miércoles, julio 30, 2025
Inicio Blog Página 3359

Atlético Nacional y River Plate se citan en la final que ya se les resistió

0
El arquero Rogério Ceni (2d) de Sao Paulo de Brasil habla con el Edwin Cardona (3-D) del colombiano Atlético Nacional el 19 de noviembre de 2014, durante el partido de ida de la semifinal de la Copa Sudamericana en el estadio Atanasio Girardot en Medellín (Colombia). EFE
El arquero Rogério Ceni (2d) de Sao Paulo de Brasil habla con el Edwin Cardona (3-D) del colombiano Atlético Nacional el 19 de noviembre de 2014, durante el partido de ida de la semifinal de la Copa Sudamericana en el estadio Atanasio Girardot en Medellín (Colombia). EFE

Bogotá, 27 nov (EFE).- Atlético Nacional y River Plate definirán el título de la decimotercera edición de la Copa Sudamericana en una final que ya se les resistió y que resultará doblemente frustrante para el equipo que salga perdedor en el partido de vuelta, el 10 de diciembre.

Atlético Nacional vuelve a una final de la Sudamericana doce años después y otro equipo argentino se le atraviesa en el camino.
En 2002, año de la primera edición, el equipo de Medellín perdió el título ante el San Lorenzo al empatar sin goles en la ida y caer estrepitosamente en su casa por 0-4.
El River Plate perdió ante el Cienciano la final de la segunda edición, en 2003, pues cayó en territorio peruano por 1-0 y cedió en casa un 3-3 en la vuelta.
La victoria de River Plate hoy en su estadio por 1-0 una semana después de haber empatado 0-0 en La Bombonera privó a Boca Juniors de optar por el tercer título del torneo, pues ya había ganado las ediciones consecutivas del 2004 y el 2005.
No obstante, el xeneize continúa siendo en la Sudamericana el único club con la condición de bicampeón.
El Atlético Nacional avanzó el miércoles pese a caer en tiempo reglamentario por 1-0 en el estadio Morumbí, resultado que extendió la decisión a una tanda de penaltis en la que nada pudo hacer el encopetado Sao Paulo, que sucumbió por 1-4.
Así se despidió el campeón de la versión 2012 de la Copa Sudamericana.
Juan Carlos Osorio, entrenador del equipo colombiano, admitió abiertamente que prefería al River Plate como adversario en la final porque sus hombres «juegan al fútbol y salen a presionar».
Su colega argentino Marcelo Gallardo quizá también estará satisfecho con la suerte que le espera, primero en Medellín y luego en Buenos Aires.

– Partido de ida de la final (3 de diciembre):
Atlético Nacional-River Plate.

– Partido de vuelta de la final (10 de diciembre):
River Plate-Atlético Nacional.

– Resultados de los partidos de vuelta de la semifinal:
.27.11.2014:
River Plate (ARG), 1 – Boca Juniors (ARG), 0 Ida: 0-0
Gol: 1-0, m.17: Leonardo Pisculichi.
. 26.11.2014:
Sao Paulo (BRA), 1 – Atlético Nacional (COL), 0 Ida: 1-0
Gol: 1-0, m.34: Paulo Henrique Ganso.
Penaltis: 1-4.

– Clasificación de goleadores:
Con 5: Miller Bolaños (Emelec) y Andrés Vilches (Huachipato).
Con 4: Rodrigo Mora (URU-River Plate), Andrés Chávez (Boca Juniors), Andy Pando (César Vallejo), Oscar Romero (Cerro Porteño) y Fabio Escobar (Deportivo Capiatá).
Con 3: Luis Carlos Ruiz y Edwin Cardona (Atlético Nacional), Diego Vera (Estudiantes de La Plata), Michel Bastos (Sao Paulo), Ronald Quinteros (César Vallejo), Ángel Mena (Emelec), Erik Lima (Goiás), Roberto Gamarra (General Díaz), Hernán Rodrigo López (URU-Libertad), Jonathan Rodríguez (Peñarol) y Michael Santos (River Plate/URU).
Con 1 en propia puerta: Jonathan Schunke (Estudiantes), Lisandro Magallán (Boca Juniors) y Ronaldo Alves (Criciúma).

