viernes, julio 18, 2025
Inicio Blog Página 3386

El ojo del huracán Gonzalo toca tierra en las islas Bermudas

0
Fotografía cedida por la Agencia Espacial Europea (ESA), que muestra la posición del huracán Gonzalo desde la Estación Espacial Internacional.  EFE
Fotografía cedida por la Agencia Espacial Europea (ESA), que muestra la posición del huracán Gonzalo desde la Estación Espacial Internacional. EFE

Miami (EE.UU.), 17 oct (EFE).- El ojo del huracán Gonzalo tocó tierra en las islas Bermudas con vientos máximos sostenidos de 175 kilómetros por hora, y en donde ya empezaron a sentirse fuertes vientos y un peligroso oleaje, informó el Centro Nacional de Huracanes (CNH) de EE.UU.
En su boletín de las 24.00 GMT de hoy, el CNH detalló que Gonzalo se encuentra a unos 15 kilómetros al sursuroeste de Bermudas, frente a la costa este estadounidense, y se desplaza rápidamente hacia el nornoreste con una velocidad de traslación de 26 kilómetros por hora.
Los meteorólogos advirtieron que el ciclón, que mantendrá hoy la trayectoria señalada, es un «peligroso huracán con vientos muy dañinos que pueden poner en peligro las vidas» de los residentes en las islas.
Según el más reciente boletín del CNH, Gonzalo es ahora un «fuerte huracán» que, aunque ha bajado a categoría 2 en la escala Saffir-Simpson, producirá «significativas inundaciones».
Autoridades de este archipiélago del Atlántico reportaron que en el aeropuerto de Bermudas se registraron fuertes lluvias y ráfagas de vientos de 107 kilómetros por la llegada del huracán, que alcanzó la categoría 3.
El primer ministro de las Bermudas, Michael Dunkley, invocó hoy a los residentes de este territorio británico de ultramar a extremar las precauciones, tras realizar visitas a algunas poblaciones con miras supervisar los preparativos ante la llegada del huracán.
«Sigo instando a los residentes a tomar este muy fuerte huracán en serio y para mantener la más alta seguridad en nuestras consideraciones», señaló Dunkley a través de un comunicado.
Gonzalo comenzará en la madrugada del sábado a debilitarse, a medida que penetre en aguas más frías del Atlántico norte, precisaron los expertos del CNH.
Se encuentra en estos momentos ubicado en la latitud 32,2 grados norte y la longitud 64,9 grados oeste.
Se mantiene un aviso de huracán (paso del sistema en las próximas horas) para las islas Bermudas, donde las condiciones meteorológicas comenzado a deteriorarse desde este mediodía.
El fuerte oleaje afectará a zonas de las Islas Vírgenes, la costa norte de Puerto Rico y República Dominicana y porciones de las Bahamas.
Los expertos del CNH señalaron que este oleaje alcanzará hoy también algunas zonas de la costa este estadounidense y las Bermudas.
Las autoridades de Canadá han emitido en las últimas horas una alerta de tormenta tropical (paso del sistema en las próximas 48 horas) para el sureste de la Isla de Terranova.
En lo que va de la presente temporada de huracanes en el Atlántico, que comenzó el 1 de junio y concluirá el 30 de noviembre, se han formado siete tormentas tropicales, de las cuales seis se convirtieron en huracán, y dos de ellos, Edouard y Gonzalo, alcanzaron la categoría tres y cuatro, respectivamente.

Panamá y Colombia apuestan a la diplomacia para solucionar su desacuerdo fiscal

0
Fotografía cedida por la Cancillería de Panamá, que muestra a la vicepresidenta y canciller de Panamá, Isabel De Saint Malo (2-d), con la ministra colombiana de Relaciones Exteriores, María Ángela Holguín (2-i), para tratar el conflicto surgido por la inclusión del país centroamericano en una lista de paraísos fiscales de Colombia. EFE
Fotografía cedida por la Cancillería de Panamá, que muestra a la vicepresidenta y canciller de Panamá, Isabel De Saint Malo (2-d), con la ministra colombiana de Relaciones Exteriores, María Ángela Holguín (2-i), para tratar el conflicto surgido por la inclusión del país centroamericano en una lista de paraísos fiscales de Colombia. EFE

