Empleados de un hotel en la localidad de Manado, Indonesia, se protegen en la calle, hoy. EFE
Bangkok, 15 nov (EFE).- El Centro de Alerta de Tsunami en el Pacífico suspendió hoy la alerta de tsunami anunciada tras el terremoto de magnitud 7,3 grados que sacudió el noreste del archipiélago indonesio.
El Instituto Geológico de Estados Unidos, que registra la actividad sísmica mundial, localizó el hipocentro a 46 kilómetros de profundidad marina y 154 kilómetros al noroeste de Ternate, la ciudad principal de las Molucas del Norte, con más de 200.000 habitantes.
El seísmo tuvo lugar en aguas entre el archipiélago de las Molucas y la isla de Célebres.
En 2004, un terremoto en el norte de Sumatra generó un tsunami que causó más de 226.000 muertos en una docena de naciones bañadas por las aguas del océano Índico.
Indonesia se asienta sobre el llamado «Anillo de Fuego del Pacífico», una zona de gran actividad sísmica y volcánica en la que cada año se registran unos 7.000 terremotos, la mayoría moderados.
El portavoz del Partido Republicano John Boehner (c) asiste a una reunión de su partido, en el Capitolio en Washington, Estados Unidos, hoy 14 de noviembre de 2014. Durante la reunión se ha previsto la votación sobre la construcción del oleoducto Keystone XL, que permitiría el transporte de crudos pesados desde Canadá a varias refinerías en la nación. EFE/
Washington, 14 nov (EFE).- La Cámara de Representantes de EE.UU. aprobó hoy con una amplia mayoría una propuesta de ley para la construcción del polémico oleoducto Keystone XL, que deberá pasar ahora al Senado.
La votación de la Cámara, de mayoría republicana, contó con el respaldo de 251 votos a favor y 161 en contra.
Todos los legisladores republicanos votaron a favor, mientras que 31 demócratas se sumaron a la aprobación.
La propuesta fue impulsada por el legislador republicano por Luisiana Bill Cassidy, quien se enfrentará en la segunda vuelta del próximo 6 de diciembre a la senadora demócrata por el estado, Mary Landrieu, en una elección en la que buscará arrebatar el escaño para los republicanos.
Cuando se conozca el resultado de esa votación, se sabrá por fin si la mayoría republicana en el Senado, tras la victoria de los conservadores en las elecciones legislativas del pasado 4 de noviembre, es de 53 o 54 senadores.
El Senado, que todavía cuenta con mayoría demócrata hasta la constitución del nuevo Congreso a comienzos del próximo enero, someterá a votación la legislación el próximo martes.
Tras su clara victoria en los comicios legislativos, los republicanos han insistido en que la construcción del oleoducto es uno de los principales puntos de su agenda energética.
En un comunicado, el presidente de la Cámara, el republicano por Ohio John Boehner, afirmó que la votación de este viernes subraya la «necesidad de escuchar a la gran mayoría de los estadounidenses que apoyan Keystone», ya que ayudará a crear «miles de puestos de trabajo».
Por el oleoducto al completo se podrían canalizar unos 830.000 barriles diarios de petróleo crudo sintético y bituminoso diluido desde la provincia canadiense de Alberta a diferentes lugares de EE.UU., incluidas refinerías de Texas en el Golfo de México y un centro de distribución en Oklahoma.
El Gobierno federal ha alargado el plazo que tenían varias agencias para estudiar las potenciales consecuencias medioambientales de la construcción.
Por último, será el presidente estadounidense, Barack Obama, quien autorice o no el proyecto.
Teofilo Gutierrez (dcha) celebra el gol junto a James Rodriguez. EFE
Londres, 14 nov (EFE).- La Selección Colombia derrotó este viernes con sufrimiento a Estados Unidos (2-1) en el estadio de Craven Cottage, en Londres, en un encuentro en el que el combinado ‘tricolor’ le dio la vuelta al encuentro con un tanto de Teófilo Gutiérrez a cuatro minutos para la conclusión.
Sin Radamel Falcao García y David Ospina, lesionados, James Rodríguez y Juan Guillermo Cuadrado eran los jugadores llamados a liderar al combinado sudamericano en la capital británica.
Los hombres del argentino José Néstor Pékerman llevaron la iniciativa en el choque, pero fue Estados Unidos en que se adelantó en el marcador al minuto ocho, con un tanto de penalti del atacante Jozy Altidore después de una mano dentro del área del defensa Pablo Armero.
