miércoles, julio 30, 2025
Inicio Blog Página 2735

MetLife anuncia un plan de recortes de 1.000 millones de dólares hasta 2019

0
Metlife anunció este miércoles que en el segundo trimestre del año sus beneficios cayeron un 94 %, hasta situarse en 64 millones de dólares, mientras que sus ingresos retrocedieron un 6 %, hasta 15.244 millones. EFE/Archivo
Metlife anunció este miércoles que en el segundo trimestre del año sus beneficios cayeron un 94 %, hasta situarse en 64 millones de dólares, mientras que sus ingresos retrocedieron un 6 %, hasta 15.244 millones. EFE/Archivo

Dos nadadores rusos mencionados en el informe McLaren, que denunció el dopaje de Estado en Rusia, recibieron hoy autorización para competir en los Juegos de Río de Janeiro.
Se trata de Nikita Lobintsev, plata en Pekín 2008 en relevos 4×200 metros libre y bronce en 4×100 metros libre en Londres 2012, y Vladímir Morózov, que compartió medalla con su compañero en los Juegos londinenses.
Ambos habían sido apartados por la FINA por incumplir los requisitos exigidos por el Comité Olímpico Internacional (COI), tras lo que decidieron recurrir al Tribunal de Arbitraje Deportivo (TAS).
Tanto la federación rusa como los representantes de ambos deportistas confirmaron la noticia.
También había sido apartada por el mismo motivo Daria Ustinova, pero la diferencia con sus compañeros radica en que estos entrenaban en Estados Unidos, por lo que la agencia antidopaje local (USADA) no puso reparos en su inclusión.
Junto a Lobintsev y Morózov figuran otros 29 nadadores, pero no Mijaíl Dovgaliuk, Yulia Efímova, Natalia Lovtsova o Anastasia Krapivina, ya que tenían historial de dopaje.
Efímova, campeona mundial y bronce en Londres, también apeló al TAS, pero por el momento no ha sido incluida en la lista, quizás porque en 2013 fue sancionada por consumo de anabolizantes.
Además de los 67 atletas apartados por la IAAF por la connivencia con la dopaje de la federación rusa, el TAS ha confirmado esta semana la exclusión de todo el equipo de halterofilia y de 17 remeros rusos.
Una treintena de campeones olímpicos, mundiales y medallistas rusos ya se han quedado irremediablemente fuera de los Juegos Olímpicos de Río, lo que complica la tarea del equipo eslavo de recuperar el tercer puesto en el medallero que perdió en Londres ante los anfitriones. Moscú, 4 ago (EFE).-

Dos nadadores rusos competirán en Río pese a ser citados en el informe McLaren

0
El ruso Nikita Lobintsev celebra al ganar la prueba de 400 metros estilo libre durante el Campeonato Europeo de Natación en Piscina Corta, en Herning (Dinamarca). EFE/Archivo
El ruso Nikita Lobintsev celebra al ganar la prueba de 400 metros estilo libre durante el Campeonato Europeo de Natación en Piscina Corta, en Herning (Dinamarca). EFE/Archivo

