunes al sur de la isla de Kyushu, la segunda más poblada de Japón.
Vongfong, décimo noveno tifón de la temporada 2014 en el Pacífico, se encontraba a las 12.45 hora local (3.45 GMT) a unos 800 kilómetros al este de Taiwán y a unos 570 al sureste de la isla principal de Okinawa, según el organismo meteorológico nipón.
La agencia ya ha activado por lluvias la alerta roja -el segundo nivel más alto- en las prefecturas de Okinawa y Kagoshima, en el sur de Kyushu.
Vongfong llega apenas una semana después de que Phanfone, el décimo octavo tifón de la temporada, atravesara buena parte del archipiélago japonés y dejara 9 muertos (tres de ellos en Okinawa) y tres desaparecidos.
Fotografía de una calle inundada debido a las fuertes lluvias caidas en Génova (Italia). EFE
Roma, 10 oct (EFE).- Las lluvias torrenciales caídas en Génova (noroeste) causaron la pasada noche la muerte de una persona y han paralizado esa ciudad italiana, donde varias zonas fueron evacuadas y hoy mercados y escuelas permanecen cerrados.
La agencia regional de protección del medio ambiente (Arpal) mantiene para hoy la calificación de «situación extremadamente crítica» en parte de la costa próxima a Génova y anuncia que la ciudad podría sufrir nuevas lluvias torrenciales a lo largo del día.
El fallecido es un hombre que fue encontrado cerca de una parada de autobús y se sospecha que fue arrastrado por una corriente causada por las lluvias a primera hora de la noche pasada, informaron medios locales.
El alcalde de Génova, Marco Doria, ha criticado que las autoridades responsables no dieron la alerta sobre el peligro que corría la ciudad como consecuencia de las lluvias.
«Estamos hablando de una jornada en la cual no se dio la alerta», declaró hoy Doria después de mantener una reunión destinada a valorar la situación creada en la capital de la Liguria.
Según The Wall Street Journal, la tienda representa un experimento de Amazon para conectar directamente con sus clientes «en el mundo físico» y funcionará como un pequeño almacén con un inventario limitado para entrega en el mismo día dentro de Nueva York. EFE/Archivo
La firma de comercio electrónico Amazon abrirá en las próximas semanas en Nueva York su primera tienda física, con venta directa al público, informó hoy The Wall Street Journal.
El periódico, citando fuentes no identificadas que conocen esos planes, indicó que la tienda, que rompe con el esquema que ha mantenido hasta ahora Amazon de realizar sólo ventas electrónicas, estará ubicada en la calle 34, enfrente del edificio Empire State.
La idea es que el local esté abierto para la principal temporada anual de ventas en Estados Unidos, hacia el Día de Acción de Gracias, que este año se celebra el 27 de noviembre.
Según el Journal, la tienda representa un experimento de Amazon para conectar directamente con sus clientes «en el mundo físico» y funcionará como un pequeño almacén con un inventario limitado para entrega en el mismo día dentro de Nueva York.
Las compras se podrán hacer allí, pero también se podrán recoger en el local los productos que se hayan comprado electrónicamente el mismo día.
También le permitirá a la firma exponer productos como sus tabletas, teléfonos móviles y lectores de libros electrónicos.
El periódico recuerda que Amazon ha venido estudiando esta alternativa desde hace varios años y llegó a revisar lugares en la ciudad de Seattle (estado de Washington), donde tiene su sede la compañía.
Fotografía cedida por Unicef de la niña de 9 años Laura (d), jugando en un parque afuera del hospicio San José, lugar donde vive y es atendida al tener el virus del VIH, en la localidad de San Lucas Sacatepéquez, Guatemala. EFE/UNICEF
Las niñas de Latinoamérica y el Caribe están en peor situación que los niños en casi todos los órdenes y son más vulnerables que ellos a los dos grandes problemas de la región: la desigualdad y la violencia.