Panamá, 17 oct (EFE).- Panamá y Colombia esperan que la vía diplomática alcance para superar un desacuerdo en materia fiscal que ha tensado la relación bilateral y provocado un creciente malestar en la nación centroamericana.
Las cancilleres de Panamá y Colombia, Isabel De Saint Malo de Alvarado y María Ángela Holguín, respectivamente, reconocieron al final de una reunión a puerta cerrada en la Cancillería panameña, de más de cuatro horas, que la decisión de Bogotá de incluir al país centroamericano en una lista como paraíso fiscal no ha variado y que la vía diplomática y el diálogo ininterrumpido es la manera de buscarle una salida.
Igualmente, señalaron que tampoco ha variado el plazo de 7 días planteado por Panamá a Colombia, que vence el martes próximo, para que lo saque de esta lista de paraísos fiscales como condición para iniciar negociaciones sobre el desacuerdo fiscal.
De Saint Malo afirmó tras el encuentro: «no hemos tenido acuerdo para variar ninguna de esas situaciones, lo que sí hemos manifestado de manera clara y contundente es nuestra disposición de mantener el diálogo de manera ininterrumpida con miras a abordar esos temas, pero las posiciones hoy se mantienen».
Holguín, por su parte, indicó que lo que han «hecho hoy es el inicio de ese diálogo y será ininterrumpido hasta que lleguemos a un acuerdo lo más pronto posible que esperamos que sea en pocos días, y en el tema comercial igualmente estamos esperando que nuestros ministros avancen significativamente».
La canciller colombiana añadió que los dos países seguirán este diálogo para tratar de llegar a un entendimiento que, apuntó, «es el camino para sentar las bases de un acuerdo para el inicio de unas negociaciones».
«Lo que queremos es que rápidamente pasemos esta página porque han sido unos días muy complejos para la relación bilateral», remarcó Holguín.
A la par de este encuentro de las dos diplomáticas en la capital panameña, los presidentes de Panamá, Juan Carlos Varela y de Colombia, Juan Manuel Santos, volvieron a comunicarse hoy por vía telefónica, mencionaron las cancilleres sin profundizar.
Por otro lado, en Colombia, estaba previsto que el ministro de Comercio e Industrias panameño, Melitón Arrocha, se reuniera hoy con su homóloga colombiana, Cecilia Álvarez Correa, para abordar asuntos bilaterales comerciales y el litigio fiscal entre ambos países.
De Saint Malo insistió en que los dos países son conscientes de los plazos que ambos se han impuesto y que esta situación no ha variado, pero, dijo, «se abre un camino importante en términos de ese compromiso nuestro de buscarle una salida».
«Colombia tenía un plazo que por ley era octubre (para incluir a la nación centroamericana en la lista de paraíso fiscal) y Panamá ahora ha puesto un plazo de 7 días que termina el martes, y somos conscientes estamos convencidos de que en el marco de esos plazos y del diálogo y la vía diplomática vamos a lograr una solución», afirmó la vicepresidenta y canciller panameña.
La decisión colombiana de incluir a Panamá en una lista de paraísos fiscales generó un rechazo generalizado en el país centroamericano, y diversos sectores económicos y jurídicos han conminado al presidente panameño, Juan Carlos Varela, a aplicar medidas contra la nación suramericana.
El miércoles pasado, nueve expresidentes de Panamá tildaron de «inamistosa» la decisión de Colombia de incluir al país centroamericano en la lista de paraísos fiscales y anunciaron que apoyarán cualquier medida de retorsión, para devolver el perjuicio que cause la medida colombiana, que adopte el Gobierno panameño.
Los exjefes de Estado panameños, tanto de la época del régimen militar (1968-1989) como de los del posterior periodo democrático, dieron a conocer su posición en un «Manifiesto al país».
A su vez, el Colegio Nacional de Abogados (CNA) panameño afirmó hoy en un comunicado que Colombia pretende que Panamá sea «una oficina recaudadora de impuestos» de los colombianos con la inclusión del país en la lista de paraísos fiscales.
«Colombia pretende que Panamá se convierta en una oficina recaudadora de impuestos de sus conciudadanos, a la usanza de la época en que éramos un departamento más de la entonces Colombia, con un gobernador elegido en Bogotá», expresó el CNA.
El Gobierno de Colombia declaró el pasado 8 de octubre a Panamá como paraíso fiscal por no haber firmado a tiempo el acuerdo de intercambio de información fiscal.
Panamá ha insistido en que el acuerdo planteado por Bogotá «no representaría ningún beneficio» para el país centroamericano, y ha asegurado que ha propuesto a Bogotá al menos tres vías para el intercambio de información fiscal que han sido rechazadas.
De acuerdo con la información oficial colombiana, la inclusión de Panamá en la lista de paraísos fiscales conlleva un cambio en reglas tributarias, como el aumento del impuesto para hacer giros del 10 % al 33 %, y la imposibilidad de descontar del impuesto de la renta las compras que se realicen en el país centroamericano.

