lunes, julio 28, 2025
Inicio Blog Página 3362

Merck compra los derechos de una vacuna experimental contra el ébola

0
Merck acordó pagar a NewLink Genetics 30 millones de dólares por los derechos y abonar otros 20 millones de dólares cuando se lleven a cabo los nuevos ensayos clínicos para probar su eficacia, que se esperan completar en el primer trimestre de 2015. EFE/Archivo
Merck acordó pagar a NewLink Genetics 30 millones de dólares por los derechos y abonar otros 20 millones de dólares cuando se lleven a cabo los nuevos ensayos clínicos para probar su eficacia, que se esperan completar en el primer trimestre de 2015. EFE/Archivo

Nueva York, 24 nov (EFE).- La farmacéutica estadounidense Merck anunció hoy que compró los derechos para investigar, desarrollar, fabricar y distribuir una vacuna experimental contra el ébola propiedad de la empresa NewLink Genetics.
La vacuna experimental rVSV-EBOV, desarrollada originalmente por la Agencia de Salud Pública de Canadá, se encuentra en la actualidad en la primera fase de los ensayos clínicos en laboratorios de Suiza, Alemania, Kenia y Gabón, según explicó Merck en un comunicado.
A la espera de los resultados de esa primera fase, los Institutos Nacionales de Salud de EE.UU (NIH) ya han anunciado su intención de llevar a cabo en los próximos meses la tercera fase de investigación para evaluar la seguridad y eficacia de la vacuna.
Merck acordó pagar a NewLink Genetics 30 millones de dólares por los derechos y abonar otros 20 millones de dólares cuando se lleven a cabo los nuevos ensayos clínicos para probar su eficacia, que se esperan completar en el primer trimestre de 2015.
«Una vacuna eficaz contra el ébola será un componente crítico en las medidas de prevención para las personas en riesgo de contagio y prevenir futuros brotes a nivel mundial», dijo la responsable de la división de vacunas de Merck, Julie Gerberding.
La vacuna experimental rVSV-EBOV ofrece protección ante esta enfermedad con una única dosis en animales y goza del potencial de tener efecto incluso inmediatamente después de una infección con el virus del ébola.
Desde marzo pasado se han detectado 15.351 casos de infecciones en siete países (Liberia, Sierra Leona, Guinea, Nigeria, Senegal, España y EE.UU.), de los que 5.459 resultaron mortales, según datos de la Organización Mundial de la Salud (OMS).

 

Anonymous ataca la web de la Policía de Toronto para protestar por un arresto

0
El supuesto miembro de Anonymous señaló que el grupo se había hecho con los correos electrónicos de la Policía de Ottawa. EFE/Archivo
El supuesto miembro de Anonymous señaló que el grupo se había hecho con los correos electrónicos de la Policía de Ottawa. EFE/Archivo

Toronto (Canadá), 24 nov (EFE).- Un hacker vinculado con el grupo Anonymous se declaró responsable del ataque sufrido en las últimas horas por la página web de la Policía de Toronto, en protesta por el arresto de un adolescente.
Durante el fin de semana, las páginas web de la Policía y la ciudad de Ottawa, así como del Tribunal Supremo de Canadá, fueron atacadas por Anonymous «para fastidiarles», según el mensaje colocado en Twitter por un usuario que se identificó como parte del grupo.
El supuesto miembro de Anonymous señaló que la organización se había hecho con los correos electrónicos de la Policía de Ottawa.
Los ataques están relacionados con el arresto de un adolescente de Ottawa acusado de realizar llamadas a departamentos de Policía de Estados Unidos y Canadá para que desplegasen sus unidades especiales (SWAT).
Anonymous considera que el joven arrestado es inocente y ha sido acusado de forma falsa por la Policía.
En uno de los ataques, la página de la ciudad de Ottawa fue sustituida por un mensaje con el nombre de uno de los agentes de la Policía de Ottawa que está investigando la llamadas.
«Joel Demore: te ríes de nosotros, nos temes, ¿te ayuda esto ha reírte? Podemos destruir todo, esto es una muestra de nuestro poder. Pruébanos. Sabes lo que queremos».
La televisión pública canadiense CBC dijo este lunes que la cuenta de Twitter que ha reivindicado los ataques y que ya ha sido suspendida, está basada en Turquía.

