domingo, julio 27, 2025
Inicio Blog Página 3368

Obama asegura que Rusia tiene la oportunidad de cambiar y acabar con el aislamiento

0
El presidente de EEUU, barack Obama, hoy en rueda de prensa en la cumbre del G20 en Brisbane, Australia. EFE
El presidente de EEUU, barack Obama, hoy en rueda de prensa en la cumbre del G20 en Brisbane, Australia. EFE

Brisbane (Australia), 16 nov (EFE).- El presidente de Estados Unidos, Barack Obama, dijo hoy en la ciudad australiana de Brisbane que Rusia tiene la oportunidad de cambiar su actitud en Ucrania y acabar con el aislamiento económico.
«Rusia tiene la oportunidad de tomar otro camino (en Ucrania). Si lo hace, yo seré el primero en apoyar el levantamiento de las sanciones», afirmó Obama en una rueda de prensa tras la clausura de la cumbre del G20, que se celebró ayer y hoy.
«No es nuestra preferencia el aislamiento de Rusia», manifestó el presidente estadounidense, pero aseguró que mientras continúe la venta de armas a las fuerzas prorrusas y otras injerencias de Moscú «el aislamiento (económico) continuará».
La advertencia de Obama surgió después de que el presidente ruso, Vladímir Putin, advirtiese, también en Brisbane, que la imposición de sanciones «daña a todas las partes».
Putin aseguró que hará todo lo posible para evitar una escalada de la tensión y mejorar la situación en el este de Ucrania, y se mostró optimista al asegurar que «se ven tendencias, condiciones y progresos prometedores».
El presidente ruso abandonó hoy Brisbane antes de que se clausurase la cumbre del G20, donde ha participado y recibido críticas por la injerencia en Ucrania.
La Unión Europea y el Reino Unido han amenazado a Rusia con nuevas sanciones.

 

El Veracruz de Agustín Lara y la vainilla recibe los XXII Juegos regionales

0
Deportistas mexicanos llegan a Veracruz (México) hoy, jueves 13 de noviembre de 2014, previo al inicio de los Juegos Centroamericanos y del Caribe 2014. EFE
Deportistas mexicanos llegan a Veracruz (México) hoy, jueves 13 de noviembre de 2014, previo al inicio de los Juegos Centroamericanos y del Caribe 2014. EFE

Veracruz (México), 13 nov (EFE).- Veracruz, tierra de la vainilla y cuna del músico mexicano Agustín Lara, está listo para arrancar mañana con los XXII Juegos Centroamericanos y del Caribe con más de 5.000 deportista de 31 países en 36 deportes.
Del 14 al 30 de noviembre, este puerto mexicano será la capital, con apoyo de cuatro subsedes del estado del mismo nombre, del deporte regional con más de 800 pruebas de unos juegos que ya son lo más vigilados en México.
«Todo está en orden, todo listo, las instalaciones son magníficas y estos Juegos serán una maravilla», dijo a Efe el presidente de la Organización Deportiva Centroamericana y del Caribe (Odecabe), el puertorriqueño Héctor Cardona.
Alrededor de 7.500 policías y militares se harán cargo de la seguridad en la zona de Veracruz-Boca del Río y en las subsedes de Xalapa, Tuxpan, Córdoba y Coatzacoalcos, informaron el Comité Organizador de la justa regional.
Los Juegos comenzarán este viernes con una ceremonia fastuosa en la que participarán unas 8.000 personas y que estará cargada de esencia «jarocha» (como llaman a los veracruzanos) en el estadio Luis Pirata Fuente.
El punto cumbre será la llegada la antorcha con el fuego centroamericano tras un recorrido de 275 kilómetros por doce ciudades con 1.100 portadores, para encender el pebetero que iluminará las competiciones.
A los aspectos formales se sumará la participación de la cantante mexicana Yuri y del intérprete puertorriqueño Ricky Martin.
Las competiciones comenzarán el sábado en escenarios de Veracruz, Tuxpan, Coatzacoalcos, Xalapa y Córdoba, que juntas forman uno de los estados mexicanos de mayor riqueza natural, cultural, musical y gastronómica.
El Veracruz, los deportistas se encontrarán el perfume de la vainilla de Papantla, los boleros de Agustín Lara (1897-1970) y un aroma del café que satura el olfato cuando se camina por el centro del puerto de Veracruz.
Fundada por los españoles al llegar en 1519 a México como Villa Rica de la Vera Cruz, la sede de los Juegos le da su nombre a un estado situado entre el Golfo de México y el eje volcánico y el Citlaltépetl (5.636 metros).
La historia de esta ciudad está ligada a la de México desde la etapa prehispánica con la cultura totonaca en el corazón del Tajín, una de las zonas arqueológicas más importantes de la actualidad.
El Fuerte de San Juan de Ulúa, en una isla frente a Veracruz, fue el último bastión español de la colonia y en este lugar se firmó en 1825 el reconocimiento de España a la independencia.
A su llegada en 1519, los españoles hallaron, entre decenas de nuevos productos alimenticios, la vainilla de Papantla, que secada al sol desprende un perfume que actualmente está presente en cocinas de todo el mundo.
En Veracruz, Tlacotlalpan 1897, nació Agustín Lara, el músico poeta o el Flaco de Oro, un músico reconocido a nivel mundial por los acordes de temas como Granada, Madrid, María Bonita, Farolito, Noche de Ronda.
Lara, fallecido en 1970 en la capital mexicana, escribió «Veracruz, rinconcito donde hacen su nido las olas del mar» un bolero tradicional que se toca en las plazas y que podrán escuchar los asistentes a los Centroamericanos.
Xalapa Córdoba, se localizan en el centro del estado más cerca de la zona montañosa son tierra de siembre de los mejores cafés de altura en México, el cual se sirve en el tradicional restaurante de La Parroquía, en el puerto de Veracruz.
Coatzacoalcos, en el sur del estado, es la capital petrolera de Veracruz, con enormes buques-tanque que serán un marco formidable para las pruebas como el triatlón y el levantamiento de pesas.
Tuxpan, un puerto situado al norte del estado, es uno de las zonas pesqueras más importantes del Golfo de México y un centro vacacional que está a escasas 3,5 horas de la capital del país.

