La principal ceremonia del llamado Día del Recuerdo se celebró en el Monumento a la Guerra situado en el capital canadiense donde hace menos de un mes un individuo disparó mortalmente contra el cabo Nathan Cirillo, que montaba guardia de honor en el lugar. EFE/Archivo
Miles de personas participaron hoy en todo Canadá en ceremonias en honor a los soldados canadienses muertos en conflictos bélicos en todo el mundo, especialmente en las dos guerras mundiales.
La principal ceremonia del llamado Día del Recuerdo se celebró en el Monumento a la Guerra situado en el capital canadiense donde hace menos de un mes un individuo disparó mortalmente contra el cabo Nathan Cirillo, que montaba guardia de honor en el lugar.
Durante la ceremonia en Ottawa, a la que asistieron entre otros el primer ministro canadiense, Stephen Harper, y la princesa Ana de Inglaterra, se añadieron dos nuevos conflictos al Monumento a la Guerra: Afganistán (2001-2012) y Sudáfrica (1899-1902).
La Policía de Ottawa estimó que a la ceremonia celebrada ante el Monumento a la Guerra asistieron unas 50.000 personas, muy por encima de las cifras alcanzadas en años anteriores.
Los analistas han atribuido la elevada presencia de público a la muerte del cabo Cirillo y del suboficial Patrice Vincent, quien murió atropellado por otro individuo «radicalizado» una semana antes al ataque de Ottawa.
El primer ministro canadiense, que en 2015 tiene previsto convocar elecciones generales y que vinculado los ataques con el grupo terrorista Estado Islámico (EI), acortó su viaje a China para asistir a la Cumbre de APEC para poder asistir en Ottawa a la ceremonia del Día del Recuerdo.
Sin embargo, las ceremonias de honor a los soldados canadienses también han estado marcadas por las protestas de grupos de veteranos contra el Gobierno de Harper por los recortes que ha realizado a los servicios y prestaciones que reciben los militares retirados.
La firma del capítulo fue realizada por los ministros de Comercio Internacional de Canadá, Ed Fast, y de Asuntos Exteriores de Chile, Heraldo Muñoz (imagen), en la capital china, Pekín, donde los dos funcionarios asisten a una reunión ministerial del Foro APEC. EFE/Archivo
Toronto (Canadá), 10 nov (EFE).- Canadá anunció hoy que ha firmado con Chile un nuevo capítulo sobre barreras técnicas al comercio que se ha añadido al tratado de libre comercio en vigor entre los dos países.
El capítulo cuenta con dos anexos para resolver barreras técnicas para el comercio del vino del hielo y productos orgánicos, dijo en un comunicado el Ministerio de Comercio Internacional de Canadá.
La firma del capítulo fue realizada por los ministros de Comercio Internacional de Canadá, Ed Fast, y de Asuntos Exteriores de Chile, Heraldo Muñoz, en la capital china, Pekín, donde los dos funcionarios asisten a una reunión ministerial del Foro APEC.
El nuevo capítulo «asegurará que las empresas canadienses sigan disfrutando de los beneficios del acuerdo y evitará que los beneficios del acceso al mercado sean socavados por la falta de transparencia o restricciones injustificadas», afirmó el Gobierno canadiense en un comunicado.
Canadá y Chile firmaron en 1997 un acuerdo de libre comercio que fue modernizado el año pasado con la entrada en vigor de un nuevo capítulo sobre servicios financieros.
Los dos países también están negociando un nuevo capítulo sobre contrataciones públicas y sistemas aduaneros.
Fast indicó en un comunicado que «una parte clave de nuestro plan de expansión del comercio es la modernización de acuerdos existentes para mejorar su capacidad de crear empleo para los canadienses».
El presidente de la Confederación Sudamericana de Fútbol (Conmebol), el paraguayo Juan Angel Napout. EFE/Archivo
Asunción, 10 nov (EFE).- Las selecciones de Argentina, Brasil y Chile serán las cabezas de serie de los grupos de la Copa América que se disputará el próximo año en territorio chileno, informó hoy la Confederación Sudamericana de Fútbol (Conmebol).
Uruguay, campeón de la última edición, disputada hace tres años en Argentina, no se encuentra en ese grupo y quedó en el bombo dos, junto a las selecciones de Colombia y México, esta última habitual invitada al certamen.
El bombo tres estará conformado por los equipos de Ecuador, Perú y Paraguay, en tanto que el cuatro lo integran Venezuela, Bolivia y otra selección invitada, Jamaica.