 

AI dice que Canadá es «parte del problema» de las violaciones a DDHH en Guatemala

0
El secretario general de Amnistía Internacional Canadá, Alex Neve. EFE/Archivo
El secretario general de Amnistía Internacional Canadá, Alex Neve. EFE/Archivo

Toronto (Canadá), 23 nov (EFE).- Amnistía Internacional (AI) en Canadá advirtió hoy que el Gobierno canadiense es «parte del problema» de las violaciones de derechos humanos en Guatemala relacionadas con las actividades de empresas mineras por su negativa a poner en marcha mecanismos de control.
El secretario general de AI en Canadá, Alex Neve, quien en septiembre viajó a Guatemala para reunirse con organizaciones de derechos humanos, empresarios y representantes del Gobierno de Guatemala y tratar la problemática minera del país, dijo a Efe que Canadá tiene gran parte de responsabilidad.
«Cuando el Gobierno canadiense se niega a tomar medidas para asegurar que las compañías canadienses no contribuyen o se benefician de las violaciones de derechos humanos, se convierte en parte del problema», declaró Neve.
«Desde hace años, son muy claras las medidas a tomar para mejorar las leyes y políticas canadienses en este área, y el Gobierno (del primer ministro Stephen Harper) ha tomado una decisión deliberada de no hacerlo. Eso tiene consecuencias y Guatemala demuestra cuáles son las consecuencias» añadió.
En el informe «La minería en Guatemala: derechos en peligro» dado a conocer por Amnistía Internacional en septiembre de este año, la organización humanitaria internacional destacó la explosión de conflictos y violencia que ha experimentado el país centroamericano en los últimos años con la llegada de compañías mineras.
«Los líderes comunitarios que protestan contra la minería son a menudo objeto de amenazas, actos de intimidación y ataques. En la mayoría de los casos, los autores no han sido perseguidos», señaló el informe.
AI no es la única organización que ha destacado la relación entre las operaciones mineras en Guatemala, muchas de ellas operadas por compañías canadienses, y la violencia.
En un informe de la ONU de 2011 se indica que la minería «ha generado una atmósfera altamente inestable de conflicto social que está teniendo un grave impacto en los derechos de los indígenas y amenaza la gobernación del país y su desarrollo económico».
El informe de AI destaca casos como el de la mina Marlín, en las localidades de San Miguel Ixtahuacán y Sipacapa que opera el gigante canadiense Goldcorp a través de una subsidiaria.
Desde 2005, varios activistas han sido tiroteados, causando la muerte a uno de ellos, durante protestas contra la operación de la mina o por sus actividades de oposición.
El caso de la mina Marlín y otros por todo el país son muestra de una pauta que se ha generalizado en Guatemala y no casos aislados, explicó Neve.
«Lo que está pasando en Guatemala es muy grave» explicó el secretario general de AI.
«La razón por la que preparamos el informe fue el número de denuncias que recibimos, ya sea en Canadá o en nuestras oficinas internacionales, sobre violaciones de derechos humanos que demostró que no estábamos frente a casos aislados sino a una preocupante pauta nacional que teníamos que estudiar detenidamente», añadió.
Neve dijo que las violaciones de derechos humanos que se dan en Guatemala son responsabilidad de tres partes: las empresas, el Gobierno de Guatemala y el Gobierno del primer ministro canadiense, Stephen Harper.
«AI ha dicho desde hace tiempo que los gobiernos tienen que poner en marcha regulaciones significativas respaldadas por su cumplimiento para asegurar que cuando sus compañías operan en el exterior, cumplan las obligaciones de derechos humanos. Desgraciadamente el Gobierno canadiense se ha negado a hacerlo».
Neve recordó que hace cuatro años, un panel compuesto por organizaciones de derechos humanos y empresariales propusieron una serie de medidas a Harper que incluían mecanismos para garantizar su cumplimiento.
«Desgraciadamente, el Gobierno de Harper lo rechazó y dejó muy claro que prefería medidas voluntarias. Cuatro años después, las políticas del Gobierno canadiense han sido un absoluto fracaso», señaló.
«Hay varias compañías canadienses que han estado operando en circunstancias en las que sus operaciones o han contribuido de forma indirecta a violaciones de derechos humanos o de alguna forma se han beneficiado de las violaciones» continuó Neve.
«Eso no debería pasar. Si tuviésemos leyes en Canadá más fuertes y significativas, no estaríamos viendo el tipo de violaciones que vemos en Guatemala», añadió.