En un informe publicado hoy con motivo del Día Internacional de la Niña (11 de octubre), la Oficina Regional de Unicef reconoce los avances de los países latinoamericanos y caribeños por mejorar la calidad de vida de los menores de edad, pero al tiempo «expresa su profunda preocupación por la situación de las niñas y particularmente de las adolescentes».
«Discriminación, embarazo precoz, unión temprana, matrimonio precoz, violencia de género, trabajo doméstico, explotación sexual, trata, falta de acceso a servicios de salud de calidad, falta de educación de calidad y limitadas opciones de educación en las zonas rurales, en particular para las niñas indígenas», son algunos de los problemas que enfrentan, de acuerdo con Bernt Aasen, director regional de Unicef para América Latina y el Caribe.
Los países de la región presentan la tasa de iniciación sexual temprana más alta del mundo con más del 22 % de las niñas que experimentan las relaciones sexuales antes de los 15 años. Asimismo, la violencia contra las mujeres y las niñas es un problema crítico en todos los países de la región, afirma Aasen.
Entre los muchos datos que contiene el informe destaca que casi el 20 % de todos los nacimientos en América Latina y el Caribe son de madres adolescentes
El acento de esta publicación está puesto en recordar que los derechos de niñas y adolescentes están protegidos por la Convención sobre la eliminación de todas las formas de discriminación contra la mujer (CEDAW), ratificada por todos los países de América Latina y el Caribe, lo que implica obligaciones para los gobiernos.
Salvo en el acceso a la educación secundaria y superior, en el que el género femenino supera al masculino, las niñas y adolescentes están a la zaga de los niños y adolescentes en América Latina, empezando por la supervivencia y el desarrollo a edad temprana, algo que depende principalmente de los niveles de pobreza.
El informe menciona estadísticas de la Cepal que muestran que la pobreza es 1,15 veces mayor entre las mujeres que entre los hombres y 1,7 veces mayor entre los niños y niñas que entre los adultos y subraya que «esto significa que muchísimas niñas viven en la pobreza con altos niveles de riesgo para su supervivencia y desarrollo».
La mortalidad infantil ha descendido y los niveles de nutrición de los niños en general han mejorado, pero persisten enormes disparidades y desigualdades no solo entre países, sino también dentro de cada nación dependiendo de si es el medio urbano o rural o de si el niño es indígena o afrodescendiente.
La desnutrición crónica afecta al 15 % de niñas y niños menores de cinco años en la región, donde hay 222 millones de personas con edades de 18 años o menos.
En cuanto a la educación, más de 22 millones de niños, niñas y adolescentes no están en la escuela o corren el riesgo de abandonarla.
El acceso de niños y niñas a la enseñanza primaria es igual y en enseñanza secundaria y terciaria es superior el de ellas, pero «las niñas aún enfrentan discriminación de género en la escuela que a menudo determina su experiencia de aprendizaje y compromete su desarrollo futuro», dice el informe.
Unicef destaca la importancia de «garantizar la igualdad de género en la educación» y señala al respecto que un mayor nivel educativo «posterga el matrimonio y el nacimiento del primer hijo, reduciendo las tasas de embarazo temprano».
En América Latina y el Caribe aproximadamente 22.000 mujeres mueren por causas asociadas con el embarazo y parto cada año y las niñas menores de quince años tienen una mayor probabilidad de morir durante el parto que las mujeres mayores de veinte años, agrega el informe.
«El contexto general de discriminación de género y desigualdad, y su vulnerabilidad resultante, implica que las niñas están en mayor riesgo de violación de su derecho a salud sexual y reproductiva que los niños», señala Unicef.
Entre otros datos sobre salud sexual, el informe destaca que en América Latina y el Caribe las infecciones de transmisión sexual (ITS) afectan a una de cada 20 adolescentes cada año.
Actualmente hay en el mundo 1,3 millones de niñas y adolescentes (10 a 19 años) que están infectadas por el VIH en comparación con 780.000 niños y adolescentes.
En América Latina y el Caribe, «las niñas son especialmente vulnerables y están afectadas desproporcionadamente por la infección con el VIH debido a factores biológicos, sociales, económicos y culturales arraigados en la desigualdad basada en el género».
