viernes, julio 18, 2025
Inicio Blog Página 3389

Colombia y Canadá buscan afirmar su buen momento en su primer partido en 14 años

0
En la imagen, el jugador de Colombia Radamel Falcao García (c). EFE/Archivo
En la imagen, el jugador de Colombia Radamel Falcao García (c). EFE/Archivo

Redacción deportes, 13 oct (EFE).- Las selecciones de fútbol de Colombia y Canadá se enfrentarán mañana por primera vez en catorce años con el objetivo de consolidar el buen momento de juego que atraviesan ambos y que ha llevado a los suramericanos a convertirse en uno de los equipos de moda tras el Mundial de Brasil.
Colombia intentará demostrar que su participación en Brasil 2014, torneo en el que alcanzó los cuartos de final y del que solo fue eliminado por los anfitriones, no es un espejismo y que puede convertirse en uno de los mejores equipos del continente.
Para ello, el seleccionador José Pekerman está probando en este ciclo de amistosos en Estados Unidos a nuevos jugadores como Pedro Franco (Besiktas, Turquía), José Fernando Cuadrado (Once Caldas), Jeison Murillo (Granada, España), Edwin Cardona (Atlético Nacional) y Yimmy Chará (Deportes Tolima).
Las pruebas realizadas el pasado viernes con El Salvador, al que derrotó 3-0, permitieron a Colombia dejar una buena imagen, especialmente en ataque, si bien despertó algunas dudas en una defensa de la que está ausente el excapitán Mario Yepes, que por edad no jugará más con el seleccionado nacional.
Pekerman probablemente no estará mañana en el banquillo para dirigir al conjunto suramericano puesto que, según informó la Federación Colombiana de Fútbol, su madre falleció hoy en Argentina.
Canadá llega tras cuatro victorias consecutivas y con un equipo muy joven dirigido por el entrenador español Benito Floro.
De los 22 convocados, nueve jugadores militan en clubes canadienses, siete de ellos en la MLS, en una lista en la que también está presente el juvenil universitario Cyle Larin y el centrocampista de 17 años Hanson Boakai, quien se destacó en el Mundial sub’17 del 2013.
En total, nueve de los veintidós convocados no superan los 23 años de edad, lo que muestra la renovación generacional que está viviendo el equipo norteamericano y que ya está empezando a dar frutos, puesto que no pierden un partido desde noviembre del año pasado, cuando Eslovaquia les derrotó por 1-0.
Desde entonces han conseguido arrancar dos empates ante Bulgaria y Moldavia, en ambos casos 1-1 y vencer a Jamaica 3-1 el pasado 9 de septiembre, lo que supuso la primera victoria desde que goleó por 3-0 a Cuba hace dos años.
Tras el partido ante Colombia, en el que a priori son muy inferiores, Canadá jugará contra Panamá el 18 de Noviembre.
– Posible alineaciones:
Colombia: Camilo Vargas; Santiago Arias, Eder Álvarez Balanta, Pedro Franco, Pablo Armero; Carlos Carbonero, Alexander Mejía, James Rodríguez, Edwin Cardona; Carlos Bacca y Radamel Falcao.
Seleccionador: José Pekerman.
Canadá: Milan Borjan; André Hainault, Doneil Henry, Adam Straith, Luca Gasparotto; Julian de Guzman, Issey Nakajima-Farran, Marcel de Jong, David Edgar; Tosaint Ricketts y Marcus Haber.
Seleccionador: Benito Floro.
Estadio: Red Bull Arena de Nueva Jersey (EE.UU.)
Hora: 21.15 local (01.15 GMT del miércoles).

Debate del King’s University College aclara dudas sobre las propuestas de los candidatos a la alcaldía de London

0

 

En la imagen los candidatos a la alcaldía de London en el debate desarrollado en el King’s University College
En la imagen los candidatos a la alcaldía de London en el debate desarrollado en el King’s University College

Por: José Rey

Esta semana Trece de los catorce candidatos a la  alcaldía de London atendieron el debate organizado por los estudiantes de la facultad de ciencias políticas del King’s University College.

Durante el debate, los estudiantes realizaron preguntas a los candidatos sobre los temas que preocupan a la comunidad  de London entre los cuales se destacan la generación de empleos, el desarrollo, el presupuesto de policía, los bancos de alimentos y la accesibilidad para discapacitados.

