domingo, julio 27, 2025
Inicio Blog Página 3370

Familiares y estudiantes de Ayotzinapa inician caravana por 43 desaparecidos

0
Unos maestros de la Coordinadora Estatal de Trabajadores de la Educación de Guerrero (CETEG) en la ciudad de Chilpancingo, capital de ese estado del sur de México. EFE/archivo
Unos maestros de la Coordinadora Estatal de Trabajadores de la Educación de Guerrero (CETEG) en la ciudad de Chilpancingo, capital de ese estado del sur de México. EFE/archivo

Chilpancingo (México), 13 nov (EFE).- Un grupo de familiares de los 43 jóvenes desaparecidos en México y de sus compañeros de la Escuela Normal de Ayotzinapa arrancaron hoy una caravana que, en tres diferentes rutas, recorrerá varias ciudades de México para realizar actos públicos de denuncia.

La primera caravana, integrada por tres autobuses, salió esta madrugada y recorrerá distintos lugares del estado de Guerrero, como las turísticas ciudades de Zihuatanejo y Acapulco.
Poco después salieron otros tres autobuses, cuyo destino final será el norteño estado de Chihuahua, que recorrerán Durango, Zacatecas, Jalisco y Michoacán.
Esta tarde saldrá una tercera caravana, también formada por tres autobuses, hacia el sureño estado de Oaxaca, que incluye escalas en Morelos y Tlaxcala.
Todas ellas convergerán en la capital mexicana el próximo 20 de noviembre, donde se realizará un gran acto público de condena a la desaparición de los 43 jóvenes la noche del 26 de septiembre.
Según la investigación oficial, los estudiantes fueron entregados por policías de Iguala y Cocula (en el estado de Guerrero) a miembros del crimen organizado, quienes presuntamente los asesinaron e incineraron.
En cada una de las caravanas viajan unas 150 personas, la mayoría estudiantes y una comisión de unos cinco padres de los jóvenes desaparecidos.
En la mañana de hoy unas 2.000 personas participaron en una marcha en Tixtla, municipio donde está la escuela Normal, encabezada por padres de los 43 desaparecidos, para pedir su aparición con vida y la renuncia del gobernador Rogelio Ortega y del presidente Enrique Peña Nieto.
Está previsto que mañana los familiares se reúnan con el fiscal Jesús Murillo, quien les informará sobre los últimos detalles de la investigación de este caso.
El viernes pasado, Murillo anunció a los familiares que tres miembros del cártel Guerreros Unidos confesaron que habían asesinado y quemado a más de 40 personas que dijeron ser estudiantes.
Sin embargo, los familiares aseguran que mientras «no haya pruebas» contundentes y fiables seguirán exigiendo la búsqueda de sus hijos «vivos» y realizando distintos actos de protesta.

 

Publicarán nuevo disco póstumo de Jenni Rivera el 17 de noviembre

0
imagen de archivo de una seguidora de la cantante méxico-estadounidense Jenni Rivera, que falleció en un accidente de avión. EFE/Archivo
imagen de archivo de una seguidora de la cantante méxico-estadounidense Jenni Rivera, que falleció en un accidente de avión. EFE/Archivo

La fallecida cantante estadounidense de origen mexicano Jenni Rivera volverá a hacer sonar su voz en un nuevo disco, que saldrá a la venta el 17 de noviembre bajo el título «1 Vida – 3 Historias», informó hoy su compañía discográfica, Universal Music Latin.

La disquera no ofreció más detalles de la producción, pero Rosie Rivera, hermana de la cantante, explicó en octubre pasado en su cuenta de Instagram que este disco contará con canciones grabadas durante un concierto que Jenni Rivera ofreció en Culiacán (México).
La denominada «Diva de la Banda» falleció en un accidente aéreo junto con otras seis personas en Nuevo León (México) el 9 de diciembre de 2012, horas después de dar su último concierto en la ciudad de Monterrey.
A título póstumo, la familia de la cantante regional mexicana lanzó un año después de su muerte «1969-Siempre, en vivo desde Monterrey», en dos diferentes entregas, en las que se recogía el repertorio grabado en vivo durante aquella última actuación de la cantante.
Ambos discos fueron un éxito de ventas y alcanzaron el primer puesto de la lista Top Latin Albums de la revista especializada Billboard.