 

Un país podría estar detrás del sofisticado programa de ciberespionaje Regin

0
El programa ha sido utilizado sistemáticamente al menos desde 2008 para vigilar de forma masiva a individuos y pequeños negocios preferentemente, aunque también a empresas de telecomunicaciones y de sectores como la energía. EFE/Archivo
El programa ha sido utilizado sistemáticamente al menos desde 2008 para vigilar de forma masiva a individuos y pequeños negocios preferentemente, aunque también a empresas de telecomunicaciones y de sectores como la energía. EFE/Archivo

San Francisco (EE.UU.), 24 nov (EFE).- El descubrimiento de un nuevo programa de ciberespionaje altamente sofisticado denominado Regin conmocionó hoy a la industria tecnológica, en medio de señales que apuntan a que un país podría estar detrás de la iniciativa.
El programa ha sido utilizado sistemáticamente al menos desde 2008 para vigilar de forma masiva a individuos y pequeños negocios preferentemente, aunque también a empresas de telecomunicaciones y de sectores como la energía.
La empresa de seguridad Symantec, con sede en Silicon Valley, indicó, en un informe divulgado hoy, que la mayoría de los computadores infectados con el virus están en Rusia y Arabia Saudí.
Symantec señaló, además, que las capacidades y el nivel de recursos detrás de Regin indican que «es una de las principales herramientas de ciberespionaje utilizadas por un Estado-Nación».
Sus objetivos durante estos seis años han incluido a personas, empresas privadas, entidades gubernamentales e institutos de investigación, explicó Symantec.
El informe, que cita a fuentes del sector tecnológico y se apoya en un análisis técnico, menciona que Regin parece ser el programa al que se refieren algunos de los documentos filtrados por el excontratista de la Agencia de Seguridad Nacional (NSA) Robert Snowden.
La NSA evitó hoy pronunciarse sobre el tema y aseguró que no responderá a especulaciones.
La compleja estructura de este código malicioso de vigilancia masiva muestra «un grado de competencia técnica apenas visto hasta ahora», sin prácticamente dejar rastro para evitar sospechas entre las víctimas.
«Su bajo perfil indica que podría ser utilizado potencialmente en campañas de espionaje que duran varios años», subrayó Symantec, que dijo que resulta difícil determinar lo que hace el programa incluso después de que se haya detectado su presencia.
Otros expertos en seguridad estuvieron de acuerdo hoy en que se trata de un programa peligroso que probablemente está patrocinado por un Estado.
«Regin es una plataforma de ciberataques que los atacantes usan para hacerse con el control remoto total en todos los niveles», indica un informe publicado hoy por la firma Kaspersky Lab.
Por su parte, la firma Antti Tikkanen, con sede en Finlandia, lo describió como uno de los programas de ciberespionaje más complejos de todos los tiempos e indicó que, «en contra a lo que suele ser habitual, no procede de Rusia o China».
Parece que Regin habría infectado a varias organizaciones entre 2008 y 2011, hasta que se retiró, para resurgir a partir de 2013 con una nueva versión.
Casi la mitad de las infecciones se dirigieron a individuos particulares y pequeños negocios; los ataques a compañías de telecomunicaciones supusieron el 28 por ciento y habrían sido diseñados para acceder a datos de llamadas a través de sus infraestructuras.
Las infecciones se han extendido por varios países: 28 % en Rusia, seguida de Arabia Saudí (24 %); en Europa, los ataques alcanzan el 9 % en Irlanda, mientras que en Bélgica y Austria las tasas son del 5 % del total, respectivamente.

Las sanciones y la caída del crudo abren un agujero multimillonario en la economía rusa

0
El ministro ruso de Finanzas, Anton Siluanov, (d), el ministro canadiense de Finanzas, Ted Menzies, (i), y el indonseio Agus Agus Martowardojo (c) durante una reunión de ministros de Finanzas del Foro de Cooperación Económica Asia-Pacífico (APEC), en Moscú, Rusia. EFE/Archivo
El ministro ruso de Finanzas, Anton Siluanov, (d), el ministro canadiense de Finanzas, Ted Menzies, (i), y el indonseio Agus Agus Martowardojo (c) durante una reunión de ministros de Finanzas del Foro de Cooperación Económica Asia-Pacífico (APEC), en Moscú, Rusia. EFE/Archivo