El formato del debate aunque fue dinámico y rápido dejó poco espacio para las respuestas de los candidatos y para las replicas de los contrincantes.

Matt Brown el candidato que mas preguntas recibió departe de la audiencia hablo repetidamente acerca de su plan para el futuro de la ciudad . «Tengo una visión que marcara el desarrollo de nuestra comunidad en sus próximos  20 años  «, dijo Brown a los estudiantes reunidos en King’s University College.

Por su parte el Candidato Paul Cheng reafirmo su mensaje de campaña “ a la alcaldía de London hay que darle el dinamismo de una empresa para poner a nuestra  ciudad a la altura de las grandes ciudades del mundo” concluyo Cheng

El momento mas candente del debate se dio cuando el candidato Roger Caranci le pregunto al también candidato  Mat Brown lo siguiente:

“ ¿señor Brown usted habla en su plataforma de campaña de grandes inversiones en la ciudad pero de donde va a sacar el dinero para realizar estas inversiones y cual es su meta en el recaudo de impuestos? A lo que Brown contesto “ la inversión no llegara solo de los contribuyentes también hay que trabajar en inversiones conjuntas con el gobierno federal y provincial. Y con respecto a los impuestos estos se incrementaran de acuerdo a como se mueva la economía nacional».

Paul Cheng fue otro de los candidatos que cuestiono a Brown en el tema del plan de desarrollo de la ciudad que fue presentado recientemente por el concejo de la ciudad. Cheng pregunto con el proyecto en sus manos “ señor Brown donde están las bases de este proyecto de desarrollo, esto se bonito pero es una ilusión”. A lo que Brown contesto “las bases para el proyecto de desarrollo de la ciudad no es ninguna ilusión y están fundamentadas en metas a corto plazo para el bienestar de la comunidad”

Otro de los candidatos que  arranco grandes aplausos de los estudiantes fue Joe Swan quien reafirmo su propuesta de mantener los impuestos de propiedad en un 1% y que estos aumentarían en un promedio similar durante los cuatro años de su gobierno .

Hay que felicitar a los estudiantes del King’s University College por su extraordinario trabajo en la organización de este debate que responde varios interrogantes a los londinenses sobre las propuestas de los diferentes candidatos a la alcaldía de London.

Putin se reúne con el rey de Baréin

0
El presidente ruso, Vladimir Putin (iz) y el rey de Baréin, Hamad bin Isa Al-Khalifa (d) hoy durante su encuentro en Sochi (Rusia). EFE/Ría Novosti
El presidente ruso, Vladimir Putin (iz) y el rey de Baréin, Hamad bin Isa Al-Khalifa (d) hoy durante su encuentro en Sochi (Rusia). EFE/Ría Novosti

El presidente de Rusia, Vladímir Putin, se reunió hoy con el rey de Baréin, Hamad bin Isa Al Khalifa, con quien abordó el estado de las relaciones bilaterales, la situación en Oriente Medio y otros asuntos de la actualidad internacional informó el Kremlin.
«El próximo año se cumplen veinticinco años del establecimiento de relaciones diplomáticas entre nuestros países y me es grato constatar su creciente desarrollo», dijo Putin, citado por la agencia Interfax, al comienzo de sus conversaciones con el monarca bareiní.
Según la Presidencia rusa, las posturas de Moscú y Manama frente a los principales problemas internacionales son «próximas o coincidentes».
Las conversaciones entre el mandatario ruso y el rey de Baréin tuvieron lugar en el balneario de Sochi, a orillas del mar Negro, que acoge hoy el primer Gran Premio de Rusia de Fórmula Uno.
«Espero que le guste como ha sido organizada la primera competición de Fórmula Uno en Rusia», dijo Putin al monarca del pequeño país árabe, que desde 2004 cuenta su propio gran premio en la categoría reina del automovilismo.

