El entrenador neerlandés del Inter de Milán, Frank de Boer, durante un entrenamiento del equipo. EFE/Archivo
El Inter de Milán hizo oficial este martes la destitución del holandés Frank De Boer como técnico del primer equipo, que será sustituido momentáneamente por el entrenador de los juveniles Stefano Vecchi.
De Boer, de 46 años, había firmado por el Inter el pasado 8 de agosto pero ha pagado el pésimo arranque de temporada, en el que ha sufrido siete derrotas (entre Liga Europa y campeonato liguero italiano) y ha dejado al equipo en la duodécima posición de la Serie A (Primera División).
«FC Internazionale Milano anuncia que resolvió hoy el contrato del entrenador Frank De Boer. La dirección del primer equipo pasará momentáneamente al técnico de los juveniles Stefano Vecchi», informó el club en un comunicado en su página web.
El Inter comunicó además que Vecchi dirigirá al equipo el próximo jueves en el partido de la Liga Europa contra el Southampton, un choque en el que los «nerazzurri» se jugarán sus últimas opciones para poder pasar a la siguiente ronda.
El principal candidato para convertirse en el nuevo técnico del Inter, después del citado compromiso europeo, es Stefano Pioli, que cuenta con la estima del director deportivo Piero Ausilio y del vicepresidente argentino Javier Zanetti.
Los dos directivos presentarán su propuesta al presidente indonesio Erik Thohir, al chino Zhang Jindong, máximo accionista del club, y al consejero delegado inglés Michael Bolingbroke, que tendrán la última palabra.
De Boer, que en sus casi tres meses de experiencia en el banquillo del Inter no logró hacerse con la total estima de su plantilla, solo consiguió ganar cinco de los catorce partidos disputados, con dos empates y siete derrotas.
El holandés es el segundo entrenador destituido en esta campaña por el Inter, que ya había resuelto el contrato de Roberto Mancini este verano.
Roma, 1 nov (EFE).-
Un momento de la manifestación celebrada el domingo en Rabat, en protesta por la muerte el pasado viernes de un vendedor de pescado en el interior de un camión de basura, cuando intentaba impedir la confiscación de su mercancía. EFE
Once personas han sido detenidas y presentadas ante el juez de instrucción por su implicación en la muerte el pasado viernes de un joven que fue aplastado dentro de un un camión de basura en la ciudad de Alhucemas, en el norte de Marruecos.
El Procurador General (fiscal) emitió hoy un comunicado divulgado por la agencia MAP en el que señala que los detenidos, entre los que hay dos policías y tres funcionarios, están acusados de «falsedad en documento público» y «homicidio involuntario».
La violenta muerte de Mouhocín Fikri, de 31 años de edad, ha suscitado una oleada de protestas en todo el país y, principalmente en Alhucemas, donde ayer miles de personas se manifestaron hasta la noche y por tercer día consecutivo, para que se castigue a los culpables de los hechos.
El comunicado de la Procuraduría hace un pormenorizado relato de los hechos del viernes, según el cual, Fikri compró 500 kilos de pez espada a varios pescadores del puerto de Alhucemas, pese a que durante octubre y noviembre su pesca está prohibida.
La carga ilegal fue descubierta dentro de la ciudad y los representantes del ministerio de Pesca ordenaron su destrucción en el lugar, para lo que se llamó a un camión de recogida de basura; entonces, Fikri se metió dentro del camión para impedirlo junto a dos amigos.
En ese momento, alguien (no está claro quién lo hizo) puso en marcha el mecanismo compresor de basuras dentro del camión, momento en que los dos amigos pudieron saltar del vehículo, pero no así Fikri, que resultó aplastado por las planchas compresoras dentro del camión y murió dentro de él.
La tesis del Procurador es que se trató de un homicidio involuntario y que se produjo además tras una serie de irregularidades administrativas, pero no está claro si estas detenciones servirán para acallar la oleada de protestas ante un caso más de «hogra», como se conoce en Marruecos a la opresión del ciudadano corriente por el Estado.