Moscú, 24 nov (EFE).- Las sanciones occidentales y la caída de los precios del petróleo abren un agujero en la economía rusa de al menos 130.000 millones de dólares anuales, según reconoció hoy el ministro de Finanzas de Rusia, Antón Siluánov.
«Por las sanciones geopolíticas perdemos al año 40.000 millones de dólares y perdemos otros 90.000-100.000 millones anuales por el descenso en un 30 % del precio de petróleo», dijo Siluánov, citado por las agencias locales, en el foro de la Academia de Finanzas adjunta al Gobierno de la Federación Rusa.
Explicó que las sanciones occidentales contra Rusia por la crisis ucraniana han llevado a la disminución de las inversiones en el país y la contracción del crédito.
«¿Y cuánto cuesta esto? Unos 40.000 millones de dólares al año», dijo Siluánov.
Pero en el Gobierno ruso no todos comparten las estimaciones del titular de Finanzas sobre las pérdidas que suponen para la economía rusa las sanciones occidentales.
«No, no estoy de acuerdo», contestó sin más el ministro de Economía, Alexéi Uliukáyev, al ser preguntado por la prensa sobre si compartía la valoración de su compañero de Gabinete.
Siluánov admitió que el impacto de las sanciones contra Rusia es significativo, pero aseguró que éste no es tan crítico para la fortaleza del rublo, la moneda nacional, ni para el presupuesto, como lo es el precio de los productos de exportación rusos.
«En lo que va de año el precio del petróleo ha caído el 30 %. Y, a propósito, el rublo se ha debilitado ese mismo 30 %», recordó.
Pese a la marcada ralentización de la economía y a la presión de factores coyunturales como las sanciones y la caída de precio del crudo, tanto el presidente de Rusia, Vladímir Putin, como su primer ministro, Dmitri Medvédev, han asegurado que el Gobierno cuenta con reservas suficientes para cumplir sus programas sociales.
Según Putin, tanto las sanciones contra Rusia como la caída de los precios del petróleo repercuten negativamente no sólo en el país, sino en toda la economía global.
En una reciente entrevista con la agencia oficial Tass, el jefe del Kremlin no descartó la posibilidad de que en el mercado mundial de crudo se esté librando un «guerra de precios» con el fin de eliminar competidores.
Sobre el objetivo de las sanciones impuestas por Occidente a Rusia se pronunció este fin de semana el ministro de Asuntos Exteriores ruso, Serguéi Lavrov.
El canciller aseguró que las sanciones, declaradas ilegales por Moscú, lo que persiguen en realidad es «cambiar el régimen» en el país, y no que el Kremlin modifique su política frente a la crisis en Ucrania.
En favor de su tesis, arguyó que, con anterioridad, las sanciones contra los países se formulaban de manera tal que «no dañasen el ámbito social y la economía, a fin de que afectasen a la elite de manera selectiva».
«Ahora todo es al revés. Los líderes de los países occidentales declaran públicamente que las sanciones deben ser tales que destruyan la economía y provoquen protestas populares», afirmó Lavrov.
Tras la anexión, en marzo pasado, de la península ucraniana de Crimea por Rusia, la Unión Europea (UE), Estados Unidos, Canadá y otros países adoptaron una serie de sanciones contra Moscú, las que han sido endurecidas progresivamente tras el estallido de la sublevación armada prorrusa en el este de Ucrania.
A fines de julio, la UE acordó restringir el acceso a los mercados de capitales europeos para los bancos públicos rusos, un embargo de armas, la prohibición de exportar a Rusia bienes de uso dual y un veto a las exportaciones de equipamiento para el sector petrolero.
En respuesta, Rusia prohibió las importaciones de alimentos perecederos de los países de la Unión Europea.

 

Hagel deja el Pentágono presionado por Obama, que busca cambiar de estrategia

0
El secretario de Defensa estadounidense, Chuck Hagel (d), y el presidente de Estados Unidos, Barak Obama, fueron registrados este lunes tras el anuncio oficial de la dimisión de Hagel a su cargo, en la Casa Blanca en Washington DC (EE.UU.). EFE
El secretario de Defensa estadounidense, Chuck Hagel (d), y el presidente de Estados Unidos, Barak Obama, fueron registrados este lunes tras el anuncio oficial de la dimisión de Hagel a su cargo, en la Casa Blanca en Washington DC (EE.UU.). EFE