Moscú, 12 oct (EFE).-

Los bolivianos comienzan a votar para elegir presidente y renovar el Congreso

0
Una joven deposita su voto en el organo electoral plurinacional boliviano instalado en el pabellón polideportivo de la Universidad Politécnica de Valencia, en España. EFE
Una joven deposita su voto en el organo electoral plurinacional boliviano instalado en el pabellón polideportivo de la Universidad Politécnica de Valencia, en España. EFE

La Paz, 12 oct (EFE).- La jornada de comicios generales en Bolivia, en la que se elegirá al presidente y vicepresidente y se renovará el Congreso para el periodo 2015-2020, comenzó con la apertura de las mesas electorales donde casi cinco millones de bolivianos podrán sufragar hoy.
Las 27.463 mesas para la votación repartidas en 4.445 recintos electorales en todo el país abrieron a las 8.00 hora local (12.00 GMT) y funcionarán ocho horas ininterrumpidas hasta las 16:00 (20:00 GMT), cuando se prevé el cierre de los colegios.
En total, 5.971.152 bolivianos han sido habilitados para votar en unas elecciones en las que concurren cinco candidaturas, entre ellas la del presidente, Evo Morales, favorito para la reelección para un tercer mandato hasta 2020.
Contra Morales compiten por la silla presidencial el empresario Samuel Doria Medina, el expresidente Jorge Quiroga (2001-2002), el exalcalde de La Paz Juan del Granado y el indígena Fernando Vargas.
Más de 50.000 policías y militares garantizarán el desarrollo normal de los comicios en una jornada con severas y tradicionales restricciones que impiden viajes por el territorio nacional, la circulación de vehículos sin autorización expresa, el consumo y venta de alcohol y los espectáculos públicos.
En el acto oficial de apertura de la jornada, la presidenta del Tribunal Supremo Electoral (TSE), Wilma Velasco, llamó a los bolivianos a acudir con «civismo» a las urnas.
«Mantener la vida democrática, la convivencia democrática y el respeto por la opinión del otro hoy asume la forma de voto y esto es algo que quienes buscan representarnos no pueden olvidar», añadió.
Velasco también destacó la votación de los bolivianos residentes en el exterior, que podrán elegir a presidente y vicepresidente.
El TSE ha habilitado a 272.058 personas residentes en 33 países, la mayoría en Argentina, España y Brasil.
En las 67 ciudades del exterior donde podrán votar los emigrantes bolivianos se instalarán 1.200 mesas electorales administradas por 7.200 jurados, según datos proporcionados por el órgano electoral.
Las primeras mesas electorales fueron las de Japón, Corea del Sur, China e India, debido a la diferencia horaria.
La última jornada de reflexión antes de acudir a las urnas en Bolivia se desarrolló con tranquilidad hasta última hora de la tarde del sábado, cuando en las redes sociales se armó revuelo por el pirateo de la cuenta oficial en Twitter de la televisión estatal.
Los piratas informáticos publicaron que el presidente Morales había sufrido un atentado y se encontraba en estado grave, por lo que se habían suspendido las elecciones y poco después tuitearon que Morales había muerto.
Esta información fue negada de inmediato por el propio Morales, quien desde su feudo político y sindical del Chapare (centro), declaró a la televisión estatal que se encontraba perfectamente y acusó a la oposición de estar detrás de este montaje.

 

Roger Federer amplía su leyenda al ganar por primera vez el Masters 1000 de Shanghai

0
El tenista Roger Federer, tras hacerse con el triunfo hoy en el Masters 1000 de Shanghai. EFE
El tenista Roger Federer, tras hacerse con el triunfo hoy en el Masters 1000 de Shanghai. EFE