Los grupos de las selecciones designadas como cabezas de serie serán completados con uno de los integrantes de los bombos dos, tres y cuatro, cuyo orden se definió según el que ocupan en la clasificación de la FIFA del 23 de octubre.
El sorteo de los grupos de la Copa América Chile 2015 se cumplirá el 24 de noviembre en Viña del Mar.
La Copa América se disputará del 11 de junio al 4 de julio de 2015.
Argentina encabeza la clasificación de la FIFA dentro de los países de la Conmebol. Le siguen Colombia, Brasil, Uruguay, Chile y Ecuador.
Uruguay, con quince títulos, es el país con más títulos de la Copa América, el más importante y antiguo de los torneos de selecciones de América.
Le siguen Argentina, con catorce, Brasil, con ocho, y Paraguay, con dos. Con un título cierran Colombia y Bolivia.
Chile, Ecuador y Venezuela nunca la obtuvieron.
Chile tiene a la selección de Venezuela como oponente en su próximo partido preparatorio para la cita continental, un amistoso que jugará el 14 de noviembre en la sureña ciudad de Talcahuano.
Luego, el 18 de noviembre, recibirá a Uruguay en el estadio Monumental de Santiago.
Fundado en 1916, con Argentina como primer país anfitrión, ninguna de las selecciones no sudamericanas que participaron lograron el título (México, Honduras, Estados Unidos, Costa Rica y Japón).
Vista de archivo del exterior del Sanatorio Otamendi en Buenos Aires, donde permaneció la presidenta argentina, Cristina Fernández. EFE/Archivo
Buenos Aires, 10 nov (EFE).- La mandataria argentina, Cristina Fernández, pasa hoy en la finca presidencial de Olivos, a las afueras de Buenos Aires, el primero de los diez días de reposo que deberá guardar tras haber estado ingresada una semana en un sanatorio por un cuadro de sigmoiditis.
«Uno podrá observar el estado de evolución y, en virtud de ello, el nivel de agenda de la misma presidenta de la Nación, pero obviamente la presidenta deberá cumplir efectivamente con el reposo que le han indicado los médicos que la atienden», dijo el jefe de Gabinete argentino, Jorge Capitanich, en su rueda de prensa diaria.
Sobre la actividad de la jefa de Estado este lunes y cómo se ha sentido en su regreso a Olivos de momento no ha habido ninguna información oficial.
Capitanich se limitó a indicar que cualquier información de este tipo será transmitida mediante comunicados o a través del portavoz de la Presidencia.
Fernández recibió este domingo el alta médica tras permanecer una semana hospitalizada en el sanatorio privado Otamendi, de Buenos Aires, por un cuadro de sigmoiditis, una infección de la parte del colon denominada sigmoide.
De acuerdo al parte de la Unidad Médica Presidencial difundido este domingo, la jefa de Estado, de 61 años, deberá guardar reposo en la residencia de Olivos durante diez días y continuar «con tratamiento antibiótico, dieta especial» y «control evolutivo».
La dirección de gestión de producto de Facebook informó que «Más de 500 millones de personas están usando Messenger cada mes y estamos más comprometidos que nunca con ofrecer la mejor experiencia posible». EFE/Archivo
Más de 500 millones de personas utilizan ya mensualmente el servicio Messenger de Facebook frente a los 200 millones de usuarios activos que lo usaban en abril, según anunció hoy la red social.
«Más de 500 millones de personas están usando Messenger cada mes y estamos más comprometidos que nunca con ofrecer la mejor experiencia posible», afirmó el director de gestión de producto de Facebook, Peter Martinazzi, en un comunicado.
El anuncio llega tan solo unos días después de que el fundador de Facebook, Mark Zuckerberg, dijese que con su decisión de separar el servicio Messenger de la principal aplicación de Facebook la empresa busca ofrecer una mejor experiencia a los usuarios.
«El pedir a todo el mundo en nuestra comunidad que instale una nueva aplicación es pedir mucho», reconoció Zuckerberg la semana pasada en referencia a Messenger.
El responsable de Facebook añadió que las aplicaciones móviles solo pueden hacer bien una sola cosa, de ahí su decisión de separar el servicio de Messenger.
«Creemos que la experiencia es mejor así. Los mensajes son cada vez más importantes y las aplicaciones móviles solo pueden concentrarse en hacer bien una cosa a la vez», insistió.