Dos nadadores rusos mencionados en el informe McLaren, que denunció el dopaje de Estado en Rusia, recibieron hoy autorización para competir en los Juegos de Río de Janeiro.
Se trata de Nikita Lobintsev, plata en Pekín 2008 en relevos 4×200 metros libre y bronce en 4×100 metros libre en Londres 2012, y Vladímir Morózov, que compartió medalla con su compañero en los Juegos londinenses.
Ambos habían sido apartados por la FINA por incumplir los requisitos exigidos por el Comité Olímpico Internacional (COI), tras lo que decidieron recurrir al Tribunal de Arbitraje Deportivo (TAS).
Tanto la federación rusa como los representantes de ambos deportistas confirmaron la noticia.
También había sido apartada por el mismo motivo Daria Ustinova, pero la diferencia con sus compañeros radica en que estos entrenaban en Estados Unidos, por lo que la agencia antidopaje local (USADA) no puso reparos en su inclusión.
Junto a Lobintsev y Morózov figuran otros 29 nadadores, pero no Mijaíl Dovgaliuk, Yulia Efímova, Natalia Lovtsova o Anastasia Krapivina, ya que tenían historial de dopaje.
Efímova, campeona mundial y bronce en Londres, también apeló al TAS, pero por el momento no ha sido incluida en la lista, quizás porque en 2013 fue sancionada por consumo de anabolizantes.
Además de los 67 atletas apartados por la IAAF por la connivencia con la dopaje de la federación rusa, el TAS ha confirmado esta semana la exclusión de todo el equipo de halterofilia y de 17 remeros rusos.
Una treintena de campeones olímpicos, mundiales y medallistas rusos ya se han quedado irremediablemente fuera de los Juegos Olímpicos de Río, lo que complica la tarea del equipo eslavo de recuperar el tercer puesto en el medallero que perdió en Londres ante los anfitriones.Moscú, 4 ago (EFE).-

EE.UU. entregará a Argentina documentos desclasificados sobre la dictadura

0
Logotipo de los Juegos Olímpicos de Río 2016. EFE/Archivo
Logotipo de los Juegos Olímpicos de Río 2016. EFE/Archivo

El secretario de Estado de EE.UU., John Kerry, anunció que entregará hoy al jefe de Estado de Argentina, Mauricio Macri, el primer grupo de documentos desclasificados de la dictadura que el mandatario Barack Obama se comprometió a dar al país austral en su visita del pasado marzo.
«Y más serán entregados a futuro», explicó Kerry sobre las actas que EE.UU. conserva sobre el último periodo dictatorial de Argentina (1976-1983), en una rueda de prensa junto a la canciller argentina, Susana Malcorra, previa al encuentro que mantendrá con Macri en la Casa de Gobierno.
«La relación entre EE.UU. y Argentina es de mirar a futuro. Pero tenemos que ser conscientes de las lecciones del pasado», añadió el jefe de la diplomacia estadounidense. Buenos Aires, 4 ago (EFE).-

La FIP alerta del intento del Gobierno brasileño de desmantelar medio público tras los JJOO

0

 

Logotipo de los Juegos Olímpicos de Río 2016. EFE/Archivo
Logotipo de los Juegos Olímpicos de Río 2016. EFE/Archivo

La Federación Internacional de Periodistas (FIP) denunció hoy los intentos del Gobierno interino de Brasil de «desmantelar» el servicio público de radiodifusión después de los Juegos Olímpicos, por lo que pidió a los medios internacionales que informen también sobre esos «juegos políticos».
La FIP, junto con sus representantes regionales de la Federación de Periodistas de América Latina y el Caribe (FEPALC) y su filial brasileña Federação Nacional dos Jornalistas (FENAJ), indicó en un comunicado que se han producido «una serie de cambios perturbadores» en la Empresa Brasileña de Comunicación (EBC) desde que el Gobierno interino encabezado por Michel Temer asumió el poder.
La Federación Internacional de Periodistas (FIP) señaló que ha escrito también a la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) para instarle a «actuar para defender y promover la democracia» en Brasil con respecto a los medios de comunicación.
De acuerdo con la FIP, la «interferencia» del Gobierno interino de Temer alcanzó su «punto álgido» en mayo pasado con la destitución del presidente de la EBC, Ricadro Melo, el despido repentino de docenas de periodistas considerados críticos con el Ejecutivo y la cancelación de varios programas de televisión.
Según la Federación Internacional de Periodistas, el Gobierno interino «sigue poniendo presión sobre la EBC y ha anunciado planes para cerrarla o al menos modificar su misión justo después los Juegos Olímpicos» en Río de Janeiro.
También reveló su intención de desmantelar el consejo de administración, que asegurar la independencia de la EBC ante intereses privados y políticos, señaló la FIP, que indica que la ONU y la Organización de Estados Americanos (OEA) también han calificado «de pasos negativos» las interferencias del Gobierno interino.
En este sentido, la FIP, la FEPALC y la FENAJ, así como el Frente en Defensa de la EBC, «instan a periodistas extranjeros que cubren los Juegos Olímpicos a hablar de estos ataques al servicio público de radiodifusión de Brasil y los peligros que representa una industria de medios de comunicación cada vez más concentrada, una de las mayores barreras a la democracia real». Bruselas, 4 ago (EFE).-