 

Una vacuna experimental contra el ébola supera con éxito el primer test en humanos

0
Fotografía tomada el pasado 20 de octubre en la que se registró el doctor Anthony Fauci, director del Instituto Nacional de Alergias y Enfermedades Infecciosas de EE.UU., quien dijo que la respuesta de los 20 voluntarios que recibieron la vacuna "es muy comparable" a la que protege a los animales del virus. EFE/Archivo
Fotografía tomada el pasado 20 de octubre en la que se registró el doctor Anthony Fauci, director del Instituto Nacional de Alergias y Enfermedades Infecciosas de EE.UU., quien dijo que la respuesta de los 20 voluntarios que recibieron la vacuna «es muy comparable» a la que protege a los animales del virus. EFE/Archivo

Una vacuna experimental contra el ébola desarrollada en EE.UU. ha superado con éxito el primer test en humanos, generando una respuesta inmune a la enfermedad sin efectos secundarios graves en los 20 voluntarios que la recibieron, según un estudio publicado en la revista New England Journal of Medicine.

El ensayo clínico comenzó en septiembre en los Institutos Nacionales de Salud (NIH) y sus resultados son lo suficientemente prometedores como para llevar a cabo un estudio mayor con miles de participantes en África Occidental, donde comenzó y continúa haciendo estragos el actual brote de ébola.
La respuesta de los 20 voluntarios que recibieron la vacuna «es muy comparable» a la que protege a los animales del virus, según el doctor Anthony Fauci, director del Instituto Nacional de Alergias y Enfermedades Infecciosas de EE.UU., entidad que colaboró en el ensayo clínico llevado a cabo en un centro del NIH en Bethesda (Maryland).
La vacuna, desarrollada por el fabricante GlaxoSmithKline, usa un virus del resfriado común llamado adenovirus, que normalmente infecta a los chimpancés, manipulado genéticamente con pequeñas trazas de ébola.
Los 20 voluntarios vacunados en el ensayo clínico generaron anticuerpos contra el ébola y únicamente dos de los que recibieron la dosis más alta tuvieron fiebre de corta duración.
Las personas que recibieron la dosis más alta desarrollaron una respuesta inmune más fuerte.
Esto último puede ser un problema, ya que cuanto mayor sea la dosis necesaria para generar la inmunidad, más difícil y costoso será producir la vacuna en cantidades necesarias para enfrentar el brote en África Occidental y frenar su avance.
El presidente de EE.UU., Barack Obama, prevé visitar el próximo martes el centro del NIH donde se realizó el ensayo clínico para felicitar a sus trabajadores y volver a urgir al Congreso a aprobar antes de final de año los 6.180 millones de dólares solicitados por su Gobierno para contener la expansión del virus.
Desde marzo pasado se han detectado 15.351 casos de infecciones por ébola, de los que 5.459 resultaron mortales, según los últimos datos de la Organización Mundial de la Salud (OMS).
Los países más afectados por la epidemia son Liberia, Sierra Leona y Guinea.

Washington, 27 nov (EFE).-

El Gobernador general de Canadá realizará visitas de Estado a Chile y Colombia

0
Fotografía tomada en diciembre de 2012 en la que se registró al gobernador general de Canadá, David Johnston (c), quien llegará a Chile el 29 de noviembre y permanecerá en el país hasta el 3 de diciembre. EFE/Archivo
Fotografía tomada en diciembre de 2012 en la que se registró al gobernador general de Canadá, David Johnston (c), quien llegará a Chile el 29 de noviembre y permanecerá en el país hasta el 3 de diciembre. EFE/Archivo

El jefe de Estado canadiense, David Johnston, anunció hoy que realizará una visita de Estado a Chile y Colombia del 29 de noviembre al 6 de diciembre durante la que se reunirá con representantes gubernamentales de los dos países.

Johnston, cuyo título oficial es gobernador general de Canadá y que ejerce la jefatura de Estado en representación de la reina Isabel de Inglaterra, llegará a Chile el 29 de noviembre y permanecerá en el país hasta el 3 de diciembre.
El Gobierno canadiense dijo en un comunicado que el gobernador general «subrayará el compromiso de Canadá en fortalecer las relaciones bilaterales, incluidos los lazos económicos, sociales y culturales, con los dos países».
Johnston también promoverá «lazos educativos más fuertes, un pilar central de las relaciones de Canadá» con Chile y Colombia.
El primer acto oficial de Johnston, que viajará acompañado de su esposa, Sharon Johnston, será una visita el domingo 30 de noviembre al Museo de la Memoria y los Derechos Humanos en Santiago de Chile.
El 31 de noviembre Johnston y su esposa depositarán una ofrenda floral en el Monumento a Bernardo O’Higgins acompañados por el ministro de Defensa chileno, el general Leonardo Martínez.
Poco después, el gobernador general de Canadá será recibido oficialmente por la presidenta chilena, Michelle Bachelet, en el Palacio de la Moneda.
El 3 de noviembre, Johnston y su esposa llegarán a Bogotá para realizar una visita oficial de cuatro días durante la que el gobernador general canadiense se reunirá por el presidente colombiano, Juan Manuel Santos Calderón.
Johnston también tiene previsto asistir en Bogotá a una mesa redonda con el alcalde de Bogotá, Gustavo Petro, y el responsable de las negociaciones con las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC), Humberto de la Calle Lombana, sobre el proceso de paz.
El 5 de diciembre, el matrimonio Johnston viajará a Medellín para reunirse con representantes de instituciones educativas y de rehabilitación, ciudad desde donde partirán el 6 de diciembre de regreso a Canadá.