Roberto Alomar recibe el premio de la Cámara de Comercio Hispánica de Toronto

0
Imagen cedida del famoso exjugador puertorriqueño de béisbol de grandes ligas Roberto Alomar. EFE/Archivo
Imagen cedida del famoso exjugador puertorriqueño de béisbol de grandes ligas Roberto Alomar. EFE/Archivo

El jugador de béisbol de origen puertorriqueño Roberto Alomar recibió hoy el Premio Visionario concedido por la Cámara de Comercio Hispánica de Toronto (CCHT) por su trayectoria deportiva y su trabajo en favor de niños desfavorecidos en Puerto Rico.

Al recoger el premio, Alomar, que entre 1991 y 1995 militó en los Blue Jays y es considerado fundamental en los dos campeonatos mundiales que el equipo de béisbol profesional de Toronto consiguió en 1992 y 1993, expresó su agradecimiento a CCHT por el galardón.
«He recibido muchos premios en mi vida profesional. Pero este es el mayor galardón que nunca he recibido porque me ha sido concedido por mi gente latina. Estoy orgulloso de ser un latino», dijo Alomar de 46 años de edad.
Alomar, que nació en 1968 en la localidad portorriqueña de Ponce y en la actualidad es asesor especial de los Blue Jays, destacó que su hija, nacida hace seis meses, nació en Toronto y es una ciudadana canadiense.
El presidente de CCHT, el empresario de origen salvadoreño Manuel Rodríguez, destacó el papel que realiza Alomar en favor de la infancia en Puerto Rico a través de la Fundación Roberto Alomar y los campamentos infantiles que organiza cada año en las localidades de San Juan, Bayamon y Salinas.
Rodríguez también destacó el peso que ha ganando en los últimos años la comunidad hispana en Toronto como prueba su reconocimiento oficial en el comité organizador de los Juegos Panamericanos de Toronto 2015.
CCHT, que celebró en la noche de este jueves la ceremonia de entrega de los Premios Visión, también reconoció a empresarios y emprendedores hispanos de Toronto.
En la categoría de Empresario Emergente, CCHT premió al cocinero de origen colombiano Steven González propietario de Valdez Latino Street Food, mientras que el Premio Empresario fue a parar a Salvador Alanis, de origen mexicano, propietario de Bakery Communications.
El Premio Pequeña Empresa recayó en el empresario de origen salvadoreño Fidel Peña, propietario de Underline Studio, mientras que el Premio Logro Profesional lo recibió el concejal del Ayuntamiento de Toronto César Palacio, de origen ecuatoriano.
El Premio de Artes y Cultura correspondió al músico de origen cubano Hilario Durán.

Toronto (Canadá), 16 oct (EFE).-

Canadá ha realizado 25 pruebas de ébola y todas han resultado negativas

0
La ministra de Sanidad de Canadá, Rone Ambrose, anunció este miércoles nuevas medidas en caso de que se detecte algún caso de ébola en el país. Canadá también anunció hoy que donará 30 millones de dólares en ayuda para combatir la epidemia de ébola en África Occidental. EFE/Archivo
La ministra de Sanidad de Canadá, Rone Ambrose, anunció este miércoles nuevas medidas en caso de que se detecte algún caso de ébola en el país. Canadá también anunció hoy que donará 30 millones de dólares en ayuda para combatir la epidemia de ébola en África Occidental. EFE/Archivo

Las autoridades canadienses revelaron hoy que han realizado pruebas de ébola a 25 personas, incluido un militar que viajó a Sierra Leona en una misión humanitaria, pero que todas han resultado negativas.

El militar fue el último caso registrado y fue ingresado y aislado el lunes en un hospital de la provincia de Ontario porque tenía fiebre. El martes, el Laboratorio Nacional de Microbiología de Canadá, en Winnipeg, confirmó que no estaba infectado con ébola.
La ministra de Sanidad de Canadá, Rone Ambrose, anunció este miércoles nuevas medidas en caso de que se detecte algún caso de ébola en el país.
Los medios de comunicación canadienses dijeron hoy que de producirse algún caso positivo de ébola, el Ministerio de Transporte proporcionará aviones para llevar a equipos de expertos desde la capital canadiense y el Laboratorio Nacional de Microbiología al lugar afectado.
Canadá también anunció hoy que donará 30 millones de dólares en ayuda para combatir la epidemia de ébola en África Occidental.