La comisión que juzga a Rousseff aprueba el informe que pide su destitución

0
El senador Raimundo Lira (i) presidente de la comisión del juicio político y el senador brasileño e instructor del juicio político contra la presidenta suspendida de Brasil Dilma Rousseff, Antonio Anastasia (d), participan durante una votación en la Comisión del Senado. EFE
El senador Raimundo Lira (i) presidente de la comisión del juicio político y el senador brasileño e instructor del juicio político contra la presidenta suspendida de Brasil Dilma Rousseff, Antonio Anastasia (d), participan durante una votación en la Comisión del Senado. EFE

La comisión del Senado responsable del juicio político contra la presidenta suspendida de Brasil, Dilma Rousseff, aprobó hoy un informe que la acusa de «atentar contra la Constitución» y recomienda avanzar hacia su destitución.
El informe fue elaborado por el instructor del caso, Antonio Anastasia, y respaldado por 14 votos, frente a sólo cinco en contra y la abstención del presidente de la comisión, Raimundo Lira, quien no se pronunció pues sólo puede hacerlo en caso de empate. Brasilia, 4 ago (EFE).-

Alemania, Francia y Brasil certifican con goleadas su aspiración a medalla

0
También con victorias contundentes pero menos vistosas, Canadá se deshizo de Australia por 2-0, idéntico resultado con el que Estados Unidos, la más ganadora de las selecciones femeninas de fútbol en Juegos Olímpicos, venció a Nueva Zelanda. EFE
También con victorias contundentes pero menos vistosas, Canadá se deshizo de Australia por 2-0, idéntico resultado con el que Estados Unidos, la más ganadora de las selecciones femeninas de fútbol en Juegos Olímpicos, venció a Nueva Zelanda. EFE

Río de Janeiro, 3 ago (EFE).- Alemania, Francia y Brasil debutaron este miércoles con sendas goledas que refuerzan sus candidaturas a ocupar un lugar en el podio del fútbol femenino en los Juegos Olímpicos de Río de Janeiro.