Miami (EE.UU.), 13 nov (EFE).-

 

Colombia aprueba más de 8.000 millones de dólares para financiar 8 autopistas

0
El programa de Cuarta Generación de Concesiones Viales (4G) es un ambicioso plan de infraestructuras con el que el Gobierno colombiano busca mejorar la competitividad del transporte por carretera de cara a los tratados comerciales firmados por el país. EFE/Archivo
El programa de Cuarta Generación de Concesiones Viales (4G) es un ambicioso plan de infraestructuras con el que el Gobierno colombiano busca mejorar la competitividad del transporte por carretera de cara a los tratados comerciales firmados por el país. EFE/Archivo

Bogotá, 13 nov (EFE).- El Gobierno colombiano aprobó 17,2 billones de pesos (unos 8.015 millones de dólares) para financiar ocho proyectos viales que hacen parte de la segunda ola del programa de autopistas de Cuarta Generación (4G), informó hoy la Vicepresidencia.

«Estos corredores se convertirán en vías primarias que garantizarán reducción de tiempos, seguridad, movilidad y conectividad entre los departamentos», indicó en un comunicado el vicepresidente colombiano, Germán Vargas Lleras.
Los recursos para estos ocho proyectos que se desarrollarán en prácticamente todas las regiones del país fueron aprobados en una reunión del Consejo Nacional de Política Económica y Social (Conpes).
Las autopistas se ejecutarán bajo el esquema de asociaciones públicas-privadas en los departamentos del Atlántico, Bolívar, Boyacá, Casanare, Cauca, Cundinamarca, Huila, Meta, Nariño, Putumayo, Santander, Sucre y Tolima, sostuvo el vicepresidente.
Vargas Lleras explicó que este mes espera iniciar el proceso de licitación de las iniciativas a medida de que el Ministerio de Hacienda los vaya aprobando.
Del total aprobado, 10,2 billones de pesos (unos 4.753 millones de dólares) se destinarán a inversiones necesarias para la ejecución de los proyectos y los 7 billones restantes (unos 3.262 millones de dólares) para la operación y mantenimiento de esos corredores viales, agregó.
El Gobierno firmó esta semana el acta de inicio de cinco contratos de la primera ola de concesiones de 4G y en febrero se radicarán ante el Ministerio de Hacienda los 10 proyectos de la tercera ola, explicó el vicepresidente.
El programa de Cuarta Generación de Concesiones Viales (4G) es un ambicioso plan de infraestructuras con el que el Gobierno colombiano busca mejorar la competitividad del transporte por carretera de cara a los tratados comerciales firmados por el país.
Las 43 obras viales de 4G tienen un costo de 47,2 billones de pesos (unos 21.995 millones de dólares).

Obama protegerá a 5 millones de indocumentados de la deportación, según NY Times

0
El mandatario estadounidense Barack Obama asiste, este 13 de noviembre, a la cumbre de la Asociación de Naciones del Sudeste Asiático (ASEAN), en Naypyitaw (Birmania). EFE
El mandatario estadounidense Barack Obama asiste, este 13 de noviembre, a la cumbre de la Asociación de Naciones del Sudeste Asiático (ASEAN), en Naypyitaw (Birmania). EFE

El presidente de EE.UU., Barack Obama, planea anunciar tan pronto como la semana próxima un paquete de medidas ejecutivas que protegerán de la deportación a 5 millones de inmigrantes indocumentados, según publicó hoy The New York Times.

