martes, julio 22, 2025
Inicio Blog Página 3377

Toronto elige hoy al alcalde que sucederá al controvertido Rob Ford

0
Vista general de la sede de la Alcaldía de Toronto. EFE/Archivo
Vista general de la sede de la Alcaldía de Toronto. EFE/Archivo

Los habitantes de la mayor ciudad canadiense, Toronto, elegirán hoy a su nuevo alcalde en una votación marcada por los cuatro caóticos años en la alcaldía de Rob Ford, famoso por su drogadicción y borracheras.
En la última jornada de campaña, los candidatos a la alcaldía se han lanzado a una maratoniana carrera para visitar el mayor número posible de los 44 distritos electorales de la ciudad.
En la última encuesta, dada a conocer el pasado jueves por la firma Ipsos Reid, el candidato con mayor apoyo popular era el empresario conservador John Tory, con un 42 % de intención de voto, seguido por el populista Doug Ford, hermano mayor del actual alcalde, con un 31 %; mientras que la socialdemócrata Olivia Chow se conformaba con un 25 %.
Pero tras lo sucedido en las elecciones de 2010, cuando Rob Ford se hizo con la alcaldía de Toronto contra todo pronóstico, ninguno de los tres principales candidatos quieren prestar demasiada atención a las encuestas.
Especialmente Doug Ford, un empresario que en la actualidad es concejal en el ayuntamiento de Toronto y es conocido, como su hermano, por sus intempestivas e insultantes declaraciones.
Una muestra de la atención que ha despertado la elección a la alcaldía de Toronto, una ciudad con alrededor de 2,8 millones de habitantes, es que 161.147 personas ya han sufragado en las jornadas de votación adelantada, más del doble que en los comicios de 2010.
La importancia que tienen estas elecciones municipales, de las que están pendientes no sólo los medios de comunicaciones locales y nacionales sino también, casi por primera vez, los medios internacionales, es atribuible exclusivamente a Rob Ford.
Y eso que el actual alcalde de Toronto no es uno de los candidatos al puesto de regidor de la ciudad.
Hace poco más de un mes, Rob Ford se vio forzado a retirar su candidatura a la reelección cuando los médicos le descubrieron un tumor maligno en el abdomen, del que está siendo tratado.
El anuncio del descubrimiento del cáncer pareció poner punto y final a una agitada carrera política que se inició en el año 2000 cuando Rob Ford, un acaudalado empresario e hijo de un conocido político conservador, se convirtió en concejal de Toronto.
Para sorpresa de más de uno, Rob Ford anunció a finales de septiembre que su hermano, Doug Ford, a quien se considera el «cerebro» de la familia, ocuparía su lugar a la candidatura a la alcaldía y que él mismo se presentaría a las elecciones a concejal.
El inesperado giro en unas elecciones de por sí controvertidas añadió un nuevo elemento a la dramática saga que se inició cuando Ford fue elegido alcalde de Toronto en 2010.
Hasta entonces, Rob Ford era considerado una extravagancia en el mundo de la política de Toronto. Durante su etapa como concejal, destacó por su frugalidad con el dinero público y por contestar personalmente casi cualquier llamada de los ciudadanos.
Pero sobre él revoloteaban rumores de una vida personal más que agitada.
De hecho, en 1999 Ford fue detenido en Miami (EE.UU.) por conducir borracho y por posesión de marihuana. Y en 2006, cuando ya era concejal, acudió borracho a un partido de hockey donde se peleó con una pareja de turistas, algo que negó con vehemencia hasta que no tuvo más remedio que reconocerlo.
En 2013, dos medios de comunicación, uno en Estados Unidos y otro en Toronto, revelaron la existencia de un vídeo en el que Rob Ford aparece fumando «crack», un potente derivado de la cocaína.
Durante seis meses, Ford negó la existencia del vídeo, el uso de drogas o incluso el consumo de alcohol.
Pero todo explotó en su cara en noviembre de ese año, cuando el jefe de Policía de Toronto, Bill Blair, reconoció que tenía el famoso vídeo tras efectuar una serie de redadas entre grupos de narcotraficantes de la ciudad.
A pesar de las revelaciones, Ford se negó a dimitir y se escudó en que «todo el mundo comete errores».
Tras anunciar en televisiones nacionales e internacionales que había dejado de consumir drogas y alcohol, en mayo de este año aparecieron nuevos vídeos de Rob Ford consumiendo alcohol y drogas.
El mismo día en que los periódicos publicaron las imágenes, Rob Ford desapareció de la vista del público para «ingresar» en una clínica de rehabilitación.
Ford reapareció en julio, proclamándose curado y dispuesto a presentarse a la reelección a la alcaldía de Toronto. Sólo el diagnóstico del cáncer abdominal lo pudo detener.
Pero a pesar del tratamiento, Rob ha aparecido en las últimas semanas en mítines y debates electorales, para hacer todo lo posible para que otro Ford se convierta en el alcalde de Toronto.

Toronto (Canadá), 26 oct (EFE).-

 

El Frente Popular de Yatseniuk lidera el escrutinio en Ucrania

0
Miembros de una comisión electoral local repasan listas en un colegio habilitado para las votaciones, en Kramatorsk, cerca de Slaviansk, el este de Ucrania. EFE
Miembros de una comisión electoral local repasan listas en un colegio habilitado para las votaciones, en Kramatorsk, cerca de Slaviansk, el este de Ucrania. EFE

El Frente Popular, la formación del primer ministro ucraniano Arseni Yatseniuk, lidera con el 21,67 % de los votos el escrutinio de las elecciones parlamentarias del domingo, informó hoy la Comisión Electoral Central (CEC) de Ucrania.

