lunes, julio 21, 2025
Inicio Blog Página 2553

Una persona sufre violencia sexual en Brasil cada 12 minutos, según un informe

0
El informe señaló que en 2015 se registraron 45.460 casos de violación que fueron denunciados a las autoridades, cifra que supone una reducción del 9,9 % en comparación con los datos de 2014. EFE/Archivo
El informe señaló que en 2015 se registraron 45.460 casos de violación que fueron denunciados a las autoridades, cifra que supone una reducción del 9,9 % en comparación con los datos de 2014. EFE/Archivo

Una persona sufre algún tipo de violencia sexual en Brasil cada doce minutos, de acuerdo con los casos denunciados, según reveló hoy el X Anuario del Foro Brasileño de Seguridad Pública (FBSP).
El informe anual, que no detalló el número de víctimas mujeres y menores de edad, señaló que en 2015 se registraron 45.460 casos de violación que fueron denunciados a las autoridades, cifra que supone una reducción del 9,9 % en comparación con los datos de 2014.
No obstante, el FBSP advirtió que «no es posible afirmar que realmente hubo una reducción del número de violaciones en Brasil», debido a que la mayoría de los casos no son denunciados a las autoridades.
«El crimen de violación es el que presenta la mayor tasa de no denuncia en el mundo, entonces es difícil evaluar si se presentó una reducción de la incidencia de ese crimen en Brasil», afirmó Samira Bueno, directora ejecutiva del FBSP.
Para el foro, el número real de casos de violaciones en el país suramericano de puede estar entre 129.900 y 454.600 si se tiene como referencia la proyección del National Crime Victimization Survey (NCVS), que indica que el 35 % de las víctimas no presenta denuncias a la Policía.
En el mismo sentido, el estadio ‘Violación en Brasil: Una radiografía según los datos de la salud’, del estatal Instituto de Investigación Económica Aplicada (IPEA) apunta que solo el 10 % de los casos son denunciados porque las víctimas temen represalias del agresor y negligencia de las autoridades.
Por las estadísticas del FBSP, solo con el número de casos denunciados, en Brasil se presenta una violación sexual cada once minutos y 33 segundos.
El informe incluyó también datos de robos de vehículos y reveló que el pasado año fueron sustraídos en el país 509.978 autos, lo que arroja una media de uno por minuto y representa una reducción del 0,6 % en comparación con 2014.
«El robo y el hurto de vehículos, muchas veces, termina financiando a las organizaciones criminales envueltas con el narcotráfico y delitos más graves», señaló Renato Sergio de Lima, especialista en seguridad.
De Lima, uno de los responsables del estudio, indicó que «es fundamental el constante perfeccionamiento de las capacidades de investigación de la Policía y el combate a este tipo de crimen».
De acuerdo con el informe, Brasil gasta cada año 76.200 millones de reales (unos 23.511 millones de dólares) en seguridad pública, pero han caído los recursos públicos destinados a este capítulo, como en el Ministerio de Justicia, que presupuestó el año pasado 11.300 millones de reales (unos 3.486 millones de dólares), un 9,6 % menos que en 2014.
Sao Paulo, 3 nov (EFE).-