Shanghái (China), 12 oct (EFE).- El suizo Roger Federer se reinventó de nuevo y aumentó su leyenda al ganar por primera vez el Masters 1000 de Shanghai al batir hoy en la final al francés Gilles Simon por 7-6 (6) y 7-6 (2).
A sus 33 años y con cuatro hijos, Federer sumó el cuarto título esta temporada (Cincinnatti, Halle y Dubai) con lo que ya lleva 81 ganados (17 Grand Slams y 23 Masters 1000). Al éxito en la capital económica de China se suma su regreso al puesto número dos del mundo este lunes.
Después del estadounidense Andre Agassi en 2003, nadie con esa edad había ocupado el segundo puesto de la lista mundial.
Cinco bolas de partido tuvo que salvar Federer contra el argentino Leonardo Mayer en su debut el miércoles. «Una semana de ensueño para mi. Tuve mucha suerte de salvar cinco bolas de partido en mi primer partido y acabar ganando», recordó hoy después de besar el trofeo de campeón.
En ese partido surgió el tenista de Basilea, que hoy ha acabado con su particular maldición en Shanghái donde ha logrado el título en un cuadro en el que no faltaban ninguno de sus mejores adversarios. El serbio Novak Djokovic, el español Rafael Nadal y el británico Andy Murray completaban la nómina en el estadio Qizhong, unidos a Federer por primera vez todos juntos en un torneo, desde Wimbledon en 2012.
Simon opuso una gran resistencia en el séptimo enfrentamiento entre ambos, y en su segunda final de un Masters 1000 siempre fue por delante en ambos sets, pero no supo materializar esta constancia en ambos desempates.
Especialmente duro fue el segundo, donde el francés tras resbalar en su despegue ante una fallida dejada de Federer, cayó de forma aparatosa. Ante el susto de los 15.0000 aficionados que llenaban la pista central, Gilles se levantó, comprobó que no se había hecho daño y logró sobreponerse para lograr además dos posibilidades de set en el duodécimo juego con saque del suizo.
Pero fue entonces cuando Federer apretó mucho más con restos a las esquinas para anularlas y lograr el segundo desempate de la tarde. En este juego, el de Basilea mantuvo todavía más sus acercamientos a la red para adelantarse desde el 2-2 y ganar cinco puntos consecutivos y hacerse con el título en una hora y 53 minutos.
El encuentro se disputó con las ocho hojas del techo cerradas debido a una alerta de fuertes vientos que favoreció el mejor servicio del suizo, que anotó cuatro saques directos.
Federer, que había ganado en Shanghai dos Copas Masters (2006 y 2007), se mostró feliz por el nuevo trofeo. «Wo feichang gaoxing» (estoy muy contento) le hicieron decir en chino sobre la pista en la ceremonia de entrega de trofeos donde el suizo recibió un cheque por 798,540 dólares y Simon otro por 391,540.

 

Hamilton más líder al ganar en la olímpica Sochi, donde Alonso fue sexto

0
El piloto británico Lewis Hamilton, durante la carrera de hoy en el circuito de Sochi, Rusia. EFE
El piloto británico Lewis Hamilton, durante la carrera de hoy en el circuito de Sochi, Rusia. EFE

Redacción deportes, 12 oct (EFE).- El inglés Lewis Hamilton (Mercedes) reforzó su liderato al frente del Mundial de Fórmula Uno al ganar este domingo el primer Gran Premio de Rusia de la historia, disputado en el anillo olímpico de Sochi, y en el que el español Fernando Alonso (Ferrari) acabó sexto.
Hamilton logró, tras salir desde la ‘pole’, su novena victoria del año, la trigésima primera desde que compite en Fórmula Uno, al ganar en el nuevo circuito, a orillas del Mar Negro -de 5.853 metros, al que se dieron 53 vueltas para completar un recorrido de 310 kilómetros-, por delante de su compañero el alemán Nico Rosberg, con el que firmó el noveno ‘doblete’ del año para Mercedes, que aseguró matemáticamente el título de constructores.
El finlandés Valtteri Bottas (Williams) firmó su quinto podio del año al acabar tercero en Sochi, por delante de los McLaren del inglés Jenson Button y del danés Kevin Magnussen, que fueron cuarto y quinto, respectivamente, en una prueba que Alonso finalizó sexto y tras la cuál Hamilton lidera el Mundial con 291 puntos, 17 más que Rosberg, a falta de tres carreras, aunque la última, en Abu Dhabi, puntuará doble.
El australiano Daniel Ricciardo -tercero en el Mundial, con 199 puntos- fue séptimo, por delante de su compañero en Red Bull, el cuádruple campeón mundial alemán Sebastian Vettel.
También entraron en los puntos el finlandés Kimi Raikkonen (Ferrari) y el mexicano Sergio Pérez (Force India), que finalizaron noveno y décimo, respectivamente.
La próxima carrera, el Gran Premio de Estados Unidos, se disputará en el Circuito de las Américas de Austin (Texas) el próximo 2 de noviembre.