Uno de esos factores es el matrimonio temprano, que en algunos países es legal a los 12 años, o la unión temprana.
El informe ahonda también en problemas como la violencia doméstica, los abusos y la explotación sexual, la falta de acceso a servicios básicos como agua y saneamiento y la migración infantil.
Cerca de 2 millones de menores de edad son víctimas de explotación sexual cada año y la mayoría son niñas y, en promedio, 220 menores de 18 años mueren cada día debido a la violencia doméstica.
Fotografía del alcalde de la ciudad colombiana de Montería, Carlos Eduardo Correa, durante una entrevista con Efe, en Bogotá (Colombia). EFE
El alcalde de la ciudad colombiana de Montería, Carlos Eduardo Correa, está nominado a «mejor alcalde del mundo» por la recuperación del río Sinú, la vía fluvial que históricamente ha dividido por clases sociales a los ciudadanos en una de las urbes más violentas de América Latina.
Correa, de 41 años, es uno de los 25 finalistas que optan a este reconocimiento que otorga cada dos años la Fundación City Mayors, con sede en Londres, cuyo propósito es promover el buen desempeño de los gobiernos locales.
Este político del Partido Conservador asumió en enero de 2012 el cargo en su Montería natal con una meta clara y ambiciosa: articular un plan de desarrollo sostenible y crear una «conciencia ciudadana» para transformar una urbe de más de 400.000 habitantes, sumida en un aletargamiento histórico.
Y es que en Montería, capital del caribeño departamento de Córdoba, han tenido presencia durante décadas todos los grupos armados: guerrillas, paramilitares y el propio Estado.
Esa violencia ha convivido con altos índices de desempleo, corrupción y desigualdad, así como con la ausencia de servicios básicos, cuando es una de las tierras más ricas de Colombia en términos de ganadería y recursos naturales.
El alcalde de Montería ha desafiado a todos los problemas con «transparencia», confesó en una entrevista con Efe, al afirmar que la clave ha sido «trabajar arduamente» con el simple propósito de construir «confianza y sentido de pertenencia».
Uno de sus inspiradores ha sido el excandidato presidencial por el Partido Verde y exalcalde de la capital colombiana, Antanas Mockus, quien logró cambiar la mentalidad de los bogotanos.
Pero Correa quiere «ir más allá» para que ese ideal de «cultura ciudadana» perviva y no se quede en la gestión de un sólo alcalde.
«Nuestro plan de desarrollo fue supremamente ambicioso», matizó al cifrarlo en un billón de pesos (unos 487,7 millones de dólares).
«Al inicio de la gestión era increíble pensar que pudiéramos hacerlo, pero salimos desde el día uno a conseguir los recursos», manifestó, para resaltar que el sector privado ha sido «crucial».
Una de las metas de su administración, bajar la tasa de desempleo a un dígito, se cumplió el pasado lunes, cuando disminuyó del 12,4 % a un histórico 8,8 %, lo que, según el alcalde, se debe a la renovación de la ciudad, lo que ha permitido jalonar la inversión privada y el desarrollo de diversos sectores.
Correa es el primer colombiano que llega a la final para ser reconocido «mejor alcalde del mundo», un galardón que se entregará en enero próximo.
Y ha sido seleccionado por su gestión de recuperación del espacio público de Montería, en concreto el río Sinú, el hilo conductor de su gestión.
«El río Sinú es el eje del desarrollo ambiental, cultural y económico de Montería», manifestó Correa, al explicar que antes esta arteria fluvial dividía en dos la ciudad y lo hacía en función de su capacidad económica, lo que, según Correa, generaba una gran desigualdad.
El alcalde se ha centrado en dotar a los dos márgenes del río de alcantarillado, saneamiento, viviendas de interés social y zonas verdes, una política sostenible e integral.
«En 2012, los niveles de necesidades básicas en Montería eran del 45 %, hoy con el 100 % del alcantarillado en obras y la próxima entrega de viviendas, esperamos que los déficit bajen», añadió.