Las germanas apisonaron por 1-6 a Zimbabue, las fracesas cerraron la primera jornada con un 4-0 a Colombia; y Brasil, en un clima de fiesta y nostalgia por el comienzo del fin de la carrera de su referente, la centrocampista Formiga, se deshizo de China con un 3-0 incontestable.
También con victorias contundentes pero menos vistosas, Canadá se deshizo de Australia por 2-0, idéntico resultado con el que Estados Unidos, la más ganadora de las selecciones femeninas de fútbol en Juegos Olímpicos, venció a Nueva Zelanda.
Diecinueve segundos y algo más, el tiempo que Usaín Bolt ha empleado para surcar los 200 metros lisos, fue el que necesitó en Sao Paulo la canadiense Jannie Beckie para marcar el gol más rápido de la historia del fútbol femenino en unos Juegos Olímpicos.
El partido inaugural del grupo F, que Canadá ganó por 2-0 a Australia, se jugó en el estadio Arena Corinthians, de Sao Paulo, donde más tarde se cerró la primera jornada con la paliza de Alemania a Zimbabue por 6-1.
Fue el resultado más abultado en la primera jornada, que produjo diecinueve goles al cabo de seis partidos y dejó goleadoras con dos.
La canadiense Beckie, una centrocampista de origen estadounidense que el 20 de agosto cumplirá 22 años, arrebató el récord de rapidez que impuso Heather O’Reilly en los Juegos Olímpicos de Pekín 2008 a los 40 segundos del partido que Estados Unidos ganó por goleada de 4-0 a Nueva Zelanda.
El comienzo del fútbol olímpico femenino dejó nostalgia, especialmente para Brasil, pues practicamente enseñó el fin de veinte años de carrera Miraildes Maciel Mota ‘Formiga’.
Nadie, además de esta centrocampista de 38 años, puede contar que vivió el comienzo del fútbol femenino en los Juegos Olímpicos de Atlanta.
El primer encuentro del grupo F produjo, además, la primera expulsión de los Juegos de Río de Janeiro y también la más rápida de la historia.
La canadiense Shelina Zadorsky vio la roja directa de la árbitra Stephanie Frappart a los 19 minutos y arrebató esa marca a la brasileña Tania, que había sido expulsada con esta cartulina a los 43 minutos en las semifinales de Atlanta’96 contra China, que ganó el encuentro por 3-2.
Canadá estuvo a punto de ampliar con un penalti ejecutado por la misma Beckie, pero su remate débil y telegrafiado fue neutralizado sin problemas por la portera Lydia Williams.
No obstante el buen desempeño de Williams, la puntilla la puso a los 80 minutos Christine Sinclair.
La competición de doce selecciones femeninas que reúne en los Juegos de la XXXI Olimpiada a 216 jugadoras, comenzó en el estadio Olímpico de Río de Janeiro con el triunfo por 1-0 de Suecia sobre Sudáfrica en el grupo E, que ahora es liderado por las anfitrionas brasileñas merced a la goleada por 3-0 que más tarde infligieron a China en el mismo escenario.
La defensora Nilla Fischer, quien el 2 de agosto cumplió 32 años, fue designada por la árbitra Teodora Albon como la autora del único tanto registrado a los 75 minutos tras el lanzamiento y un borbollón en el que falló dos veces de forma grosera la portera Roxanne Barker.
Fischer, quien firmó su sexto gol en 21 partidos con Suecia, se inscribió como la primera anotadora del fútbol femenino en los Juegos de Río.
La defensora aprovechó un doble error de la portera sudafricana Roxanne Barker, a la que se le escurrió el balón en dos ocasiones entre las yemas de los dedos, para que la sueca sólo empujara el balón al fondo de la portería.
Así como terminaron siendo villanas la sudafricana Barker con sus errores y la canadiense Zadorsky con su expulsión, la zimbabuense Eunice Chibanda engrosó el grupo al marcar un gol en meta propia.
Peor para Chibanda, pues su desafortunada acción ocurrió a los noventa minutos. No obstante, habrá indulgencia para ella pues hasta entonces su selección ya perdía frente a las germanas por 1-4.

4-0. Francia se impone con juego arrollador y presenta credenciales al título

0
La formación francesa asumió con diferencia de dos goles el liderato del grupo G, toda vez que horas antes, en el mismo escenario, Estados Unidos se impuso por 2-0 a Nueva Zelanda y quedó situada en el segundo puesto. EFE
La formación francesa asumió con diferencia de dos goles el liderato del grupo G, toda vez que horas antes, en el mismo escenario, Estados Unidos se impuso por 2-0 a Nueva Zelanda y quedó situada en el segundo puesto. EFE

Belo Horizonte (Brasil), 3 ago (EFE).- Francia presentó este miércoles su candidatura a una medalla en los Juegos Olímpicos de 2016 al vapulear por 4-0 a la de Colombia en el partido que cerrró la primera jornada del fútbol femenino en el estadio Mineirao, de Belo Horizonte.