El gol norteamericano descolocó a Colombia, que no acababa de llegar con excesivo peligro a la meta defendida por un hoy excelso Brad Guzan.
A la media hora de juego llegó la mejor ocasión para la ‘tricolor’: Abel Aguilar recuperó en el centro del campo, buscó a Teo, que se internó por la derecha y cedió a Carlos Bacca, quien remató al palo.
La polémica llegó poco antes del descanso, cuando el árbitro polaco no decretó un posible penalti por mano dentro del área del defensa Jermaine Jones.
Nada más comenzar el segundo tiempo se salvaron los pupilos de Pékerman del segundo después de que un remate de cabeza de Rubio Rubin se marchara rozando el palo de la meta defendida por Camilo Vargas.
El tanto del empate llegó un cuarto de hora después de la reanudación tras un pase filtrado de James Rodríguez, capitán hoy, que aprovechó muy bien Bacca para driblar al portero y subir el 1-1 al marcador para delirio de los colombianos presentes en Craven Cottage.
Colombia llevó el peso del partido en la segunda mitad y buscó con insistencia el gol que le diera el triunfo. Y este llegó a cuatro minutos para la conclusión después de un gran testarazo de Teófilo Gutiérrez tras un centro de Edwin Cardona, quien sustituyó a Abel Aguilar en el minuto 73.
– Ficha técnica:
1 – Estados Unidos: Brad Guzan; DeAndre Yedlin, John Brooks, Jermaine Jones, Greg Garza (DaMarcus Beasley, m.70); Mix Diskerud (Lee Nguyen, m.76), Alejandro Bedoya (Alfredo Morales, m.67), Kyle Beckerman, Fabian Johnson; Rubio Rubin (Bobby Wood, m.67) y Jozy Altidore.
2- Colombia: Camilo Vargas; Santiago Arias, Pedro Franco, Jeison Murillo, Pablo Armero; Abel Aguilar (Edwin Cardona, m.73), Carlos Sánchez, Juan Guillermo Cuadrado (Juan Fernando Quintero, m.88), James Rodríguez; Teófilo Gutiérrez (Jackson Martínez, m.88) y Carlos Bacca (Adrián Ramos, m.76).
Goles: 1-0, m.9: Jozy Altidore (p). 1-1, m.59: Carlos Bacca. 2-1, m.86: Teófilo Gutiérrez.
Árbitro: Szymon Marciniak (POL). Amonestó al estadounidense Jozy Altidore (m.34) y al colombiano Abel Aguilar (m.29).
Incidencias: partido amistoso disputado en el estadio Craven Cottage, de Londres, ante 24.235 espectadores.
En la imagen, un hombre camina por la calle soportando el frio polar
El invierno llegó temprano este año a América del Norte, con mucha nieve en gran parte de EE.UU y Canadá e inusuales temperaturas árticas para esta época del año.
Expertos en el tema del medio ambiente pronostican que todo Canadá y los Estados Unidos con excepción de Hawái verán caer las temperaturas por debajo de cero este fin de semana, es decir casi dos tercios de la población se verá afectada por la gigantesca ola de frio.
En algunos estados del norte de Estados Unidos, las temperaturas han caído por debajo del promedio de -25 ° C a mediados de noviembre, con los vientos árticos fríos haciendo que se sienta como-35C.
Casi 25 centímetros de nieve cayeron en partes del norte del estado de Michigan, provocando la muerte de dos personas, cientos de vuelos cancelados y más de 700 accidentes viales.
La ola de frio, se debe a Una ola de aire polar proveniente del polo norte y que cubre todo Norteamérica llegando inclusive a los estados del norte de México.
Según los meteorólogos este fenómeno han sido causados por la tormenta ‘Bering bomb’ que se formó a partir de los restos del tifón Nuri la semana pasada. La enorme tormenta genero una corriente de viento en chorro que se movió hacia la norte y al llegar al polo se desvió con rumbo sur cubriendo a Canadá y Estados unidos con bajas temperaturas y tormentas de nieve.
Los meteorólogos pronostican ráfagas de viento heladas para el fin de semana y los días siguientes.