Algunos han visto en el caso de Fikri elementos similares al de Mohamed Bouazizi, el vendedor ambulante tunecino que se suicidó quemándose a lo bonzo cuando la policía confiscó su mercancía a finales de 2010, y que generó una oleada de protestas en el país y en toda la región en la llamada «Primavera árabe». Rabat, 1 nov (EFE).-
Miembros de las fuerzas iraquíes «peshmergas», en un puesto de control de Bartila, a 27 kilómetros de Mosul, el pasado 27 de octubre. EFE
Bartala (Irak), 31 oct (EFE).- Las tropas iraquíes recuperaron hoy el control de los primeros pueblos de la comarca de Mosul y se situaron a tan solo 900 metros de la entrada este de la ciudad, la principal plaza fuerte del grupo yihadista Estado Islámico (EI) en Irak.
La irrupción en Mosul podría darse en «las próximas horas», según aseguró el jefe de las operaciones conjuntas iraquíes, Taleb Shagati, quien auguró que la liberación de la ciudad tendrá lugar «muy pronto».
En una rueda de prensa celebrada en la sede de las operaciones conjuntas en Bartala, localidad recientemente liberada, Shagati destacó los avances en las zonas de Bazauia, Kukyeli y Uqufa.
Bazauia y Kukyeli se encuentran en la entrada este de Mosul y en ellas continúa la lucha de las fuerzas antiterroristas del Ejército con combatientes del EI.
Las tropas gubernamentales lograron no obstante izar la bandera iraquí en los edificios oficiales de Bazauia, así como tomar el pueblo de Alak, lo que facilita el bombardeo con artillería de la zona oriental de la ciudad.
Un comandante de las operaciones especiales, Maan al Saadi, explicó a Efe que las tropas pudieron superar las barreras defensivas colocadas por los yihadistas.
De esta forma, se situaron a tan solo 900 metros de su entrada oriental, según el comandante, quien mostró su disposición a seguir avanzando aunque reconoció que deben reforzar las zonas liberadas.
«Cuando se irrumpa en la ciudad de Mosul, el EI no aguantará más de tres días en la orilla oriental del Tigris», río que la divide, subrayó Al Saadi.
Todos estos avances se enmarcan en la nueva ofensiva militar lanzada hoy sobre la parte nororiental de Mosul, que comenzó a las 06.30 hora local (03.30 GMT) en tres frentes.
En la operación participan las fuerzas antiterroristas, además del Batallón IX, la III Brigada y el Batallón XVI de Infantería del Ejército iraquí, detalló la Comandancia de las Operaciones para la Liberación de la Provincia de Nínive, cuya capital es Mosul.
La nota de la Comandancia aseguró que las fuerzas iraquíes «avanzan de forma sostenida para liberar la parte oriental de la ciudad».
La gran ofensiva para arrebatar al EI Mosul comenzó el pasado día 17 y desde entonces las fuerzas iraquíes junto a las kurdas «peshmergas» han ido avanzando lentamente pero sin pausa, por los frentes este, norte y sur.
El frente oeste fue abierto hace dos días por las milicias progubernamentales chiíes Multitud Popular, que han desplegado en la zona unos 15.000 hombres y se han hecho ya con el control de más de diez localidades.
En cuanto a los otros frentes, el comandante Riyad Yalal Tawfiq informó a Efe de que la Brigada 73 de Infantería se hizo con el control de los pueblos de Nuyum y Tel al Yabs, cerca de la zona de Al Shalalat, situada al norte de Mosul.
También fueron liberadas las localidades de Sanidich, Al Shahid Sabhi, Tobruq y Tahraua, en el frente sureste, donde operan el IX Batallón Blindado y la III Brigada de la I División del Ejército iraquí.
El frente de batalla recibió hoy la visita del primer ministro iraquí, Haidar al Abadi, quien llegó en helicóptero a la base de Al Qayara, a 55 kilómetros al sur de Mosul.
Al Abadi pasó revista a las tropas allí desplegadas y se reunió con los comandantes de la zona para seguir de cerca la situación en el frente meridional.
Acompañado del jefe del Estado Mayor del Ejército y de otros oficiales de alto rango, el primer ministro estudió los planes militares de la operación para irrumpir en la ciudad, que comenzó esta mañana.