Erdogan acusa a Alemania de proteger a terroristas y golpistas

0
El presidente turco, Recep Tayyip Erdogan. EFE/Archivo
El presidente turco, Recep Tayyip Erdogan. EFE/Archivo

El presidente de Turquía, Recep Tayyip Erdogan, ha acusado hoy a Alemania de proteger y acoger a terroristas kurdos y a seguidores de Fetullah Gülen, el predicador islamista al que el Gobierno turco acusa de orquestar el fallido golpe de Estado del pasado 15 de julio.
El político islamista afirmó que Alemania «acogió en el pasado a las organizaciones terroristas PKK y DHKP-C (kurdos) y se ha convertido ahora en el patio trasero de la «Organización terrorista Fethullah Gülen (FETÖ)», como el Gobierno se refiere al grupo del predicador, su estrecho aliado hasta 2013.
Erdogan denunció que Alemania se ha negado a entregar a presuntos miembros de esa organización que viven en el país.
«No veo un buen futuro para Alemania. Se ha convertido en uno de los países importantes que dan refugio a terroristas. Muchos ataques racistas tienen lugar allí contra los turcos. En vez de evitarlos, protegen a los terroristas que reclama Turquía», reprochó Erdogan.
El presidente llegó a decir que Alemania pasará a la Historia como «protectora de terrorista».
«Seguimos este enfoque y esta práctica con preocupación y horror», aseguró el jefe del Estado durante una ceremonia de entrega de premios en el Ministerio de Cultura.
Erdogan aseguró que ha comunicado a la canciller alemana, Angela Merkel, que Turquía «tiene problemas para entender su protección a los miembros de esa organización», en referencia a FETÖ.
Sobre las críticas del Gobierno alemán a la falta de libertades y los ataques a los derechos humanos en Turquía, Erdogan se planteó qué pasaría si el Parlamento alemán fuera bombardeado y los tanques hubieran disparado contra la población, como ocurrió durante la intentona golpista.
En ese sentido, preguntó «si incluso después de eso no considerarían a FETÖ como una organización terrorista».
«Nadie tiene nada que decir sobre nuestras leyes nacionales. Haremos todo lo que nuestra Constitución y leyes nos reclamen que hagamos», advirtió, antes de insistir en que Alemania «está abriendo la puerta al terrorismo».
Estas acusaciones de Erdogan se producen después de que Merkel calificará ayer de «alarmante al máximo» las continuas restricciones a las libertades de expresión y prensa en Turquía.
Merkel hizo referencia a la reciente detención de periodistas del prestigioso diario opositor «Cumhuriyet» y aseguró que el Gobierno alemán tiene «grandes dudas» de que ese «triste» episodio respete los principios de un Estado de Derecho.
Además, advirtió de que esa cuestión tendrá «un papel central» en las negociaciones de Ankara para acceder a la Unión Europea.
Ankara, 3 nov (EFE).-

Danny Boyle lanza el primer tráiler de la esperada «T2: Trainspotting»

0
El director británico, Danny Boyle. EFE/Archivo
El director británico, Danny Boyle. EFE/Archivo

La productora británica Sony Pictures UK ha lanzado hoy el primer tráiler oficial de la nueva película del director escocés Danny Boyle, «T2: Trainspotting», la esperada secuela del clásico de 1996.
«Elige la vida, elige Facebook, Twitter, Instagram y confía en que le importe a alguien en algún sitio»: así arranca, con la voz en off de Ewan McGregor y el clásico «Born Slippy», de Underworld, de fondo, el avance de la secuela de la cinta de culto «Trainspotting», basada en la novela de Irvine Welsh y estrenada hace 20 años.
Los cuatro protagonistas originales, Renton (McGregor), Spud (Ewen Bremmer), Sick Boy (Jonny Lee Miller) y Begbie (Robert Carlyle), regresan dos décadas después para el encuentro, que tendrá lugar de nuevo en Edimburgo y en el que también estará Diane (Kelly MacDonald).
El tráiler de la secuela dirigida por Boyle, de dos minutos y 14 segundos de duración, ya ha recibido grandes elogios en las redes sociales y en las páginas especializadas.
La esperada cinta, que partirá de «Porno», la novela de Welsh, y en la que los protagonistas se embarcarán dentro del mundo de la industria de la pornografía, se estrenará el próximo 27 de enero de 2017 en el Reino Unido y el 3 de febrero en Estados Unidos.

Londres, 3 nov (EFE).-

Intensos combates en el extrarradio de Alepo entre el régimen y las facciones

0
Un rebelde sirio preparándose para disparar contra soldados del ejército. EFE/Archivo
Un rebelde sirio preparándose para disparar contra soldados del ejército. EFE/Archivo