El influyente diario es el segundo medio que apunta a un anuncio de Obama sobre inmigración para la semana próxima, ya que la cadena conservadora Fox se pronunció en el mismo sentido este miércoles.
The New York Times cita como fuente de su información a funcionarios anónimos del Gobierno «con conocimiento directo» de los planes de Obama, que está de gira por Asia y Australia y no regresará a Washington hasta el próximo domingo.
El periódico sostiene que una «pieza clave» del plan de Obama es permitir que muchos padres de niños que son ciudadanos estadounidenses o residentes legales obtengan permisos de trabajo y eviten así la amenaza de la deportación.
Esa pieza del plan podría afectar a entre 2,5 y 3,3 millones de personas, dependiendo del tiempo de permanencia en el país (diez o cinco años), que se fije como requisito para los potenciales beneficiarios.
El presidente evalúa, además, ampliar las protecciones que ya existen para los jóvenes indocumentados que llegaron a EE.UU. cuando eran niños y extenderlas también a sus padres, lo que beneficiaría a más de un millón de inmigrantes.
De acuerdo con el periódico, los «detalles» sobre las medidas ejecutivas todavía no están finalizados y el anuncio de Obama podría demorarse hasta diciembre, pero en ningún caso hasta el año próximo.
La cadena Fox, que citó a fuentes cercanas a la Casa Blanca, informó este miércoles de que el mandatario hará el anuncio la semana próxima y precisó que sus medidas ejecutivas incluirán la suspensión de millones de deportaciones.
Consultada por Efe, una portavoz de la Casa Blanca aseguró que «el presidente aún no ha tomado una decisión sobre las medidas para arreglar el sistema migratorio».
«De hecho, aún no ha recibido las recomendaciones finales del Departamento de Seguridad Nacional», añadió la portavoz.
En la misma línea se expresó el portavoz de la Casa Blanca, Josh Earnest, que acompaña a Obama en su gira y dijo a los periodistas que el mandatario recibirá «pronto» las «recomendaciones finales» de su secretario de Seguridad Nacional, Jeh Johnson.
Obama había previsto anunciar estas medidas antes del final del verano, pero dio marcha atrás y decidió retrasarlo hasta después de las elecciones legislativas de noviembre para no perjudicar a los candidatos demócratas, según la Casa Blanca.
En junio de 2013, el Senado aprobó un proyecto de ley bipartidista para una reforma migratoria respaldada por Obama, pero la Cámara baja, de mayoría republicana, no lo ha sometido a voto y prefiere medidas parciales y condicionadas al aumento de los recursos para reforzar la seguridad fronteriza.
Ante el inminente anuncio migratorio del presidente, un grupo de republicanos liderado por los senadores Ted Cruz, Mike Lee y Jeff Sessions amenaza con bloquear la aprobación de fondos para financiar el funcionamiento del Gobierno y la «amnistía ilegal» que, según ellos, Obama pretende llevar a cabo.
Mientras, el presidente de la Cámara de Representantes, el republicano John Boehner, reiteró este jueves que Obama está «jugando con fuego» y que cualquier acción unilateral que adopte eliminará la posibilidad de aprobar una reforma migratoria en el Congreso, además de «poner en peligro» el consenso bipartidista en otros asuntos.

Washington, 13 nov (EFE).-

EE.UU. felicita a Perú y a Colombia por captura conjunta de hermanos Orellana

0
Fotografía cedida por la Policía Nacional de Colombia del empresario peruano Rodolfo Orellana (d), mientras es detenido hoy, jueves 13 de noviembre de 2014, luego de permanecer prófugo de la justicia de su país donde se le acusaba de dirigir una red criminal de narcotráfico en Cali (Colombia). EFE
Fotografía cedida por la Policía Nacional de Colombia del empresario peruano Rodolfo Orellana (d), mientras es detenido hoy, jueves 13 de noviembre de 2014, luego de permanecer prófugo de la justicia de su país donde se le acusaba de dirigir una red criminal de narcotráfico en Cali (Colombia). EFE

Lima, 13 nov (EFE).- El embajador de Estados Unidos en Perú, Brian A. Nichols, felicitó hoy a Perú y a Colombia por la detención de los hermanos Rodolfo y Ludith Orellana y confirmó que su país colabora en tareas de inteligencia con ambos países.