 

Una persona muerta y mas de 20 accidentes de transito es el saldo de los primeros días de frio y nieve en el sur de Ontario

0
 Imagen de una camioneta entrando al trafico de la autopista 401
Imagen de una camioneta entrando al trafico de la autopista 401

Las condiciones de mal tiempo, el hielo sobre la carretera, la poca visibilidad y la neblina ocasionaron al menos 20 accidentes  este viernes en el condado  de Oxford Country según informó la OPP .

La policía afirmo que  los accidentes ocurrieron en las en carreteras del Condado así como en las autopistas 401 y 403.

El accidente mas grave ocurrió en la carretera 12 en el condado de South Bruce donde un conductor perdió la vida luego que la camioneta que manejaba se incendiará después de chocar violetamente contra un camión, la persona que perdió la vida fue Marcus Urbanowicz un ciudadano de origen croata, la policía atribuyo las causas del accidente al mal tiempo.

La Policía está recordando a los conductores conducir con precaución en los caminos y autopistas de Ontario al igual que ajustar la velocidad de los vehículos a las condiciones del tiempo , para evitar accidentes

Por su parte, Environment Canada ha emitido una advertencias de tormenta de nieve para el suroeste Ontario durante toda la noche del  viernes.  Las poblaciones mas afectadas por la nieve serán, Huron, Perth y el sur del Condado de Bruce.

Otras de las ciudades que se verán afectadas por la nieve son: la región de Waterloo y el norte del Condado de Wellington al igual que la península de Bruce y otras áreas más al este.

Por: Jose Rey

Ucrania ensombrece el inicio de la cumbre del G20 sobre crecimiento económico

0
Mandatarios asistentes a la sesión plenaria de la cumbre del G20 que se lleva a cabo en Brisbane (Australia). EFE
Mandatarios asistentes a la sesión plenaria de la cumbre del G20 que se lleva a cabo en Brisbane (Australia). EFE

Los líderes del G20 advirtieron a Rusia con nuevas sanciones por su injerencia en el este de Ucrania, en la cumbre que comenzó hoy en Australia con el objetivo de impulsar el crecimiento económico y la creación de empleo.