El partido de Yatseniuk adelanta en apenas cuatro centésimas porcentuales al bloque del presidente ucraniano, Petró Poroshenko, según los datos oficiales, correspondientes al 25,71 % de las actas de los colegios electorales.
En tercer lugar se sitúa la también europeísta formación Autoayuda de Andréi Sadovi, alcalde de Lvov, la principal ciudad del oeste de Ucrania, con el 10,56 %.
El Bloque Opositor, creado por antiguos miembros del desmantelado Partido de las Regiones de Víktor Yanukóvich, obtiene el 9,62 % de los votos.
El quinto lugar es para el Partido Radical, del populista Oleg Liashkó, partidario de más mano dura con los sublevados prorrusos en el Donbass, la cuenca minera de Donetsk y Lugansk, con el 7,62 % de los sufragios.
Batkivshina, la formación de la ex primera ministra Yulia Timoshenko, obtiene el 5,87 %.
Los otros 23 partidos en liza no han conseguido superar la barrera del 5 % que permite acceder al reparto proporcional de la mitad de los 450 escaños de la Rada Suprema, el parlamento unicameral ucraniano.
La otra mitad de los escaños se dirime en circunscripciones electorales mayoritarias.
Según los datos ofrecidos por la CEC, el partido nacionalista Svoboda, con el 4,59 %, es el más próximo a la cota que da acceso al Parlamento.
El Partido Comunista y el ultranacionalista Sector de Derecha obtienen el 3,91 y 1,79 %, respectivamente, por lo que de mantenerse la tendencia quedarían fuera del Legislativo como partidos.

Kiev, 27 oct (EFE).-

 

El crudo Brent abre a la baja, hasta 86,05 dólares

0
Un operario abre una válvula en una refinería de Najaf, en Irak. EFE/Archivo
Un operario abre una válvula en una refinería de Najaf, en Irak. EFE/Archivo

Londres, 27 oct (EFE).- El barril de crudo Brent para entrega en diciembre abrió hoy a la baja en el Intercontinental Exchange Futures (ICE) de Londres, al cotizar a 86,05 dólares, un 0,28 % menos que al cierre de la jornada anterior.

 

Ayotzinapa cumple un mes sin 43 estudiantes pero mantiene la esperanza y la lucha

0
Jóvenes artistas independientes que apoyan a los 43 normalistas desaparecidos plasman en lienzo, este 26 de octubre, la imagen de cada uno de los estudiantes en la plaza principal de Chilpancingo, México. EFE
Jóvenes artistas independientes que apoyan a los 43 normalistas desaparecidos plasman en lienzo, este 26 de octubre, la imagen de cada uno de los estudiantes en la plaza principal de Chilpancingo, México. EFE

La escuela Normal del barrio de Ayotzinapa lleva un mes sin 43 estudiantes que desaparecieron tras una noche de violencia en las ciudad de Iguala, una fecha que se ha conmemorado con un gran corte de carretera para decir que los familiares piensan seguir luchando para que aparezcan vivos.

Poco después de las 11.00 hora local (17.00 GMT), medio millar de estudiantes de la escuela bloquearon en Chilpancingo, la capital del estado, la Autopista del Sol que une a la capital mexicana con el turístico Puerto de Acapulco, una vía muy transitada, especialmente en fin de semana.
Han sido centenares los afectados por este bloqueo que, según aseguraron los estudiantes a Efe, se levantará en las próximas horas. Esta acción se realizó en una zona conocida como Parador de Marqués, en donde precisamente fallecieron por disparos de policías dos jóvenes de esa misma escuela en una protesta en el año 2011.
En aquella ocasión y en otros bloqueos similares las fuerzas de seguridad intervinieron para frenar a los jóvenes, pero esta vez los están dejando hacer, pues son demasiados los ojos que hay sobre este caso, condenado por decenas de organismos internacionales.
Los estudiantes, apoyados por compañeros de otras escuelas, llegaron en varios autobuses a este lugar y, tapados con máscaras o pañuelos, tomaron varios camiones de mercancías y los cruzaron en la carretera para impedir la circulación de vehículos en ambos sentidos.
Desde hace un mes, estudiantes, maestros y familiares de los 43 desaparecidos se han manifestado para presionar a las autoridades a dar resultados sobre el paradero de los jóvenes.
La noche del 26 de septiembre policías municipales de Iguala y Cocula, por orden del entonces alcalde, José Luis Abarca, atacaron a los estudiantes causando seis muertos y 25 heridos, además de los 43 desaparecidos que según las investigaciones fueron entregados al grupo criminal Guerreros Unidos para su desaparición.
Desde entonces familiares de los estudiantes, todos de bajos recursos y muchos de lejanos estados, se trasladaron a vivir a la escuela desde donde esperan noticias de los jóvenes.
«Ayotzinapa vive», dice hoy una manta colgada del pabellón principal, y es que pese a que ya ha pasado un mes en este barrio del municipio de Tixtla, todos quieren seguir creyendo que los jóvenes están vivos y que volverán a estudiar en sus aulas.
Se resisten a creer testimonios como el del sacerdote Alejandro Solalinde, quien asegura que según le han contado testigos de la agresión, los estudiantes están todos muertos, ya que fueron llevados a un cerro, quemados vivos y enterrados.
En el día de hoy el religioso, activista de los derechos humanos de los migrantes, acudió a la escuela a oficiar una misa pero fue rechazado por los padres, quienes están muy ofendidos por sus declaraciones.
Según explicó, había acordado oficiar la misa con un grupo de padres con los que se había reunido esta semana en el Distrito Federal, pero al llegar a Ayotzinapa otro grupo de padres lo rechazó.
Tras mantener una reunión de unas dos horas con los familiares el sacerdote se marchó, aclarando a los medios que ya no hará declaraciones sobre este caso.
«Soy respetuoso, yo voy a estar en suspenso, hasta que me pidan ayuda», dijo el religioso, quien explicó que son ellos, los familiares, los que tienen que procesar la información.
«Yo no voy a encabezar nada, no soy líder de nada, no soy vocero suyo, ni voy a usurpar liderazgos. Solo quiero decirles que si en algo puedo servirles», me lo digan, señaló.
Además de la aparición con vida de los estudiantes, uno de los reclamos de las familias era la dimisión del gobernador de Guerrero, Ángel Aguirre, y esta se produjo el pasado jueves, cuando solicitó licencia para facilitar las investigaciones, que están en manos de la Procuraduría General de la República (PGR).
Y precisamente hoy el congreso de Guerrero nombró a Rogelio Ortega como nuevo gobernador, quien se desempeñaba como secretario general de la Universidad Autónoma de Guerrero (UAG) y ha sido un activista que mantiene buenas relaciones con las diversas organizaciones estudiantiles en el estado.
Esta decisión sin duda busca reducir la tensión y el descontento generados en el estado y en el país, ante la falta de resultados en las investigaciones sobre este caso. Ortega permanecerá en el cargo hasta el 27 de octubre de 2015.
El presidente mexicano, Enrique Peña Nieto, felicitó a Ortega Martínez en su cuenta de la red social Twitter, y le deseó «todo el éxito en esta elevada responsabilidad».
Peña Nieto le expresó que el Gobierno federal trabajara con la nueva administración de Guerrero para «impulsar condiciones de seguridad y desarrollo para los guerrerenses».