«Primero (quiero) felicitar al pueblo, el Gobierno y la Policía de Perú por este logro importante logrado a través de la DEA (la agencia norteamericana contra las drogas) pues hemos colaborado con Perú y Colombia, hemos confiado en ambos países», declaró Nichols a los periodistas.
Los hermanos Rodolfo y Ludith Orellana, acusados de lavado de activos y asociación para delinquir, así como investigados por narcotráfico, fueron arrestados en Cali (Colombia) y Huaral (Perú), respectivamente, durante un operativo simultáneo que dio con los prófugos más buscados en su país.
El embajador, quien participa en el balneario de Paracas, al sur de Lima, en la Conferencia Anual de Ejecutivos (CADE 2014), confirmó que la colaboración en temas de inteligencia «ha logrado la captura (de Orellana) con unidades de los dos países.»
«Ese es un apoyo que estamos otorgando, pero este es un logro además de las policías de Colombia y de Perú», precisó.
Nichols explicó que la colaboración se da desde hace diez años y sostuvo que esta captura «es un logro muy importante para la lucha contra de la corrupción».
«Siempre ha habido un interés muy fuerte en este caso, pero viene de un ambiente de colaboración permanente entre los dos países», dijo.
Orellana, empresario y abogado, permanecía prófugo de la justicia desde julio pasado cuando la Fiscalía ordenó su detención, a raíz de una investigación por lavado de activos y asociación ilícita para delinquir contra él, su abogado Benedicto Jiménez y una veintena de personas.
Orellana tenía 35 denuncias penales desde 2001, pero su caso salió a la luz pública este año cuando la Procuraduría encontró vínculos con la red de corrupción del encarcelado expresidente de la región Ancash, César Álvarez.
La procuradora contra el lavado de activos, Julia Príncipe, explicó que Orellana amasó una fortuna de 150 millones de soles (51 millones de dólares) por sus negocios en el sector inmobiliario, tala, minería ilegal y narcotráfico, entre otras actividades.
El presidente del Poder Judicial, Enrique Mendoza, afirmó, por su parte, que el proceso judicial contra Orellana será «muy riguroso» pero respetando la garantía al debido proceso.
«El Poder Judicial garantiza que este proceso va a ser muy riguroso porque se trata de una red bastante amplia y es necesario investigar a una serie de operadores. Esto se realizará con todas las garantías que se requieren para un proceso, porque no es un linchamiento sino un juzgamiento», remarcó.
El jurista peruano José Ugaz, nombrado en octubre pasado presidente de la organización Transparencia Internacional, consideró que la captura de Orellana es un hecho «simbólicamente importante» en la lucha contra la corrupción.
Alertó, sin embargo, que la investigación del caso debe incluir a las autoridades de la Fiscalía y el Poder Judicial que archivaron o retrasaron las denuncias, lo que finalmente permitió su fuga del país.
«Aquí hay un problema que va mucho más allá de Orellana, y es si estamos o no estamos frente a un Estado que permite la impunidad», remarcó.
El presidente de Perú, Ollanta Humala, destacó hoy desde Roma, donde se reunirá mañana con el Papa Francisco, el trabajo de la Policía Antidrogas que estuvo desde «hace 45 días en Colombia haciendo una labor de seguimiento», con el apoyo de las autoridades colombianas, la Administración para el Control de Drogas de Estados Unidos (DEA) y la Interpol.
Por su parte, el presidente de Colombia, Juan Manuel Santos, anunció hoy que Orellana será entregado a las autoridades peruanas «entre hoy y mañana».