El presidente ruso, Vladímir Putin, llegó anoche a Brisbane poco después de que el Ejército ucraniano repeliera otro intento de los rebeldes prorrusos de tomar por asalto el aeropuerto de Donetsk, ciudad en el este de Ucrania controlada por los secesionistas.
El presidente del Consejo Europeo, Herman Van Rompuy, dijo que esta nueva escalada militar es de la «máxima preocupación» y pese a que la Unión Europea (UE) sigue creyendo en una solución política al conflicto, también lanzó una advertencia a Moscú.
«Vamos a seguir utilizando todas las herramientas diplomáticas, incluidas las sanciones, a nuestra disposición», dijo Van Rompuy antes de que comenzara la cumbre.
El belga instó a Rusia a utilizar su influencia sobre los rebeldes para asegurar el cumplimiento de los acuerdos de Minsk, a detener el flujo de armas y tropas hacia Ucrania desde su territorio y a retirar las que tiene en Donbas.
«Rusia todavía tiene la oportunidad de cumplir los acuerdos de Minsk y elegir el camino de frenar la escalada, lo que permitiría la retirada de sanciones. Si no es así estamos preparados para considerar acciones adicionales», dijo.
Van Rompuy evitó dar más detalles sobre estas sanciones a la espera, según dijo, de que los ministros de Exteriores de la UE viajen el lunes a Ucrania para analizar la situación sobre el terreno y discutir los próximos pasos a seguir.
La advertencia de sanciones por parte de Bruselas siguió a la que ya realizó ayer el primer ministro británico, David Cameron, que calificó la acción de Rusia en Ucrania de «inaceptable».
«Las sanciones podrían levantarse si Rusia adopta una actitud positiva hacia Ucrania (…) las sanciones podrían incrementarse si Rusia continúa haciendo que la situación empeore. Es así de sencillo», aseguró Cameron.
El presidente de Estados Unidos, Barack Obama, se unió a las críticas a Rusia en una intervención en una universidad de Brisbane, en la que recordó el avión malasio derribado por un misil en Ucrania con 298 pasajeros a bordo, entre ellos 38 ciudadanos y residentes australianos.
«Nos oponemos a la agresión de Rusia contra Ucrania, que es una amenaza para el mundo como hemos visto en el espantoso derribo del (avión del vuelo) MH17, una tragedia que acabó con muchas vidas inocentes, entre ellas australianas», dijo Obama.
El primer ministro de Australia y anfitrión de la cumbre, Tony Abbott, denunció que Rusia se comporte como un «matón» ante países más pequeños y reveló que hace unos días en Pekín intentó disuadir a Putin de perseguir las viejas glorias del zarismo y la Unión Soviética.
El secretario general de la ONU, Ban Ki-moon, en cambio, instó a Estados Unidos, la UE y Rusia a aprovechar la cumbre del G20 para sentarse y dialogar para prevenir una nueva escalada del conflicto.
«Lo que deberían hacer es sentarse juntos para abordar este problema de forma armónica y pacífica a través del dialogo», dijo Ban para quien la continuidad del conflicto, no solo supone una amenaza para la paz y la seguridad sino también para la economía.
La presencia de Putin en Brisbane, además de la de cuatro buques de guerra rusos en el noreste de Australia, ensombreció el debate sobre el crecimiento económico, objetivo principal del grupo en esta cumbre.
Abbott se mostró confiado en alcanzar el crecimiento adicional del 2 % por encima de las previsiones que el G20 pretende lograr en los próximos 5 años, además de fomentar la creación de empleo.
«Sí, nuestro mundo puede crecer y, sí, nuestro mundo puede crear los empleos que la gente quiere», dijo Abbott en el discurso de apertura de la cumbre.
Los países miembros del G20 representan el 85 % del PIB mundial, el 80 % del comercio global, y tienen dos tercios de la población total.
El G20 cuenta entre sus miembros a la Unión Europea, el G7 (EEUU, Canadá, Japón, Alemania, Reino Unido, Italia y Francia), además de Corea del Sur, Argentina, Australia, Brasil, China, India, Indonesia, México, Arabia Saudí, Suráfrica, Turquía y Rusia.
Además, Australia ha invitado a su vecino Nueva Zelanda a estas reuniones, mientras que España acude como invitado permanente desde 2010.