Paula Escalada Medrano/Tixtla (México), 26 oct (EFE).-

Latinoamérica y EE.UU. felicitan a Rousseff por su reelección

0
En la imagen, el presidente de Venezuela, Nicolás Maduro, quien escribió en la red social Twitter: "Felicitaciones Dilma por tu Coraje y Valentía frente a tanta maldad, el pueblo de Brasil no le falló a la Historia, mil Abrazos de Hermandad". EFE/Archivo
En la imagen, el presidente de Venezuela, Nicolás Maduro, quien escribió en la red social Twitter: «Felicitaciones Dilma por tu Coraje y Valentía frente a tanta maldad, el pueblo de Brasil no le falló a la Historia, mil Abrazos de Hermandad». EFE/Archivo

Los gobiernos latinoamericanos y también el de Estados Unidos se apresuraron en felicitar a la presidenta de Brasil, Dilma Rousseff, reelegida en unos reñidos comicios en los que su rival fue el socialdemócrata Aecio Neves.

Los presidentes de países gobernados por fuerzas que se declaran «progresistas» mencionaron además en sus mensajes de felicitación que el predominio y el modelo de la izquierda se consolida con esta victoria en Brasil, así como el proceso de integración regional.
«Felicitamos a la presidenta Dilma Rousseff y estamos dispuestos a trabajar con ella para fortalecer más los lazos entre Estados Unidos y Brasil en los próximos años», dijo a Efe un portavoz del Departamento de Estado de EE.UU., que pidió el anonimato.
Twitter fue el medio elegido por la mayoría de los mandatarios latinoamericanos para felicitar a Dilma.
Antes incluso de que el organismo electoral de Brasil oficializará la victoria de la presidenta, el presidente venezolano, Nicolás Maduro, escribió: «Felicitaciones Dilma por tu Coraje y Valentía frente a tanta maldad, el pueblo de Brasil no le falló a la Historia, mil Abrazos de Hermandad».
Rousseff «ha vencido la Guerra Sucia y la Mentira. Pudo más la Verdad de 12 años de un Pueblo que mira al futuro con Esperanza», sostuvo Maduro en otro mensaje.
La presidenta argentina, Cristina Fernández, también por Twitter, envió un mensaje a su «querida compañera y amiga» de Brasil.
«Victoria de @dilmabr un paso más hacia la consolidación de la Patria Grande», escribe la presidenta argentina, quien destaca que la reelección de Rousseff constituye una oportunidad «para seguir avanzando juntos hacia un futuro mejor para nuestros pueblos».
Finalmente, Fernández califica el triunfo de la mandataria brasileña como una «gran victoria de la inclusión social y la integración regional».
El presidente ecuatoriano, Rafael Correa, calificó de «maravilloso triunfo» el conseguido por Rousseff.
«Nuestra América nunca volverá a ser la misma!», enfatizó Correa en uno de sus mensajes sobre las elecciones en Brasil.
Además de felicitar a Rousseff, Correa felicitó al exmandatario Luiz Inácio Lula da Silva, mentor de la presidenta reelegida.
Para el canciller ecuatoriano, Ricardo Patiño, los resultados de los comicios en Brasil confirman que la «Izquierda sigue consolidándose en nuestra América» y que «el ‘aire fresco’ se ha convertido en un ‘maravilloso vendaval’ que vino para quedarse».
El presidente de Bolivia, Evo Morales, que hoy cumplió 55 años, indicó que el triunfo de su colega de Brasil supone «la continuidad del modelo de cambio» en ese país y en Latinoamérica.
«Bolivia saluda el triunfo de la compañera Dilma. Saludamos la continuidad del modelo de cambio en Brasil y la región», declaró el mandatario en la localidad central de Shinahota, en la zona cocalera del Chapare, según la agencia estatal ABI.
Agregó que el triunfo es un apoyo a las políticas que buscan el «engrandecimiento» de los países y terminar con la pobreza.
El vicepresidente de Uruguay, Danilo Astori, calificó hoy de «importante para la región» la victoria de la jefa de Estado de Brasil.
Ese resultado «nos asegura continuidad y ampliación del proceso de integración regional», dijo Astori, presidente además de la Asamblea General (senadores y diputados).
«El Gobierno salvadoreño saluda al pueblo de Brasil por la jornada electoral desarrollada este día y felicita a la presidenta Dilma Rousseff por haber sido reelecta como Jefa de Estado», destacó un comunicado del Ministerio salvadoreño de Relaciones Exteriores.
Rousseff «con su alto sentido visionario y de desarrollo social continuará profundizando las transformaciones en esa nación suramericana, a favor de sus ciudadanos», señaló el canciller salvadoreño, Hugo Martínez, según la nota oficial.
Añadió que «El Salvador reafirma al pueblo y Gobierno brasileño el interés de seguir fortaleciendo los vínculos de fraternidad y cooperación existentes entre los dos países».
El presidente de Colombia, Juan Manuel Santos, le deseó éxito a su homóloga de Brasil, Dilma Rousseff, en su nuevo mandato y dijo que confía en que seguir «trabajando por el bien de nuestros dos países y la región».
Rousseff, del Partido de los Trabajadores (PT), fue reelegida hoy para un segundo mandato con el 51,64 % de los votos, frente al 48,36 % del opositor Aécio Neves, del Partido de la Social Democracia Brasileña (PSDB).
La ventaja de Rousseff fue la menor en una elección desde el fin de la dictadura brasileña en 1985.