La formación francesa asumió con diferencia de dos goles el liderato del grupo G, toda vez que horas antes, en el mismo escenario, Estados Unidos se impuso por 2-0 a Nueva Zelanda y quedó situada en el segundo puesto.
Sin puntos, Nueva Zelanda ocupa el tercer puesto del grupo y Colombia, ya con su futuro comprometido, el cuarto.
La formación colombiana, nerviosa y sin respuestas para neutralizar la potencia ofensiva de las francesas, apenas pudo resistir dos minutos, tiempo en el que la defensora Carolina Arias anotó en meta propia al tratar de despejar el balón.
Francia, conducida con cadencia por Amandine Henry y Amel Majri, mantuvo el pie en el acelerador y a los 14 minutos amplió la ventaja con un tanto de Eugenie Le Sommer.
Sin exigirse a fondo, pero prodigando un fútbol de alto nivel técnico, las pupilas de Philippe Bergeroo se dieron el lujo de redondear la cómoda victoria con dos goles de tiro libre.
Antes del fin del primer tiempo, a los 42 minutos, Camille Abily, estableció la goleada al ejecutar con remate seco y preciso un tiro franco ante el que nada pudo hacer la portera Sandra Sepúlveda.
De nuevo Sepúlveda quedó crucificada a los 82 minutos cuando Amel Majri, una de las figuras del partido, acertó un tiro libre que golpeó en el horizontal antes de anidarse en el fondo de la red.
La segunda jornada del grupo G se jugará este sábado en el estadio Mineirao. Primero chocarán las ganadoras de hoy, Estados Unidos y Francia, y después Colombia y Nueva Zelanda.
– Ficha técnica:
4. Francia: Sarah Bouhaddi; Griedge Mbock Bathy, Wendie Renard, Amandine Henry, Kadidiatou Diani (m.80, Elodie Thomis); Louisa Cadamuro, Elise Bussaglia, Jessica Houara, Camille Abily (m.72, Claire Lavogez); Amel Majri y Eugenie Le Sommer (m.75, Marie Laure Delie).
Seleccionador: Philippe Bergeroo.
0. Colombia: Sandra Sepúlveda; Carolina Arias, Nataly Arias, Corina Clavijo, Oriánica Velásquez; Liana Salazar, Natalia Gaitán; Diana Ospina (m.67, Ingrid Vidal), Leicy Santos (m.89, Elodie Thomis), Catalina Usme; y Lady Andrade (m.76, Tatiana Ariza).
Seleccionador: Fabián Taborda.
Goles: 0-1, Carolina Arias, en meta propia. 2-0, m.14: Eugenie Le Sommer. 3-0, m.42: Camille Abily, de tiro libre. 4-0, m.82: Amel Majri, de tiro libre.
Árbitra: la surcoereana Ri Hyang Ok amonestó a Majri, Vidal,
Incidencias: partido de la primera jornada del grupo G del fútbol olímpico femenino jugado en el estadio Mineirao, de Belo Horizonte.

Costa Rica generó con fuentes limpias el 96,9 % de su electricidad hasta julio

0

 

Cerca del 75 % de la energía fue generada por plantas hidroeléctricas, cerca de un 12 % por las geotérmicas, y el resto por las eólicas, las solares y otras fuentes. EFE/Archivo
Cerca del 75 % de la energía fue generada por plantas hidroeléctricas, cerca de un 12 % por las geotérmicas, y el resto por las eólicas, las solares y otras fuentes. EFE/Archivo

El 96,9 % de la electricidad generada en Costa Rica en los primeros siete meses del 2016 provino de fuentes limpias, informó hoy el estatal Instituto Costarricense de Electricidad (ICE).
Con datos a hoy, Costa Rica suma 120 días de producción eléctrica con fuentes renovables en 2016, lo que equivale al 96,9 % de la generación total, explicó el ICE en un comunicado.
Cerca del 75 % de la energía fue generada por plantas hidroeléctricas, cerca de un 12 % por las geotérmicas, y el resto por las eólicas, las solares y otras fuentes. Solo el 3,1 % provino de plantas a base de combustible.
El ICE destacó que durante los 31 días de julio, el 100 % de la electricidad fue producida con fuentes limpias.
La proyección para el final del 2016 es que solo el 2 % de la electricidad del país será generada por plantas de combustible.
«La optimización de los recursos hídricos nos ha permitido potenciar el aporte de los embalses y, como resultado, la fuente térmica tocó su punto más bajo en julio. La estabilidad tarifaria se cumplirá a diciembre, tal y como nos comprometimos con el Gobierno y el país a inicios del año», declaró en el comunicado el presidente del ICE, Carlos Obregón. San José, 3 ago (EFE).-