Por Jordi Calvet / Brisbane (Australia), 15 nov (EFE).-

Ecuador quiere descartar caso de ébola y envía muestra de fallecido a Canadá

0
El resultado de los análisis de la muestra, indicó el viceministro de Salud, David Acurio, "se demorará cinco días", por lo que se espera tenerlos para la próxima semana. EFE/Archivo
El resultado de los análisis de la muestra, indicó el viceministro de Salud, David Acurio, «se demorará cinco días», por lo que se espera tenerlos para la próxima semana. EFE/Archivo

Quito, 15 nov (EFE).- El Ministerio de Salud de Ecuador envió a Canadá una muestra de tejidos de un senegalés fallecido el martes pasado en una clínica de la ciudad de Guayaquil, que en principio se descartó que la causa haya sido el ébola, informó hoy el diario El Universo.
El resultado de los análisis de la muestra, indicó el viceministro de Salud, David Acurio, «se demorará cinco días», por lo que se espera tenerlos para la próxima semana.
«Hay una baja probabilidad» de que el senegalés haya fallecido por ébola, advirtió Acurio, pese a que el martes, el día del deceso en una clínica privada de Guayaquil, el director nacional de Vigilancia Epidemiológica, Pablo Acosta, descartó esa posibilidad.
No obstante, las autoridades ecuatorianas activaron un protocolo sanitario hasta descartar cualquier posibilidad, explicó Acurio al precisar que no se efectuará la autopsia del fallecido hasta que se conozcan los resultados del examen.
Señaló que 17 personas, que tuvieron contacto con el senegalés de 32 años de edad, han sido sometidas a un proceso de observación médica por parte del Ministerio de Salud.
El cuerpo del ciudadano senegalés permanece en un tanatorio del Hospital de Infectología en Guayaquil, señaló El Universo.
El ébola ha causado más de 5.000 muertos, según el último recuento de la Organización Mundial de la salud (OMS).

La violencia empaña el legítimo reclamo por los 43 desaparecidos en México

0
Integrantes de la Coordinadora Estatal de Trabajadores de la Educación de Guerrero (CETEG) y compañeros de los 43 estudiantes desaparecidos participan en una marcha en la ciudad de Chilpancingo, sur de México. EFE/archivo
Integrantes de la Coordinadora Estatal de Trabajadores de la Educación de Guerrero (CETEG) y compañeros de los 43 estudiantes desaparecidos participan en una marcha en la ciudad de Chilpancingo, sur de México. EFE/archivo