Toronto (Canadá), 27 nov (EFE).-

Pelé, trasladado a una unidad de cuidados especiales

0
Edson Arantes do Nascimento, Pelé, de 74 años, "sigue internado con inestabilidad clínica", señala el parte médico divulgado por el hospital privado. EFE/Archivo
Edson Arantes do Nascimento, Pelé, de 74 años, «sigue internado con inestabilidad clínica», señala el parte médico divulgado por el hospital privado. EFE/Archivo

Sao Paulo, 27 nov (EFE).- El exastro futbolístico brasileño Pelé, ingresado hace cuatro días en el hospital israelita Albert Einstein de Sao Paulo por una infección urinaria, fue trasladado este jueves a una unidad de cuidados especiales, informó el centro en un parte médico.

Edson Arantes do Nascimento, Pelé, de 74 años, «sigue internado con inestabilidad clínica», señala el parte médico divulgado por el hospital privado.
«Para recibir los mejores cuidados, (Pelé) fue trasladado para ser monitorizado en una unidad de cuidado especiales», añade la nota sobre el estado del «Rey del Fútbol», campeón mundial con la selección brasileña en 1958, 1962 y 1970.
Pelé fue ingresado este lunes para un tratamiento por una infección urinaria en el hospital ubicado en el barrio de Morumbí, zona oeste de la ciudad de Sao Paulo.
El nuevo cuadro fue detectado cuando Pelé fue al hospital para evaluar una cirugía a la que había sido sometido el último 13 de noviembre, para extraerle unos cálculos renales, uretrales y vesicales y recibió alta dos días después.
El parte médico no hace referencias a previsiones de alta para el exfutbolista del Santos y el Cosmos estadounidense.

 

Lydia Cacho considera el caso de Ayotzinapa culpa de «narcoestado» mexicano

0
La periodista mexicana Lydia Cacho. EFE/Archivo
La periodista mexicana Lydia Cacho. EFE/Archivo

La periodista y escritora mexicana Lydia Cacho asegura que la desaparición forzada de los 43 estudiantes de Ayotzinapa hace dos meses representa la violencia y corrupción del «narcoestado» que impera en el país.