Tribunal venezolano rechaza la solicitud de liberación de López hecha por la ONU

0
En la imagen, el abogado de líder opositor venezolano Leopoldo López, Juan Carlos Gutiérrez, ofrece declaraciones a periodistas, en las inmediaciones del Palacio de Justicia en la ciudad de Caracas (Venezuela). El dirigente opositor venezolano Leopoldo López mantuvo hoy la posición de no asistir a una nueva audiencia de su juicio hasta que el tribunal que le juzga no se pronuncie sobre la recomendación de liberarle emitida por un Grupo de Trabajo de la ONU. Según Juan Carlos Gutiérrez, uno de los abogados defensores de López, hoy se cumplen tres semanas desde que los abogados consignaran ante el tribunal un recurso para solicitar la liberación de López, de acuerdo con una recomendación del Grupo de Trabajo de detenciones arbitrarias de la ONU. EFE
En la imagen, el abogado de líder opositor venezolano Leopoldo López, Juan Carlos Gutiérrez, ofrece declaraciones a periodistas, en las inmediaciones del Palacio de Justicia en la ciudad de Caracas (Venezuela). El dirigente opositor venezolano Leopoldo López mantuvo hoy la posición de no asistir a una nueva audiencia de su juicio hasta que el tribunal que le juzga no se pronuncie sobre la recomendación de liberarle emitida por un Grupo de Trabajo de la ONU. Según Juan Carlos Gutiérrez, uno de los abogados defensores de López, hoy se cumplen tres semanas desde que los abogados consignaran ante el tribunal un recurso para solicitar la liberación de López, de acuerdo con una recomendación del Grupo de Trabajo de detenciones arbitrarias de la ONU. EFE

Caracas, 13 nov (EFE).- El tribunal que juzga al dirigente opositor venezolano Leopoldo López rechazó hoy la solicitud de puesta en libertad realizada por su defensa, con base en la recomendación del grupo de trabajo de la ONU que pidió su «inmediata liberación», informó a Efe la esposa del político, Lilian Tintori.

La petición de puesta en libertad fue presentada por el equipo legal que defiende a López ante el Tribunal número 28 de Caracas el pasado 10 de octubre, un día después de que se conociera la recomendación del grupo de trabajo de Detenciones Arbitrarias de La ONU.
Este grupo consideró que las detenciones de Leopoldo López y de Daniel Ceballos (exalcalde de San Cristóbal), a raíz de las protestas antigubernamentales de febrero, fueron «arbitrarias» y recomendó a las autoridades venezolanas su «puesta en libertad inmediata».
El tribunal que, según la defensa, debía pronunciarse dentro de los tres días hábiles siguientes a la consignación del recurso, no había respondido desde entonces porque estuvo sin operar hasta ayer, excepto para celebrar audiencias de juicio.
López se negó a acudir a las audiencias, en tres oportunidades, hasta que el Tribunal no emitiera un pronunciamiento sobre la resolución del grupo de trabajo de la ONU.
Según los medios locales, la jueza Susana Barreiros negó la solicitud hecha ante el tribunal, por considerar que el grupo de trabajo de la ONU no está contemplado en los pactos internacionales, y por tanto no es vinculante.
Barreiros recalcó, además, que López fue detenido con una orden judicial y se cumplieron los pasos legales, negando con ello que su detención fuese arbitraria como sostenía el grupo de trabajo de la organización internacional.
El tribunal convocó para el próximo 18 de noviembre una nueva audiencia del juicio de López y los cuatro estudiantes junto a los que está siendo juzgado por su supuesta responsabilidad en la violencia desatada durante una marcha antigubernamental en Caracas a principios de año, que se saldó con tres muertos y decenas de heridos y detenidos.
El también líder del partido Voluntad Popular está acusado de los delitos de instigación pública, agavillamiento (asociación para delinquir), daños a la propiedad e incendio.
Después de esa jornada de protestas comenzó en el país una ola de manifestaciones antigubernamentales que se prolongó durante cuatro meses y dejó 43 muertos, además de cientos de personas heridas y detenidas.

 

Facebook cambia su política de privacidad e incluye pagos y localización

0
Imagen de los iconos de Facebook y WhatsApp en un teléfono móvil. EFE/Archivo
Imagen de los iconos de Facebook y WhatsApp en un teléfono móvil. EFE/Archivo

Madrid, 13 nov (EFE).- Facebook ha anunciado hoy que va a modificar su política de privacidad para hacerla más sencilla y breve, un cambio que aprovecha también para introducir nuevas condiciones relativas a localización y pagos: la red social reconoce que podrá recopilar información bancaria.