México, 15 nov (EFE).- La legítima protesta generada en México como consecuencia de la desaparición de 43 estudiantes del estado de Guerrero se ha visto empañada por actos de violencia que han dado protagonismo a grupos radicales y evidenciado un vacío de poder, coincidieron hoy varios analistas consultados por Efe.
Siete semanas después de la desaparición de los estudiantes de magisterio de Ayotzinapa, quienes fueron detenidos por policías corruptos y entregados al grupo criminal Guerreros Unidos, las manifestaciones en el país crecen y cada vez se caldean más los ánimos.
Quemas al Palacio de Gobierno de Guerrero, las instalaciones de la Alcaldía de la ciudad de Iguala y la puerta del Palacio Nacional en Ciudad de México, así como de vehículos, han sido algunas de las acciones de protesta más agresivas y llamativas.
Maricela Portillo, experta en Movimientos Sociales y de Juventud de la privada Universidad Iberoamericana, indicó que estos actos violentos, protagonizados por pequeños grupos, empiezan a incidir en la opinión pública y a dividir a la sociedad.
«Impacta en términos de modificar la empatía generalizada que a todos nos consterna y en este momento eso no nos beneficia a la sociedad civil, que estamos intentado articular un movimiento» sobre «qué podemos hacer frente a esta barbarie», dijo Portillo a Efe.
La también coordinadora del Doctorado en Comunicación de la Iberoamericana señaló que una de las preguntas que debe hacerse el país es a quién está sirviendo este tipo de acciones y por qué se está dejando que esto ocurra sin que nadie intervenga.
«La sensación generalizada es que hay distintas instancias que parece están siendo sospechosamente permisivas con todo este panorama», apuntó.
La inacción de las autoridades es atribuida por el experto en seguridad Guillermo Zepeda a la cautela de fuerzas como el izquierdista Partido de la Revolución Democrática (PRD), que gobierna en Ciudad de México y hasta hace un par de semanas en Guerrero, donde el gobernador Ángel Aguirre dejó el cargo por la crisis.
«Hay una situación del costo político que ellos calculan. El partido en el Gobierno sabe que salió muy lastimado con los hechos de Guerrero y no quiere ampliar su deterioro en su imagen», afirmó.
La postura de las formaciones políticas y las autoridades ante la situación, a juicio de Zepeda y Portillo, está «magnificando el vacío de poder».
En el caso de la capital del país, los brotes de violencia en las movilizaciones han sido protagonizados por grupos que se autodenominan anárquicos, mientras que detrás de los de Guerrero están los grupos radicales de la Coordinadora Estatal de Trabajadores de la Educación (Ceteg).
Dicha sección sindical de la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE) realizó en 2013 numerosos bloqueos carreteros y ataques a oficinas gubernamentales y sedes de partidos políticos, en protesta por la reforma educativa promulgada por el presidente Enrique Peña Nieto.
La CNTE tiene fuerte presencia en Michoacán, Oaxaca y Guerrero, estados con altos índices de pobreza y donde en las últimas semanas se han registrado acciones similares a las de 2013, pero esta vez para pedir justicia en el caso de los 43 estudiantes desaparecidos.
«A lo mejor es la única forma de manifestar su hartazgo y su rabia; yo creo que sus dirigentes tendrían que llamar al orden, mantenerse con energía, pero sin violencia defender sus derechos», opinó Zepeda.
Los padres de los 43 estudiantes se desvincularon esta semana de las acciones violentas de la Ceteg, cuyos miembros se encuentran acampando en el Zócalo de Chilpancingo desde la desaparición de los jóvenes el 26 de septiembre pasado.
Ante la situación que enfrenta el país, el analista Javier Oliva percibe una «muy estructurada capacidad de protestas violentas», que ante la inacción de las autoridades locales y federales está creando «un ambiente de miedo y conflicto más intenso».
«La percepción de que aplicar la ley es sinónimo de represión, está llevando a una ruta de deterioro en la aplicación de las leyes y en la capacidad de las autoridades para gestionar el conflicto», indicó.
Entre los pasos a seguir, Zepeda estimó necesario «formalizar la protesta en una agenda de transformación para que no queden impunes los crímenes y se atiendan las causas por las cuales estos hechos lamentables son síntoma».
En tanto, Portillo opinó que debe hacerse un llamado a los medios de comunicación para que sepan deslindar las responsabilidades de los actos violentos.
«Siempre en medio de la agenda informativa son noticias muy llamativas ver autos incendiados, la puerta del Palacio Nacional incendiada, es como ver el país en llamas, pero son actos circunscritos a pequeños grupos y eso debe quedar claro», afirmó. EFE
sp/pmc/rac

 

Al menos 60 detenidos en unos disturbios en Holanda por San Nicolás

0
Las autoridades habían establecido áreas para las manifestaciones tanto de los defensores como de los detractores de Zwarte Piet. EFE
Las autoridades habían establecido áreas para las manifestaciones tanto de los defensores como de los detractores de Zwarte Piet. EFE

Bruselas, 15 nov (EFE).- Al menos 60 personas fueron detenidas hoy en Gouda durante la celebración de la llegada de San Nicolás, debido a los incidentes registrados entre defensores del paje Zwarte Piet (Pedro Negro) y quienes consideran que ese personaje de la tradición navideña holandesa tiene tintes racistas.
El alcalde de Gouda (sur de Holanda), Milo Schoenmaker, confirmó en rueda de prensa las detenciones y lamentó el ambiente «desagradable» que reinó en el acto, pues padres y niños que habían acudido a la tradicional recepción de San Nicolás se vieron inmersos en los enfrentamientos, según la cadena pública NOS.
Las autoridades habían establecido áreas para las manifestaciones tanto de los defensores como de los detractores de Zwarte Piet, el paje que ayuda a San Nicolás a repartir regalos y que suelen representar cientos de personas con la cara pintada de negro, labios rojos y peluca rizada.
Sin embargo, ambos grupos acudieron al centro de la ciudad y allí protagonizaron enfrentamientos e intercambiaron insultos.
El alcalde explicó que la Policía tenía instrucciones de intervenir en caso de que la seguridad de las familias se viera amenazada.
El primer ministro holandés, Mark Rutte, declaró a NOS que «una fiesta infantil no puede verse perjudicada de esa manera» y se mostró «profundamente entristecido por lo ocurrido».
Rutte instó a que las celebraciones de San Nicolás que tendrán lugar las próximas semanas por todo el país se lleven a cabo «sin disturbios».
La tradicional llegada de San Nicolás a Amsterdam se vio envuelta en una polémica las pasadas Navidades por las quejas ante el supuesto carácter racista de Zwarte Piet.
La fiesta de San Nicolás se mantiene con distintas fechas en otros países cercanos, como Bélgica, donde también es popular la figura del ayudante negro.