Cacho, activista y defensora acérrima de los derechos humanos de mujeres, niños y niñas, hizo estas afirmaciones a Efe con motivo de la conferencia «Mujeres constructoras de la paz» que hoy cierra el ciclo «Entrecruzamientos. Ciudadanos en el postconflicto» en Bogotá.
La periodista se refirió a los sucesos del pasado 26 de septiembre cuando policías de Iguala, en el estado de Guerrero, en el sur del país, se llevaron a 43 estudiantes de la Escuela Normal Rural de Ayotzinapa y les entregaron a criminales del cártel Guerreros Unidos, quienes presuntamente los asesinaron y los incendiaron en un basurero, según declararon varios de los detenidos.
«La desaparición y posible muerte de los 43 estudiantes se convirtió en un símbolo para México como el resto de grupos étnicos, sociales o de género que han sido victimarios en la historia del país», explicó Cacho.
La feminista afirmó que el Estado es el «responsable» de esta masacre al no impedir que el ahora exalcalde de Iguala, José Luis Abarca y su esposa María de los Ángeles, actualmente en prisión, cometieran tal barbarie a pesar de que se conocían sus «vínculos» con el narcotráfico.
«Estos estudiantes rurales inocentes sólo querían cambiar la educación y fueron masacrados por un narcoestado», denunció.
A raíz de esta matanza, México atraviesa por una profunda crisis política que ha generado multitudinarias marchas sin precedentes en el país, algunas de ellas con incidentes violentos, para exigir al Gobierno que encabeza el presidente Enrique Peña Nieto, la aparición con vida de los alumnos.
«Somos una sociedad acostumbrada a vivir debajo de la pirámide y creer que si se cambia la cabeza cambiará el resto, pero estas movilizaciones están demostrando que si se cambia la base, la parte de arriba tendrá que transformarse», indicó.
La indignación y la desconfianza generadas por las «autoridades corruptas», que se apoderan en los últimos meses de gran parte de la sociedad mexicana han impulsado a las propias familias a recorrer los montes en busca de fosas, explicó.
«La sociedad se está haciendo cargo de la impartición de justicia, lo que repercutirá en el futuro», indicó Cacho, quien confesó que ninguno de los líderes sociales actuales, que calificó como «iguales o peores» que el dirigente del Partido Revolucionario Institucional (PRI), podría tomar las riendas del país.
Para Cacho, la única esperanza para construir un «Estado de derecho» es la intervención de la Unión Europea, entidad que, según dijo, ya está poniendo presiones a México y que puede forzar cambios en el país.
A sus 51 años, la autora de libros como «Los demonios del Edén» (2005) y «Esclavas del Poder» (2010), en los que denunció redes de pornografía infantil y de explotación sexual de mujeres, acudió el pasado octubre al Comité de Derechos Humanos de Naciones Unidas para denunciar los abusos de poder que ha sufrido desde entonces.
«No voy a Ginebra a obtener justicia para mí, sino a tratar de explicar el contexto en el que el país se ha ido descomponiendo y qué actores políticos son los responsables», confesó.
Este es el primer caso en el que una periodista mexicana, a título particular, acude a este órgano con un caso relativo a la libertad de expresión, por el que Amnistía Internacional pidió en 2012 a las autoridades de sus país que garantizasen su seguridad.
«Mi caso engloba violencia de género, tortura, tentativa de homicidio, explotación infantil, trata de niños y niñas y corrupción del Estado», reveló la escritora que acaba de publicar «Sexo y amor en tiempos de crisis», con el que cambia totalmente su registro.
Según la periodista, el Estado y sus colaboradores, la prensa que publicó «montañas de cadáveres» en sus portadas han normalizado la violencia y la tragedia de la guerra del narcotráfico, que al día de hoy se ha cobrado la vida de más de 100.000 personas, dijo.
En este sentido, reflexionó sobre el papel de la mujer en procesos de justicia social y, en particular, opinó sobre Colombia, país que enfrenta un conflicto armado desde hace más de 50 años, en el que consideró que el proceso de paz está siendo impulsado principalmente por «las mujeres víctimas de la violencia».
«La violencia de género es la única de todas las violencias sociales en el que la propia víctima tiene que educar a su victimario», puntualizó.

Noelia Cigüenza / Bogotá, 26 nov (EFE).-

Un total de 116 detenidos en un nuevo desalojo de protestas en Hong Kong

0
La policía forma una barrera para los manifestantes en el distrito de Mong Kok en Hong Kong (China), tras una nueva noche de disturbios. EFE
La policía forma una barrera para los manifestantes en el distrito de Mong Kok en Hong Kong (China), tras una nueva noche de disturbios. EFE

Miles de policías de Hong Kong desalojaron hoy uno de los tres asentamientos del movimiento prodemocrático en el que detuvieron a 116 personas, entre ellas a varios de sus líderes, mientras que los manifestantes amenazan con ampliar sus protestas en demanda de mayores libertades democráticas.