Intensos combates se desarrollan hoy en el el extrarradio oeste y suroeste de la ciudad siria de Alepo (norte) entre los efectivos leales al presidente, Bachar al Asad, y grupos islámicos y rebeldes, donde los opositores han declarado el comienzo de la segunda etapa de la ofensiva para romper el asedio del este.
El insurgente Movimiento Islámico de los Libres de Sham proclamó hoy en Telegram el comienzo de la segunda etapa de la ofensiva para romper el asedio en torno al este de Alepo, iniciada hace seis días, con un ataque en el área Proyecto de los 3.000 Apartamentos, en el extrarradio suroccidental.
El Movimiento Nuredin al Zinki, otra de las facciones rebeldes, afirmó en la misma red social que los opositores eliminaron la primera línea de defensa de los efectivos del régimen en el distrito de Alepo Nueva, en el oeste.
Según el Observatorio Sirio de Derechos Humanos, hay intercambio de disparos de artillería entre los efectivos gubernamentales y los combatientes de distintos grupos en distintos lugares del oeste y el suroeste de la población.
Un coronel de las fuerzas gubernamentales ha fallecido en los combates entre los soldados, que están apoyados por el grupo chií libanés Hizbulá, y organizaciones como el Frente de la Conquista del Levante (exfilial siria de Al Qaeda) y el Partido Islámico Túrquico, indicó la ONG.
La misma fuente destacó que un coche bomba ha explotado en la zona.
El Frente de la Conquista del Levante afirmó en dos comunicados publicados en Telegram que dos suicidas perpetraron sendos atentados con coches bomba contra posiciones de los efectivos del régimen en el barrio de Alepo Nueva, en el marco de la batalla para romper el asedio.
Por otro lado, al menos diez personas perdieron la vida, entre ellas siete menores y una mujer, en un bombardeo de aviones de guerra contra el pueblo de Miz Naz, al suroeste de Alepo, dijo el Observatorio.
La ONG no descartó que el número de muertos aumente porque hay heridos graves y desaparecidos bajo los escombros.
Mañana está previsto que entre en vigor durante diez horas una «tregua humanitaria», anunciada por Rusia y el Ejército sirio, en la urbe de Alepo para facilitar la salida de rebeldes, civiles, enfermos y heridos de la mitad oriental de la ciudad, sitiada por las fuerzas armadas y en poder de la oposición.

Beirut, 3 nov (EFE).-

«Tsukiji Wonderland», un viaje a las entrañas de la «cocina de Japón»

0
Fotografía facilitada por Shochiku, la productora del documental "Tsukiji Wonderland", de un pescadero cortando un atún en la lonja tokiota de Tsukiji, la mayor del mundo. EFE
Fotografía facilitada por Shochiku, la productora del documental «Tsukiji Wonderland», de un pescadero cortando un atún en la lonja tokiota de Tsukiji, la mayor del mundo. EFE