 

Revive la esperanza de los indocumentados de EE.UU. que esperan la decisión de Obama

0
El presidente de Estados Unidos, Barack Obama. EFE/Archivo
El presidente de Estados Unidos, Barack Obama. EFE/Archivo

Tucson (EE.UU.), 15 nov (EFE).- Con el anuncio del presidente de EE.UU., Barack Obama, de firmar próximamente una orden ejecutiva que otorgaría un alivio migratorio a unos 5 millones de indocumentados, Rosa Robles, que cumple 100 días protegiéndose de la deportación en una «iglesia santuario» de Arizona, sintió un rayo de esperanza.
«Cuando escuche la noticia me senté a llorar, me puse a pensar si yo estaría dentro de esos 5 millones», dijo hoy Robles a Efe, quien se pregunta si podrá regresar a su casa junto con su esposo y sus dos hijos en Tucson (Arizona).
El pasado 7 de agosto, cuando la inmigrante se refugió en la iglesia, no pensó que tomaría tanto tiempo; ahora sus hijos le preguntan si tendrán que pasar allí el Día de Acción de Gracias, la Navidad y el Año Nuevo.
«Les digo que si esto me va a permitir quedarme con ellos, estoy dispuesta a estar aquí el tiempo que sea necesario», comentó Robles.
Un grupo de líderes religiosos y activistas se congregaron hoy en la Iglesia Presbiteriana del Sur de Tucson para ofrecer un servicio y hacer un llamado al Gobierno de Obama para que detengan la deportación de Robles.
Después del servicio, 100 rosas fueron presentadas en reconocimiento a la valentía de la mexicana, quien junto con otros cinco indocumentados evaden las órdenes de deportación en otras iglesias de Arizona que sirven de santuario.
Según el Movimiento Santuario, hasta la fecha 24 congregaciones ofrecen santuario en el país, y 70 más apoyan este «espacio seguro» para quienes buscan evitar su deportación.
El presidente Obama ha anunciado que emprenderá pronto medidas ejecutivas en favor de los indocumentados ante el estancamiento de la reforma migratoria en el Congreso para abordar la situación de los 11 millones de inmigrantes que viven irregularmente en el país.
«No sé si sea sólo para los que tienen hijos nacidos en Estados Unidos, y mis hijos no nacieron aquí, eso me tiene preocupada», dijo Robles sobre el posible alivio migratorio.
Agregó que quiere un futuro para sus hijos que sólo conocen este país como el suyo, y que no estaría dispuesta a regresar a México.
«Si la acción ejecutiva no aborda a una mujer como Rosa, sin duda vamos a ver a millones de miembros de la comunidad separados de su hogar y de sus hijos», dijo la abogada de Robles, Margo Cowan.
La inmigrante mexicana reside en Tucson desde 1999, pero salió del país entre 2003 y 2006, tiempo en el cual dio a luz a sus dos hijos en México, quienes se encuentran tramitando sus permisos migratorios bajo la Acción Diferida (DACA), que protege desde 2012 algunos jóvenes indocumentados de la deportación.
En 2010 Robles fue detenida por una infracción menor de tráfico, fue entregada a la Patrulla Fronteriza, y permaneció detenida durante 53 días en los que inició su proceso de deportación.

Paula Díaz

Santos dice que con la paz no habrá una «revolución por decreto» en Colombia

0
En la imagen, el presidente de Colombia, Juan Manuel Santos. EFE/Archivo
En la imagen, el presidente de Colombia, Juan Manuel Santos. EFE/Archivo