La operación policial, que se desarrolló a lo largo de dos días, culminó hoy con la eliminación de todas la barricadas en el barrio de Mong Kok, la zona más conflictiva desde que arrancaran las protestas, hace hoy 60 días, para pedir una elección realmente democrática en la ciudad en 2017.
Sin apenas usar la violencia pero con paso decisivo, cordones policiales comenzaron a avanzar en dirección a los manifestantes, forzándoles a retroceder a lo largo de la calle Nathan, en la que los concentrados tenían tomada cerca de medio kilómetro de vía desde el pasado 28 de septiembre.
En menos de tres horas, la policía había logrado eliminar los obstáculos de la calle, limpiar los accesos y restablecer el tráfico, mientras un pequeño grupo de manifestantes se concentraba en una de las intersecciones de la vía.
Dispositivos policiales permanecen en distintos puntos del barrio en alerta ante la posibilidad de que los manifestantes traten de reagruparse a lo largo de la noche, después de que varios grupos así lo anunciaran a través de las redes sociales.
La Federación de Estudiantes, una de las organizaciones clave en las revueltas civiles, amenazó con ampliar su línea de protesta, hasta ahora limitada a la ocupación pacífica de las calles y la vía de diálogo con las autoridades, tras el desalojo llevado a cabo entre ayer y hoy.
Esta actuación policial de hoy tuvo lugar tras una decisión judicial que daba permiso para la retirada de barricadas en el barrio de Mong Kok, a petición de una demanda de una organización de taxis que fue avalada por el Tribunal Superior de Justicia de Hong Kong.
Según medios locales, 4.000 agentes pertenecientes a distintas divisiones del cuerpo de policía habrían participado en el desalojo del barrio de Mong Kok, que ayer vivió enfrentamientos.
Dos de las caras más visibles de las protestas prodemocráticas de Hong Kong, los líderes estudiantiles Joshua Wong y Lester Shum, fueron detenidos esta mañana durante la operación policial, acusados de desacato judicial y obstrucción a los funcionarios públicos y se prevé que pasarán la noche en prisión y serán puestos a disposición judicial en la mañana del jueves.
Joshua Wong, quien fue portada de la revista «Time» al inicio de las manifestaciones, es el líder del movimiento estudiantil Scholarism, que congrega a alumnos de secundaria, y quien incitó la apodada «revolución de los paraguas» el pasado 28 de septiembre, cuando trató de asaltar las oficinas del Gobierno.
Por su parte, Lester Shum es uno de los secretarios de la Federación de Estudiantes de Hong Kong, organización que lideró las conversaciones con el Gobierno durante las protestas.
Aunque las protestas nunca han tenido un liderazgo estructurado formalmente, ambas organizaciones han actuado como líderes de facto del movimiento.
Los manifestantes aún ocupan una amplia zona en el distrito de Admiralty, a los pies de los edificios gubernamentales, bloqueando carreteras así como una pequeña área en el denso barrio comercial de Causeway Bay.
Hasta el momento se desconoce si la policía tratará de desalojar ambas zonas.
Una portavoz del Ministerio chino de Exteriores, Hua Chunying, reiteró hoy en Pekín que el Gobierno central apoya al Ejecutivo de Hong Kong de actuar en concordancia con la ley, señalando que el movimiento es ilegal y no debería ser permitido por ningún gobierno.
Las revueltas civiles arrancaron un mes después de que el Gobierno de Pekín hiciera público su plan de reforma electoral para Hong Kong en el que dejaba en manos de un selecto comité de 1.200 miembros la selección de candidatos para las elecciones al ejecutivo local de 2017.
Más de 100.000 personas llegaron a salir a las calles un mes después en protestas por las restricciones democráticas impuestas para Hong Kong, cuyos manifestantes, hoy contados en centenares, aspiran a lograr el sufragio universal.

Hong Kong, 26 nov (EFE).-

 

1-0. Atlético Nacional va a la final tras ganar en los penaltis por 1-4

0
El jugador del Sao Paulo Luis Fabiano (i) disputa el balón con Oscar Murillo (d) de Nacional este 26 de noviembre de 2014, durante el partido de vuelta por semifinales de la Copa Sudamericana disputado en el estadio Morumbí de Sao Paulo (Brasil). EFE
El jugador del Sao Paulo Luis Fabiano (i) disputa el balón con Oscar Murillo (d) de Nacional este 26 de noviembre de 2014, durante el partido de vuelta por semifinales de la Copa Sudamericana disputado en el estadio Morumbí de Sao Paulo (Brasil). EFE

El Atlético Nacional colombiano se clasificó hoy a la final de la Copa Sudamericana a expensas del Sao Paulo brasileño tras ganarle en una tanda de penaltis por 1-4 después de perder por 1-0 en el tiempo reglamentario.