Washington, 24 nov (EFE).- El presidente de EE.UU., Barack Obama, dio hoy la primera señal de que busca un cambio de estrategia en defensa, en particular en la lucha contra el Estado Islámico (EI), al anunciar la renuncia del jefe del Pentágono, Chuck Hagel, quien tuvo importantes desacuerdos con altos asesores de la Casa Blanca.
La Casa Blanca insiste en que la marcha de Hagel, tras casi dos años como secretario de Defensa no ha sido forzada, pero altos funcionarios han señalado a la prensa bajo anonimato que Obama evalúa un giro en su política de defensa y cree que el exsenador republicano no es la persona más adecuada para llevarlo a cabo.
En una comparecencia desde la Casa Blanca, Obama recordó que Hagel llegó al Pentágono en febrero de 2013, en un momento «de transición», con la tarea de gestionar la retirada de las tropas estadounidenses de Afganistán, que debe culminar a finales de año, y el recorte del presupuesto gubernamental para defensa.
El mes pasado, tras haber «guiado» al Departamento de Defensa durante esta transición, Hagel «determinó» que era «el momento apropiado para completar su servicio», explicó Obama en compañía del exsenador y del vicepresidente Joe Biden.
No obstante, medios como The New York Times o CNN señalan que la renuncia fue solicitada por el propio Obama, tras tensiones entre Hagel y destacados asesores de la Casa Blanca sobre cómo combatir a los yihadistas del EI y con respecto a la guerra civil en Siria.
La marcha de Hagel, de 68 años y el único republicano del gabinete de Obama, es además la primera tras la derrota de los demócratas en las elecciones legislativas del pasado 4 de noviembre, en las que la oposición republicana se hizo con el control total del Congreso.
Hoy Obama destacó el trabajo «ejemplar» de Hagel al frente del Pentágono, dijo que seguirá en el cargo hasta que designe a su sustituto y recordó su pasado como veterano de la guerra de Vietnam, algo que le ha hecho «entender» y preocuparse por los militares estadounidenses «como pocos».
La «decisión» de dejar el Pentágono «no es fácil para él, pero me considero muy afortunado de haberlo tenido como secretario de Defensa», enfatizó el mandatario.
Por su parte, Hagel explicó que hoy presentó su carta de renuncia a Obama y que dirigir el Departamento de Defensa ha sido «el mayor privilegio» de su vida.
«Continuaré apoyándolo, señor presidente», dijo a Obama al destacar, además, el «liderazgo» del mandatario y del vicepresidente Biden.
Su renuncia llega cuando acaba de conocerse que Obama firmó recientemente una orden autorizando la expansión del papel de las tropas estadounidenses en Afganistán en 2015, y por la que podrían involucrarse en operaciones de combate.
Además, las tensiones con Rusia por el conflicto en Ucrania continúan y, tras haber autorizado duplicar (de 1.500 a 3.000) el contingente de militares que entrenan y asesoran a las fuerzas iraquíes en la lucha contra el EI, Washington estudia ahora enviar un «modesto» número de tropas para operaciones de combate conjuntas.
Por otro lado, también es posible que se produzcan cambios para lidiar con la guerra civil en Siria, sobre todo después de que Hagel cuestionase que la estrategia actual haya permitido al presidente Bachar Al Asad retener el poder, en un memorando dirigido a la principal asesora de seguridad nacional de Obama, Susan Rice.
Hagel fue un gran crítico de George W. Bush durante su presidencia y de la guerra de Irak, algo que contribuyó a su amistad con Obama cuando ambos eran senadores y que dificultó su proceso de confirmación para secretario de Defensa en la Cámara Alta el año pasado por la oposición de muchos de sus colegas republicanos.
El republicano John Boehner, presidente de la Cámara de Representantes del Congreso, pidió hoy en un comunicado a Obama que el cambio en la jefatura del Pentágono sea parte de un «replanteamiento más amplio» de la estrategia de EE.UU. frente a las «amenazas» en el extranjero, en particular la que significa el EI.
Mientras, el líder de la mayoría demócrata en el Senado, Harry Reid, urgió en otro comunicado a los republicanos a trabajar con su partido para que el proceso de confirmación del sustituto de Hagel sea «rápido y justo».
Los tres candidatos que más suenan para reemplazar a Hagel son el el senador demócrata Jack Reed y dos antiguos subsecretarios de Defensa, Ashton Carter y Michele Flournoy.
Cualquiera de ellos podría ser el cuarto secretario de Defensa de Obama y seguir así los pasos de Robert Gates, Leon Panetta y Chuck Hagel.
Miriam Burgués

 

Siete meses más para encontrar un salida pacífica al conflicto nuclear iraní

0
El secretario de Estado de EEUU, John Kerry, durante una rueda de prensa tras la ronda de negociaciones entre las potencias del E3 e Irán en Viena, Austria, hoy, 24 de noviembre de 2014. EFE
El secretario de Estado de EEUU, John Kerry, durante una rueda de prensa tras la ronda de negociaciones entre las potencias del E3 e Irán en Viena, Austria, hoy, 24 de noviembre de 2014. EFE