El documental «Tsukiji Wonderland» ofrece un inusual recorrido por las bulliciosas entrañas de la lonja de pescado de Tokio, durante los meses previos al cierre de esta meca de la gastronomía nipona admirada por chefs de todo el mundo.
«Si eres arqueólogo, visitas las pirámides de Egipto. Y si eres cocinero, tienes que ir a Tsukiji», afirma en el filme René Redzepi, cuyo restaurante Noma (Copenhague) ha sido reconocido como el mejor del mundo en cuatro de los seis últimos años por la revista Restaurant Magazine.
Redzepi o el maestro nipón de sushi Jiro Ono -del tres estrellas Michelin Sukiyabashi Jiro (Tokio)- son algunas de las voces autorizadas que describen las maravillas de Tsukiji junto a antropólogos, historiadores y un sinfín de pescaderos mayoristas y minoristas, los verdaderos protagonistas del documental.
Su realizador, Naotaro Endo, se pasó un año y medio rodando con su equipo de noche y de madrugada en la lonja de Tsukiji, separada del mercado exterior que abarrotan particulares y turistas ya a plena luz del día.
«Quería plasmar la energía de Tsukiji en una pantalla, y retratar a las personas que diariamente hacen la lonja tal y como es», explica Endo a Efe con motivo del estreno en Japón del documental, que ya se ha proyectado en varios festivales asiáticos y que por ahora no tiene fecha de distribución en Europa.
El mercado es un lugar «muy desconocido» incluso por los propios japoneses, según Endo, quien quedó impresionado por el descomunal despliegue logístico que permite que diariamente se venda pescado recién traído de todos los mares del planeta, desde el Mediterráneo hasta el Ártico.
Con una superficie de 230.000 metros cuadrados, el mercado es considerado el mayor del mundo de su tipo, y en él se mueven cada día 10.000 toneladas de pescado, marisco y otros productos frescos, unos 3.000 millones de yenes (26 millones de euros/28 millones de dólares) y unos 60.000 profesionales y clientes.
Al margen de su escala, su valor reside en el saber acumulado durante generaciones de comerciantes y en las interacciones entre ellos, que han forjado una forma de tratar y preparar los alimentos propia del «washoku» (comida tradicional nipona).
«La peculiaridad de nuestra cultura culinaria reside en la alta especialización de las tareas», explica Endo, quien subraya que Tsukiji «ha desempeñado un papel central en esta tradición».
Al igual que los chefs nipones se especializan en platos como el sushi o el tempura, los pescaderos de Tsukiji aconsejan a sus clientes sobre la forma óptima de preparar cada especie de pescado en función de la época del año, el corte o cantidad de grasa de su carne.
«No hay otro lugar en el planeta que reúna a tantos expertos en pescado», afirma el antropólogo estadounidense Theodore C. Bestor, quien dedicó una década a estudiar Tsujiki para su libro «The Fish Market at the Center of the World».
A su juicio, Tsukiji es el último resquicio de Tokio donde impera la ética laboral nipona a la vieja usanza. «Los comerciantes no están allí para hacer todo el dinero posible, sino para vender el mejor pescado posible. Eso es lo que les hace estar orgullosos», explica en el filme este profesor de la Universidad de Harvard.
El trasiego de Tsukiji comienza entrada la noche, cuando llegan los cargamentos de pescado y los pescaderos seleccionan las mejores piezas para sus clientes más exclusivos o para venderlas en las subastas, el punto álgido en la vida diaria del mercado.
En estas ceremoniosas ventas públicas que se celebran al alba, los comerciantes recurren a artimañas y códigos de comunicación exclusivos para hacerse con los mejores productos, en un escenario que ellos mismos comparan con un ring de sumo.
Tsukiji tiene los días contados en su forma actual por la decisión del gobierno local de modernizarlo y trasladarlo a una nueva sede, medida inicialmente prevista para febrero de 2017 pero pospuesta indefinidamente por problemas en las nuevas instalaciones.
Toyosu, su nueva ubicación adentrada en la Bahía de Tokio, pondrá fin a las ocho décadas de la lonja en su céntrica sede actual, y abrirá otro capítulo en una historia cuyos orígenes se remontan tres siglos atrás.
«El mercado siempre se ha adaptado la necesidades de la época», afirma el realizador del documental, a quien no le preocupa tanto el traslado de sede como los cambios en los hábitos alimenticios en Japón, donde cada vez se cocina menos en casa y se consumen más platos precocinados y comida rápida.

Antonio Hermosín

Tokio, 3 nov (EFE).-

Precio del petróleo de Texas abre con un alza del 0,49 % hasta 45,56 dólares

0
Al final de las operaciones a viva voz en la Bolsa Mercantil de Nueva York (Nymex), los contratos futuros del WTI para entrega en diciembre cayeron 1,84 dólares respecto al cierre anterior.EFE/Archivo
Al final de las operaciones a viva voz en la Bolsa Mercantil de Nueva York (Nymex), los contratos futuros del WTI para entrega en diciembre cayeron 1,84 dólares respecto al cierre anterior.EFE/Archivo

El precio del petróleo de Texas (WTI) para entrega en diciembre abrió hoy con un alza del 0,49 % (+0,22 dólares) y a las 09.05 hora local (13.05 GMT) cotizaba a 45,56 dólares el barril en la Bolsa Mercantil de Nueva York (Nymex).Nueva York, 3 nov (EFE).-

Helsinki resucita el proyecto del museo Guggenheim con una nueva propuesta

0
El director general del museo Guggenheim Bilbao, Juan Ignacio Vidarte (D),conversa con el alcalde de Helsinki, Jussi Pajunen, (i). EFE/Archivo
El director general del museo Guggenheim Bilbao, Juan Ignacio Vidarte (D),conversa con el alcalde de Helsinki, Jussi Pajunen, (i). EFE/Archivo