Los opositores comienzan a presionar para el último paso del revocatorio de Maduro

0
Fotografía cedida por la oficina de prensa de Henrique Capriles que muestra una marcha de opositores hacia la sede regional del Consejo Nacional Electoral (CNE) hoy, miércoles 3 de agosto de 2016, en Barquisimeto (Venezuela). EFE/Cortesía Prensa Henrique Capriles
Fotografía cedida por la oficina de prensa de Henrique Capriles que muestra una marcha de opositores hacia la sede regional del Consejo Nacional Electoral (CNE) hoy, miércoles 3 de agosto de 2016, en Barquisimeto (Venezuela). EFE/Cortesía Prensa Henrique Capriles

Con pequeñas movilizaciones en el interior de Venezuela, dirigentes y simpatizantes de la oposición comenzaron a presionar hoy para que el Poder Electoral active la última fase del proceso que impulsan para poder convocar un referendo revocatorio del presidente del país, Nicolás Maduro.
Líderes de la oposición encabezaron marchas y concentraciones en al menos seis ciudades de Venezuela que finalizaron todas con la entrega de un mismo petitorio ante las respectivas sedes del Consejo Nacional Electoral (CNE).
La solicitud que los opositores consignaron consiste en que el Poder Electoral fije la fecha para recoger una cantidad de apoyos equivalente al 20 por ciento del censo, unos 4 millones de personas que, de lograrlos, daría luz verde a convocar un referendo revocatorio de Maduro.
Una de esas actividades, la que tuvo lugar en el céntrico estado Miranda, cercano a Caracas, culminó con hechos violentos y al menos dos dirigentes opositores heridos, según un comunicado de la alianza opositora Mesa de la Unidad Democrática (MUD).
«Golpes y botellas salieron de las filas de los seguidores del gobernante Partido Socialista Unido de Venezuela (PSUV), y durante los hechos violentos hubo heridos, entre ellos, la diputada del Consejo Legislativo de Miranda, Clara Mirabal», aseguró el comunicado.
Otras regiones del país donde los opositores también protestaron como Bolívar, Mérida, Trujillo, Vargas y Lara no registraron incidentes.
En esos lugares los opositores conformaron pequeñas comisiones para consignar el documento ante las oficinas del CNE, una vez que los cercos policiales custodiaron las sedes del Poder Electoral durante la jornada e impidieron la aglomeración de personas ante las instalaciones.
El dos veces candidato presidencial Henrique Capriles se trasladó hasta el estado Lara (centro norte) donde los opositores marcharon y se concentraron frente a la oficina regional del CNE en lo que fue la más numerosa de las movilizaciones de hoy en términos de concurrencia.
Capriles, que fue derrotado por Maduro en la elección de 2013 y es ahora el principal impulsor del revocatorio, señaló que los actos de calle en el interior de la nación sirven para «organizar» a la población con miras a la jornada de recolección de los 4 millones de apoyos.
«La organización es fundamental para que cada venezolano haga valer su voz. Vamos a luchar por el 20 por ciento, para que vayamos a colocar la huella y tengamos revocatorio este año», sostuvo el opositor al tiempo que reiteró su intención de convocar una masiva protesta en Caracas si el órgano electoral «retrasa» los lapsos.
Capriles anunció que este jueves habrá 12 marchas y concentraciones en otra docena de capitales del país petrolero y recalcó que el revocatorio «no nos lo van a regalar, es un derecho del pueblo y vamos a tenerlo si luchamos por el».
La oposición, que logró esta semana ser confirmada por el Poder Electoral como promotora del referendo, insiste en que la consulta se puede hacer este año, una tesis apoyada por uno de los cinco rectores del CNE, Luis Emilio Rondón.
Sin embargo, el ente de comicios en Venezuela no ha estimado fechas para esta elección y ha reconocido que, en paralelo, cursan demandas contra el revocatorio que pudieran «impactar» el proceso, o al menos así lo expresó Socorro Hernández, otra de las rectoras electorales.
Por su parte, el chavismo ha manifestado que agotará las vías legales para impedir que se concrete la consulta y, hasta ahora, ha solicitado cancelar la inscripción de la MUD como partido y ha acompañado 8.600 demandas contra el proceso para el revocatorio realizado por la alianza opositora, trámite que consideran «el más gigantesco fraude electoral que se haya conocido».
La diatriba sobre si el referendo se hará o no este año obedece al efecto que produciría este proceso dependiendo del momento en que finalmente se realice.
Si los opositores logran los 4 millones de firmas y obtienen los votos necesarios en el referendo – al menos uno más de los que alcanzó Maduro en 2013-, pero el procedimiento culmina en 2017, el presidente saldría del poder y quedaría al mando su vicepresidente hasta 2019, cuando finaliza el mandato.
Por Héctor Pereira. Caracas, 3 ago (EFE).-