 

El ébola dispara la demanda de trajes de protección y la alerta de protocolos

0
Un trabajador hospitalario con traje protector entra en una habitación de aislamiento. EFE/Archivo
Un trabajador hospitalario con traje protector entra en una habitación de aislamiento. EFE/Archivo

La demanda del traje de protección usado contra el ébola se dispara con el avance de la epidemia, mientras en organizaciones y centros sanitarios se imparten cursos sobre su uso porque es un equipamiento que sólo evita el contagio si se sigue estrictamente el protocolo adecuado.
El fabricante estadounidense DuPont, cuyos trajes de protección utilizan organizaciones como Médicos Sin Fronteras (MSF), ha triplicado su producción con el brote de la enfermedad en África Occidental.
Kimberly-Clark, otra empresa de EE.UU. dedicada al material de protección, también ha registrado un repunte en sus ventas, mientras que Lakeland Industries ha visto cómo se disparaban sus acciones en bolsa esta semana.
En Amazon están disponibles varios modelos de monos protectores de DuPont que oscilan entre los 10 y los 200 dólares (8 y 158 euros) en función de su nivel de protección, mientras que MSF adquiere cada Equipo de Protección Individual (EPI) completo a una media de 52 dólares (82 euros).
El EPI establecido por la Organización Mundial de la Salud (OMS) para tratar el ébola debe cubrir toda la superficie corporal e incluir un mono impermeable a los fluidos corporales, guantes, máscara, gafas y botas.
«Cuando se atiende a un paciente con ébola o en cuarentena por sospecha de que tenga la enfermedad hay que llevar el traje completo: mono, delantal, capucha, guantes, gafas y botas», explica a Efe Olimpia de la Rosa, que ha trabajado en África en esta y otras epidemias como coordinadora médica de Unidad de Emergencias de Médicos Sin Fronteras (MSF).
«También cuando se trasladan enfermos y cadáveres o se manipulan residuos contaminados», añade.
La doctora subraya que no hay un «traje para el ébola», sino que el EPI que se emplea (el más usado por las grandes organizaciones es el Tychem C de DuPont) es el de máxima protección, el mismo que se usa en zonas de África afectadas por la fiebre de Lassa u otras enfermedades hemorrágicas y muy contagiosas.
«Hay elementos del traje que se usan habitualmente en hospitales o cuando se tratan otras enfermedades, como los guantes o las batas, pero las capuchas son poco habituales fuera de laboratorios y los monos se usan sólo en situaciones de máximo riesgo como esta», precisa De la Rosa, que trabajó en Liberia en julio y en otros brotes de ébola anteriores en Uganda y Congo.
Una de las claves de la protección frente a esta enfermedad, que se contagia por el contacto con los fluidos corporales de un infectado, es la porosidad y resistencia de los monos especiales que usan los trabajadores sanitarios.
«No sólo se escoge el modelo de traje por su resistencia a los líquidos, sino también en función del tamaño de virus que podría pasar a través de los poros de material. Nuestro estándar no deja pasar materia de más de 27 nanómetros, y el virus del ébola tiene 84», explica la médica.
Los EPI disponibles hasta el momento son «muy incómodos» para los trabajadores sanitarios porque con los movimientos la sensación se hace sofocante dentro del traje. «Llega un momento en que eres consciente de cada una de las piezas», comenta De la Rosa.
Esto hace que cada equipo pueda usarse como máximo durante hora y media o dos horas, o menos cuando el tiempo es muy caluroso y húmedo, lo que no sólo dificulta la labor de los especialistas sino que también multiplica el número de trajes necesarios para afrontar la epidemia.
Para buscar una solución a este problema, la Agencia para el Desarrollo Internacional de Estados Unidos (USAID) ha abierto una convocatoria de ideas para financiar el diseño de un nuevo traje de protección más transpirable.
Al tiempo que aumenta la demanda, atención y curiosidad sobre los «trajes amarillos» o «trajes espaciales» de las noticias, se intensifica la advertencia de las autoridades sobre la necesidad de cumplir de manera estricta los protocolos de su uso.
Con la llegada de los primeros casos a Estados Unidos y Europa, los centros sanitarios forman a sus empleados en el uso correcto del EPI con seminarios, prácticas y vídeos explicativos.
«Sobre todo es importante aprender bien cómo quitarse el traje, ese momento es clave porque el material ya está contaminado», explica a Efe la doctora Christina Gagliardo, que trabaja en la atención de enfermedades infecciosas en pediatría de un hospital de Nueva York.
Para asegurar que al retirar cada una de las piezas no se hace ningún movimiento reflejo (como tocarse la cara con el guante contaminado), se trabaja en parejas.
«Una segunda persona supervisa que la retirada del traje se hace de manera correcta, porque no hay margen para el error en una enfermedad como el ébola», explica Gagliardo.
La OMS estima que se necesitan 3 millones de Equipos de Protección Individual para afrontar la epidemia, de los cuales unos 400.000 ya se han enviado a África Occidental, donde el ébola ha afectado a más de 7.400 personas y causado más de 3.400 muertos.