Bogotá, 27 oct (EFE).-

Brasil reelige a Dilma Rousseff en los comicios más reñidos de su historia

0
La presidenta reelecta brasileña, Dilma Rousseff, abraza al expresidente Luiz Inácio Lula da Silva (d), durante una rueda de prensa en la sede de su campaña en Brasilia (Brasil). EFE
La presidenta reelecta brasileña, Dilma Rousseff, abraza al expresidente Luiz Inácio Lula da Silva (d), durante una rueda de prensa en la sede de su campaña en Brasilia (Brasil). EFE

Brasilia, 26 oct (EFE).- La presidenta brasileña, Dilma Rousseff, fue reelegida hoy para un segundo mandato de cuatro años en los comicios más reñidos de la historia del país y gobernará a partir del 1 de enero de 2015 una sociedad políticamente partida en dos.

El Tribunal Superior Electoral proclamó la victoria de Rousseff cuando se había escrutado el 98 % del censo y la mandataria obtenía un 51,45 % de los votos frente al 48,55 % del socialdemócrata Aécio Neves, con lo que ya el resultado era irreversible.
Tras ser escrutado el 99,99 %, los votos de la jefe de Estado llegaron al 51,64 % y los del líder opositor al 48,36 %.
«No creo sinceramente, del fondo de mi corazón, que estas elecciones hayan dividido el país», afirmó Rousseff al celebrar su victoria, arropada por su antecesor y mentor político, Luiz Inácio Lula da Silva, y cientos de militantes y miembros de la dirección nacional del Partido de los Trabajadores (PT).
Sin embargo, su primer mensaje al país una vez proclamado el resultado fue de «unidad» y «diálogo».
Aún así, en ningún momento citó por su nombre a Neves, quien al reconocer su derrota y felicitar a Rousseff se pronunció también por la unidad. Ahora «la mayor de todas las prioridades es unir a Brasil en torno a un proyecto honrado que dignifique a todos», dijo.
Rousseff sostuvo que «estas elecciones movilizaron ideas y emociones a veces contradictorias, pero movidas por un sentimiento común: la búsqueda de un futuro mejor para el país».
También manifestó su «esperanza» en que «la energía» que «todos los brasileños» invirtieron en este proceso, que fue uno de los más inflamados que se recuerden en el país, sea «un buen terreno para la construcción de puentes».
En ese marco, dijo que su primer llamamiento es «a la unión, a la apertura y a diálogo», para que «el calor liberado al fragor de la disputa puede ser transformado en energía positiva para un nuevo momento de Brasil».
De cara a su segundo mandato, Rousseff se comprometió con impulsar una profunda reforma política, la cual consideró que será clave para establecer normas que permitan mejorar el combate a la corrupción y a la impunidad.
Precisamente la corrupción fue uno de los asuntos más esgrimidos por Neves a lo largo de su campaña, en la que denunció una y otra vez los escándalos que se investigan en la empresa estatal Petrobras, en la que la propia Rousseff ha admitido que hubo serias irregularidades.
La mandataria también prometió «promover con urgencia acciones localizadas, en especial en la economía, para retomar el ritmo del crecimiento, continuar garantizando los altos niveles de empleo y asegurar la valorización del salario».
Desde que Rousseff llegó al poder la economía brasileña comenzó a dar señales de estancamiento, que el Gobierno ha atribuido al impacto de la crisis global, pero que, según la oposición y el sector privado, responden al «intervencionismo» estatal.
«Le daremos un nuevo impulso a la actividad económica en todos los sectores, en especial el industrial, y quiero para eso una sociedad con todos los sectores productivos y financieros», declaró Rousseff.
La mandataria había obtenido en la primera vuelta de las elecciones, el 5 de octubre pasado, un 41,59 % de los votos frente al 33,55 % de Neves, pero al no superar el 50 % preceptivo debió enfrentar en una nueva votación al socialdemócrata.
En las tres semanas de campaña para la segunda vuelta, las encuestas de opinión transitaron por una verdadera montaña rusa y alternaron a ambos candidatos al frente de las preferencias.
La campaña también estuvo marcada por las descalificaciones personales y las agresiones verbales entre ambos, lo cual uno y otro lamentaron hoy al momento de votar.
«Hubo momentos lamentables, formas de trato indebidas y creo que eso fue rechazado por la población. Creo que a la población no le gustó» la campaña, declaró Rousseff al votar.
Neves, por su parte, dijo al emitir su sufragio que «la otra candidata creó divisiones artificiales» y se valió «del terrorismo electoral para intentar mantenerse en el poder».
Aunque las urnas proclamaron la reelección de Rousseff, también le han enviado un mensaje a la presidenta, que hoy obtuvo unos 54,4 millones de votos, cuando en las elecciones de 2010 había ganado con 55,7 millones.
Eduardo Davis