Viena, 24 nov (EFE).- Aunque doce meses de negociación no han bastado para cerrar un acuerdo que asegure que Irán no fabrique armas atómicas, los avances han sido tales que la comunidad internacional ha decidido darse más tiempo, hasta junio de 2015, para seguir intentándolo.
«Nadie ha salido deprimido de las negociaciones, sino que el diagnóstico de todas las partes implicadas es que, de verdad, hay una oportunidad de entendernos», resumió el ministro de Asuntos Exteriores de Alemania, Frank-Walter Steinmeier.
Desde el pasado martes, Estados Unidos, Francia, Reino Unido, China, Rusia y Alemania han dialogado sin pausa en Viena con Irán en la última ronda de un proceso negociador que arrancó hace un año y que tenía hoy su fecha de caducidad.
El plazo para lograr un acuerdo no se ha cumplido, pero la situación es tan prometedora que el diálogo continuará hasta el 30 de junio.
«En los últimos días hemos hecho progresos sustanciales con nuevas ideas. Por eso hemos extendido las conversaciones por siete meses, con el objetivo de alcanzar un acuerdo político en cuatro meses», explicó el secretario de Estado de EE.UU., John Kerry.
Tanto se ha avanzado, que Kerry aseguró que sería «de tontos» abandonar ahora un diálogo que ha tenido ya un resultado claro: «El mundo es más seguro que hace solo un año».
«(A día de) hoy Irán ha parado el progreso de su programa nuclear y ha dado marcha atrás por primera vez en una década», agregó el responsable de la política exterior de la Casa Blanca.
Por ello, Kerry y los ministros de Exteriores de las grandes potencias han pedido más tiempo para seguir trabajando hacia el objetivo de lograr «no cualquier acuerdo, sino el acuerdo correcto».
Un acuerdo que, definió, cierre todos los posibles caminos de Irán hacia el desarrollo de un arma atómica.
Pero el camino hacia el acuerdo no puede prolongarse indefinidamente, según coincidió Kerry con sus colegas europeos.
Por esa razón, la ampliación de la negociación tendrá una primera parada dentro de cuatro meses, en marzo, cuando debe estar listo un acuerdo político, cuya aplicación práctica se vaya concretando hasta junio.
«Al final de esos cuatro meses, si no hemos acordado el principal elemento, y no vemos un camino claro, entonces podremos reencontrarnos para ver cómo seguir adelante», precisó Kerry.
Ninguno de los ministros concretó la naturaleza de las «nuevas ideas» que se han puesto sobre la mesa en la última semana y que justifican ampliar el tiempo negociador.
Hasta ahora, los principales escollos han sido el tipo y la cantidad de combustible nuclear que se permite producir a Irán y el ritmo al que se deberían levantar las sanciones internacionales que estrangulan desde hace años la economía iraní.
«Queremos que la gente de Irán reciba alivio económico», dijo al respecto Kerry, que insistió en que antes de levantar las sanciones Teherán debe dar respuesta a las «serias dudas que el mundo tiene sobre el programa atómico iraní».
El ministro británico, Philip Hammond, concretó que durante esta nueva extensión de las negociaciones, Irán podrá acceder cada mes a unos 700 millones de dólares de activos bloqueados procedentes de la venta de su petróleo.
Esa liberación de una pequeña parte de sus fondos bloqueados es una de las contrapartidas concedidas al país asiático dentro de la hoja de ruta negociadora abierta hace un año, a la que Irán viene respondiendo con la congelación de parte de sus actividades atómicas.
La prolongación de las negociaciones, defendida por Kerry con el argumento de que la diplomacia sigue siendo la mejor forma de resolver este conflicto, fue recibida con alivio por Israel, que critica que se negocie con la República Islámica.
«Y creo que algo muy importante ha ocurrido hoy. Siempre hemos dicho que la falta de acuerdo es mejor que un mal acuerdo, y que un acuerdo firmado con Irán es malo y peligroso para Israel, y para el futuro de toda la región», declaró el primer ministro israelí, Benjamín Netanyahu tras anunciarse la prórroga de las negociaciones.
El secretario general de la ONU, Ban Ki-moon, aplaudió por su parte la determinación de todas las partes para «superar las diferencias restantes y lograr un acuerdo global».