El asambleísta demócrata de la Asamblea Estatal de Nueva jersey, John Burzichelli habla durante la sesión de votación sobre el controvertido proyecto de suicidio asistido hoy, jueves 13 de noviembre 2014, en Trenton, Nueva Jersey. EFE
Nueva York, 13 nov (EFE).- La Asamblea legislativa del estado de Nueva Jersey aprobó hoy un controvertido proyecto de suicidio asistido, un primer paso para que puedan tomar esa decisión pacientes con enfermedades terminales y con una probabilidad de vida de seis meses o menos.
El proyecto «Ayuda para morir a enfermos terminales», presentado por los demócratas John Burzichelli y Tim Eustace, fue aprobado con 41 votos a favor y 31 en contra, aunque todavía tiene que pasar por el Senado.
«Las encuestas de opinión nos dicen que una abrumadora mayoría en Nueva Jersey lo apoya, un 60 %. Pero también un 60 % dice que aunque ellos no lo harían, entienden que es una decisión individual», dijo a Efe Burzichelli, poco después de finalizada la votación.
La aprobación se produjo menos de dos semanas después de la muerte de la enferma terminal Brittany Maynard, que padecía un cáncer cerebral y quien puso fin a su vida en el estado de Oregón.
«Los individuos deben tener opciones al final de sus vidas. Es un hecho que quieren ir en esa dirección. Es solo en la Asamblea, pero es un gran paso», argumentó además el legislador.
Se espera que el Senado de Nueva Jersey estudie el proyecto de ley a comienzos del año próximo.
El proyecto establece el procedimiento para que las personas mayores de edad soliciten el medicamento que tomarán para morir, que deben pedir primero verbalmente a su médico. Quince días después deberá hacer el pedido por escrito y firmado por dos testigos.
Como parte de ese proceso, el médico debe ofrecer al paciente la oportunidad de rescindir de su petición y entonces un segundo médico deberá ser llamado para certificar el diagnóstico de enfermedad terminal y que el paciente sea capaz de tomar esa decisión sin la presión de otras personas.
Para el presidente de la Asamblea, Vincent Prieto, de origen cubano, este proyecto de ley se trata de «compasión», del «derecho que tiene cada persona a tomar este tipo de decisión».
Entre el grupo de ciudadanos que esperaban la decisión de la Asamblea a la puerta de su sede estuvo Susan, de 66 años, cuyo esposo murió de cáncer de cerebro y quien aseguró que él se hubiera tomado el medicamento si hubiera sido posible.
«No tengo ninguna enfermedad pero también lo haría. No habría agonía para mí ni para mi familia», aseguró la mujer.
Este proyecto no cuenta con el aval del gobernador Chris Christie, del partido republicano, que se ha expresado en contra.
En la imagen, un obrero trabaja en un camión cisterna cargado de agua potable. EFE/Archivo
La Habana, 13 nov (EFE).- La sequía provocada por un significativo déficit de lluvias en la ciudad oriental Santiago de Cuba ha obligado a adoptar medidas para el ahorro de agua, informó hoy la televisión estatal.
Entre las disposiciones aplicadas para enfrentar el problema figuran el establecimiento de diversos ciclos de suministro de agua y también fueron ajustadas las normas de los centros estatales considerados «altos consumidores», según informaron autoridades del sector hidráulico en Santiago citadas por el telediario.
Desde finales del pasado mes de septiembre unas plantas potabilizadoras de la zona dejan de entregar como promedio unos 850 litros del líquido por segundo a causa de la falta de precipitaciones, indicó el reporte.
En Santiago de Cuba, segunda ciudad en importancia de la isla situada a unos 1.000 kilómetros al este de La Habana, funcionan actualmente unos 90.000 hidrómetros (instrumentos para medir el consumo de agua) que según los especialistas, ayudan a disminuir la pérdida de agua dentro de las viviendas y los efectos de la sequía.
La región oriental de la isla presenta en este momento los menores acumulados de agua en el periodo lluvioso comprendido entre mayo y octubre.
El volumen de agua almacenada en las más de 900 represas que posee Cuba había descendido al cierre de agosto último a 4.947 metros cúbicos, equivalentes al 54 % de la capacidad total de llenado, de acuerdo con datos del Instituto Nacional de Recursos Hidráulicos (INRH).
El director técnico de la selección chilena de fútbol, Jorge Sampaoli. EFE
Santiago de Chile, 13 nov (EFE).- El seleccionador de Chile, Jorge Sampaoli, afirmó hoy que el plantel chileno no necesita un recambio porque los futbolistas que lideran el equipo tienen aún varios años de buen fútbol por delante.