La primera dama de Nicaragua, Rosario Murillo. EFE/Archivo
Managua, 10 nov (EFE).- Nicaragua registró 175 nuevos casos de chikunguña durante el fin de semana, lo que eleva a 536 la cifra total de diagnosticados con el virus desde julio en el país, 485 de ellos en los últimos 17 días, según un informe del Ministerio de Salud (Minsa) divulgado hoy por el Gobierno sandinista.
«Tenemos entre el viernes y hoy 175 casos positivos de chikunguña», dijo la primera dama y portavoz del Gobierno sandinista, Rosario Murillo, al leer un nuevo informe del Minsa sobre ese virus.
La funcionaria indicó que los 175 nuevos casos se presentaron en los departamentos de Managua (119), León (19), Chinandega (16), Masaya (16), en el litoral Pacífico de Nicaragua, y en los de Matagalpa (3), Estelí (1) y Chontales (1), en el norte y centro.
«Llevamos un acumulado de 536 casos. Creemos que con el buen tiempo (menos lluvias) se pueda mejorar también esta situación», continuó la funcionaria.
Las autoridades sanitarias han intensificado una campaña contra el virus chikunguña y el dengue, fumigando posibles criaderos del mosquito propagador de esas enfermedades.
Desde el pasado 25 de octubre hasta hoy las autoridades han reportado 485 nuevos casos de chikunguña, la mayoría en la capital nicaragüense.
Las autoridades han dicho que las lluvias caídas en octubre incrementaron la presencia del mosquito «aedes aegypti», que transmite el chikunguña y el dengue.
El Gobierno no ha precisado cuántos casos son importados y cuántos son autóctonos.
Los primeros casos en el país se reportaron el 9 de julio pasado, cuando el Gobierno informó que a una mujer hondureña y a su hija, quienes habían estado en República Dominicana, se les diagnosticó el virus en Nicaragua.
Google ayudará también a las organizaciones sin ánimo de lucro Partners in Health, Save the Children y el fondo estadounidense de la Unicef. EFE/Archivo
Google se sumó hoy a la lucha contra el ébola al anunciar una campaña para recaudar fondos contra el virus, comprometerse a donar dos dólares por cada uno que aporten los usuarios y destinar 10 millones de dólares a organizaciones no gubernamentales (ONGs).
«Google está lanzando hoy una campaña para luchar contra el ébola», anuncio el gigante tecnológico a través de su blog oficial.
Además de comprometerse a donar dos dólares por cada uno que recaude, la empresa señaló que entregará 10 millones de dólares de forma inmediata para respaldar los esfuerzos de ONGs como InSTEDD, International Rescue Committee, Médicos sin Fronteras y NetHope.
Google ayudará también a las organizaciones sin ánimo de lucro Partners in Health, Save the Children y el fondo estadounidense de la Unicef.
«Estas organizaciones están haciendo un trabajo admirable en circunstancias muy difíciles para ayudar a contener este brote y esperamos que nuestra contribución les ayude a tener un impacto todavía mayor», destacó Google.
El cofundador del gigante tecnológico, Larry Page, señaló, por su parte, que la fundación de su familia destinará 15 millones de dólares a combatir el mal.
La noticia llega después de que Facebook anunciase la semana pasada que introduciría una opción en su página principal para que los usuarios puedan donar dinero «con un solo clic» a organizaciones dedicadas a la lucha contra el ébola en África.
La red social ofrece la posibilidad de realizar una donación a alguna de tres organizaciones que luchan contra el virus del ébola en África Occidental a través de un mensaje en la parte superior del muro de noticias de los usuarios.
Las tres organizaciones son la Federación Internacional de Sociedades de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja, International Medical Corps y Save the Children.
Facebook también está colaborando con la Unicef para difundir a través de Facebook información sobre los síntomas y el tratamiento contra el ébola en las regiones afectadas de África Occidental.
Además, Facebook colabora con el consorcio de ONG NetHope para proveer de servicios de comunicación de emergencia mediante llamadas y datos de internet en los tres países más afectados por el virus: Liberia, Guinea y Sierra Leona.
El cofundador y consejero delegado de Facebook, Mark Zuckerberg, donó hace semanas a título personal 25 millones de dólares a la lucha contra el ébola.
Según los últimos datos de la Organización Mundial de la Salud (OMS), el ébola ha causado más de 13.000 infectados y cerca de 5.000 muertos, la mayoría en Liberia, Guinea y Sierra Leona.