Si siguen a buen ritmo los avances sobre el terreno, Al Abadi podría ver cumplida su promesa de liberar todo el país del yugo yihadista en 2016, anunciada a finales del año pasado.
El jefe de Gobierno afirmó entonces que 2016 iba a ser «el año del final del terrorismo y de la organización Daesh» (acrónimo en árabe del EI)», que controla Mosul desde junio de 2014, cuando instauró su califato en Siria e Irak.
Yaser Yunes
Combo de forografías en donde aparece Paris Hilton vestida como Superwoman y también como Alicia en el País Maravillas. EFE/Instagram parishilton
Katy Perry como Hilary Clinton, Beyoncé recién salida de la década de los ochenta o Jared Leto caracterizado como el mismísimo papa son algunos de los disfraces cuidados al máximo detalle que los famosos han exhibido durante este Halloween en EE.UU.
Cada año, la Noche de Brujas es una de las fiestas favoritas de decenas de celebridades que llenan sus perfiles de redes sociales con disfraces originales, atrevidos y también tradicionales.
Este año, era obvio que las elecciones presidenciales iban a salir a la palestra en los disfraces de las estrellas y finalmente han sido Katy Perry, transformada en Clinton, y Orlando Bloom, enfrascado en una caricatura de Donald Trump, los que han puesto el toque de humor a la dura carrera por la Casa Blanca.
El clan de las Kardashian-Jenner ha vuelto a marcar la tendencia con caracterizaciones originales entre las que ha destacado el homenaje de Kylie Jenner a Christina Aguilera en su clásico videoclip «Dirrty».
Kendall Jenner, por su parte, ha sorprendido a todos con una provocativa vestimenta gótica de tonos negros acompañada de una fotografía con una jeringuilla en su boca que no ha dejado indiferente a nadie.
La diva por excelencia de la familia, Kim Kardashian, ha causado una especie de furor retroactivo cuando su madre, Kris Jenner, ha subido una foto de hace dos años, cuando Kim se puso en la piel de la editora jefa de Vogue Estados Unidos, la conocida Anna Wintour.
Fotografías publicadas en Instagram en donde se ve al rapero Drake (i) disfrazado de «2 Dollar Steve», un estrambótico personaje del hip-hop norteamericano que repartía billetes de dos dólares a los artistas en los conciertos y el jugador de los Cleveland Cavaliers disfrazado como un rapero. EFE/Instagram katyperry
A la exaltación de la cultura pop de Kylie Jenner se ha unido Beyoncé, quien ha elegido los ochenta y subió a su Instagram un vídeo con fotos de chaquetas multicolor y mallas ajustadas.
Por supuesto, tampoco han faltado las reminiscencias africanas en su indumentaria, en la actitud reivindicativa que mantiene la autora de «Lemonade».
La actriz Amy Schumer también ha escogido los ochenta y retrató una de las series más populares del año, «Stranger Things», al disfrazarse de Dustin, uno de sus protagonistas.
Precisamente, una de las actrices de «Stranger Things», Millie Bobby Brown, se ha hecho eco de la cantidad de personas que se han disfrazado de Once, su personaje en la ficción, y ha asegurado que se está «muriendo de la risa» con todas las imitaciones.
De regreso a la actualidad, el rapero Drake se ha convertido para muchos en el «ganador de Halloween», al disfrazarse de «2 Dollar Steve», un estrambótico personaje del hip-hop norteamericano que repartía billetes de dos dólares a los artistas en los conciertos.
La presentadora de televisión Ellen Degeneres y la modelo Heidi Klum también han hecho las delicias de sus seguidores con una parodia conjunta de Sia que la propia cantante ha compartido en su cuenta de Instagram.
Entre tantas obras de arte del maquillaje y el vestuario con meses de preparación detrás, los hay quienes incluso se han disfrazado por partida doble.
Ese es el caso de Paris Hilton, que se ha dejado ver como Superwoman aunque antes había acudido a una fiesta vestida de Alicia en el País Maravillas, ambas en versión picante.
Las supermodelos Sara Sampaio y Lily Aldrige han sido la más terroríficas y las más elegantes de este Halloween, respectivamente.