Correa, quien ha trabajado durante años como ejecutivo de empresas privadas, consideró así esenciales las políticas sociales.
«Uno trata de hacer todo más allá de lo que puede», aseguró el burgomaestre, confiado en que una eventual paz en Colombia, a partir de un acuerdo entre el Gobierno y las guerrillas, debe traer una colaboración entre los entes territoriales y la Administración central.
Montería fue finalista del premio del Fondo Mundial para la Naturaleza (WWF, por su sigla en inglés) que reconoce la sostenibilidad y Correa ahora opta a «mejor alcalde del mundo».
Los primeros ediles de las otras ciudades latinoamericanas candidatas al galardón son de Sucre (Venezuela), Belo Horizonte (Brasil) y Ciudad de Guatemala.
En su anterior edición City Mayors otorgó el reconocimiento al alcalde de la ciudad española de Bilbao, Iñaki Azkuna.
Las estrategias en el mercadeo digital deben pensar en para qué se lanza una iniciativa, para quién va dirigida, dónde se puede desarrollar, qué utilidad tiene y cómo se mide su impacto, agregó el experto. EFE/Archivo
Bogotá, 9 oct (EFE).- Los emprendedores que lanzan productos digitales como aplicaciones o portales web fallan al no explicar el objetivo de sus iniciativas ni construir un plan de mercadeo, lo que incrementa el riesgo de un fracaso, concluyeron hoy expertos reunidos en la V Conferencia Endeavor realizada en Bogotá.
«Si en la red lo que usted ofrece no es lo mejor del mercado, el usuario está a un clic de irse, pues no tiene que pagar nada por estar ahí», indicó el gerente de contenidos digitales del periódico El Espectador y de Caracol Televisión, Diego Carvajal, durante el panel «El nuevo mercadeo: motor del crecimiento empresarial».
Según Carvajal, la web es «una oportunidad que no solo implica adaptar algo del mundo real al digital», por lo que el «secreto» para montar un negocio en nuevas plataformas consiste en la relevancia, entendida como el significado que tenga determinado producto para una audiencia.
Las estrategias en el mercadeo digital deben pensar en para qué se lanza una iniciativa, para quién va dirigida, dónde se puede desarrollar, qué utilidad tiene y cómo se mide su impacto, agregó el experto.
Para el fundador de la empresa dedicada al comercio móvil en América Latina Naranya, Arturo Galván, los emprendedores se concentran en el producto y no en impulsar en el mercado sus creaciones.
«Es más relevante el marketing en el mundo digital que en el mundo real. Hay demasiadas aplicaciones en el mercado que nadie descarga. La economía de las apps está quebrada, porque el 10 % de las apps tienen el 100 % del negocio», aseguró.
Entre tanto, la directora de Facebook Colombia, Sandra Quintero, afirmó que para hacer negocios sostenibles a partir de emprendimientos digitales es necesario conectar a las personas o al grupo objetivo con el producto.
«Un producto no habla por sí solo, tiene que haber una estrategia para lograr transmitir el mensaje y enganchar a la audiencia para que al final quiera comprar o usar mi producto», explicó Quintero.
Mientras que para el fundador de la agencia especializada en compras Liquid Thinking Group, Fernando Anzures, es clave invertir en mercadeo digital, pues finalmente llevará al «retorno de la inversión».
Anzures llamó la atención sobre el reto que tienen los emprendedores y especialistas en marketing con «los nuevos jóvenes», que centran su atención en la publicidad durante apenas siete segundos, frente a los casi cinco minutos que alcanzaban las generaciones pasadas.
«Los emprendedores tienen que arriesgarse a la prueba y el error. No puede haber gurús en una materia (como el mercadeo digital) que no tiene más de 20 años, hay que hacer las cosas por sí mismos», aseveró.
Los expertos debatieron durante la V Conferencia Endeavor, organizada por esta fundación que impulsa el emprendimiento a nivel mundial y que reunió hoy a más de 250 personas en Bogotá, entre conferenciantes y emprendedores latinoamericanos y estadounidenses.