En la imagen, el presidente de Ecuador, Rafael Correa. EFE/Archivo
La Carta de Jamaica, un histórico documento del libertador Simón Bolívar hallado recientemente en Ecuador, permanecerá en ese país, dijo hoy el presidente ecuatoriano, Rafael Correa, quien señaló la posibilidad de que se pueda exhibir también en instituciones de otras naciones.
«Una vez hechas las verificaciones, eso se va a quedar en Ecuador, pero no se excluye, si algún país quiere tenerla exhibida en sus respectivos museos, que se pueda hacer un itinerario con ese documento tan valioso», declaró el mandatario durante una comparecencia ante medios de comunicación.
Los Gobiernos venezolano y ecuatoriano confirmaron la semana pasada el hallazgo en Ecuador de la Carta de Jamaica, en la que Bolívar explica las razones de la caída de la Segunda República en el marco de la independencia de Venezuela.
Se trata de un texto original de 1815 escrito por Pedro Briceño Méndez, quien fue secretario de Bolívar, según las investigaciones efectuadas por expertos venezolanos, quienes han confirmado la autenticidad del documento, del que hasta ahora solo se conocía una versión impresa de 1833.
Correa se mostró «contento» por el hallazgo, pero preocupado por el hecho de que un documento «tan importante» no apareciera en registros y se haya encontrado «prácticamente por casualidad».
«Es algo que me preocupa», señaló el gobernante ecuatoriano, quien indicó que ha pedido informes para conocer los detalles del caso.
La Carta de Jamaica es un texto hecho por Bolívar el 6 de septiembre de 1815 escrito en Kingston, capital de la colonia británica de Jamaica, que respondía a una misiva del comerciante jamaiquino de origen inglés Henry Cullen, en la que le señala las razones que provocaron la caída de la Segunda República en el marco de la independencia de Venezuela.
El documento, de título «Contestación de un Americano Meridional a un caballero de esta Isla», tenía como objetivo atraer a Gran Bretaña y al resto de potencias europeas hacia la causa de los patriotas independentistas americanos.
El prócer independentista venezolano, Simón Bolívar (1783-1830), conocido como El Libertador, contribuyó de manera decisiva a la independencia de los territorios que actualmente ocupan Bolivia, Colombia, Ecuador, Panamá, Perú y Venezuela.
La directora regional de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) para América Latina y el Caribe, Elizabeth Tinoco. EFE/Archivo
Lima, 10 nov (EFE).- Al menos el 60 % de micro y pequeñas empresas en América Latina tienen a sus trabajadores en condición de informalidad, a pesar de ser las principales generadoras de empleo, de acuerdo con un informe de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) difundido hoy en Lima.
«Es un desafío complejo pues la informalidad es un fenómeno multidimensional y el mundo de las MYPE es sumamente heterogéneo», advirtió la directora regional de la OIT para América Latina y el Caribe, Elizabeth Tinoco, en la presentación de la serie «Notas sobre políticas para la formalización de las micro y pequeñas empresas».
Tinoco agregó que «hay una distinción entre la formalización de una empresa y la formalización de las relaciones de empleo», dado que existe trabajo no declarado en un contingente importante de micro y pequeñas empresas.
La publicación de la OIT señaló que es esencial encontrar mecanismos para formalizar la actividad de micro y pequeñas empresas, como primer paso para avanzar hacia la reducción de la informalidad laboral.
«Es por eso que las medidas para la formalización de estas unidades productivas deben incorporar también los aspectos laborales», afirmó Tinoco.
De acuerdo con los últimos sondeos, América Latina y el Caribe tienen 59 millones de unidades productivas, de las cuales 48 millones corresponden a trabajadores independientes o por cuenta propia.
Cerca de 7 millones de esas unidades productivas son empresas que tienen hasta 5 trabajadores.
«Esto implica que la mayor parte del empleo en la región se genera en el trabajo autónomo o empresas de menor tamaño», indicó el informe de la OIT.
«Desafortunadamente una alta proporción del empleo generado por este tipo de unidades es informal», pues la tasa de informalidad entre los trabajadores independientes alcanza el 84 %, mientras que entre las empresas pequeñas es de 60 %, añadió la investigación.
De acuerdo a la OIT, cerca del 70 % de los 130 millones de personas con empleo informal en la región son trabajadores independientes o están ocupados en empresas de hasta 10 trabajadores.