Al tiempo que la portuguesa ha dado un giro de 180 grados a su imagen al aparecer con un disfraz de niña de la película de terror «The Ring», la estadounidense ha impresionado a todos con su calco de Audrey Hepburn en la mítica «Breakfast at Tiffany’s».
Sin embargo, los que mejor parecen haberlo pasado son los miembros de los Cleveland Cavaliers, equipo de baloncesto de la NBA.
El capitán del equipo, Lebron James, invitó a sus compañeros a una fiesta privada en la que se vieron disfraces de Power Ranger, Joker, Steve Urkel e incluso un Barack Obama que portaba un cartel de «Hilary-Kaine» para mantener las elecciones siempre presentes.
El expresidente salvadoreño Mauricio Funes. EFE/Archivo
Las transacciones con las que el expresidente salvadoreño Elías Antonio Saca (2004-2009) malversó más de 246 millones de dólares continuaron al inicio de la gestión de Mauricio Funes (2009-2014), la primera del actual partido oficial, aseguró hoy la Fiscalía.
El fiscal general, Douglas Meléndez, señaló que Saca, detenido desde ayer, encabezó una estructura que extrajo 246 millones de dólares mediante cheques, que fueron transferidos a cuentas de particulares y de los que 116 fueron retirados «en efectivo».
«Pareciera que hubo una transición del Gobierno del presidente Saca hacia el del presidente Funes» porque «hemos encontrado que posteriormente (al final de la gestión de Saca) algunas cuentas siguieron recibiendo o transfiriendo fondos públicos», aseguró Meléndez sin entrar en detalles.
Funes, asilado en Nicaragua desde septiembre pasado y que gobernó con el izquierdista Frente Farabundo Martí para la Liberación Nacional (FMLN), ya afronta un proceso civil por supuesto enriquecimiento ilícito en más de 700.000 dólares, del que se ha derivado una investigación penal.
El exmandatario de la izquierda se considera un «perseguido político» porque cree que esas investigaciones en su contra son coordinadas por la «extrema derecha» de El Salvador, personificada por la opositora Alianza Republicana Nacionalista (Arena), que llevó al poder a Saca.
En publicaciones en redes sociales, Funes aseguró en septiembre que tiene «fundadas razones» para pensar que esos sectores, de la actual oposición, planean atentar contra su «integridad física».
La supuesta estructura de Saca que malversó los fondos estaba compuesta además por sus secretarios privado, de Comunicaciones y de Juventud, Elmer Charlaix, Julio Rank y César Funes, respectivamente, todos detenidos este domingo.
A ellos se suman Pablo Gómez, Francisco Rodríguez Arteaga y Jorge Alberto Herrera, «colaboradores directos del expresidente Elías Antonio Saca», aún empleados de la Presidencia, según la Fiscalía, y también arrestados el domingo.
De acuerdo con Meléndez, durante las investigaciones, iniciadas tres meses atrás, han determinado que al menos 6 millones de dólares fueron blanqueados «vía triangulación» a las empresas de Saca, que incluyen un reconocido consorcio de radios, por parte del exmandatario y Charlaix.
El fiscal general detalló que la acusación contra Saca y los otros seis imputados será presentada este martes en los tribunales de San Salvador, por los delitos de peculado, lavado de dinero y agrupaciones ilícitas.
La investigación, denominada «Destape Corrupción», tuvo como origen un informe de la Sección de Probidad de la Corte Suprema de Justicia con el que se inició un proceso civil contra Charlaix por supuesto enriquecimiento ilícito en más de 18,7 millones de dólares.
Dicho informe establece que de una «partida secreta» del Gobierno en la que se manejaban fondos para la inteligencia estatal se libraron cheques a nombre de funcionarios y que este dinero finalmente acabó en las cuentas de Charlaix.
A nombre de Saca fueron emitidos más de 15 millones de dólares, otros 497.406 dólares para Rank, 45.000 dólares para César Funes y 400.000 dólares para Arena
De acuerdo con el informe del Auditor General Beverly Romeo-Beehler, decenas de trabajadores han cobrado más de la dosis máxima anual en un año
¿Necesita usted una «pequeña píldora azul» para iniciar su vida amorosa?