Esta conferencia, organizada también por el diario bogotano El Espectador, es un espacio para contribuir al fortalecimiento del tejido empresarial del país, según los responsables de la actividad.
La pareja de actores Eva Mendes y Ryan Gosling. EFE/Archivo
La hija de los actores Ryan Gosling y Eva Mendes se llama Esmeralda Amada, según revela el certificado de nacimiento del bebé obtenido hoy por la revista especializada People.
Esmeralda Amada Gosling nació a las 10:22 hora local el 12 de septiembre en Santa Mónica (California).
«Eva está absolutamente encantada de ser madre. Nunca ha sido tan feliz», dijo a la publicación una amiga de la intérprete, que dio a luz por cesárea.
«Tanto ella como Ryan no salen de su asombro por el bebé tan precioso que han creado. Son unos momentos realmente especiales para ellos», añadió la fuente.
Gosling, de 33 años, y Mendes, de 40, comenzaron su relación en 2011 y coincidieron en el rodaje del drama «The Place Beyond the Pines». Posteriormente, han colaborado en el debut del actor tras las cámaras, «Lost River», que se estrenó en el Festival de Cannes.
Ryan Gosling es canadiense y Mendes es estadounidense de origen cubano. La pareja es conocida por su privacidad y nunca han hablado públicamente de su relación.
«Sus vidas cambiaron por completo cuando Eva se quedó embarazada. Solían viajar a todas partes juntos y caminar con sus perros, pero en los meses previos al parto ella apenas salía de su casa», indicó otra fuente a People.
«Ryan se ha ocupado de ella, hacía la compra y todos los recados. Ha sido un gran apoyo a la hora de mantener todo en secreto», sostuvo.
En 2009, cuando mantenía una relación con el productor George Gargurevich, de origen peruano, la actriz dijo a Efe que pasar por la vicaría no entraba en sus planes.
«No creo que me case. Tengo 35 años pero me siento como una niña. En los (años) 60 o los 70 a esa edad estabas acabada, pero yo siento que aún estoy creciendo. Y los bebés… por ahora no», indicó.
La secretaria ejecutiva de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal), Alicia Bárcena (c), el director de Divisiones de Comercio Internacional e Integración, Osvaldo Rosales (c), y el secretario ejecutivo adjunto de la Cepal, Antonio Prado (i), participan, en la presentación de la evolución del comercio internacional de América Latina y el Caribe en 2014, en la sede de la Cepal, en Santiago (Chile). EFE
El comercio exterior de América Latina y el Caribe completará en 2014 tres años de estancamiento, debido a un escaso crecimiento de las exportaciones y a una leve caída de sus importaciones, advirtió hoy la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal) con sede en Santiago.
Según el informe «Panorama de la Inserción Internacional de América Latina y el Caribe 2014», difundido este jueves por la Cepal, el valor de las exportaciones regionales crecerá en promedio solo un 0,8 % este año, mientras las importaciones de la región bajarán un 0,6 %.
Las exportaciones habían crecido en valor un 23,5 % en 2011; un 1,6 % en 2012 y un 0,2 % en 2013, mientras las importaciones aumentaron un 21,7 % en 2011; un 3,0 % en 2012 y también un 3,0 % el año pasado.
Para la Cepal, el débil desempeño del comercio exterior regional responde a un bajo dinamismo de la demanda externa de algunos de sus principales mercados, especialmente la Unión Europea y a una caída importante del comercio intrarregional.
Ello como consecuencia del deterioro de las perspectivas de la economía mundial, que han sido revisadas varias veces a la baja y que tendría una expansión nula o muy modesta respecto de 2013.
Según los datos disponibles al segundo semestre, señaló la Cepal, la zona euro rondaría peligrosamente una nueva recesión, lo que estaría impactando fuertemente el comerció con Latinoamérica, tanto en bienes, como servicios y muy fuertemente en materias primas no agrícolas.
«La baja en las exportaciones desde Europa a China ha impactado las importaciones de materias primas del país asiático, principalmente de metales y del sector energético, que adquiere mayoritariamente en Suramérica, dijo la secretaria ejecutiva de la Cepal, Alicia Bárcena.