Washington, 11 oct (EFE).-

 

Líderes de FARC y ELN se reunieron en Cuba con amparo de Gobierno colombiano

0
El comandante de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC), Luciano Marín Arango (cen), alias "Iván Márquez", lee un comunicado en La Habana (Cuba), al concluir un nuevo ciclo de diálogos de paz. EFE/Archivo
El comandante de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC), Luciano Marín Arango (cen), alias «Iván Márquez», lee un comunicado en La Habana (Cuba), al concluir un nuevo ciclo de diálogos de paz. EFE/Archivo

Líderes de las guerrillas de las FARC y el ELN se reunieron en La Habana, sede de las negociaciones de paz de Colombia, con la autorización del Gobierno, según reveló el presidente de la Fundación Paz y Reconciliación, León Valencia.
Valencia lo manifestó en una entrevista con el diario El Colombiano de la que se hacen eco hoy otros medios locales, en la que añadió que es posible que en dicha reunión estuvieran presentes los máximos líderes de ambos grupos guerrilleros, Rodrigo Londoño Echeverri, alias «Timochenko», de las FARC, y Nicolás Rodríguez Bautista, alias «Gabino», del ELN.
Durante el encuentro, «se expuso en qué iban las negociaciones, qué dificultades tenían. Fue una reunión larga de varios días» en la que se buscó impulsar un diálogo de paz también del ELN con el Gobierno, según Valencia.

Bogotá, 11 oct (EFE).-

Hamilton logra la ‘pole’ en el debut ruso y Alonso séptimo en la olímpica Sochi

0
El piloto Lewis Hamilton, durante la prueba de hoy en el circuito de Sochi, Rusia. EFE
El piloto Lewis Hamilton, durante la prueba de hoy en el circuito de Sochi, Rusia. EFE