Un empleado de la Ciudad de Toronto podría ser su mejor apuesta para conseguir algunos medicamentos para la disfunción eréctil. De acuerdo con un nuevo informe del auditor general de la ciudad, los trabajadores municipales de Toronto y sus dependientes reclamados fueron reembolsados por $ 1.9 millones de dólares en medicamentos como Viagra y Cialis en 2015.
Las tarifas tienen a el supervisor financiero levantando «banderas rojas» y la recomendación de la ciudad al tomar «medidas inmediatas» para hacer frente a lo que podría ser excesivas demandas a la aseguradora Manulife.
De acuerdo con el informe del Auditor General Beverly Romeo-Beehler, decenas de trabajadores han cobrado más de la dosis máxima anual en un año. En total, el informe hace 18 recomendaciones, que las estimaciones de Romeo-Beehler podría ahorrar $ 900.000 al año y recuperar una suma adicional de $ 180.000.
El presidente del comité de auditoría Stephen Holyday indicó que es un lenguaje fuerte del organismo de control. «Hay que hacer la pregunta cuando hay más de una pastilla al día, ¿por qué están teniendo tan grandes recetas?».
De acuerdo con el informe, de auditoría viernes, 37 demandantes fueron reembolsados por más de $ 3,000 en 2015 en pastillas para la disfunción eréctil. Cinco reclamantes se les reembolsó más de $ 5.000 en el año 2015.
El auditor señaló que la ciudad podría ahorrar $ 750.000 al año por la limitación de las reclamaciones de las pastillas a $ 500 al año. En la actualidad, los trabajadores de la ciudad pueden reclamar tanto Viagra o Cialis, como les guste – y los contribuyentes pagar la factura a través de la cobertura de salud financiada por la ciudad.
El auditor observó datos de reembolso recogidos entre 2013 y 2015 y también se encuentran «potencialmente excesivas demandas» de sustancias controladas como los opiáceos y sedantes.
Según el informe, 16 reclamantes tenían un equivalente de dos a cinco años suministros de oxicodona en por lo menos un año. Otros 32 demandantes tenían el equivalente de 19 meses a aproximadamente 6 1/2 años el valor de los parches de fentanilo en un período de 12 meses.
«Teniendo en cuenta la frecuencia y el nivel potencialmente excesivo de sustancias controladas dispensados y la tendencia de uso indebido, a nuestro juicio, constituyen posibles señales de alarma que requieren mayor seguimiento por parte de personal de la ciudad con Manulife,» reveló el informe.
Evan Siddall, presidente ejecutivo de la Canada Mortgage and Housing Corp.
Ottawa ha dado a conocer planes para introducir un deducible en el sistema de seguro de hipoteca una medida que podría forzar a las instituciones financieras del país, a asumir más de los riesgos del mercado de la vivienda caliente.
La propuesta de exigir la distribución de riesgos para los prestamistas hipotecarios, se indica en un documento de consulta pública de 22 páginas difundida por el Departamento de Hacienda el viernes, y representa el primer paso en lo que podría ser la reducción más significativa del programa de seguro hipotecario del país desde el sistema que fue establecido en 1954.
Se trata de que el gobierno federal ha estado bajo una creciente presión, tanto a nivel nacional como internacional, para hacer frente a los crecientes niveles de deuda de los hogares en Canadá, así como los crecientes precios de casas en Toronto y Vancouver.
«Experiencias en otros países han demostrado que el elevado endeudamiento de los hogares puede exacerbar un evento económico adverso, lo que lleva a los impactos negativos sobre los prestamistas, y la economía”, escribieron las autoridades federales, en su documento de consulta. «Un alto nivel de participación del sector público, por ejemplo, a través de las garantías del gobierno de los préstamos hipotecarios, puede amortiguar las señales del mercado y conducir a la toma de riesgos excesivos.»