Toronto (Canadá), 16 oct (EFE).-

 

Obama busca más unidad en la coalición contra el EI para una «larga» ofensiva

0
El presidente estadounidense, Barack Obama (c), habla junto al jefe del Estado Mayor Conjunto, general Martin E. Dempsey (3d), durante una reunión con 20 líderes militares extranjeros en la Base Aérea Andrew en Maryland (EE.UU.), donde se discute acerca de la campaña actual contra el Estado Islámico. EFE
El presidente estadounidense, Barack Obama (c), habla junto al jefe del Estado Mayor Conjunto, general Martin E. Dempsey (3d), durante una reunión con 20 líderes militares extranjeros en la Base Aérea Andrew en Maryland (EE.UU.), donde se discute acerca de la campaña actual contra el Estado Islámico. EFE

Washington, 14 oct (EFE).- El presidente estadounidense, Barack Obama, trató hoy de escenificar la unidad de la coalición mundial contra el Estado Islámico (EI) en un momento de delicadas conversaciones con Turquía y críticas a la campaña dentro de EE.UU., y reconoció que la ofensiva será «larga» e incluirá «retrocesos».

Obama se reunió hoy con jefes militares de 21 países esenciales en la coalición que combate a los yihadistas en Irak y Siria y declaró que todos ellos están «unidos en el objetivo de degradar y destruir al Estado Islámico», pese a ser conscientes de que la campaña sigue en su «etapa inicial».
«No puede haber atajos aquí. Todavía estamos en las etapas iniciales. Y como en cualquier esfuerzo militar, va a haber días de avances y periodos de retroceso, pero nuestra coalición está unida en este esfuerzo a largo plazo», dijo Obama después de la reunión en la base aérea de Andrews, en el estado de Maryland.
La reunión, a la que asistió el jefe del Estado Mayor de España, almirante general Fernando García Sánchez, supone un nuevo esfuerzo de EE.UU. por reforzar la coalición contra el EI, que, según Obama, cuenta ya con «alrededor de 60 países», después de dos meses de ataques en Irak y tres semanas de bombardeos en Siria.
El mandatario reconoció, no obstante, que está «profundamente preocupado por la situación dentro y alrededor del pueblo sirio de Kobani», en la frontera con Turquía y que sufre una ofensiva de los yihadistas desde hace casi un mes, y por la intensificación de los combates en la provincia iraquí de Al Anbar.
El Gobierno de Obama ha indicado en las últimas semanas que no considera prioritario evitar que el EI se haga con el control de Kobani, pero las fuerzas militares estadounidenses despliegan ataques diarios centrados en ayudar a las fuerzas kurdas a mantener el control de esa localidad.
El recrudecimiento de los combates en Kobani ha despertado críticas republicanas a la estrategia de Obama contra el EI, hasta el punto de que el senador conservador John McCain aseguró el domingo que los yihadistas «están ganando y Estados Unidos no», y que Obama debe «hacer una revisión fundamental» de su táctica.
El portavoz de la Casa Blanca, Josh Earnest, trató hoy de salir al paso de esa crítica al afirmar que «las primeras evidencias» indican que la estrategia estadounidense «está teniendo éxito».
Obama citó entre esas primeras muestras de éxito la capacidad de «detener el avance del EI en Erbil, de salvar a muchos civiles de una masacre en el monte Sinyar, de retomar el control de la presa de Mosul» en Irak y de «destruir muchos objetivos y combatientes» yihadistas, tanto en ese país como en Siria.
El mandatario subrayó que la lucha contra el EI «no es simplemente una campaña militar», porque los yihadistas «no son un Ejército clásico», y es necesario combatir también «la cadena de extremismo ideológico que se ha enraizado en demasiadas partes de la región».
Pero en el esquema que Estados Unidos tiene en mente es clave el rol que desempeñe Turquía, fronteriza con los dos países afectados, y Washington espera con impaciencia que Ankara defina cuál será su papel específico en la ofensiva militar contra el EI.
La Casa Blanca se vio hoy obligada a admitir que aún no está cerrado un acuerdo con Turquía para usar bases militares de ese país, en particular la de Incirlik, en su campaña contra el EI en Siria.
Durante el fin de semana, hubo versiones contradictorias al respecto, puesto que la principal asesora de seguridad del presidente Barack Obama, Susan Rice, dio a entender que el acuerdo ya estaba cerrado y poco después el Gobierno turco sacó un comunicado para desmentir esa información.
Según varios medios estadounidenses, EE.UU. también está preocupado por el hecho de que Turquía bombardeara el lunes posiciones de la guerrilla kurda del Partido de Trabajadores de Kurdistán (PKK), en lugar de centrarse en la lucha contra el EI.
El Departamento de Estado también condenó hoy los recientes ataques del EI en Bagdad y las provincias cercanas en los últimos días, que han «acabado con numerosas vidas inocentes», según un comunicado de su portavoz, Jen Psaki.