«Es la primera vez que actualizamos nuestros términos y principios desde agosto de 2013, han pasado muchas cosas en el último año, hemos aprendido mucho en ese periodo, y este anuncio refleja los cambios en productos y políticas de ese tiempo», ha explicado a Efe el director de asuntos públicos de Facebook para Europa, África y Oriente Próximo, Richard Allan.
El directivo ha indicado que los cambios tratan de responder a la «crítica justificada» de que las condiciones de las compañías tecnológicas son demasiado largas y complejas y de recoger nuevos contextos y productos lanzados por Facebook en este tiempo.
«Ha habido cambios, hemos lanzado nuevas aplicaciones de la familia de Facebook, tenemos nuevas compañías en nuestro seno y nuevos servicios como los basados en localización que se están haciendo cada vez más populares. Así que queremos asegurarnos de que nuestra política está al día», ha añadido.
Estas condiciones se han diseñado para ser «muy digeribles», para que los usuarios tengan claro qué información personal se recopila y con qué fin.
Además, incluyen referencias a los datos recabados sobre la localización y las transacciones.
«Cuando tenemos información de localización, la utilizamos para personalizar nuestros servicios a tu medida, como ayudarte, cuando estás en un lugar determinado, a encontrar eventos y ofertas en tu área o indicar a tus amigos que estás cerca de ellos», recoge la nueva política.
Por el momento, el servicio «Amigos cerca», que ofrece información de contactos o negocios que están en los alrededores, sólo está disponible en Estados Unidos, ha matizado Allan.
«Este cambio es para asegurarnos de que nuestras condiciones están preparadas para el desarrollo de servicios de localización, que pensamos que se van a convertir cada vez más en una parte importante de la experiencia de las redes sociales», ha subrayado.
La nueva política de privacidad también clarifica que si se usan los servicios de Facebook para compras o transacciones, la compañía fundada por Mark Zuckerberg puede recopilar información tal como el número u otros datos contenidos en la tarjeta de crédito y otros datos de la cuenta, así como detalles de facturación, envío o datos de contacto.
La red social está probando un botón de compra que permite adquirir objetos o servicios sin necesidad de salir de Facebook.
Al margen de los cambios en la política de privacidad, Facebook también ha revelado hoy modificaciones en la forma en la que dirige su publicidad.
Así, un usuario -de Estados Unidos, Canadá o Europa- podrá decidir renunciar a ver anuncios personalizados, basados en las aplicaciones que utiliza y sitios que visita, a través de la Digital Advertising Alliance o su homónima europea.
En Estados Unidos -y en otros países en un futuro cercano- la red social pondrá a disposición de los usuarios una herramienta que les permitirá saber por qué se les muestra cada anuncio y decidir qué categorías de publicidad le interesan y cuáles no, unos criterios que se tendrán en cuenta con independencia del dispositivo desde el que accedan.
Por otra parte, como complemento a la nueva política de privacidad, la compañía tecnológica ha creado un «centro educativo» con guías interactivas para ayudar a los usuarios a saber gestionar su actividad en Facebook.
Entre los asuntos tratados, temas como con quién se comparten las publicaciones, cómo quitar una mención de una fotografía o cómo bloquear o eliminar a un contacto de la lista de amigos.
Los usuarios de Facebook tienen siete días para enviar sugerencias y comentarios a los cambios anunciados hoy, cuya versión definitiva se publicará y notificará personalmente a cada miembro de la comunidad el día 20 de este mes y entrará en vigor antes de que termine el año.
Aquellos miembros de Facebook que no acepten las nuevas condiciones, deberán abandonar el servicio, según Allan.

 

Los líderes del G20 comienzan a llegar a Brisbane para la cumbre

0
La directora del Fondo Monetario Internacional (FMI), Christine Lagarde es recibida por el gobernador de Queensland, Paul de Jersey, en Brisbane (Australia), donde se celebrará la cumbre del G20 los próximos 15 y 16 de noviembre. EFE
La directora del Fondo Monetario Internacional (FMI), Christine Lagarde es recibida por el gobernador de Queensland, Paul de Jersey, en Brisbane (Australia), donde se celebrará la cumbre del G20 los próximos 15 y 16 de noviembre. EFE

Varios líderes del G20 y de organismos internacionales comienzan a llegar hoy a la ciudad australiana de Brisbane para la cumbre de este organismo internacional que se celebrará el fin de semana.