El Atlético Nacional espera en la final a un rival argentino, el ganador del clásico entre el Boca Juniors y el River Plate, que juegan mañana.
Paulo Henrique Ganso anotó el único gol, con el que le dio la vuelta al 1-0 logrado por el Atlético Nacional en Medellín la semana pasada, en un saque de falta envenenado y con rosca, que engañó al portero Franco Armani, que esperaba un cabeceo de algún rival.
En los penaltis, los colombianos acertaron todos sus lanzamientos y el Sao Paulo comenzó mal, por un error de Alan Kardec, que se resbaló al tomar carrera y lanzó el balón por encima del horizontal.
Luego, el portero argentino Armani detuvo el remate de Rafael Toloi.
Con el resultado de la ida a favor, el Atlético Nacional se esmeró hoy en contener en el centro de la cancha al Sao Paulo, que llevó la iniciativa, pero sólo logró poner a su adversario contra las cuerdas durante veinte minutos al comienzo de la segunda parte.
El poderoso centro del campo colombiano anuló a Kaká, que hoy tuvo un partido gris, y el Sao Paulo sólo se movió en acciones individuales de Luis Fabiano o de Michel Bastos.
El campeón colombiano maniató al Sao Paulo en la primera parte con una intensa presión en el centro de la cancha y un marcaje en corto sobre Kaká y Ganso, los principales creativos de los brasileños, que no lograron aparecer.
Los locales solo tuvieron algo de fuelle en el arranque del partido, cuando Michel Bastos, hoy jugando de extremo, llevó peligro conectando con Luis Fabiano y también por cuenta propia.
Ante el superpoblado centro del campo del Atlético Nacional, liderado por el internacional colombiano Alexánder Mejía, expeditivo en las labores de contención, el Sao Paulo no supo cómo conectar con su delantera y acabó alejándose de la portería.
En una contra rápida, el Atlético Nacional tuvo una oportunidad inmejorable para adelantarse en el marcador, pero el veterano portero Rogério Ceni, que cerrará su carrera deportiva el próximo diciembre a los 41 años, le ganó el mano a mano a Edwin Cardona.
La igualdad se rompió al inicio de la segunda parte, en un saque de falta de Ganso, un balón bombeado al área con rosca y apariencia de pase, pero que acabó en las redes sin que nadie lo rematase.
En la segunda parte, desde antes del gol, el Sao Paulo parecía otro equipo, jugó con las líneas más juntas y con mayor velocidad en las triangulaciones, con lo que puso contra las cuerdas a su rival.
En el mejor momento de los brasileños, Kaká y Luis Fabiano estrellaron sendos balones en el poste en dos ocasiones sucesivas a mediados de la segunda parte.
Pero en la recta final del partido, los colombianos, conservadores en ataque y encomendándose a los penaltis, volvieron a mantener a raya al equipo brasileño.
Con su triunfo desde los once metros, el Atlético Nacional llega a su segunda final de la Sudamericana, después de la de 2002, en la que perdió contra el San Lorenzo argentino.
– Ficha técnica:
1 (1). Sao Paulo: Rogério Ceni; Hudson, Rafael Toloi, Edson Silva, Álvaro Pereira (m.82, Osvaldo); Denilson, Souza, Ganso, Kaká (m.79, Alan Kardec), Michel Bastos; y Luis Fabiano. Entrenador: Muricy Ramalho.
0 (4). Nacional: Franco Armani; Francisco Nájera (m.74, Jonathan Copete), Alexis Henríquez, Óscar Murillo; Daniel Bocanegra, Alexánder Mejía, Diego Arias (m.55, Juan Valencia), Farid Díaz (m.65, Alejandro Bernal); Edwin Cardona, Luis Carlos Ruíz; y Orlando Berrío. Entrenador: Juan Carlos Osorio.
Gol: 1-0, m.53: Ganso.
Penaltis, 1-4: 0-1, Bocanegra, gol. 0-1, Alan Kardec, fuera. 0-2, Valencia, gol. 1-2, Ceni, gol. 1-3, Cardona, gol. 1-3, Toloi, parada. 1-4, Ruíz, gol.
Árbitro: el ecuatoriano Roddy Zambano amonestó a Álvaro Pereira y Luis Fabiano del Sao Paulo; a Franco Armani, Alexánder Mejía, Luis Carlos Ruíz, Daniel Bocanegra y Jonathan Copete del Atlético Nacional.
Incidencias: partido de vuelta de las semifinales de la Copa Sudamericana, jugado en el estadio Morumbí, de Sao Paulo.

Sao Paulo, 26 nov (EFE).-

Canadá sólo ha aceptado a 93 refugiados sirios de los 1.300 prometidos a la ONU

0
El-primer-ministro-canadiense-Stephen-Harper.-EFE
El-primer-ministro-canadiense-Stephen-Harper.-EFE

Canadá, en el pasado uno de los países más generosos a la hora de recibir refugiados, sólo ha aceptado 93 refugiados de Siria a pesar de comprometerse con la ONU a recibir 1.300, según datos divulgados por los medios nacionales.

La cifra real de refugiados sirios aceptados por Canadá hasta el momento es 93, y no los más de 1.000 mencionados en repetidas ocasiones por el Gobierno del primer ministro canadiense, Stephen Harper.

En julio de 2013, Canadá prometió a la ONU que a finales de 2014 aceptaría 1.300 refugiados de los cerca de 2,5 millones de sirios que han huido del país en los últimos años por los combates entre las fuerzas del presidente sirio Bachar al Asad y rebeldes de distintas faccione

A pesar de la promesa, documentos oficiales obtenidos por el periódico Ottawa Citizen señalan que Canadá ha aceptado menos de 100 refugiados sirios y que el Gobierno de Harper sabía, desde hace un año, que no cumpliría la cuota prometida a la ONU.

La cifra de refugiados sirios admitidos por Canadá se ha convertido en un problema para el Ejecutivo de Harper, que en numerosas ocasiones se ha negado a aclarar cuántos desplazados del conflicto sirio ha acogido en el país.