«Es importante enfrentar este desafío con estrategias integrales y de largo aliento», afirmó Tinoco.
La representante señaló que se requiere una combinación de medidas de tipo administrativo, tributario, laboral, de seguridad social y de fomento productivo.
La serie de Notas sobre formalización de las MYPE fue diseñada por la OIT para dar a conocer experiencias positivas que se han desarrollado en Brasil, Chile, Colombia y Costa Rica, con análisis sobre la situación de las micro y pequeñas empresas y descripción de las medidas más importantes para impulsar su formalización.
Carmen Elena Masironi, ejecutiva latina de la compañía The Mortgage Centre.
Por: José Rey
Nuestra invitada a nuestra sección de negocios es Carmen Elena Masironi, una exitosa ejecutiva latina de la compañía The Mortgage Centre.
¿Para nuestros lectores quien es Carmen Elena Masironi?
Soy venezolana, graduada en Ingeniería Química en la Universidad Simón Bolívar, en Caracas, y con un MBA de la Universidad Católica Andrés Bello, también en Caracas. Trabajé por más de 20 años en la industria farmacéutica venezolana, donde pasé por todas las áreas de la compañía hasta llegar a la posición de Vice-Presidente de la empresa, posición que ocupé hasta poco después de mudarme a Canadá.
¿Hace cuanto en Canadá y como ha sido ese camino para convertirse en la exitosa ejecutiva del negocio de hipotecas y mortgage en Toronto?
Llegué a Canadá en Agosto del 2006 con mi familia. Luego de dedicar un tiempo a mejorar el inglés, decidí comenzar a explorar las opciones para hacer un cambio de carrera donde tuviera la posibilidad de ayudar a los demás. Comencé a investigar diversas opciones hasta que encontré que como Mortgage Agent podía satisfacer esa inquietud y ayudar a las personas a comprar la casa de sus sueños, a refinanciar la que ya tienen, consolidar deudas, en fin, podía ayudarlos a resolver sus necesidades hipotecarias con las mejores condiciones para ellos.
¿Háblanos un poco de la compañía The Mortgage Centre y que ventajas tienen para las familias Latinas en servicios en comparación con otras compañías similares?
The Mortgage Centre fue la primera organización de mortgage brokers de Canadá en tener alcance nacional.
Tenemos acceso electrónico a los principales prestamistas en Canadá. Esto nos permite tener una amplia gama de créditos hipotecarios disponibles para nuestros clientes. No estamos atados a un prestamista o un tipo de hipoteca específico y trabajamos duro para obtener una tasa competitiva.
Trabajamos con instituciones financieras canadienses acreditadas y establecidas y, además, tenemos acceso a prestamistas exclusivos, que solo trabajan con nosotros, y que ofrecen tasas competitivas que no se puede encontrar en las instituciones financieras abiertas al público.
Para ser un agente, debemos capacitarnos y obtener la certificación de Mortgage Agent, lo cual nos da una excelente comprensión de los productos disponibles. También estamos capacitados para explicarles el complejo lenguaje de la industria en términos cotidianos, ayudando al cliente a comprender su circunstancia.
¿A la hora de hacer una inversión como la compra de una propiedad dos de los temas que más le interesa a los comparadores son la institución financiera que les dará la hipoteca y conseguir las mejores tasas de interés del Mercado. En estos dos temas que le recomienda usted a las familias?
Existen muchas instituciones financieras, capaces de dar créditos hipotecarios, que no trabajan directamente con el público. Estas instituciones muchas veces ofrecen mejores financiamientos y tasas que los bancos y solo se puede tener acceso a ellas a través de un Mortgage Agent.
También hay que tener en cuenta que no todos los clientes califican para las tasas más bajas del mercado y muchas veces estas tasas no tienen ciertos beneficios asociados, como pagos anticipados o portabilidad, que pueden ser importantes para las necesidades del cliente.
Por esa razón, es importante conocer bien las necesidades del cliente y conseguirle la tasa, que aunque pueda ser un poco más alta, se adapte a sus necesidades y le proporcione ahorros a largo plazo.
¿Por ultimo Carmen Elena, una recomendación para las familias Latinas que están pensando en conseguir la casa de sus sueños en este país?
Hay muchos factores que entran en juego a la hora de obtener un crédito hipotecario y la mejor opción es consultar conmigo. Trabajo con múltiples instituciones financieras y estoy capacitada para ayudarlos a entender el proceso y conseguirles las mejores condiciones para sus necesidades.