Así, países como Chile y Perú, con alta producción minera, han sufrido la baja de la cotización internacional de metales como cobre, plata y oro, entre otros.
La Cepal subrayó que la participación de los países de América Latina y del Caribe en las tres principales cadenas globales de valor (América del Norte, Europa y Asia) es escasa.
Con excepción de México, la región no constituye un proveedor importante de bienes intermedios no primarios para estas cadenas, ni tiene un peso significativo como importador de bienes intermedios originados en esas regiones del mundo, señala el texto.
Si bien los países de América del Sur y Centroamérica exportan a la propia región el doble de productos que a Estados Unidos y a la Unión Europea, y ocho veces el número exportado a China, persiste un bajo nivel de comercio al interior de América Latina y el Caribe, con un reducido nivel de integración productiva.
En 2013 el promedio de las exportaciones de la región hacia los países de la misma área fue del 19 %, mientras que la Unión Europea exportó el 59 % de sus ventas totales a miembros del mismo grupo y los países de Asia Pacífico el 50 %, añade el informe.
A juicio de la Cepal, la presencia en las cadenas de valor internacionales puede conllevar múltiples beneficios potenciales para el desarrollo de un comercio que favorezca el crecimiento y la productividad, reduzca la heterogeneidad estructural, mejore el bienestar de la mayoría (empleo y salarios) y reduzca la desigualdad.
Para ampliar las oportunidades de un nuevo enfoque al comercio, fundado en una mayor articulación inter e intrarregional de cadenas de valor, es indispensable adoptar políticas activas vinculadas a mayor inversión en infraestructura, en innovación y en ciencia y tecnología, apunta el informe.
Según la Cepal es fundamental también fortalecer el comercio intrarregional, que es particularmente bajo en Suramérica por lo que tiene un buen potencial de crecimiento.
Sin embargo, indicó que para ello es necesario ir más allá de las políticas tradicionales de libre comercio que dejan la integración sólo en manos del sector privado y buscar una acción más activa de los Estados.
Parte de ello, de acuerdo al análisis del organismo, ya se está dando a través de las políticas fiscales expansivas que están implementando países como México, Perú, Colombia o Chile, que tienen la capacidad de apuntalar la actividad productiva y comercial de los privados.
«El mercado regional es clave para el desarrollo de cadenas de valor en América Latina y el Caribe», sostuvo Bárcena.
Indicó que una buena perspectiva de cómo se puede lograr una mejor integración regional es la reunión que tienen prevista para noviembre la Alianza del Pacífico, integrada por México, Colombia, Perú y Chile, con el Mercosur, formado por Brasil, Argentina, Paraguay, Uruguay y Venezuela.
Bárcena precisó que aunque son bloques con características muy diferentes tienen potencial de fomentar el intercambio entre dos áreas muy importantes de la región como son el Atlántico y el Pacífico.
Fotografía cedida por la Jefatura de Gobierno de Argentina que muestra una videoconferencia entre la presidenta argentina, Cristina Fernández, y su homólogo ruso, Vladímir Putin, para anunciar la inclusión de un canal de noticias ruso en español en la televisión digital argentina. EFE/Jefatura de Gobierno de Argentina
Buenos Aires, 9 oct (EFE).- La presidenta argentina, Cristina Fernández, y su homólogo ruso, Vladímir Putin, celebraron hoy una videoconferencia en la que anunciaron la inclusión de un canal de noticias ruso en español en la televisión digital argentina y renovaron su apoyo mutuo en materia internacional.
Desde la provincia patagónica de Santa Cruz, Fernández dio la bienvenida a la «pluralidad de voces y de culturas» que supondrá la incorporación del canal Rusia Televisión (RT) a la televisión argentina y remarcó que permitirá acceder a noticias «sin la intermediación de grandes cadenas internacionales que transmiten las noticias de acuerdo a sus intereses».