«No estoy de acuerdo con la necesidad que ha aparecido en la prensa de un recambio de un grupo de jugadores que ha dado grandes cosas», dijo el técnico en rueda de prensa en Santiago.
Sampaoli pidió un «mayor respeto» para un grupo de jugadores que tiene «mucho tiempo por delante» y que constituirá la base de la selección chilena para la Copa América 2015 y los próximos años.
Después del Mundial de Brasil, el seleccionador explicó que quería mantener el plantel actual y reforzarlo con nuevos jugadores, aunque en las últimas convocatorias ha dado poco espacio para la aparición de caras nuevas.
«Empezar de cero con un grupo totalmente nuevo para la Copa América sería bastante traumático, pero se pueden añadir algunos jugadores que el equipo necesite», sostuvo Sampaoli, que dejó abierta la posibilidad de llamar en un futuro al argentino de ascendencia chilena Mauro Zárate.
Sobre la selección de Venezuela, rival de Chile en el amistoso del próximo viernes, Sampaoli consideró que el equipo ha experimentado un gran cambio con la llegada del entrenador Noel Sanvicente.
El nuevo técnico venezolano, explicó Sampaoli, maneja varios matices del juego y apuesta por el toque y un estilo elaborado.
El argentino celebró la posibilidad de contar con Jorge Valdivia, al que ha visto en excelente estado de forma y muy animado de cara a los próximos amistosos.
«El estado de forma de Jorge es muy bueno, mejor que en el Mundial. Está entusiasmado, se le ve muy fuerte. Ojalá que todo lo que aporta en su club lo haga con nosotros», dijo.
La presencia de Valdivia permitirá además «potenciar» el papel de Alexis Sánchez, que se aprovechará de los pases de su compañero y no deberá retroceder su posición, como ha sucedido en los últimos compromisos, añadió Sampaoli.
También se refirió al calendario de la Copa América, que se jugará en Chile del 11 de junio al 4 de julio del año que viene, y que estableció que la Roja jugará en el estadio Nacional de Santiago los tres partidos de la fase de grupos.
«Estamos muy cómodos en el Nacional, hemos jugado las eliminatorias del Mundial allí y el estadio asegura una muy buena concurrencia de público», afirmó.
El entrenador de la selección colombiana, José Pekerman durante una rueda de prensa celebrada en Londres, Reino Unido. EFE
(EFE).- La selecciones de Colombia y Estados Unidos disputarán mañana un partido amistoso en el estadio Craven Cottage del club Fulham en Londres, en el que probarán algunos nuevos jugadores, y que le servirá a los suramericanos como preparación para la Copa América de Chile 2015.
Con la ausencia de Falcao García por lesión y algunas caras nuevas, el técnico José Pekerman enfrentará a un duro rival que también observará nuevos jugadores.
«Este es el trabajo que necesitamos para crecer», manifestó hoy en rueda de prensa el estratega argentino al referirse a los juegos amistosos en los que puede probar otros futbolistas que va acercando al grupo base con el que jugó el Mundial de Brasil.
«Los equipos deben renovarse por una necesidad competitiva», agregó Pekerman que para el choque de mañana ante EEUU y el del 18 de noviembre con Eslovenia convocó a los defensas Brayan Angulo (Ludogorets-Bulgaria) y Daniel Bocanegra (Atlético Nacional), así como al portero del Independiente Medellín, Leandro Castellanos.
Dijo también que «esta es una etapa donde hay que ganar confianza, minutos, hay que buscar la mejoría en esa nueva relación y la paciencia es importante para encontrar el camino que nos lleve a un mejor futuro».
Sobre Estados Unidos, Pekerman dijo que es un equipo difícil con un juego agresivo.
«Es una selección que ha avanzado mucho durante los últimos años, tiene jugadores de gran capacidad y se ha fortalecido en todas las líneas», señaló el seleccionador de Colombia.
El técnico de Estados Unidos, Jurgen Klinsmann, llamó a 25 jugadores entre los que no están dos de sus principales figuras, los centrocampistas Michael Bradley y Clint Dempsey, quienes disputan la fase final de la Liga Profesional de Fútbol de Estados Unidos (MLS).
Tuvo en cuenta en cambio al mediocampista del Nantes francés Alejandro Bedoya, de padre y abuelos colombianos.