Lucía Leal

 

Comisionado de la paz del Gobierno de Uribe prófugo de la Justicia dice ser asilado político

0
En la imagen el excomisionado para la Paz en Colombia, Luis Carlos Restrepo (i). EFE/Archivo
En la imagen el excomisionado para la Paz en Colombia, Luis Carlos Restrepo (i). EFE/Archivo

Bogotá, 15 oct (EFE).- Después de más de dos años y medio prófugo de la Justicia colombiana, el que fuera alto comisionado de paz durante el Gobierno de Álvaro Uribe, Luis Carlos Restrepo, aseguró hoy que durante este tiempo ha sido un «asilado político» en un país que no reveló.

«Puedo decirle que tengo condición de persona protegida desde el 14 de enero de 2012. En este momento estoy protegido bajo la convención de Naciones Unidas de 1951, bajo la condición de perseguido político», dijo en una entrevista exclusiva con la emisora colombiana Blu Radio desde un lugar desconocido.
Restrepo fue acusado de organizar el montaje de una falsa desmovilización de 62 guerrilleros de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC) en 2006, cuando era alto comisionado de paz, y durante aquel proceso se fugó del país para no afrontar a la justicia.
El exfuncionario, de quien se ha sugerido en los últimos tiempos que permanecía escondido en Estados Unidos, México e incluso Canadá, afirmó hoy que siempre ha estado bajo protección legal en un país extranjero.
«Yo no estoy clandestino, mi situación es perfectamente conocida por el país donde estoy e incluso a nivel internacional. Se trata de una persecución política. El Gobierno colombiano intentó en dos ocasiones que Interpol librara una circular en mi contra. No lo logró», afirmó.
Asimismo, explicó que no dirá donde se encuentra «por respeto con el país» que le ha brindado asilo.
La Justicia colombiana mantiene una orden de captura contra Restrepo por los delitos de prevaricato, peculado, fraude procesal y tráfico y porte de armas, todos ellos relacionados con el escándalo de la falsa desmovilización guerrillera que buscó mostrar resultados militares en pleno conflicto armado.
Según explicó en la entrevista, Restrepo se marchó de Colombia porque su familia le «suplicó» que se fuera ante la «terrible persecución» que sufrió por parte de la Fiscalía.
Preguntado sobre su participación en el montaje, el exfuncionario defendió con vehemencia su inocencia y negó tener conocimiento de que desde Presidencia hubiese alguna implicación en el asunto.
No obstante, apuntó a la cúpula militar de entonces, a quien pidió que «asuma sus responsabilidades si hubo un fallo en inteligencia» para determinar que los supuestos guerrilleros, en realidad civiles, formaban parte de una verdadera desmovilización.
Además de Restrepo otros dos ex altos funcionarios del Gobierno de Uribe están prófugos de la justicia: la exdirectora de los servicios de inteligencia María del Pilar Hurtado y el exministro de Agricultura Andrés Felipe Arias.

 

Canadá y Argentina refrendan sus acuerdos sobre empleo durante la reunión de la OIT

0
La renovación de los acuerdos se produjo en el marco de la decimoctava Reunión Regional americana de la Organización Internacional del Trabajo (OIT), que se celebra en Lima del 13 al 16 de octubre con la presencia de más de 400 delegados de setenta países. EFE/Archivo
La renovación de los acuerdos se produjo en el marco de la decimoctava Reunión Regional americana de la Organización Internacional del Trabajo (OIT), que se celebra en Lima del 13 al 16 de octubre con la presencia de más de 400 delegados de setenta países. EFE/Archivo

La ministra de Trabajo de Canadá, Kellie Leitch, refrendó hoy con Argentina los memorandos de entendimiento en materia de empleo entre ambos países, según un comunicado de la embajada canadiense en Perú.