Bajo el sistema de seguro de hipoteca actual de Canadá, los contribuyentes tienen prácticamente la totalidad de los costos de las hipotecas por defecto, el pago de los prestamistas de pérdida de principal e intereses, así como por los costos de la ejecución respecto a una propiedad, tales como honorarios de abogados y mantenimiento de la propiedad.
Las instituciones financieras están en el gancho de poca, o ninguna, de los costos de tramitación de hipotecas incumplidas. Los contribuyentes garantizan el 100 por ciento de los costos de hipotecas aseguradas por Canadá Hipoteca y Vivienda Corp. y el 90 por ciento de los costes de los competidores del sector privado del CSMC.
Según cifras del gobierno, el 56 por ciento de los cerca de $ 1.4 billones de dólares en deuda hipotecaria pendiente en Canadá está asegurado, a pesar de que la participación ha ido disminuyendo en los últimos años debido a varias rondas de endurecimiento por regla Ottawa desde la crisis financiera de 2008.
CSMC controla poco más de la mitad del mercado, con $ 523 millones de dólares en el total de hipotecas aseguradas en circulación a partir del segundo trimestre.
Las acciones de Genworth MI Canada Inc. fue más o menos el 32 por ciento de las primas de seguro de hipoteca a partir del año pasado, mientras que Canadá Garantía Mortgage Insurance Co. tenía una cuota de mercado del 11 por cien, según estimaciones de la agencia de calificación de DBRS Ltd.
Un documento de consulta del gobierno establece dos escenarios para la distribución de los riesgos que los prestamistas absorben entre el 5 y el 10 por ciento del valor total pendiente de una hipoteca en mora. Ottawa también tiene previsto ejecutar en el deducible en forma de una tasa por los prestamistas.
Los aseguradores hipotecarios seguirían pagando el 100 por ciento de las reclamaciones por defecto de la hipoteca, pero luego cobran los prestamistas una tarifa basada en el valor total de las hipotecas en sus libros que por defecto en un trimestre dado. Esa estructura protegería a los programas de valores respaldados por hipotecas de CSMC $ 426 mil millones.
Ottawa ha estado estudiando en silencio la idea de riesgo compartido desde CSMC CEO Evan Siddall, que planteó por primera vez, poco después de tomar el timón de la empresa de la Corona en 2014. Sin embargo, la publicación del documento de consulta marca el inicio de las negociaciones formales con la industria que se ejecutará hasta el 28 de febrero.
Las instituciones financieras declinaron hacer comentarios sobre la propuesta del gobierno el viernes. En un comunicado, la Asociación de Banqueros de Canadá señaló que está «a la espera de participar de forma constructiva con el gobierno durante el proceso de consulta.»
Sin embargo, cuando Ottawa introdujo la idea de la distribución de riesgos prestamista a principios de este mes, el CBA advirtió sobre los “efectos secundarios negativos,» la creación de lo que podría ser un acalorado intercambio entre Ottawa y prestamistas, que dicen que ya comparten los riesgos asociados con el mercado de la vivienda.
La mitad de las carteras de los bancos más grandes consisten en hipotecas aseguradas. Los que están asegurados, los bancos señalan, vienen con costos significativos relacionados con el aseguramiento y gestión. Desde defectos de la hipoteca es probable que golpear a otros productos, tales como préstamos para automóviles y tarjetas de crédito, que no están asegurados, los bancos dicen que ya tienen un fuerte incentivo para prestar adecuadamente.
Varios manifestantes que protestaban hoy a las puertas de la sede del Consejo Europeo contra la firma del acuerdo de libre comercio entre la Unión Europea (UE) y Canadá, conocido como CETA, lograron saltarse las barreras policiales y acceder al edificio. EFE
Varios manifestantes que protestaban hoy a las puertas de la sede del Consejo Europeo contra la firma del acuerdo de libre comercio entre la Unión Europea (UE) y Canadá, conocido como CETA, lograron saltarse las barreras policiales y acceder al edificio.
Los opositores al CETA, vestidos con monos blancos, lanzaron pintura sobre las fuerzas de seguridad y una decena de ellos logró llegar hasta la entrada, donde fueron aplacados por policías y militares belgas, según pudo presenciar Efe.