Uruguay buscará presidente en un apretado balotaje entre Vázquez y Lacalle

0
El expresidente y candidato presidencial uruguayo por el Frente Amplio (FA) Tabaré Vázquez pronuncia un discurso tras las elecciones en Montevideo (Uruguay). EFE
El expresidente y candidato presidencial uruguayo por el Frente Amplio (FA) Tabaré Vázquez pronuncia un discurso tras las elecciones en Montevideo (Uruguay). EFE

Montevideo, 27 oct (EFE).- Uruguay buscará a su próximo presidente el 30 de noviembre en una apretada segunda vuelta entre el izquierdista Tabaré Vázquez y el candidato del Partido Nacional Luis Lacalle Pou, después de que las elecciones celebradas hoy no dejaran mayorías ni parlamentarias ni para ser jefe de Estado.

Vázquez, quien ya gobernó Uruguay entre 2005 y 2010, y Lacalle Pou fueron los dos candidatos más votados con cerca del 46 % y el 32 % de los votos, respectivamente, a falta de culminar el escrutinio, cuyos datos finales no se conocerán hasta el lunes a mediodía.
Toda la jornada electoral discurrió marcada por la tranquilidad y el escrupuloso respeto por las reglas del juego democrático entre todos los contendientes, sus simpatizantes y los ciudadanos uruguayos en general.
Estos resultados, adelantados en sus líneas generales hace días por los sondeos previos a la elección, dejaron al Frente Amplio (FA) a un paso de mantener su mayoría en la Cámara de Representantes y el Senado, por lo que para poder gobernar si finalmente Vázquez alcanza la Presidencia necesitará de apoyos entre los otros grupos parlamentarios.
En concreto, el FA dependerá del Partido Independiente, uno de los triunfadores de la jornada que con aproximadamente el 3 % de los votos añadió una banca a las dos que ya tenía en la cámara baja y casi garantizó su entrada al Senado.
Vázquez no lo tendrá nada fácil sin embargo para obtener la Presidencia, algo que el exmandatario tuvo muy presente en su primera declaración pública una vez que se conocieron los primeros sondeos, en la que ofreció «diálogo» y «experiencia» a quienes lo apoyaran en la lucha por la jefatura del Estado.
«Mañana comienza una nueva etapa, los uruguayos hablaron y el pueblo uruguayo sabe expresarse con claridad. Es nuestro papel interpretar lo que el pueblo dice. Tendremos que ir a un balotaje. (…) Encararemos la nueva etapa en busca de la Presidencia en el diálogo, en el respeto a otras fuerzas. Y más allá de las mayorías, el camino será buscar el diálogo y respeto y conocer las opiniones de otras fuerzas y buscar su apoyo en políticas», indicó.
Su rival en la segunda vuelta no se quedó atrás en esta lucha por cobrar ventaja en la nueva campaña que se avecina y nada más reconocer los resultados se lanzó a cortejar al Partido Colorado, el gran derrotado, cuyo candidato, Pedro Bordaberry, obtuvo en el entorno del 13 % de los votos, mucho menos de lo que se esperaba.
El cortejo apenas duró unos minutos en ser aceptado, y el propio Bordaberry fue el encargado de señalar a los seguidores que lo acompañaron en la sede de su partido que a partir de ahora apoyará a Lacalle Pou para que este obtenga la Presidencia.
«Uruguay necesita cambios, especialmente en seguridad pública y educación y estoy convencido de que Lacalle Pou es el mejor de los dos candidatos que pasaron al balotaje para encararlos», afirmó un visiblemente dolido Bordaberry.
El líder colorado se trasladó de inmediato a la sede nacionalista para ratificar con un abrazo sobre un escenario ante los seguidores de Lacalle este apoyo.
A falta de conocer los resultados definitivos, la suma de ambos partidos rondaría el 45-46 % de los votos, mientras que el FA contaría con un número similar de sufragios, lo que dejaría la segunda vuelta en márgenes muy estrechos y obligará a ambos candidatos a esforzarse en su nueva campaña para captar nuevos apoyos.
Los 6.948 centros de votación distribuidos por los 19 departamentos del país abrieron y operaron con total normalidad durante todo el día, y solo tuvieron que afrontar «algunas pequeñas cosas», como la llegada tardía de algún presidente de mesa, lo que se solucionó a la mayor brevedad, según indicaron fuentes de la Corte Electoral.