Redacción deportes, 11 oct (EFE).- El inglés Lewis Hamilton (Mercedes), líder del Mundial de Fórmula Uno, saldrá desde la ‘pole’ en el primer Gran Premio de Rusia de la historia, en el circuito del anillo olímpico de Sochi, sede de los últimos Juegos de Invierno, en el que el español Fernando Alonso (Ferrari) arrancará séptimo.
Hamilton, de 29 años, logró este sábado la séptima ‘pole’ del año -la trigésima octava de su carrera en F1-, al cubrir los 5.854 metros de la pista rusa en un tiempo de un minuto, 38 segundos y 513 milésimas, 200 menos que su compañero y principal rival en la lucha por el título, el alemán Nico Rosberg.
El inglés, que lidera con 266 puntos, diez más que su antagonista germano, encabezó una nueva jornada de dominio de Mercedes, que este domingo copará, por novena vez en lo que va de año, la primera fila de la parrilla.
En un Gran Premio tras el cuál la escudería alemana podría festejar la consecución matemática del mundial de constructores, en el que aventajan (con 522) en 190 puntos a Red Bull, que perderá toda opción a un quinto título consecutivo si no suma al menos 18 en Sochi.
El finlandés Valtteri Bottas, de Williams, fue el único que llegó a inquietar algo a las ‘flechas de plata’ en la calificación de un Gran Premio en el que la escudería Marussia compite con un solo coche, el del inglés Max Chilton, en señal de respeto hacia el francés Jules Bianchi, brutalmente accidentado el pasado domingo en Suzuka y que se debate -con graves lesiones cerebrales- entre la vida y la muerte en un hospital de Yokkaichi (Japón).
En su última vuelta, Bottas, que se conformó con ser tercero, tuvo el mejor tiempo intermedio, hasta que se pasó de emoción y de frenada en la última de las 18 curvas del circuito recién estrenado.
El circuito rodea el pebetero que albergó la última llama olímpica y otros emblemas de la vigésima segunda edición de los Juegos de Invierno, como los estadios Shayba y Bolshoy -sedes del hockey-, el Iceberg -que albergó el patinaje artístico- o el Adler Arena, donde Holanda ‘arrasó’ hace ocho meses en el patinaje de velocidad.
Una pista a la que este domingo está previsto que se den 53 vueltas, para un total de 310 kilómetros, y en la que Hamilton, que el viernes había sido el más rápido en la jornada de ensayos libres -Rosberg encabezó la tabla de tiempos de la primera sesión- también dominó el tercer y último entrenamiento, por delante de su antagonista alemán.
El inglés, campeón del mundo en 2008 (con McLaren), marcó el mejor parcial en la primera ronda de la calificación (Q1) -1:38.579- en la que el brasileño Felipe Massa sorprendió al quedar eliminado, al parecer por un problema en la bomba de gasolina de su Williams.
Lewis volvió a ser el más rápido (con el mejor tiempo de todo el fin de semana: un minuto, 38 segundos y 338 milésimas), por delante de Nico, en la Q2, en la que la sorpresa la protagonizó el cuádruple campeón mundial de Fórmula Uno alemán Sebastian Vettel, que en Suzuka anunció que dejará Red Bull a final de año.
Su sustituto en la exitosa escudería austríaca, que firmó cuatro ‘dobletes’ seguidos los pasados cuatro años, será el debutante ruso Daniil Kvyat (Toro Tosso), de 20 años, que brilló ante su público al acabar quinto -su mejor resultado hasta la fecha- una calificación en la que el inglés Jenson Button fue cuarto y el otro McLaren, el del danés Kevin Magnussen, sexto.
Pero éste, que se había quedado ‘tirado’ en el tercer y último libre, tuvo que reemplazar la caja de cambios de su monoplaza, por lo que fue sancionado con cinco puestos en parrilla y arrancará el 11. Gracias a ello, Vettel adelantará un puesto y saldrá décimo.
También se beneficiará de esta sanción Alonso -uno de los más afectados por el estado de Bianchi, integrante del programa de jóvenes pilotos de Ferrari-, que de nuevo hizo todo lo que pudo con un Ferrari en horas bajísimas: en Suzuka, después de 81 carreras sin dejar de hacerlo, no puntuó con ninguno de sus coches.
El doble campeón mundial asturiano (2005 y 2006, con Renault), que presumiblemente dejará a final de curso la ‘Scuderia’ -a la que, según apuntan todos los indicios, llegará Vettel-, giró en un minuto, 39 segundos y 709 milésimas y marcó el octavo -aunque saldrá séptimo-, a más de un segundo de Hamilton.
Este domingo el inglés buscará su victoria 31 en Fórmula Uno, con lo que igualaría la sexta mejor marca de todos los tiempos en F1 de su compatriota Nigel Mansell; al que en mayo del año pasado superó un astro astur que, al ganar en Montmeló (Barcelona) el Gran Premio de España, firmó su trigésimo segundo triunfo en la categoría reina del motor. Desde entonces, Ferrari no rasca bola.

Caso sospechoso de ébola en Brasil acrecienta la preocupación en Latinoamérica

0
Las autoridades sanitarias brasileñas trasladaron hoy a Río de Janeiro un paciente guineano considerado como el primer caso sospechoso de ébola en Brasil, que fue detectado en la ciudad de Cascavel (Paraná, sur). En la foto, la ambulancia que llevó el paciente del aeropuerto hacia el hospital. EFE
Las autoridades sanitarias brasileñas trasladaron hoy a Río de Janeiro un paciente guineano considerado como el primer caso sospechoso de ébola en Brasil, que fue detectado en la ciudad de Cascavel (Paraná, sur). En la foto, la ambulancia que llevó el paciente del aeropuerto hacia el hospital. EFE

La detección de un caso sospechoso de ébola en Brasil, el primero que se registra en América Latina, puso hoy en alerta a los países vecinos y acrecentó la preocupación ya existente en la región desde que se conoció el primer caso en EE.UU.