La renovación de los acuerdos se produjo en el marco de la decimoctava Reunión Regional americana de la Organización Internacional del Trabajo (OIT), que se celebra en Lima del 13 al 16 de octubre con la presencia de más de 400 delegados de setenta países.
Durante su intervención en la sesión plenaria de la reunión, la ministra canadiense aseguró que este foro brinda a su país la oportunidad de trabajar con países aliados de América para lograr la prosperidad económica mutua y mejorar la cooperación internacional en materia laboral.
«En el marco de nuestra colaboración frente a los retos que plantea la cuestión del empleo en el siglo XXI, debemos apoyar y respetar los derechos de los trabajadores, fomentando al mismo tiempo la productividad de las empresas, la cooperación comercial internacional y el crecimiento económico», afirmó Leitch.
La representante de Canadá consideró que los vínculos y alianzas de su país con otros Estados americanos contribuyen al crecimiento del empleo, al fomento de las relaciones comerciales y de la prosperidad de todas las regiones.
La ministra aseguró que las prioridades del Gobierno de Canadá «siguen siendo la creación de empleo, la economía y la ayuda a las familias».
Bajo esas premisas, Leitch defendió las políticas de empleo y de protección social para el fomento de empleos gratificantes en grupos vulnerables como las mujeres e incidió en la importancia de que estos sean de carácter inclusivo.
Leitch explicó que el país realiza inversiones para proteger a los canadienses y crear nuevos puestos de trabajo, al mismo tiempo que asienta las bases para el crecimiento futuro.
La titular canadiense de Trabajo recordó, asimismo, que su país tiene uno de los déficits más pequeños del mundo entre los países industrializados y que está en vías de equilibrarlo para el próximo año.
La decimoctava Reunión Regional de la OIT se celebrará hasta el jueves con el objetivo de evaluar los avances y los cambios en la situación del trabajo en América desde la anterior cita regional, que se celebró en 2010 en Santiago de Chile.

Lima, 15 oct (EFE).-

 

La enferma española con ébola mejora y se investiga otro posible contagio

0
El director del Centro de Alertas y Emergencias Sanitarias del Ministerio de Sanidad, Fernando Simón, afirmó hoy que la auxiliar de enfermería contagiada por ébola, Teresa Romero, se encuentra estable, su carga viral se ha reducido, por lo que parece que la inmunidad de la paciente está siendo capaz de controlar la infección. EFE
El director del Centro de Alertas y Emergencias Sanitarias del Ministerio de Sanidad, Fernando Simón, afirmó hoy que la auxiliar de enfermería contagiada por ébola, Teresa Romero, se encuentra estable, su carga viral se ha reducido, por lo que parece que la inmunidad de la paciente está siendo capaz de controlar la infección. EFE

Madrid, 16 oct (EFE).- La carga viral de Teresa Romero, la sanitaria española contagiada con ébola, se reduce y sus órganos afectados mejoran; mientras una de las personas que se encontraba en cuarentena bajo vigilancia en su casa será hospitalizada por presentar fiebre superior a 37,7 grados.

Se trata de una de los contactos de «bajo riesgo» de la enferma, por lo que cumplía cuarentena en su domicilio donde se tomaba la temperatura dos veces al día.
Esta persona, de la que sólo se sabe que no es sanitario, será ingresada «inmediatamente» en el Hospital Carlos III de Madrid, donde está hospitalizada desde hace 17 días Romero, además de otras quince personas en observación por haber tenido contacto más estrecho con la enferma.
«El riesgo de que tenga el virus es muy bajo, pero estamos aplicando el protocolo», señaló hoy en rueda de prensa el director del Centro de Alertas y Emergencias Sanitarias del Ministerio de Sanidad de España, Fernando Simón.
Simón señaló que en las próximas horas se conocerán los resultados del primer análisis al que se le someterá para saber si está infectado con el virus del Ébola, aunque precisó que por el momento el único síntoma que presenta es la temperatura alta.
Por otra parte, España ha activado hoy el protocolo de emergencia sanitaria en el Aeropuerto Adolfo Suárez Madrid-Barajas por un pasajero de la compañía Air France que durante un vuelo entre París y Madrid sufría temblores, lo que hizo que la tripulación alertara a las autoridades sanitarias españolas.
Según señalaron hoy a Efe fuentes de AENA (el organismo de gestión aeroportuaria), el avión, con capacidad máxima para 192 pasajeros, ha sido estacionado en una zona determinada del aeropuerto siguiendo los protocolos establecidos.
Air France ha confirmado a Efe que un pasajero del vuelo AF1300, que hacía el trayecto entre el aeropuerto París Charles de Gaulle y el de Adolfo Suárez Madrid-Barajas en un Airbus A321, sintió temblores durante el vuelo.
Conforme a los procedimientos puestos en marcha por la compañía gala, las autoridades sanitarias españolas han sido advertidas por la tripulación y han efectuado un control médico del pasajero a su llegada.
Una vez realizado el control, los pasajeros deberían desembarcar normalmente en los próximos minutos, han señalado a Efe fuentes de la aerolínea francesa.
El avión se encuentra en un aparcamiento del aeropuerto, a la espera de que llegue al menos una ambulancia para trasladar al pasajero afectado al hospital Carlos III, de Madrid, según aseguraron a EFE otras fuentes aeroportuarias.