Los países de la ONU se resisten a pactar compromisos concretos sobre los refugiados

0
La ONU calcula que son 20 millones las personas que están actualmente refugiadas en países distintos al suyo por los conflictos armados en su nación de origen, y además hay otros 40 millones de desplazados internos que también escapan a la violencia. EFE/Archivo
La ONU calcula que son 20 millones las personas que están actualmente refugiadas en países distintos al suyo por los conflictos armados en su nación de origen, y además hay otros 40 millones de desplazados internos que también escapan a la violencia. EFE/Archivo

Los Estados miembros de la ONU se resisten por ahora a pactar compromisos concretos para responder a la crisis de los refugiados, según un borrador negociado de cara a la cumbre que se celebrará en septiembre sobre este asunto.
El texto, acordado a última hora del martes por expertos de los 193 países, fue hoy criticado por grupos de defensa de los derechos humanos, que creen que con él la cita del próximo 19 de septiembre no servirá de mucho.
El documento evita acciones concretas y, en su lugar, se centra en recalcar la solidaridad de la comunidad internacional con la situación que viven millones de desplazados y en subrayar la voluntad de salvar vidas y proteger los derechos humanos.
Además, incluye toda una serie de compromisos para con los migrantes y refugiados, pero sin grandes novedades.
Entre otras cosas, los países se comprometen a apoyar a los Estados que cuentan con grandes poblaciones de refugiados y llaman a expandir el número de vías legales para la admisión o el reasentamiento de refugiados en otros lugares.
El documento deja fuera algunas propuestas iniciales como la de reasentar a un 10 % de los refugiados, que actualmente se concentran sobre todo en país en vías de desarrollo.
Las acciones más concretas, según el texto, quedarían para sendos pactos sobre refugiados y migrantes a negociar en los próximos años.
Para el Center for Migration Studies, un grupo con sede en Nueva York, el borrador se queda lejos de crear «un nuevo marco para la protección de los refugiados y migrantes alrededor del mundo».
«En su lugar, reafirma el statu quo y, en algunas áreas, debilita las protecciones actuales para estas poblaciones vulnerables», señaló hoy esta organización a través de Twitter.
En los últimos días, otras ONG como Amnistía Internacional criticaron que algunos países han buscado «diluir» el acuerdo en base a sus propias «agendas políticas».
«Como resultado, en vez de un éxito podemos tener otro trozo de papel con bonitas palabras autorizando la inacción», señaló el grupo en un comunicado.
El gran impulsor de la cumbre del próximo 19 de septiembre, el secretario general de la ONU, Ban Ki-moon, había definido la cita como una «oportunidad única» para que los líderes pacten nuevos enfoques para dar respuesta a la crisis actual.
La ONU calcula que son 20 millones las personas que están actualmente refugiadas en países distintos al suyo por los conflictos armados en su nación de origen, y además hay otros 40 millones de desplazados internos que también escapan a la violencia.
Unido a ello, cerca de 244 millones de personas se han visto obligadas a cruzar las fronteras buscando nuevas oportunidades económicas porque en sus países de origen el subdesarrollo y la pobreza les impide una vida digna. Naciones Unidas, 3 ago (EFE).-