Por Antonio Sánchez Solís y Luis Lidón

Jurado en EE.UU. ya tiene el veredicto en el caso del joven negro muerto en Ferguson

0
Un hombre que lleva una camiseta con la frase "Yo soy Mike Brown" permanece este 24 de noviembre de 2014, en Ferguson, Misuri (EE.UU.), frente a un homenaje hecho en memoria del joven negro Michael Brown, que el pasado agosto murió desarmado a manos del policía blanco Darren Wilson en Ferguson. EFE
Un hombre que lleva una camiseta con la frase «Yo soy Mike Brown» permanece este 24 de noviembre de 2014, en Ferguson, Misuri (EE.UU.), frente a un homenaje hecho en memoria del joven negro Michael Brown, que el pasado agosto murió desarmado a manos del policía blanco Darren Wilson en Ferguson. EFE

Washington, 24 nov (EFE).- El gran jurado estadounidense del caso del joven negro Michael Brown, que el pasado agosto murió desarmado a manos del policía blanco Darren Wilson en Ferguson (Misuri), ya tiene su veredicto sobre si se debe juzgar al agente por ese suceso, que se espera se anuncie hoy, informaron medios locales.
El director de Seguridad Pública de Misuri, Daniel Isom, afirmó que todo está listo para garantizar el orden una vez que se divulgue hoy la decisión judicial.
«Estamos preparados para cualquier decisión», dijo Isom en declaraciones emitidas por la cadena de televisión CNN
Las calles de Ferguson, que han sido escenario de graves disturbios por la muerte del joven, estaban hoy en calma a la espera de que se conozca la decisión del gran jurado.
El gobernador de Misuri, Jay Nixon, que se encontraba en Washington, está regresando al estado, indicó su portavoz, Scott Holste, quien no precisó los motivos del viaje, aunque este se produce mientras Ferguson se prepara para recibir el veredicto.
Nixon declaró la semana pasada el estado de emergencia ante la posibilidad de que estallen disturbios tras el fallo del gran jurado, que llevaba semanas deliberando.
El pasado viernes, el presidente de Estados Unidos, Barack Obama, llamó a evitar la violencia en las protestas convocadas en Ferguson (Misuri) ante el inminente fallo judicial.
El Buró Federal de Investigaciones (FBI) ha enviado a cien agentes al área de San Luis, donde está Ferguson, que se suman a los ya desplegados sobre el terreno y a un segundo contingente listo para desplazarse a la localidad en caso de que sea necesario.
La Guardia Nacional también está en alerta para ayudar a la policía estatal y local en un escenario de violentas protestas, como las que ya obligaron en agosto a su despliegue.
La muerte de Brown, de 18 años, causó una ola de indignación, protestas y disturbios saldados con decenas de detenidos, numerosos destrozos y el resurgir del debate racial en la violencia policial.
El pasado 20 de agosto, un jurado investigador formado por 12 personas comenzó a analizar las pruebas recabadas por la Fiscalía del condado de San Luis sobre la muerte de Brown, para determinar si hay causa probable para juzgar al policía que le tiroteó, Darren Wilson, retirado temporalmente del cuerpo de seguridad.
Medios locales han publicado esta semana informaciones sobre la investigación del jurado, entre ellas algunas que indican que varios testigos ofrecieron testimonios que apoyan la versión de Wilson de que disparó a Brown en defensa propia.
Según testimonios aportados por la Policía, Brown se enfrentó a Wilson y trató de arrebatarle el arma.
Mientras, la familia del joven y otros testigos dicen que estaba desarmado y alzando las manos en señal de rendición cuando Wilson le disparó en repetidas ocasiones.

 