El guineano Souleymane Bah, de 47 años, llegado a Brasil el 19 de septiembre, ingresó hoy en el Instituto Nacional de Enfermedades Infecciosas Evandro Chagas de Río de Janeiro y se espera conocer en un plazo máximo de 24 horas el resultado del primero de los dos análisis de laboratorio que, según los protocolos, son necesarios para determinar si padece ébola.
Su caso fue declarado «sospechoso» por las autoridades brasileñas por proceder de Guinea Conakry, uno de los tres países de África occidental afectados por un virulento brote de ébola que ha causado ya casi 4.000 muertes, y por encontrarse dentro del período de incubación, que es de 21 días.
Bah había acudido este jueves a un centro médico de Cascavel, en el estado sureño de Paraná, fronterizo con Argentina y Paraguay, porque el día anterior tuvo fiebre, tos y dolor de garganta.
El Gobierno de Argentina declaró hoy el estado de «alerta epidemiológica» por el ébola, lo que significa que aumentarán las medidas de control de ingreso aéreo y fronterizo al país y los recursos para formar personal sanitario y dotar a los hospitales.
Algunos medios brasileños dijeron que Bah pudo entrar a Brasil por tierra desde Argentina, pero fuentes de la Dirección Nacional de Migraciones dijeron a Efe que no hay registro de «ningún ingreso» oficial del guineano al país.
Sin embargo, Oscar Herrera Ahuad, ministro de Salud de la provincia argentina de Misiones, lindante con Brasil, apuntó que la frontera terrestre entre los dos países es muy «porosa», por lo que hay que pensar «puede haber pasado por una vía no oficial».
Según el ministro brasileño de Salud, Arthur Chioro, la situación está «bajo control» porque las autoridades aplicaron inmediatamente los protocolos internacionales en el caso del guineano, que pidió refugio a su llegada a Brasil y obtuvo un permiso temporal de estancia por un año.
El centro médico de Cascavel al que acudió Bah fue cerrado y aislado para realizar labores de esterilización y las autoridades ya han identificado y localizado a 64 personas que pudieron haber tenido contacto con el enfermo desde el pasado miércoles, cuando sintió los síntomas.
Los tres médicos y enfermeros que atendieron directamente al paciente serán monitorizados dos veces por día y al resto se les medirá la temperatura una vez al día.
Si alguno de ellos presenta fiebre en los próximos 21 días será aislado inmediatamente, aunque, por el momento, todos ellos son considerados de «bajo riesgo», puesto que Bah no sufre vómitos u otras excreciones, lo que aumentaría el peligro de contagio.
En Argentina, antes de la alerta epidemiológica, se detectó y aisló a cinco personas -cuatro argentinos y un chino llegados desde Nigeria- y todos los casos resultaron negativos.
El Gobierno de Paraguay también anunció hoy que mantiene en alerta los centros de vigilancia epidemiológica y los controles en las fronteras, especialmente con Brasil.
Las medidas serán más estrictas si el caso sospechoso detectado en Brasil se confirma, dijeron.
En Chile ocho personas han sido sometidas a los protocolos establecidos para detectar eventuales casos de ébola desde julio pasado, todos con resultados negativos, informó hoy la ministra de Salud, Helia Molina.
La ministra anunció además que el próximo lunes comenzará a operar un Comité de expertos para combatir el ébola y que ya se trabaja en conformar un listado de hospitales que trabajarán en todo Chile ante un posible contagio.
El Gobierno de Perú aprobó hoy un plan de prevención, preparación y respuesta frente a la posible llegada del virus del ébola.
Según el Ministerio de Salud, los aeropuertos y puertos con conexiones internacionales son las vías de mayor riesgo para la llegada del virus, por lo que, además de extremar los controles, se dispuso una mayor información para los usuarios acerca de cómo reconocer la enfermedad y evitar su propagación.
Además, se habilitarán zonas de aislamiento en hospitales de Lima y de Callao, donde se encuentran el aeropuerto y el puerto más grande y con más tráfico del país.
El presidente panameño, Juan Carlos Varela, viajó hoy a Atlanta (EE.UU.) para, entre asuntos, reunirse con expertos de los Centros de Control de Enfermedades (CDC) con vistas a «establecer un mecanismo de trabajo que permita a Panamá mejorar sus planes y protocolos sanitarios ante amenazas a la salud como el virus ébola», dijo una fuente oficial.
Muchos de los países latinoamericanos habían tomado medidas preventivas desde hace ya tiempo, pero la preocupación creció al conocerse hace más de una semana el primer caso de ébola diagnosticado en Estados Unidos.
El enfermo, un liberiano que viajó a EE.UU para casarse sin saber que estaba enfermo, murió en un hospital de Dallas (Texas) el miércoles 8 de octubre.
España es, sin embargo, el primer país no africano donde se ha producido un caso de contagio de ébola. Se trata de una auxiliar de enfermería que atendió en un hospital madrileño a un misionero enfermo repatriado desde África y que está estable dentro de la gravedad, según informaron hoy fuentes médicas.

Bogotá, 10 oct (EFE).-