De igual manera contará con otros refuerzos de origen mexicano como el portero Nick Rimando, el defensa Greg Garza y el delantero Miguel Ibarra, así como Alfredo Morales de origen peruano y a Rubio Rubín de ascendencia guatemalteca.
«Queremos terminar el 2014 de manera positiva y continuar con los enfrentamientos ante los mejores equipos a los que podamos tratar de tú a tú», manifestó Klinsmann en un comunicado.
Agregó que «Colombia está entre las cinco mejores selecciones del mundo y tiene extraordinarios futbolistas. Es una prueba de fuego que puede medir en qué nivel estamos nosotros unos meses después de la Copa Mundo».
– Probables alineaciones:
Colombia: Camilo Vargas; Santiago Arias, Christian Zapata, Jeison Murillo, Daniel Bocanegra; Alexander Mejía, Carlos Carbonero, Juan Guillermo Cuadrado, James Rodríguez; Teófilo Gutiérrez y Carlos Bacca.
Seleccionador: José Pekerman.
Estados Unidos: Brad Guzan; Timothy Chandler, Geoff Cameron, John Brooks, Gregory Garza; DeAndre Yedlin; Alejandro Bedoya, Mix Diskerud, Alfredo Morales; Chris Wondolowski y Jozy Altidore.
Seleccionador: Jurgen Klinsmann.
Estadio: Craven Cottage, de Londres.
En la imagen, el expresidencia de Colombia, Ernesto Samper. EFE/Archivo
Bogotá, 13 nov (EFE).- El narcotraficante Miguel Rodríguez Orejuela, que lideró el extinto cartel de Cali, financió con 10 millones de dólares la campaña a la Presidencia de Colombia de Ernesto Samper en 1994, aseguró el hijo del capo, William Rodríguez.
Rodríguez hijo rompió años de silencio en una entrevista exclusiva con RCN Televisión en la que habló de la participación de su padre el llamado «Proceso 8.000», como se conoce la investigación por la supuesta financiación ilegal de la campaña electoral del ahora secretario general de la Unión de Naciones Suramericanas (Unasur).
«El proceso 8.000 se resume muy fácil: el compromiso del expresidente Ernesto Samper era facilitar una ley para que el cartel de Cali se sometiera a la justicia. No pudo cumplir porque tuvo mucha presión del gobierno norteamericano», aseguró.
A cambio de esa promesa, el capo caleño entregó a Samper un total de 10 millones de dólares, cuya procedencia el expresidente siempre conoció, según este testimonio.
«Fueron cuatro millones en la primera vuelta (electoral) y seis en la segunda. Samper sabía que ese dinero estaba ingresando a su campaña, mi padre me lo dijo», afirmó Rodríguez.
El hijo del capo añadió que miembros del cartel de Cali influyeron en políticos para que actuaran en contra de leyes perjudiciales para sus negocios ilícitos, entre los que se encontraba el entonces ministro de Interior, Horacio Serpa.
«Tuve dos reuniones con el exministro Horacio Serpa. Una fue en el Cantón Norte (un batallón) de Bogotá. Estaba Serpa, el exministro (de Defensa) Fernando Botero, Jairo Chavarriaga y yo. Allí acordamos que en el Congreso no pasaría el proyecto de enriquecimiento ilícito de terceros. Si pasaba, era una condena segura para Botero», dijo.
Rodríguez hijo retó a Serpa, que siempre ha negado estos encuentros, a aclarar si efectivamente se citaron para debatir estas cuestiones.
Tras la revelación del escándalo del «proceso 8.000», Samper fue investigado en el Congreso, pero finalmente los cargos se archivaron en 1996, entre otras cosas, por la intervención del entonces presidente de la Comisión de Acusación, Heyne Mogollón que, según Rodríguez, habría sido sobornado para redactar un documento favorable al presidente.
«Le dimos un dinero a Mogollón para que cogiera más valor. Aunque él estaba recibiendo de nosotros y también estaba recibiendo beneficios del presidente», afirmó Rodríguez.
El hijo del capo relató que era el encargado de sobornar a congresistas en la década de los noventa y que les pagaba en función a la importancia de cada político.
William Rodríguez se entregó en 2006 en Panamá y cumplió cinco años de prisión en Estados Unidos por delitos relacionados con la organización criminal que dirigían su padre y su tío Gilberto, hermano mayor de Miguel Rodríguez Orejuela.