La ciudad de Helsinki presentó hoy una nueva propuesta para revivir el proyecto de edificar un museo de la marca Guggenheim en la capital finlandesa, iniciativa que cuenta con el apoyo del Guggenheim Bilbao y que ha sido rechazada en dos ocasiones por el Consejo Municipal y el Gobierno central.
La nueva propuesta ha sido elaborada por el ayuntamiento de Helsinki en colaboración con la Fundación de Apoyo al Guggenheim Helsinki, una institución creada en 2014 por la Asociación Finlandesa de Hostelería, la Confederación de Industrias de la Construcción y la Fundación Solomon R. Guggenheim.
Está previsto que el Consejo Municipal, que ya rechazó el proyecto original en 2012 por ocho votos contra siete, estudie la nueva propuesta el lunes, aunque la decisión final se tomará en el pleno del ayuntamiento «debido a la importancia del asunto», según un comunicado difundido hoy.
Las vicisitudes en torno al museo Guggenheim Helsinki han adquirido proporciones de culebrón, con un continuo tira y afloja entre partidarios y detractores de su edificación.
El proyecto original, presentado en 2011, proponía construir un museo de la franquicia neoyorquina de unos 12.000 metros cuadrados en el puerto sur de Helsinki dedicado al diseño y la arquitectura.
La iniciativa partió del alcalde de Helsinki, Jussi Pajunen, con el objetivo de aumentar la proyección internacional de la capital finlandesa y atraer el turismo, en un intento de replicar el exitoso modelo de Bilbao.
El proyecto contaba con el beneplácito de las dos instituciones que podían vetarlo, la Fundación Guggenheim de Nueva York y el Museo Guggenheim Bilbao, por lo que solo era necesario el visto bueno del consistorio de Helsinki.
Sin embargo, en mayo de 2012 el órgano ejecutivo del ayuntamiento rechazó la iniciativa del alcalde por un solo voto alegando motivos económicos, por lo que fue enterrada sin siquiera llegar al pleno municipal.
Los impulsores del proyecto -entre ellos la fundación neoyorquina- no se rindieron y modificaron las condiciones del proyecto, con rebajas significativas en los costes del museo para las arcas públicas.
Además, convocaron un concurso arquitectónico para darle concreción y vencer las reticencias de parte de la opinión pública, competición que ganó el estudio francés Moreau Kusunoki con un diseño modular compuesto por nueve pabellones y una torre de madera negra y vidrio.
Sin embargo, la reciente negativa del Ejecutivo finlandés a colaborar en la financiación del museo, y más en concreto de uno de los socios de la coalición gubernamental, el partido de ultraderecha Verdaderos Finlandeses, obligó a los impulsores de la iniciativa a modificar de nuevo el proyecto para evitar su muerte definitiva.
El nuevo plan establece la creación de una sociedad de riesgo compartido para financiar la construcción y mantenimiento del museo, en la que la ciudad de Helsinki aportaría 80 millones de euros y la Fundación de Apoyo al Guggenheim Helsinki otros 15 millones.
El resto de los costes de construcción, estimados en 130 millones de euros, serían cubiertos mediante un crédito a 20 años a nombre de la nueva sociedad conjunta y avalado por el ayuntamiento.
El proyecto cuenta además con 66,4 millones de euros de financiación privada, aportados principalmente por empresas interesadas en que levante el museo, entre ellas varios grupos hosteleros o la aerolínea Finnair.
La ciudad de Helsinki sostiene que el nuevo Guggenheim ayudaría a atraer más turistas a la ciudad, lo que elevaría el gasto total de los visitantes en unos 16 millones de euros anuales.
El mayor volumen de turismo tendría un efecto positivo en la economía y el empleo, y según estimaciones de la corporación municipal, permitiría recaudar siete millones de euros más al año en impuestos.
«Es importante hacer inversiones que generen ingresos y aumenten el turismo en la ciudad, incluso en tiempos económicos difíciles», señaló en un comunicado la vicealcaldesa de Helsinki, Ritva Viljanen, una de las defensoras de la iniciativa.
«El museo Guggenheim fortalecería el reconocimiento internacional de Finlandia y de Helsinki y mejoraría nuestra posición como destino turístico», añadió Viljanen.
De ser aprobada la propuesta, se calcula que las obras del nuevo museo empezarán en 2019.
Helsinki, 3 nov (EFE).-

David Bisbal sacará su nuevo disco, «Hijos del mar», el 2 de diciembre

0
El cantante español David Bisbal posa para Efe en el Festival de Medios de Latinoamérica (FOMLA) celebrado el 24 de septiembre 2015, en Miami, Florida (EE.UU.). EFE/Archivo
El cantante español David Bisbal posa para Efe en el Festival de Medios de Latinoamérica (FOMLA) celebrado el 24 de septiembre 2015, en Miami, Florida (EE.UU.). EFE/Archivo