 

Inmigración, el posible y caro error de cálculo de los demócratas en EE.UU.

0
La decisión del presidente de EE.UU., Barack Obama (imagen), de retrasar una acción ejecutiva sobre materia migratoria hasta después de las legislativas de noviembre puede salirle caro a los demócratas, dado el poder del voto hispano. EFE/Archivo
La decisión del presidente de EE.UU., Barack Obama (imagen), de retrasar una acción ejecutiva sobre materia migratoria hasta después de las legislativas de noviembre puede salirle caro a los demócratas, dado el poder del voto hispano. EFE/Archivo

La decisión del presidente de EE.UU., Barack Obama, de retrasar una acción ejecutiva sobre materia migratoria hasta después de las legislativas de noviembre puede salirle caro a los demócratas, dado el poder del voto hispano.

La creciente y cada vez más poderosa comunidad hispana en el país es indiscutiblemente decisiva en las elecciones presidenciales estadounidenses.
Sin embargo, la distribución demográfica y la división de los distritos no le otorga tanto peso en unos comicios legislativos.
Ante la falta de acción del Congreso, por bloqueo republicano, para aprobar una reforma migratoria integral, Obama prometió hace más de un mes a los hispanos que actuaría de manera unilateral hasta donde sus poderes le permitieran, con el objetivo de aliviar en lo posible a las familias de inmigrantes.
Sin embargo, a petición de varios candidatos demócratas al Senado, muchos de ellos actuales senadores que temen perder sus puestos, el presidente cedió y retrasó las medidas, provocando una gran ola de decepción e incluso de enfado en el electorado latino.
«La realidad puede ser otra porque en estados como Colorado o Carolina del Norte, los hispanos van a definir las elecciones. Si no salen de una manera negativa, y si salen, de una manera que puede ayudar a los demócratas a preservar el Senado», explica Luis Miranda, exportavoz de la Casa Blanca para medios hispanos con el Gobierno de Obama y experto en comunicación política.
Esos dos estados, junto a Georgia, Arkansas e Iowa, serán la arena donde se dirima en noviembre la batalla por el Senado, para el que los republicanos solo necesitan ganar seis puestos y hacerse así con el control completo del Congreso, ya que es muy improbable que pierdan la Cámara de Representantes, ya conservadora.
«Los demócratas se equivocaron en parte, porque no están haciendo ese caso, no están saliendo a explicar a los hispanos que proteger el Senado a pesar de la decisión del presidente es importante», agrega Miranda en relación a la llamada Acción Diferida, una orden aprobada por Obama en 2012 que evita que miles de jóvenes inmigrantes sean deportados.
El que fuera portavoz de la Casa Blanca hasta el año pasado reconoce, no obstante, que la decisión del presidente de retrasar su acción ejecutiva «quizá fue necesaria» en términos de estrategia electoral, pero insistió en que no presentarla bien ante la comunidad hispana puede suponer un problema inesperado.
El profesor de Ciencia Política de la Universidad de Iowa Steffen Schmidt explica, no obstante, que la inmigración siempre es un tema «de pérdida asegurada» en la política estadounidense.
«Como un asunto moral, el tema de la reforma migratoria para normalizar la situación de los indocumentados que ya están en Estados Unidos es un tema importante. Políticamente hay una gran oposición a la (denominada) ‘amnistía’ y los republicanos ya lo han estado utilizando en sus campañas a pesar de que Obama no ha hecho nada y el proyecto del Senado está estancado», apunta.
Sin embargo, para Schmidt los demócratas no tienen todo perdido, y considera que sus oportunidades de mantener la mayoría en el Senado se han incrementado en los dos últimos meses, gracias a otros errores tácticos de los conservadores en sus campañas y la lucha interna del partido con el ala más ultraconservadora.
«Los republicanos también están sufriendo la ira del Tea Party. En algunos estados el ala Tea Party trató de sustituir al candidato del aparato, pero perdió y ahora están molestos y diciendo que sus votantes se quedarán en casa y no votarán», agrega el profesor, aunque esa, admite, es otra historia.
Raquel Godos/Washington, 13 oct (EFE).-