Álvaro Mellizo

5-0. Bumgarner pone a los Gigantes a un triunfo del título

0
El abridor estelar zurdo Madison Bumgarner de los Gigantes de San Francisco saluda al público durante el quinto partido de la Serie Mundial de béisbol contra los Reales de Kansas City en el AT&T Park en San Francisco, California (EE.UU.). EFE
El abridor estelar zurdo Madison Bumgarner de los Gigantes de San Francisco saluda al público durante el quinto partido de la Serie Mundial de béisbol contra los Reales de Kansas City en el AT&T Park en San Francisco, California (EE.UU.). EFE

El abridor estelar zurdo Madison Bumgarner volvió a estar intratable al cubrir la ruta completa y lideró a los Gigantes de San Francisco al triunfo por blanqueada de 5-0 ante los Reales de Kansas City en el quinto partido de la Serie Mundial, que ahora dominan por 3-2 al mejor de siete.

Bumgarner (2-0), que también ganó el primer partido disputado en Kansas City, espació cuatro imparables, sin permitir anotación, no dio bases por bolas y abanicó a siete bateadores rivales después de realizar 117 lanzamientos y 84 fueron colocados en la zona del «strike».
La victoria mantuvo invicto a Bumgarner, de 25 años, en los cuatro partidos que ha disputado en la Serie Mundial (4-0), donde busca el tercer título con los Gigantes en cinco temporadas.
La derrota volvió a ser para el abridor James Shields (0-2), que perdió el duelo individual ante Bumgarner en el primer partido de la serie, aunque esta vez hizo mejor labor, pero no tuvo la ayuda de la ofensiva de su equipo que si recibió su rival.
Shields trabajó seis episodios completos en los que cedió ocho imparables con dos carreras limpias, dio una base por bolas y retiró a cuatro bateadores por la vía del ponche.
El relevista dominicano Kelvin Herrera lanzó perfecto el séptimo episodio, pero cedió dos imparables a inicio del octavo que le obligaron a dejar la pelota a Wade Davis que no pudo apagar el fuego porque el quisqueyano Juan Pérez conectó doblete impulsador de dos carreras y piso también la registradora con la que cerró racimo de tres que sentenció el partido a favor de los Gigantes.
El bateo oportuno de los Gigantes lo pusieron de nuevo el jardinero derecho Hunter Pence, el primera base Brandon Belt, el guardabosques izquierdo Travis Ishikawa y el campo corto Brandon Crawford que en la parte baja de la segunda entrada se encargaron de fabricar la primera carrera de los Gigantes.
Pence fue el que anotó desde tercera después de aprovechar una rola de «out» a segunda base que conectó Crawford, que volvió a tener el bate oportuno y productivo.
Lo mismo que sucedió en la parte baja de la cuarta, esta vez con el tercera base venezolano Pablo Sandoval que la abrió con sencillo al jardín izquierdo para llegar hasta la segunda con imparable de Ishikawa.
Crawford de nuevo estuvo impecable al pegar sencillo hacia el jardín derecho y Sandoval lo aprovechó para llegar hasta la goma del plato y subir la segunda carrera de los Gigantes.
Ninguno de los dos equipos movieron ya el marcador hasta la parte baja de la octava cuando Herrera y Davis no pudieron mantener el bateo oportuno de los Gigantes que tuvieron de nuevo a Sandoval y Pence como protagonistas de dos imparables.
Pérez, que salió de emergente se encargó de poner broche de oro a la ofensiva de los Gigantes con el doblete impulsador para que Sandoval y Pence volvieron a pisar la goma con su segunda anotación de la noche para cada uno de ellos.
Mientras que Brandon completaría su gran noche productiva con el sencillo que llevó a Pérez a la registradora, en lo que fue su tercera carrera remolcada de la noche al irse de 4-2 con el bate.
Sandoval encabezó una vez más el bateo latino al irse de 4-2 con dos carreras anotadas; Pérez tuvo de 1-1, anotación y dos remolcadas y venezolano Grégor Blanco se no pegó de hit en cinco turnos al bate.
Por los Reales, los venezolanos, el receptor Salvador Pérez y el segunda base Omar Infante, tuvieron de 3-1, sin producción, y su compatriota, el campo corto Alcides Escobar, se fue de 4-0, sin que tampoco pudiese ayudar a la causa del equipo.
El sexto partido de la serie se jugará el próximo martes en el Kauffman Stadium, de Kansas City, con el abridor Jake Peavy (0-1) de abridor por los Gigantes, mientras que los Reales todavía no tienen decidido quien será el que salga al montículo.
Si tuviese que disputar un séptimo partido, se jugaría el próximo miércoles y en el mismo escenario del Kauffman Stadium, al tener los Reales la ventaja de campo.

San Francisco (EE.UU.), 26 oct (EFE).-

 

Obama se une a las críticas por las duras medidas contra el ébola en tres estados EE.UU.

0
El presidente estadounidense, Barack Obama. EFE/Archivo
El presidente estadounidense, Barack Obama. EFE/Archivo

Las duras medidas contra el ébola impuestas por tres estados de EE.UU. recibieron hoy numerosas críticas por su falta de claridad y las consecuencias negativas que podrían tener para combatir la enfermedad en África.