No obstante, al menos dos de ellos se introdujeron en el vestíbulo del edificio, provocando que las fuerzas de vigilancia tuvieran que bloquear la entrada al nivel de los controles de seguridad para impedirles el acceso.
El incidente duró unos minutos, no dejó heridos y la policía se llevó esposados a varios de los manifestantes contra el CETA, que firmarán en Bruselas a mediodía de hoy el presidente del Consejo Europeo, Donald Tusk, el máximo responsable de la Comisión Europea, Jean-Claude Juncker, y el primer ministro canadiense, Justin Trudeau.
Uno de los portavoces de la protesta, Camille Lambert, explicó a Efe que la manifestación tiene el objetivo de reclamar que los ciudadanos participen «democráticamente en la firma del CETA, lo que por ahora no ocurre en absoluto»
«No son más que derechos que se les otorgan a las multinacionales» que no tienen que «rendir ninguna cuenta» y tampoco existen «mecanismos de sanción en caso de violación de reglas sociales o medioambientales», denunció Lambert.
El acuerdo es un ambicioso pacto comercial que espera incrementar los intercambios entre ambos territorios en 20.000 millones de euros al año y que algunos movimientos sociales critican al entender que no respeta el medio ambiente, que se ha negociado sin transparencia y que favorece a las multinacionales y no a los ciudadanos.Bruselas, 30 oct (EFE).
El primer ministro canadiense, Justin Trudeau (i), el presidente de la Comisión Europea, Jean-Claude Juncker (d) y el presidente del Consejo Europeo Donald Tusk (c) posan en el de acto de la firma del acuerdo entre Canadá y la UE en Bruselas. EFE
La Unión Europea (UE) y Canadá firmaron hoy un acuerdo de libre comercio que se conoce como CETA y que ambas partes consideran el más ambicioso negociado nunca, pues además de eliminar barreras arancelarias introduce estándares normativos para incrementar profundamente los intercambios entre ambas economías.
«El CETA es el mejor y el más progresista negociado nunca por la UE», declaró tras la firma el presidente de la Comisión Europea (CE), Jean-Claude Juncker, para quien el acuerdo fijará los estándares de la veintena de acuerdos de libre comercio que negocia la UE con otros países.
La ceremonia y la posterior rueda de prensa se desarrolló en un clima relajado y entusiasta una vez superado el bloqueo «in extremis» de la región belga de Valonia, que a última hora obligó a retrasar tres días la firma.
La mitad francófona de Bélgica logró, además de provocar en Jucker una irritación que no disimula, que se añadiera en al tratado un anexo explicativo, con valor jurídico pero que no modifica una sola de las 1.598 páginas del CETA, según la Comisión.
«Las cosas difíciles son difíciles», dijo hoy el primer ministro de Canadá, Justin Trudeau, quien aseguró que el rocambolesco desenlace del CETA en las entrañas institucionales europeas demuestra que la democracia en la UE «funciona».
Los representantes europeos y canadienses celebraron que se haya hecho realidad un pacto que, dicen, beneficiará a empresas y trabajadores.
En palabras del presidente de la Comisión Europea, Jean-Claude Juncker, «si todos en la Organización Mundial del Comercio (OMC) se inspirasen en este acuerdo (…) el mundo del trabajo y del emprendimiento serán los primeros beneficiados».
El CETA, acrónimo en inglés de «Comprehensive Economic and Trade Agreement», afecta a unos 545 millones de personas y tendrá un impacto anual de 12.000 millones de euros en la economía de la UE y de 8.000 en la de Canadá, según las instituciones europeas.
Se trata de un pacto que, además de eliminar tasas aduaneras y aceptar la homologación recíproca de normas que afectan a productos manufacturados, refuerza la protección de patentes farmacéuticas, convalida títulos universitarios y abre los mercados de licitaciones públicas, entre otros puntos.
Negociado desde hace siete años, no solo sentará la base para los futuros acuerdos de la UE, sino que sus promotores confían en que se convierta en el nuevo estándar para los pactos internacionales de libre comercio desde una perspectiva «progresista» porque beneficia a las clases medias, a las pequeñas y medianas empresas y a los actores económicos de ambos territorios.