Por la mañana se prevé el arribo de Christine Lagarde, directora gerente del Fondo Monetario Internacional (FMI), seguida por los jefes de las delegaciones del G20, entre ellas la de Brasil bajo el mando de la presidenta brasileña Dilma Rousseff, según la agencia local AAP.
También se prevé la llegada de la delegación argentina encabezada por el ministro de Economía, Axel Kicillof – debido a que la presidenta del país sudamericano, Cristina Fernández, debe permanecer en reposo por un problema digestivo – además de las de Arabia Saudi y Turquía.
El grueso de los líderes, entre ellos el presidente de los Estados Unidos, Barack Obama, llegará el sábado, el mismo día que arranca la cumbre de dos días y en que se realizarán la mayor parte de las protestas callejeras.
El primero en llegar al G20 fue el presidente sudafricano, Jacob Zuma, quien aterrizó ayer en solitario en Brisbane, ciudad que actualmente se encuentra resguardada bajo fuertes medidas de seguridad y más de 6.000 policías de Australia y Nueva Zelanda.
Medios australianos informaron esta semana de la presencia de barcos rusos al norte de Australia, lo que fue confirmado ayer por el Ministerio de la Defensa en un comunicado en el que aseguró que se encuentra «vigilando» el movimiento de estas naves.
También se aclaró que esta presencia es «completamente consistente con el derecho internacional de los barcos militares de ejercer su derecho de navegar por aguas internacionales».
Australia, a cargo de la presidencia de este año del G20, impulsó el objetivo de crecimiento de un 2% por encima de los pronósticos para el próximo lustro, que después fue rebajado a 1,8%.
Hoy, el jefe de la oficina del Tesoro de Australia, Joe Hockey, dijo a la cadena local ABC que el G20 no puede permitirse «apartarse del objetivo de ayudar a crear empleo.
Los miembros del G20 son la Unión Europea, el G7 (Estados Unidos, Canadá, Japón, Alemania, Reino Unido, Italia y Francia), Arabia Saudí, Argentina, Australia, Brasil, China, Corea del Sur, India, Indonesia, México, Rusia, Suráfrica y Turquía.
España acude a las reuniones como país invitado desde 2010.

Brisbane (Australia), 13 nov (EFE).-

EE.UU. y sus aliados realizan 16 ataques contra el EI en Siria y 7 en Irak

0
Vista de una explosión tras un presunto ataque de las fuerzas de la coalición lideradas por Estados Unidos en el enclave kurdo de Kobani, Siria, el pasado 27 de octubre de 2014. EFE/Archivo
Vista de una explosión tras un presunto ataque de las fuerzas de la coalición lideradas por Estados Unidos en el enclave kurdo de Kobani, Siria, el pasado 27 de octubre de 2014. EFE/Archivo

Washington, 12 nov (EFE).- Las Fuerzas Militares de Estados Unidos, junto a las naciones aliadas, efectuaron 16 ataques aéreos contra las posiciones del grupo yihadista Estado Islámico (EI) en Siria durante los últimos tres días, así como otros siete en Irak, informó hoy el Mando Central estadounidense (CENTCOM).