Los hermanos Rodríguez Orejuela fueron extraditados a Estados Unidos a mediados de la década pasada, donde ambos fueron condenados a 30 años de prisión.
Fotografía cedida por el Ministerio Salvadoreño de Relaciones Exteriores que muestra a su titular Hugo Martínez durante una rueda de prensa en San Salvador. EFE/Archivo
Los presidentes de Guatemala, Honduras y El Salvador presentarán este viernes en el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) un plan «transparente» para atraer inversiones a la región y evitar así que sus ciudadanos se sientan «forzados» a emigrar a EE.UU. por la falta de oportunidades.
Muchos centroamericanos no encuentran «suficientes oportunidades» en sus países y emigrar pasa de ser una «opción» a una «obligación», argumentó hoy el canciller de El Salvador, Hugo Martínez, durante una charla en el centro de estudios Atlantic Council de Washington.
«La mejor forma de evitar la migración» es invertir en el «capital humano» y en el desarrollo de la región «para que la gente se quiera quedar», sostuvo, por su parte, el canciller de Guatemala, Carlos Raúl Morales Moscoso.
Los dos ministros resumieron así el objetivo fundamental del «Plan de la Alianza para la Prosperidad del Triángulo del Norte», que será presentado este viernes en el BID por los presidentes de Honduras, Juan Orlando Hernández; de Guatemala, Otto Pérez Molina; y El Salvador, Salvador Sánchez Cerén.
El evento será moderado por el presidente del BID, Luis Alberto Moreno, y también participará el vicepresidente estadounidense, Joe Biden.
Otro de los propósitos fundamentales de esta reunión es prevenir otra oleada de niños migrantes como la que llegó a la frontera sur de Estados Unidos entre marzo y junio pasado, según adelantó a Efe una fuente de la Casa Blanca al anunciar el encuentro en octubre pasado.
Menores no acompañados, procedentes en su mayoría de Honduras, Guatemala y El Salvador, llegaron en cantidades masivas entre marzo y junio pasado a territorio estadounidense por la frontera sur.
Un total de 68.541 menores fueron detenidos cuando intentaban entrar en Estados Unidos entre el 1 de octubre de 2013 y el 30 de septiembre pasado, frente a los 38.759 del anterior año fiscal, según el informe de cierre del ejercicio de la Oficina de Aduanas y Protección de Fronteras (CBP).
Tras la oleada entre marzo y junio, el flujo de menores comenzó a reducirse notablemente a partir de julio, en parte por las medidas adoptadas por los gobiernos del presidente de Estados Unidos, Barack Obama, y de sus homólogos centroamericanos.
Según el BID, en la reunión se analizarán los elementos necesarios para «mejorar el clima de trabajo y de negocios, garantizar gobiernos más efectivos, generar más empleos, reducir la pobreza, fortalecer la calidad de los servicios y ampliar las oportunidades» en los países de origen de los migrantes.
Los cancilleres salvadoreño y guatemalteco coincidieron este jueves en que es vital atraer inversiones hacia sus países y que, para ello, hay que empezar por reducir los precios de la energía eléctrica en la región y mejorar las infraestructuras.
«La transparencia es clave para el éxito del plan», enfatizó Martínez.
Morales, por su parte, destacó que este plan es diferente a la Iniciativa de Seguridad Regional de Centroamérica (CARSI), con la que Estados Unidos ha destinado casi 500 millones de dólares desde 2008 para combatir la inseguridad en la región.
El «Plan de la Alianza para la Prosperidad del Triángulo del Norte» se centra en problemas estructurales «y no exclusivamente en la seguridad», según Morales, quien agregó que esa iniciativa ha sido diseñada directamente por los gobiernos de la región, y no por Estados Unidos.
«No estamos aquí para pedir dinero. Estamos aquí para hacer una alianza con nuestros socios en Estados Unidos y crear inversiones para nuestros países», comentó el canciller guatemalteco.
Los cancilleres de Honduras, El Salvador y Guatemala ya presentaron el plan al secretario de Estado de Estados Unidos, John Kerry, en septiembre durante un encuentro en Nueva York.
Kerry prometió entonces hacer «todo lo posible» para ampliar la ayuda económica a esos países y felicitó a sus gobiernos por los esfuerzos para reducir los flujos de migración ilegal hacia Estados Unidos