Desde que el pasado viernes los estados de Nueva York y Nueva Jersey anunciaron por sorpresa que aislarían a cualquier persona que llegase a sus aeropuertos tras haber estado en contacto con enfermos de ébola, las dudas sobre esa medida extraordinaria -a la que también se ha sumado Illinois- no han hecho más que crecer.
El presidente de EE.UU., Barack Obama, consideró hoy que la imposición de ciertas medidas puede «disuadir innecesariamente» al personal médico de ofrecerse para combatir el ébola en África occidental, aunque no mencionó las cuarentenas establecidas en tres estados.
En un comunicado, la Casa Blanca añade que «las medidas (contra el ébola) deben reconocer que los trabajadores de salud son un elemento indispensable del esfuerzo para liderar la comunidad internacional para contener y acabar con esta epidemia en su lugar de origen, y deben diseñarse de modo que no disuadan innecesariamente a esos trabajadores de servir» como voluntarios para ese fin.
La primera afectada por ese protocolo, la enfermera Kaci Hickox, que ya el sábado se había quejado del trato recibido a su llegada a EE.UU., dijo hoy a la CNN que el aislamiento «es un extremo realmente inaceptable y creo que mis derechos humanos básicos se han violado».
Hickox llegó el viernes al aeropuerto internacional de Newark (Nueva Jersey) y, pese a no presentar síntomas del virus, fue puesta en cuarentena en un centro de aislamiento en el hospital universitario de la ciudad.
Para la enfermera, que regresó a EE.UU. tras estar con Médicos Sin Fronteras en Sierra Leona y que ha dado negativo en las pruebas de ébola, es «inhumano» poner en una «prisión» a los sanitarios por el mero hecho de haber trabajado en países considerados de riesgo.
«Siento que el miedo está ganando ahora mismo, y cuando el miedo gana, todos perdemos», dijo Hickox.
La enfermera arremetió, además, contra el gobernador de Nueva Jersey, Chris Christie, por decir que estaba enferma después de presentar una temperatura más alta de la normal en un control en el aeropuerto, aunque después se descartó que tuviese fiebre.
«Lo siento, pero esas son declaraciones completamente inaceptables en mi opinión», declaró Hickox, que insistió en que decir que «está enferma» es «categóricamente falso».
Las críticas a Christie y a su homólogo de Nueva York, Andrew Cuomo, han llegado también desde las autoridades federales.
El principal responsable del control de enfermedades infecciosas en el Gobierno, Anthony Fauci, advirtió hoy de que las cuarentenas obligatorias pueden disuadir a muchos médicos de ofrecerse para combatir el ébola en África occidental.
«Hay otros pasos que se pueden dar para proteger a los estadounidenses basándose en las pruebas científicas y que no van necesariamente tan lejos como para tener las consecuencias imprevistas de desincentivar a los trabajadores de salud», dijo en una entrevista en televisión.
Fauci recordó la posición del Gobierno de Obama de que la «mejor forma de detener la epidemia» de ébola «es ayudar a la gente en África occidental».
«Eso se hace enviando a gente allí, no solo desde EE.UU., sino desde otros lugares. Tenemos que tratar a la gente que vuelve (de la zona) con respeto» y no someterlos a medidas «draconianas», declaró Fauci a NBC News.
Según The New York Times, la administración de Obama está tratando de convencer a los gobernadores para que den marcha atrás.
El gobernador Christie, por su parte, defendió la medida y pronosticó que, tarde o temprano, se convertirá en la tónica a nivel nacional.
«No tengo dudas sobre la acción que hemos tomado. Mi conclusión fue que necesitábamos hacer esto para proteger la salud pública de la gente de Nueva Jersey (…) y creo que los CDC (Centros de Control y Prevención de Enfermedades de EE.UU.) eventualmente se sumarán a nuestro punto de vista en esto», dijo.
Sin embargo, los CDC no están nada contentos con la decisión, según aseguró hoy bajo condición de anonimato un funcionario público a la CNN, que criticó que Christie y Cuomo impusiesen las cuarentenas de forma unilateral sin informar siquiera al Ayuntamiento de Nueva York.
Así lo confirmó hoy el alcalde, Bill de Blasio, quien consideró «inapropiado» el trato que se ha dado a la enfermera internada y exigió que sea tratada como la «heroína» que es por su compromiso contra la enfermedad.
Sin embargo, tanto De Blasio como Cuomo defendieron hoy en una rueda de prensa conjunta los controles especiales y se arrogaron el derecho de aplicar medidas «más seguras» que las fijadas a nivel federal en EE.UU.
«Cada estado tiene sus diferentes necesidades», dijo el gobernador Cuomo.
Añadió que los controles especiales adoptados en Nueva York desarrollan las directrices federales y «desde un punto de vista operativo son más eficaces y seguros».
Insistió en la necesidad de que, a pesar de estos inconvenientes, haya más voluntarios que viajen a África occidental para luchar contra la epidemia, que ha causado ya casi 5.000 muertos.
De Blasio expresó su pesar por el hecho de que los trabajadores del hospital Bellevue, donde es tratado el único infectado de ébola en Nueva York, están siendo discriminados por quienes dicen que debe evitarse tener contacto con ellos.
«Es algo inaceptable (…) Cuando enviamos a un soldado, al regresar le damos la bienvenida», dijo el alcalde comparando las dos situaciones.
«Se trata del protocolo más seguro en Estados Unidos», insistió Cuomo.
Por su parte, Médicos Sin Fronteras también lamentó en un comunicado la «notable falta de claridad» de las nuevas normas estatales y subrayó la necesidad de que se garanticen derechos y un trato razonable a los sanitarios que vuelven de África.
Los estados no han especificado qué pasaría si uno de esos profesionales se niega a ser aislado, pero Cuomo dejó claro hoy que la cuarentena es aplicable legalmente.
Mientras tanto, el estado del médico Craig Spencer, la primera persona diagnosticada con ébola en Nueva York y cuyo caso provocó la reacción de las autoridades, es «grave pero estable».
Según fuentes médicas, Spencer -que contrajo el virus en Guinea- ha entrado en la siguiente fase de la enfermedad y ha empezado a presentar síntomas gastrointestinales, mientras es tratado con sangre de una mujer que superó la infección.