«En Siria, diez ataques aéreos llevados a cabo cerca de Kobani golpearon ocho unidades pequeñas del EI, dañaron tres posiciones de combate y destruyeron un centro de logística», indicó el CENTCOM en un comunicado.
«Hubo dos ataques aéreos al sur de Al Haskah que dañaron un punto de recogida de petróleo operado por el EI», una operación que se repitió con otros tres bombardeos al noreste de Dayr Az Zawr.
Cerca de Dayr Az Zawr, un ataque aéreo golpeó una pequeña unidad de combate y afectó a un vehículo propiedad de los yihadistas.
En Irak, dos ataques aéreos cerca de Kirkuk tuvieron como blanco dos unidades de combate, una pequeña y otra de mayor tamaño.
Cinco ataques aéreos cerca de Bayji golpearon tres unidades pequeñas y otra grande y destruyeron dos edificios, una posición de francotirador, dos vehículos, un tubo de mortero y una pieza de artillería.
«La destrucción de objetivos del EI en Siria e Irak limita aún más la capacidad del grupo terrorista para proyectar las operaciones de maniobra», agregó el CENTCOM.
En esta ocasión, Australia, Bélgica, Canadá, Dinamarca, Francia, los Países Bajos y Reino Unido participaron en los ataques realizados en suelo iraquí, mientras que en Siria también se involucraron las Fuerzas Aéreas de Bahrein, Jordania, Arabia Saudí y Emiratos Árabes Unidos (EAU).
Estados Unidos comenzó esta campaña de ataques aéreos de manera unilateral el pasado agosto limitándose sólo a Irak, para después, con la creación de una alianza internacional, extender su acción a Siria bajo la operación «Determinación Inherente».
La semana pasada, el presidente de Estados Unidos, Barack Obama, anunció que duplicará la presencia de las tropas estadounidenses en Irak para labores de asesoramiento y entrenamiento a las fuerzas iraquíes, dando paso a lo que calificó como «una nueva fase» en la lucha contra el Estado Islámico.

Canadá empieza a aislar a las personas que han estado en zonas con el ébola

0
Las autoridades sanitarias canadienses anunciaron que "ordenarán a los viajeros con un historial de viajes a Guinea, Sierra Leona o Liberia durante los pasados 21 días que acudan a las autoridades sanitarias locales en Canadá y se auto vigilen durante un máximo de 21 días", período de incubación de la enfermedad. EFE/Archivo
Las autoridades sanitarias canadienses anunciaron que «ordenarán a los viajeros con un historial de viajes a Guinea, Sierra Leona o Liberia durante los pasados 21 días que acudan a las autoridades sanitarias locales en Canadá y se auto vigilen durante un máximo de 21 días», período de incubación de la enfermedad. EFE/Archivo

Toronto (Canadá), 11 nov (EFE).- Canadá empezó hoy a poner en aislamiento a aquellas personas que hayan viajado a Guinea, Sierra Leona y Liberia durante los pasados 21 días, como parte del endurecimiento de las medidas para prevenir la aparición de brotes de ébola en el país.

Las autoridades sanitarias canadienses anunciaron este lunes que «ordenarán a los viajeros con un historial de viajes a Guinea, Sierra Leona o Liberia durante los pasados 21 días que acudan a las autoridades sanitarias locales en Canadá y se auto vigilen durante un máximo de 21 días», período de incubación de la enfermedad.
«Los viajeros con un historial de viajes a países afectados por el ébola que a su llegada a Canadá presenten síntomas serán inmediatamente aislados y enviados a un hospital para su examen médico», añadieron las autoridades sanitarias.
La ministra de Sanidad de Canadá, Rona Ambrose, justificó en un comunicado las nuevas medidas al declarar que su «principal prioridad es asegurar la salud y seguridad de los canadienses».
Canadá ha sido criticado por la Organización Mundial de la Salud (OMS) por las medidas que ha impuesto a raíz de la aparición del brote de ébola en los países del África occidental.
A finales de octubre, el Gobierno del primer ministro canadiense, Stephen Harper, anunció que denegará el visado de entrada al país a aquellas personas que hayan estado en los países más afectados por la epidemia de ébola.
La OMS y expertos internacionales han señalado que las medidas adoptadas por el Gobierno canadiense violan el Reglamento Internacional Sanitario adoptado por 196 países para reforzar la seguridad sanitaria nacional, regional y mundial.
Canadá ha replicado que como la denegación de visado no afecta a canadienses no se puede interpretar como una prohibición general que contraviene el Reglamento Internacional Sanitario.
Paradójicamente, el Reglamento Internacional Sanitario fue revisado después de que Canadá padeciese en 2003 un grave brote del llamado Síndrome Respiratorio Agudo Grave (SARS), que forzó a la OMS a recomendar temporalmente que no se viajase a Toronto, donde murieron más de 40 personas.
La recomendación, que fue criticada por Canadá, provocó que las autoridades canadienses solicitasen revisar el Reglamento Internacional Sanitario para evitar la imposición de prohibiciones de viaje.