El próximo 2 de diciembre, David Bisbal publicará, tras dos años de silencio, su sexto álbum de estudio, «Hijos del mar», un trabajo en el que ha compuesto él mismo los temas junto a músicos como Antonio Orozco, Pablo López, Vega y José Miguel Velásquez.
El nuevo disco se empezó a gestar en un viaje de Bisbal por Suecia, Francia, Reino Unido, España y Estados Unidos, en el que conoció a distintos productores y autores que le han enseñado «a jugar con nuevos estilos musicales sin dejar de lado su propia esencia», explica en una nota la discográfica, Universal Music.
En «Hijos del mar» hay baladas, «medios tiempos, nuevos estilos» y sonidos como el del primer single, «Antes que no», número 1 en nueve países el primer día de su publicación.
«Antes que no», cuyo vídeo oficial en YouTube ya acumula casi 5,3 millones de visualizaciones, anticipa el resto del disco: «Sonidos distintos, decisivos y llamativos», según Universal.
Entre los temas que contiene, la discográfica destaca que «Hijos del mar» es una «pegadiza» pieza de «tropical house» y «Duele Demasiado» es la historia de la «cruda realidad» que viven los niños refugiados.
Esa canción, que se pondrá mañana a la venta, protagonizará, además, la próxima campaña de Unicef en España y Bisbal donará todos sus derechos de autor a Unicef.
«Hijos del Mar» está producido, entre otros, por el productor francés ganador de dos Grammy Jeeves, Pablo Cebrian y Martin Wiik.
Madrid, 3 nov (EFE).-

El Banco de Inglaterra mantiene los tipos en el 0,25 por ciento y prevé más inflación

0
El Gobernador del Banco de Inglaterra Mark Carney informa de los últimos datos de la inflación durante una rueda de prensa ofrecida hoy. EFE
El Gobernador del Banco de Inglaterra Mark Carney informa de los últimos datos de la inflación durante una rueda de prensa ofrecida hoy. EFE

El Banco de Inglaterra mantuvo hoy sin cambios los tipos de interés en el Reino Unido, que en agosto bajaron hasta el mínimo histórico del 0,25 % para combatir los efectos del voto favorable al «brexit», y predijo un mayor crecimiento e inflación en 2017.
El banco mantuvo además invariable su programa de estímulo económico de expansión cuantitativa, que también aumentó tras el referéndum hasta una dotación de 435.000 millones de libras (488.000 millones de euros) para comprar bonos de deuda pública más 10.000 millones de libras (11.200 millones de euros) destinados a instituciones privadas.
En su análisis de la economía, la entidad que gobierna Mark Carney revisó al alza su previsión de crecimiento para 2016 hasta un 2,2 % (del 2 % anterior), y hasta un 1,4 % en 2017 (comparado con el 0,8 % previo), si bien la rebajó de cara a 2018, de un 1,8 a un 1,5 %.
Esto significa que la institución valora ahora que los efectos del «brexit» se sentirán a más largo plazo.
El banco central prevé además que la inflación, que actualmente está en el 1 %, continuará su ascenso hasta situarse en un 2,7 % en 2017, impulsada por el encarecimiento de las importaciones debido a la caída de la libra tras el plebiscito sobre la UE.
La entidad, que ha anunciado que espaciará más sus decisiones sobre los tipos, que hasta ahora tomaba cada mes, ha concluido que la economía británica no necesita de momento más apoyo de política monetaria para sostenerse en los próximos meses, debido a que ha evolucionado mejor de lo esperado.
El recorte de los tipos de agosto fue el primero desde marzo de 2009, cuando se rebajaron al 0,5 % para hacer frente a la crisis financiera global de entonces, y cuando también se introdujo el programa de estímulo.
La Bolsa de Londres bajaba un 0,58 % tras el anuncio del Banco de Inglaterra, mientras que la libra esterlina subía un 1,54 % frente al dólar, aupada también por una decisión judicial que obliga al Gobierno a consultar con el Parlamento antes de ejecutar el «brexit».
Londres, 3 nov (EFE).-