Slim rechaza orden de embargo en Panamá por ilegal, imprecisa e incompleta

0
El millonario mexicano Carlos Slim. EFE/Archivo
El millonario mexicano Carlos Slim. EFE/Archivo

México, 24 nov (EFE).- La firma Ideal, propiedad del magnate mexicano Carlos Slim, la segunda persona más rica del mundo según Forbes, calificó hoy una orden de embargo de sus bienes en Panamá, emitida por un juez de ese país, de ilegal, imprecisa e incompleta.
«La referida orden de embargo en contra de bienes de nuestra empresa no se apega a derecho, no cumple con las formalidades necesarias ni señala monto o cuantía del referido embargo, no se encuentra firme, ni resuelve en definitiva el diferendo legal», indicó la compañía en un comunicado.
La constructora Impulsora del Desarrollo y el Empleo en América Latina (Ideal) respondió de esta forma a la orden para embargar los bienes de su filial en Panamá, que incluyen -según medios panameños- seis fincas en Chiriquí (occidente), dos en (la provincia de) Panamá, un apartamento en la capital y la central hidroeléctrica Bajo de Mina.
El comunicado precisó que esta orden fue emitida por el Juzgado Quinto de Circuito Civil de Panamá como resultado de una demanda en torno a la concesión de explotación de la hidroeléctrica.
La compañía recordó que en enero de 2012 el Consejo del Gabinete del Gobierno panameño instruyó a la Autoridad Nacional de los Servicios Públicos de Panamá (ASEP) a proceder con el «Rescate Administrativo del Contrato de Concesión de la mina Hydropower Corporation, representada por Julio César Lisac».
Agregó que contrario a esta decisión, el 3 de febrero de 2014 Lisac «presentó demanda ejecutiva contra Ideal Panamá y la ASEP», por lo que, en respuesta, ambas entidades interpusieron recursos de apelación y otros medios de defensa en mayo y junio de este año.
Explicó que actualmente estos recursos se encuentran «pendientes de ser resueltos por parte del Tribunal Superior», al igual que otros medios de defensa que interponga Ideal Panamá contra la orden de embargo.
La empresa aseguró que las decisiones dentro este «Proceso Ejecutivo no están firmes ni ejecutoriadas» ya que todos los recursos interpuestos tanto por Ideal Panamá como por la ASEP deben ser resueltos por las instancias superiores, «por lo que este proceso se encuentra en una etapa no resolutiva».
Según medios panameños, el origen de este conflicto legal se remonta a una demanda del empresario panameño Julio César Lisac Jiménez, de 82 años, quien hace más de un lustro comenzó un proceso contra la decisión de otorgar la concesión a Slim.
Lisac argumenta que su empresa, la Mina Hydropower, contaba con la concesión del proyecto Bajo de Mina, pero que el Gobierno se la quitó para entregarla a Slim.
Según organismos de arbitraje internacional, Panamá afronta una multa por hasta 2,500 millones de dólares por violación de acuerdos bilaterales con Estados Unidos debido a los daños a inversiones de ese país.
Asimismo, el socio estratégico de Lisac, la firma estadounidense Transglobal Green Energy, emplazó al Gobierno panameño a llegar a un acuerdo amistoso sobre la anulación de la concesión antes de emprender acciones legales internacionales.

 

Enrique Iglesias y One Direction, protagonistas en los American Music Awards

0
Los componentes del grupo One Direction posan con los tres premios conseguidos en los American Music Awards: Artista del Año; Banda, Dúo o Grupo Favorito de pop-rock, y Álbum Favorito de pop-rock, por "Midnight Memories". EFE
Los componentes del grupo One Direction posan con los tres premios conseguidos en los American Music Awards: Artista del Año; Banda, Dúo o Grupo Favorito de pop-rock, y Álbum Favorito de pop-rock, por «Midnight Memories». EFE

Los Ángeles (EE.UU.), 24 nov (EFE).- El cantante español Enrique Iglesias y el grupo juvenil británico One Direction fueron los grandes protagonistas de la 42 edición de los American Music Awards, una ceremonia en la que Katy Perry también dejó su sello con tres galardones.
Iglesias fue coronado como Artista Latino Favorito, mientras que One Direction logró tres premios: Artista del Año; Banda, Dúo o Grupo Favorito de pop-rock, y Álbum Favorito de pop-rock, por «Midnight Memories».
Perry cosechó otros tres trofeos: Sencillo del Año («Dark Horse»), Artista Favorita de pop-rocl y Artista Favorita Adulta.
La debutante Iggy Azalea, que partía como favorita con seis candidaturas, logró las estatuillas al Álbum Favorito de rap/hip-hop («The New Classic) y Artista Favorito de rap/hip-hop, en tanto que Beyoncé puso su firma a los galardones de Artista Favorita Femenina de soul-R&B y Álbum Favorito de soul-R&B («Beyoncé»).
La ceremonia, desarrollada en el Nokia Theatre de Los Ángeles (California), contó con las actuaciones musicales de 5 Seconds of Summer, Mary J. Blige, Garth Brooks, Fergie, Selena Gomez, Ariana Grande, Skylar Grey, Imagine Dragons, Jessie J, Wyclef Jean, Lil Wayne, Jennifer López, Lorde, Magic!, Nicki Minaj, One Direction, Sam Smith, Taylor Swift y The Weeknd, entre otros.
Los galardonados son determinados por votación popular.