Bogotá, 15 nov (EFE).- El presidente de Colombia Juan Manuel Santos afirmó hoy que las negociaciones de paz que mantiene su Gobierno con las FARC en La Habana no derivarán en una «revolución por decreto» y afirmó que no habrá ninguna modificación al Estado de derecho ni a la actual institucionalidad.
Santos se expresó así durante una visita a la base militar de Apiay, en el departamento de Meta (centro), en la que afirmó que en los diálogos de paz se están negociando «unas reglas de juego que profundizan» la democracia y añadió que a las FARC no se les ha otorgado ninguna «prebenda especial».
«Aquí no vamos a cambiar nuestro sistema político ni nuestro sistema económico. Aquí, en esta mesa de negociación vamos a negociar solamente los puntos para ponerle fin al conflicto», apostilló.
Asimismo, dijo que durante los diálogos de paz no se está discutiendo nada que vaya a perjudicar a las Fuerzas Armadas colombianas y subrayó que en el denominado proceso de postconflicto que se iniciará en caso de que se firme un acuerdo entre Gobierno y FARC los soldados van a tener «un mayor bienestar y oportunidades mucho más amplias».
El jefe de Estado destacó que en un futuro los soldados colombianos podrán participar en misiones de paz, operativos en los que el salario se triplica, así como acceder a programas de formación y de enseñanza de idiomas para que si «alguien quiere tener un ingreso adicional, cuando se retire tenga todo el espacio posible» para hacerlo.
Por ello, les incitó a mantener la ofensiva sobre las FARC porque, según dijo, es necesario mantener «la presión para ganar esta guerra».

La alianza opositora de Venezuela le pide a Ban Ki-moon interceder a favor de Leopoldo López

0
El secretario venezolano de la Mesa de la Unidad Democrática (MUD), Jesús Torrealba (i) acompañado de  Lilian Tintori (d), esposa del dirigente de oposición Leopoldo López. EFE/Archivo
El secretario venezolano de la Mesa de la Unidad Democrática (MUD), Jesús Torrealba (i) acompañado de Lilian Tintori (d), esposa del dirigente de oposición Leopoldo López. EFE/Archivo

Caracas, 15 nov (EFE).- La alianza opositora de Venezuela pidió hoy al secretario general de la ONU, Ban Ki-moon, interceder a favor del líder opositor Leopoldo López, una vez que la justicia nacional negó la recomendación de excarcelación que le hizo el Grupo de Trabajo de Detenciones Arbitrarias del organismo internacional.
«El Poder Judicial en Venezuela no ofrece garantías de independencia. La politización de la justicia (…) se ha traducido en sanciones injustificadas constantemente impuestas a dirigentes de oposición», dijo el secretario ejecutivo de la Mesa de la Unidad Democrática (MUD), Jesús Torrealba, en una carta a Ban Ki-moon.
López está preso desde el pasado 18 de febrero en una cárcel militar a las afueras de Caracas y afronta un juicio por instigación pública, asociación para delinquir, daños e incendio por los hechos de violencia registrados en la capital venezolana seis días antes.
Ese día, tras una manifestación convocada por él y otros opositores, un grupo de personas arremetió contra oficinas de la Fiscalía y vehículos policiales, en una jornada que se saldó con tres muertos y dio inicio a una ola de protestas antigubernamentales que se extendió por el país durante más de cuatro meses.
El presidente venezolano, Nicolás Maduro, acusó poco después a López de buscar su salida de la Presidencia mediante la violencia, afirmación que el líder del partido Voluntad Popular (VP) siempre ha negado.
El tribunal caraqueño que negó la recomendación que el pasado 9 de octubre le hizo el Grupo de Trabajo de Detenciones Arbitrarias de la ONU tiene previsto continuar el juicio en contra del líder opositor el próximo martes.
López se negó a acudir a las audiencias en las tres oportunidades anteriores a la espera de que la jueza emitiera un pronunciamiento precisamente sobre la resolución del grupo de trabajo de la ONU, lo que finalmente ocurrió el pasado jueves.
El Gobierno de Maduro ha hecho «méritos suficientes para ser considerado un régimen con profundo desprecio por los derechos humanos, pero ahora, con esta negativa a cumplir la exhortación de este comité de la ONU, alcanza una certificación internacional como violador de derechos humanos», remarcó el titular de la plataforma opositora nacional.
Torrealba añade en su carta a Ban Ki-moon que el tribunal que enjuicia a López negó la recomendación de la ONU «aduciendo que Venezuela es un país soberano, que no acepta injerencia en sus asuntos internos y que el pedido no es de obligatorio cumplimiento».
Es decir, remató Torrealba en su misiva, «este desconocimiento supone negar la protección de los derechos humanos que lleva a cabo la ONU mediante diversos órganos y mecanismos».