El ministro de Inmigración, Chris Alexander, ha señalado que Canadá ha ofrecido «protección» a 1.150 sirios sin explicar que significa ese término.

Alexander se ha negado a aclarar públicamente las cifras de refugiados sirios, hasta el punto de que ha llegado a abandonar una entrevista en la televisión pública canadiense, CBC, cuando fue preguntado por el número exacto de personas aceptadas por Canadá.

Poco sabor latino en la 42 edición de los Emmy Internacionales

0
El presidente de Telemundo Internacional, Marcos Santana (i), la actriz rusa-india Annet Mahendru y Joshua Mintz de Telemundo posan para una fotografía con su premio por "El señor de los cielos" en la categoría "Prime Time estadounidense en lenguaje extranjero". EFE
El presidente de Telemundo Internacional, Marcos Santana (i), la actriz rusa-india Annet Mahendru y Joshua Mintz de Telemundo posan para una fotografía con su premio por «El señor de los cielos» en la categoría «Prime Time estadounidense en lenguaje extranjero». EFE

Nueva York, 25 nov (EFE).- La 42 edición de los Emmy Internacionales quedó con poco sabor latino al reconocer sólo dos de las doce producciones latinoamericanas o hispanas que estaban nominadas para estos galardones.

Brasil, que suele reinar en estos premios, que se otorgan para los mejores programas de televisión realizados fuera de EE.UU., solamente recibió un galardón por «Joia Rara» (Preciosa Perla), de Globo Televisión, se alzó con el Emmy Internacional a mejor telenovela, un premio que presentó la actriz británica Erin Richards («Gotham»).
La telenovela escrita por Thelma Guedes, visiblemente emocionada al agradecer el apoyo de su país, se impuso a «30 Vies: Maxim Bouchard» (Canadá), «Belmonte» (Portugal) y «My Husband’s Lover» (Filipinas).
También ganó una estatuilla el «El Señor de los Cielos», coproducida por Telemundo y Caracol Televisión, que obtuvo el Emmy Internacional al mejor programa en horario de mayor audiencia en Estados Unidos en lengua no inglesa.
Es la primera vez que los Emmy Internacionales incluyen esta categoría, que quiere premiar a los programas emitidos en EEUU que están producidos en un idioma diferente al inglés al menos en un 50 %.
Para esta primera ocasión estaban también nominados «Pasión Prohibida» y «La Patrona» (Telemundo), así como «Temple de Acero» (Rock and Roll Films y Nat Geo Mundo).
La 42 edición de los Emmy Internacionales tuvo como maestro de ceremonias a Matthew (Matt) Lucas, comediante inglés conocido por su participación en «Little Britain», y algunos de los premios fueron entregados por actores conocidos como Laverne Cox («Orange is the New Black») o Amir Arison («The Blacklist»).
El mejor drama fue para el Reino Unido con «Utopia», una miniserie de suspense de conspiración, que competía con la segunda temporada de «Prófugos» (Chile), mientras que la categoría de mejor comedia la ganaron los creadores belgas de la segunda temporada de «What if?».
Argentina tampoco tuvo suerte, ya que ni Pablo Rago ni Romina Gaetani («Televisión por la Justicia») se alzaron con la categoría de mejor actor y mejor actriz, premios para los que estaban nominados y que acabaron en las manos de Stephen Dillane por «The Tunnel» (Reino Unido) y Blanca Krijgsman por «The New World» (Holanda).
«Nunca esperé esto porque las otras son muy buenas, estoy tan impresionada», dijo Krijgsman respecto a Gaetani y las otras dos nominadas, Tuba Büyüküstün por «20 Minutes» (Turquía) y Olivia Colman por «Broadchurch» (Reino Unido).
El premio al mejor programa de arte, que entregó el rapero Curtis Jackson (50 Cent), fue a parar al show canadiense «The Exhibition», que se impuso a los argentinos creadores de «The Kliksberg Report».
También se entregaron el galardón a la mejor miniserie, que se dirigió a Alemania por «Generation War», y al mejor entretenimiento sin guión, -categoría a la que el maestro de ceremonias llamó «la más perezosa-, que ganó «Educating Yorkshire.
La estatuilla a mejor documental se la llevó la producción sueca «No burkas tras las rejas», que cuenta las historias de tres mujeres presas en Afganistán por haber cometido «crímenes morales».
«El mundo real puede también ser inspirador, la vida es un siempre buen sitio para buscar historias», dijo la actriz Laverne Cox al entregar el premio, para el que también optaba el documental brasileño «De Volta».
Todos estos premios en una noche plagada del humor de Lucas, que hizo revivir sus mejores momentos en «Little Britain» a los más de 1.000 profesionales de la televisión que asistieron a la gala de los premios celebrada en el hotel Hilton de Nueva York.
«En el mundo turbulento en que vivimos hoy, el poder único de la televisión de enseñar la belleza y el drama de la historia humana es todavía más importante e impactante», dijo el presidente de la Academia Internacional de Artes y Ciencias de la Televisión, Bruce L. Paisner.
«Estos espectaculares programas y actuaciones son una inspiración para el público de todo el mundo», añadió.
Los Emmy Internacionales premian la producción de televisión que no se realiza en Estados Unidos y, aunque no son tan reconocidos como sus homólogos estadounidenses, resultan un útil barómetro para medir las nuevas ideas y formatos de la televisión a nivel mundial.