La Comisión y el Consejo Europeo insisten en que eliminará anualmente más de 500 millones de euros en aranceles a las empresas europeas de forma que se dará durante «décadas» un impulso a las exportaciones, donde actualmente se encuentran 31 millones de los empleos de la UE.
Pero muchos, especialmente desde posiciones de izquierda altermundista y ecologista, han criticado el acuerdo, que consideran se ha negociado de manera opaca y redactado para beneficio de las multinacionales, al margen de los ciudadanos.
Entre los puntos más controvertidos del CETA se encuentra el sistema de tribunales privados de arbitrajes, conocidos técnicamente como ICS y previstos para resolver los litigios entre inversores y Estados de forma que se estandaricen marcos normativos y se aceleren las sentencias.
Los movimientos antiglobalización creen que se trata, en realidad, de un sistema que coloca en manos privadas con intereses oscuros la capacidad de los Estados de administrar Justicia.
La oposición ciudadana a esos tribunales de arbitraje obligó a los negociadores a modificarlos para que fueran la UE y Canadá quienes designaran a los magistrados, en vez de las empresas y los Estados, para introducir el derecho de apelación y para elevar las exigencias éticas a los jueces.
El CETA podrá aplicarse al 95 % a partir del próximo enero, cuando está previsto que lo apruebe -sin dificultades- el Parlamento Europeo (PE). Pero para implementarse completamente, el acuerdo deberá ser ratificado por los Parlamentos nacionales de los Veintiocho, labor que se anuncia larga y farragosa.
Prueba de las reticencias que suscita el CETA es que en la mañana del domingo, poco antes de la ceremonia que alumbraba oficialmente el acuerdo, un grupo de manifestantes logró superar las barreras policiales de la sede del Consejo Europeo y llegar hasta el vestíbulo del edificio. La protesta se saldó con 16 detenciones.
El subsecretario de Estado de Estados Unidos para Asuntos Políticos de Latinoamérica, Thomas Shannon (i), se réune con el presidente venezolano, Nicolás Maduro (d), en el Palacio de Miraflores, sede del Gobierno, este 31 de octubre de 2016, en Caracas (Venezuela). EFE/Prensa Miraflores
El presidente de Venezuela, Nicolás Maduro, recibió hoy en el palacio presidencial de Miraflores al subsecretario de Estado de Estados Unidos para Asuntos Políticos, Thomas Shannon, que llegó hoy a Caracas para apoyar el diálogo iniciado entre el Gobierno y la oposición.
El canal estatal venezolano VTV difundió imágenes de este encuentro, aunque no se produjeron declaraciones públicas al medio y tampoco se adelantó el contenido de la conversación.
Se espera que Shannon, que ha actuado en el último año como mediador para mejorar la relación entre Washington y Caracas, se quede en el país caribeño hasta el próximo miércoles, dijo hoy el portavoz del Departamento de Estado estadounidense, John Kirby, en su conferencia de prensa diaria.
«Queremos alentar a que continúe este diálogo que está empezando» en Venezuela, subrayó Kirby.
Shannon ya viajó en junio pasado a Caracas, donde se reunió con miembros de la oposición, del Parlamento venezolano y con Maduro, en un esfuerzo por reactivar el diálogo bilateral y superar las tensiones en la relación entre Estados Unidos y Venezuela.
El representante del país norteamericano llega luego de la primera reunión formal entre el Gobierno venezolano y la oposición como resultado de gestiones exploratorias iniciadas por la Unión de Naciones Suramericanas (Unasur) a mediados de mayo.
Esta serie de gestiones fueron concretadas el pasado lunes con la intermediación del enviado especial del Vaticano, monseñor Emil Paul Tscherrig, a petición de la alianza opositora Mesa de la Unidad Democrática (MUD), cuando fue pautado el primer encuentro que este domingo se llevó a cabo entre Gobierno y oposición.
La reunión de este domingo concluyó con la decisión de crear de inmediato cuatro mesas de trabajo coordinadas por los mediadores de la Unasur y de la Santa Sede, sobre el respeto a la soberanía, la reparación a las víctimas, el cronograma electoral y la situación económica del país.