Mario Villar/Nueva York, 26 oct (EFE).-

El documental sobre Snowden recibe aplausos y críticas en su debut en los cines de EEUU

0
El documental sobre Edward Snowden "Citizenfour" recibió aplausos y críticas este fin de semana durante su debut en los cines de Estados Unidos, un país dividido entre los que lo consideran un héroe y quienes lo tachan de traidor. EFE/Archivo
El documental sobre Edward Snowden «Citizenfour» recibió aplausos y críticas este fin de semana durante su debut en los cines de Estados Unidos, un país dividido entre los que lo consideran un héroe y quienes lo tachan de traidor. EFE/Archivo

San Francisco, 26 oct (EFE).- El documental sobre Edward Snowden «Citizenfour» recibió aplausos y críticas este fin de semana durante su debut en los cines de Estados Unidos, un país dividido entre los que lo consideran un héroe y quienes lo tachan de traidor.
El filme, dirigido por la periodista estadounidense Laura Poitras, arranca con un imagen difusa en un túnel desde un vehículo en marcha.
Poitras, que reside ahora en Berlín, relata cómo comenzaron a detenerla de forma rutinaria en los aeropuertos de EE.UU. cuando empezó a hacer documentales sobre los abusos del gobierno y recuerda cómo, en el 2013, recibió una comunicación electrónica anónima de un individuo con el pseudónimo de «citizenfour».
«Me preguntas por qué te elegí. No lo hice. Tú lo hiciste», dice uno de los mensajes de Snowden a Poitras, que la directora, la cual no aparece en ningún momento en la pantalla, lee en voz alta.
«La vigilancia que has sufrido implica que has sido seleccionada (…) Que sepas que cada frontera que atravieses, cada compra que hagas, cada llamada, cada torre de telefonía móvil por la que pases, amigo que tengas, artículo que escribas (…) está en manos de un sistema cuyo alcance es ilimitado», afirma el excontratista de inteligencia estadounidense.
Snowden, asilado en Rusia tras protagonizar una filtración masiva de documentos confidenciales de la Agencia de Seguridad Nacional (NSA), invita a Poitras y al periodista británico Glenn Greenwald, a reunirse con él en Hong Kong para contarles sus hallazgos sobre el espionaje masivo a ciudadanos y otros gobiernos por parte de EE.UU.
Los telespectadores pueden observar cómo se desarrolló ese encuentro entre el 3 y el 10 de junio del 2013 en la habitación 1014 del hotel Mira de Hong Kong, donde un pálido, a ratos temeroso y profundamente convencido de su causa Snowden confía a Poitras, Greenwald y al también periodista británico del diario The Guardian Ewen MacAskill su historia.
El documental incluye momentos tensos, como cuando la alarma de incendios del hotel Mira pone en alerta a un visiblemente nervioso Snowden, que aparece más delgado y ojeroso al final del filme.
«Citizenfour» hace hincapié en la valentía e idealismo de Snowden frente a las fuerzas tenebrosas y malignas que lo acechan, lo que hace que el diario The New York Times califique el documental de «parcial y partidista», en línea con lo que también señala el crítico de la revista New York Magazine David Edelstein.
El Times recuerda que varios periodistas que cubren temas de seguridad y tecnología como Fred Kaplan, de la revista Slate, y Michael Cohen, experiodista de The Guardian, han criticado las omisiones y simplificaciones de la cinta.
Esos comentarios, dice el diario, expresan el deseo de alcanzar un punto medio, un equilibrio entre el derecho del público a saber y la necesidad del gobierno de recolectar información de inteligencia en la lucha global contra el terrorismo.
Pese a las críticas, el Times destaca que «Citizenfour» evoca, como pocos filmes hasta ahora, la presencia invisible y omnipresente del estado moderno, una abstracción con enormes recursos coercitivos a su alcance.
El diario considera que estamos simplemente comenzando a entender el alcance y repercusiones de la recolección masiva de datos por parte del gobierno y califica de «aterradoras» las preguntas que plantea Poitras.
Con su combinación de timidez, determinación e inteligencia sin pretensiones, Snowden resulta, en opinión de medios como el Times, no solo un personaje «fascinante» sino también «familiar», un estadounidense más.
«Citizenfour» revela que la novia de Snowden, que vivía con él en Hawai cuando accedió a los documentos secretos, reside ahora con él en Rusia.
Snowden, de 31 años, voló de Hawai a Hong Kong en mayo del 2013 y obtuvo asilo en Rusia en agosto del año pasado.
EE.UU. lo ha acusado de violar la Ley de Espionaje y de robo de propiedad del gobierno, cargos por los que, de ser juzgado, podría pasar hasta 30 años en prisión. Teresa Bouza.