Iraníes conmemoran la toma de la embajada de EEUU y piden precaución a su Gobierno

0
Estudiantes caminan hoy junto a un mural antiestadounidense durante una protesta contra los Estados Unidos con motivo del 37 aniversario de la toma de la embajada estadounidense ,en Teherán (Irán). EFE
Estudiantes caminan hoy junto a un mural antiestadounidense durante una protesta contra los Estados Unidos con motivo del 37 aniversario de la toma de la embajada estadounidense ,en Teherán (Irán). EFE

Miles de iraníes expresaron hoy su odio a Estados Unidos y pidieron cautela a su Gobierno en la manifestación para conmemorar el 37 aniversario de la histórica toma de la Embajada estadounidense en Teherán, que desencadenó la ruptura de relaciones entre ambos países en 1979.
Con los puños cerrados y gritos de «Muerte a EEUU» y «Muerte a Israel», los manifestantes exigieron precaución ante un país «arrogante» que «no cumple» con sus compromisos durante la marcha para recordar un incidente que derivó en el secuestro, por parte de estudiantes islámicos, de 54 estadounidenses durante 444 días.
«Precaución, precaución» insistían en pedir los participantes al ministro iraní de Asuntos Exteriores, Mohamed Javad Zarif, en referencia a la indicación del líder supremo del país, Alí Jameneí, del incumplimiento por parte de EEUU del acuerdo nuclear logrado en el año pasado entre Irán y la comunidad internacional.
En un acto simbólico, los participantes destruyeron con piedras un obelisco en el que colocaron las banderas de EEUU, Arabia Saudí, Israel y Reino Unido, para expresar su rechazo a dichos países.
Las pancartas mostraban la desconfianza de Irán respecto a Washington, destacaban la «sangrienta naturaleza asesina» de EEUU, Arabia Saudí e Israel y criticaban las políticas del gobierno del actual presidente iraní, Hasan Rohaní, al sentarse a negociar el tema nuclear con las grandes potencias mundiales.
«EEUU, director de la guerra impuesta (en referencia al conflicto entre Irán e Irak en los años 80)», «no confiamos en EEUU embaucador», «la diplomacia de sonrisa y ruego, le trae al pueblo humillación en vez de honor», rezaban algunos carteles.
En un discurso, el vicecomandante del Cuerpo de Guardianes de la Revolución, general Hosein Salamí, recordó a EEUU que si continúa su incumplimiento del acuerdo nuclear, denominado Plan Integral de la Acción Conjunta (JCPOA, en inglés), Irán «activará su ciclo nuclear».
«La República Islámica de Irán no esta comprometida solo con el Grupo 5+1 (EEUU, China, Rusia, Reino Unido, Francia y Alemania)», dijo, sino que «también tiene un compromiso inherente, persistente, profundo, fuerte y con raíces con el pueblo iraní».
Una mujer de 45 años explicó a Efe: «nosotros, los iraníes estamos muy enfadados con EEUU, pensábamos que después del JCPOA se solucionarían los problemas» económicos que hay en el país, «pero ellos (los estadounidenses) no cumplieron con sus compromisos».
«Ya no confiamos más en ellos», dijo, antes de asegurar que ha acudido a la manifestación, como todos los años, para gritar «muerte EEUU y muerte Israel».
Said, un joven de 28 años con aspecto de estudiante islámico, se mostró dispuesto a dar «hasta la ultima gota» de su sangre; «Gritaré muerte EEUU y sacrificare mi vida por el líder y mi país», aseveró.
Jameneí señaló ayer que Washington ha llevado a cabo varias conspiraciones contra Irán a lo largo de la historia, la última de las cuales es el incumplimiento del JCPOA por parte de Washington, antes de calificar a los gobiernos de EEUU de «mentirosos» y «tramposos», informó su web oficial.
Con motivo de la conmemoración de la toma de la Embajada, en una jornada denominada «el día de la lucha contra la arrogancia», el líder iraní afirmó que «la negociación con EEUU no es solución».
Los participantes, entre los que había tanto hombres y mujeres mayores, como jóvenes y niños, acompañados por sus padres y sus profesores, finalizaron la manifestación con la quema de las banderas de EEUU e Israel.
Artemis Razmipour
Teherán, 3 nov (EFE).-