Los líderes de la UE y Asia inician hoy su cumbre con la mirada puesta en Ucrania

0
La ministra de Exteriores italiana y futura Alta Representante de Asuntos Exteriores de la Unión Europea, Federica Mogherini, a su llegada a la cumbre del foro Asia-Europa (Asem), en Milán, Italia, este jueves. EFE
La ministra de Exteriores italiana y futura Alta Representante de Asuntos Exteriores de la Unión Europea, Federica Mogherini, a su llegada a la cumbre del foro Asia-Europa (Asem), en Milán, Italia, este jueves. EFE

Los líderes de la Unión Europea (UE) y Asia inician hoy una cumbre de dos días en la que abordarán la cooperación económica y asuntos de calado internacional, como el cambio climático o los derechos humanos, con una atención especial al conflicto en Ucrania.

La reunión prevista en los márgenes de la cumbre del foro Asia-Europa (Asem) en la mañana del viernes entre los presidentes de Rusia, Vladímir Putin, y Ucrania, Petró Poroshenko, junto a otros líderes europeos, acaparará la atención de los asistentes.
En el encuentro también está previsto que participen la canciller alemana, Angela Merkel; el presidente francés, François Hollande; los primeros ministros británico, David Cameron, e italiano, Matteo Renzi, y los presidentes del Consejo Europeo, Herman Van Rompuy, y la Comisión Europea, José Manuel Durao Barroso, según fuentes comunitarias.
El Kremlin informó el miércoles de que ambos mandatarios han acordado en una conversación telefónica abordar en Milán las medidas para el arreglo pacífico del conflicto.
Putin acude a la cumbre porque Rusia es uno de los 53 países que forman el ASEM, en tanto que Poroshenko ha sido invitado a Milán por el Gobierno italiano -que preside este semestre la UE-, para participar en reuniones bilaterales.
El presidente italiano, Giorgio Napolitano, ofrecerá esta noche una cena a los asistentes a la cumbre, antes de la cual tiene previsto reunirse bilateralmente con Poroshenko y, a su término, con Putin.
En la víspera de viajar a Milán Poroshenko señaló que esperaba mantener «importantes negociaciones con los líderes rusos sobre asuntos como la instauración de la paz, garantizar el proceso de paz, la puesta en marcha de un proceso político y la distensión en el este de Ucrania».
Esta semana también había indicado que no espera «negociaciones fáciles», pero se había mostrado optimista sobre la implementación del Memorándum de Minsk, que contempla la tregua y la creación de una zona de seguridad de 30 kilómetros entre ambos bandos.
En cambio, en vísperas de la reunión entre Putin y Poroshenko, los combates se han recrudecido en el este de Ucrania, que volvió a ser el miércoles escenario de escaramuzas y emboscadas entre fuerzas gubernamentales y milicias prorrusas.
Éste será el tercer encuentro que celebren Putin y Poroshenko después de las reuniones de Normandía (Francia) y Minsk, y se produce unos días después de que Moscú ordenada la retirada progresiva de las tropas que mantenía en las proximidades de la frontera ucraniana, a pesar de que los ejercicios militares no concluían hasta el 30 de noviembre.
La situación en Ucrania fue uno de los asuntos destacados que abordaron ya anoche en Milán Van Rompuy y Barroso en una reunión con el primer ministro chino, Li Keqiang, un asunto sobre el que tuvieron «una discusión meticulosa y de consenso», según un comunicado emitido por la UE al término de la cita.
«Estuvieron de acuerdo sobre la importancia de restablecer la paz y la estabilidad en este país de acuerdo con los principios de la ONU», señala la nota, que añade que trataron otros temas como la importancia de incrementar la lucha contra el extremismo y el terrorismo en Oriente Medio, el norte de África y el Sahel.
También abogaron por desarrollar las relaciones estratégicas entre la UE y China en «todas sus dimensiones, incluidos los derechos humanos», y pidieron concluir «lo antes posible» la negociación de un «ambicioso» acuerdo bilateral de inversiones.
Hoy Barroso y Van Rompuy mantendrán una reunión bilateral con el primer ministro japonés, Shinzo Abe.
Las delegaciones de los países del ASEM celebrarán hoy dos sesiones de trabajo centradas en la cooperación financiera y económica, el comercio multilateral, el crecimiento y el empleo, el cambio climático, los derechos humanos, la gestión de desastres o la seguridad energética.

Milán (Italia), 16 oct (EFE).-