 

Un estudio muestra diferencias en la supervivencia al cáncer en el mundo

0
Carrera solidaria en apoyo a la lucha contra el cáncer de mama. celebrada hace un mes en Pamplona. EFE/Archivo
Carrera solidaria en apoyo a la lucha contra el cáncer de mama. celebrada hace un mes en Pamplona. EFE/Archivo

Un estudio sobre la supervivencia al cáncer en 67 países muestra importantes diferencias, la situación ha mejorado en la mayoría de los países desarrollados pero es más difícil en los de menor desarrollo.

El análisis, denominado «Concord-2» y publicado hoy en la revista médica británica «The Lancet», analizó la supervivencia al cáncer de más de 25 millones de pacientes entre 1995 y 2009 y observó además que los de hígado y pulmón son aún lo de peor pronóstico.
La investigación, a cargo de la experta Claudia Allemani, profesora de la Escuela de Higiene y Medicina Tropical de Londres, se centró en evaluar la supervivencia entre los adultos de entre 25 y 99 años y entre los menores de 14 años de edad.
Los cánceres estudiados fueron de estómago, colon, recto, hígado, pulmón, mama, cuello de útero, ovario y próstata, así como la leucemia entre adultos y niños, según el estudio, en el que han participado 500 expertos y sigue a otra evaluación hecha en 2008.
Las diferencias observadas en los países, añade, es «probablemente atribuible a la desigualdad en el acceso a un diagnóstico temprano y unos tratamientos óptimos».
Los investigadores constataron una supervivencia de cinco años tras el diagnóstico en los casos de cáncer de colon, recto y mama en la mayoría de los países desarrollados.
Los cánceres como el pulmón y el hígado siguen siendo «letales» en todo el mundo, dice el estudio, que afirma que en el caso del primero la supervivencia de cinco años tras el diagnóstico está por debajo del 20 % en toda Europa, en tanto que en América del Norte el porcentaje se sitúa entre el 15 % y el 19 % y por debajo del 7 % y 9 % en Mongolia o Tailandia.
Pese a estos datos desalentadores, la investigación observó una mejora importante en la supervivencia en todos los países en el caso del cáncer de próstata, pero principalmente en naciones de América del Sur, Asia y Europa, si bien hay variaciones entre países.
En el caso de la supervivencia de cinco años al cáncer de cuello de útero, las diferencias entre los países es muy importante, con variaciones que van desde menos del 50 % al 70 %.
Según «The Lancet», para las mujeres a las que se les ha diagnosticado cáncer de ovario entre 2005 y 2009, la supervivencia fue de un 40 % en Ecuador, EE. UU. y 17 países en Asia y Europa, en tanto que en el cáncer de estómago la supervivencia fue de entre un 54 % y un 58 % entre 2005 y 2009 en Japón y Corea del Sur, comparado con menos del 40 % en otros países.
En el caso de la leucemia entre los adultos, la supervivencia de cinco años en Japón y Corea del Sur fue de entre un 18 y un 23 %, porcentaje más bajo que en la mayoría de los otros países.
En cuanto a la leucemia linfoblástica aguda entre los niños, la supervivencia es de menos del 60 % en varios países, pero llega al 90 % en Canadá y cuatro países europeos (Austria, Bélgica, Alemania y Noruega), lo que hace pensar que hay importantes diferencias en la atención de esta enfermedad.
La supervivencia en el cáncer de pulmón mejoró en países como Israel, donde pasó de un 17 % al 24 %, y Japón, de un 23 % a un 30 %, pero no es muy bueno en otros países europeos, donde llega al 10 %, aunque en el caso de España el porcentaje se sitúa en torno al 13 %.
«The Lancet» afirma que la continua vigilancia de la supervivencia del cáncer debería ser una fuente indispensable de información para los pacientes e investigadores y un estímulo para que los políticos mejores las medidas sanitarias.

Londres, 26 nov (EFE).-