La mandataria agregó que el nuevo canal permitirá que «todos los argentinos puedan conocer a la verdadera Rusia y que todos los rusos puedan conocer a la verdadera Argentina, no a la que nos quieren hacer conocer algunos medios internacionales y nacionales».
Putin aseguró que en la actualidad se libran «severas guerras informativas» en las que hay «intentos de actores internacionales de establecer el monopolio de la verdad», por lo que reclamó «fuentes de comunicación alternativas» y puso a RT como ejemplo.
Las críticas de ambos mandatarios coinciden con la decisión del ente regulador de los medios audiovisuales argentinos de desmantelar al grupo Clarín, el mayor conglomerado multimedia de Argentina.
Antes de concluir, el presidente ruso aseguró que su país ve los esfuerzos de Argentina «por defender sus intereses» y reiteró su respaldo al Gobierno de Fernández «en la lucha que libra», lo que fue interpretado como un nuevo apoyo en el litigio judicial que mantiene Argentina con fondos especulativos por la deuda en mora desde 2001.
Putin se reunió con Fernández en Buenos Aires el pasado julio, en una visita en la que firmaron importantes acuerdos, entre ellos, un convenio de cooperación nuclear, y se afianzaron los lazos estratégicos entre ambos países.
El procurador (fiscal) general de México, Jesús Murillo Karam (c), el vocero del gobierno de la República , Eduardo Sánchez (i), y el director en jefe de la Agencia de Investigación Criminal, Tomas Zerón de Lucio (d), ofrecen una rueda de prensa hoy, jueves 9 de octubre de 2014, en Ciudad de México (México). EFE
La Fiscalía mexicana anunció hoy el hallazgo de cuatro nuevas fosas donde podrían encontrarse cuerpos de algunos de los estudiantes desaparecidos el pasado 26 de septiembre en el municipio de Iguala, a partir del testimonio de cuatro personas detenidas en las últimas horas.
El procurador (fiscal) general de México, Jesús Murillo Karam, explicó en una rueda de prensa que los peritos trabajan en el lugar, situado cerca de Iguala, pero aclaró que aún no han logrado recuperar todos los restos que se encuentran en ese sitio.
Murillo Karam explicó que las autoridades siguen realizando labores en las cinco fosas encontradas el fin de semana pasado, donde se hallaron 28 cuerpos que podrían corresponder a alguno de los 43 estudiantes que permanecen en paradero desconocido.
El pasado 26 de septiembre pasado, la policía municipal de Iguala atacó a tiros a un grupo de estudiantes que se había apoderado de unos autobuses, lo que dejó seis personas muertas, 25 heridos y 43 estudiantes desaparecidos.
Después del hallazgo de las primeras cinco fosas con cuerpos calcinados el sábado pasado, el Gobierno federal tomó el control de las investigaciones, envió a las fuerzas de seguridad a este municipio y arrestó a 30 personas, principalmente policías.
Murillo Karam precisó que el miércoles fueron detenidos sin violencia otras cuatro personas, cuyos testimonios llevaron a ubicar las cuatro nuevas fosas donde los peritos trabajan intensamente.
Los detenidos afirmaron que en esas nuevas fosas se depositaron los cuerpos de «los estudiantes asesinados», aunque aclaró que las autoridades no pueden «confirmar que sea real hasta no realizar el levantamiento».
Además detalló que la escena está «perfectamente custodiada» y que la fiscalía trabaja actualmente para localizar al alcalde de Iguala, José Luis Abarca, a su esposa, María de los Ángeles Pineda, y al director de seguridad pública municipal, Felipe Flores
El objetivo es que declaren sobre los hechos y una vez lo hagan se podrá saber si se les imputan responsabilidades penales.
Murillo indicó que la instrucción del presidente Enrique Peña Nieto es esclarecer este caso lo más pronto posible y determinar las responsabilidades penales de todos los implicados para hacer valer la ley.
Explicó que los primeros restos que se localizaron en las cuatro nuevas fosas también están calcinados de manera similar a las primeras cinco encontradas el fin de semana pasado, y agregó que aun no saben cuantos cuerpos podrían encontrarse.