lunes, julio 21, 2025
Inicio Blog Página 2552

Obama dice que todavía se puede «mover la historia en la dirección correcta»

0
El presidente de Estados Unidos, Barack Obama, da un discurso durante un mitin electoral de la candidata demócrata Hillary Clinton en la Florida International University en Miami (Estados Unidos) hoy, 3 de noviembre de 2016. EFE
El presidente de Estados Unidos, Barack Obama, da un discurso durante un mitin electoral de la candidata demócrata Hillary Clinton en la Florida International University en Miami (Estados Unidos) hoy, 3 de noviembre de 2016. EFE

Miami (EE.UU.), 3 nov (EFE).- El presidente de Estados Unidos, Barack Obama, subrayó que los votantes del país todavía están a tiempo de «mover la historia en la dirección correcta» en las elecciones del día 8 con su voto por la demócrata Hillary Clinton.

«Hillary nos llevará hacia adelante si le damos la oportunidad», dijo Obama en la sede en Miami de la Florida International University (FIU), abarrotada de jóvenes que le interrumpieron con ovaciones y gritos de júbilo en numerosas ocasiones.
En un escenario dominado por la frase «I’m with her» (Estoy con ella), Obama se esforzó en convertir su propia popularidad en entusiasmo por estas elecciones y por Clinton, de quien dijo que le ha hecho «mejor presidente» y a quien presentó como quien puede continuar su trabajo.
«Tenemos trabajo que hacer para finalizar lo que empezamos hace ocho años», dijo Obama, quien se mostró seductor y bromista con su audiencia, pero a la vez no perdió la oportunidad de señalar que hay tiempo todavía para hacer la elección correcta.
En este momento, a cinco días de unas elecciones muy reñidas, un votante tiene el poder de «cambiar las cosas para mejor o para peor», dijo.
Obama instó a los jóvenes a votar y a hacerlo de manera anticipada o por correo.
Hasta les dijo de memoria la dirección del centro comercial cercano a la sede de FIU donde se puede votar anticipadamente, lo que provocó risas entre los asistentes a este acto de campaña, el primero de los dos que Obama tiene previsto celebrar hoy en Florida, un estado decisivo en estas elecciones.
El segundo es en Jacksonville, en el noreste del estado, donde también el candidato republicano, Donald Trump, tiene previsto hoy un acto de campaña.
Obama alternó los elogios a Clinton, que fue su rival en las primarias demócratas en 2012 y luego su secretaria de Estado, con los comentarios negativos acerca de Trump, cuya sola mención provocaba los abucheos del público.
En cada ocasión les pidió que no abuchearan y que en lugar de eso mostraran su rechazo a Trump con sus votos.
Además de afirmar que el millonario republicano está «singularmente descalificado» para ser presidente y por su temperamento no debe ser comandante en jefe, Obama dijo que lo «más frustrante» para él es que haya trabajadores que lo apoyen.
Al respecto dijo que «no es serio» pensar que una persona criada «con cuchara de plata», que nunca se ha preocupado por los demás, que no ha pagado «un centavo» en impuestos federales durante años y ha tenido conflictos laborales en sus empresas, sea visto como un campeón de los derechos de los trabajadores.
También mencionó sus insultos a las minorías y a distintos grupos de personas y su manera de tratar a las mujeres y aseguró que los rasgos de carácter y los defectos de un candidato no cambian cuando llega a la Casa Blanca, sino que lo que hacen es «magnificarse».
«Florida, tenemos cinco días más para decidir el futuro de este país que amamos», subrayó el presidente, quien también hizo un repaso de los logros de su gestión, entre los que destacó el haber superado una de las peores crisis económicas de la historia reciente y el haber acabado con Osama Bin Laden, el cerebro de los atentados del 11 de septiembre de 2001.
«Hay una razón por la que tengo el pelo blanco, he estado ocupado», subrayó.
A su juicio lo que hace a Estados Unidos «grande», en una alusión al lema de campaña de Trump «Make America Great Again» (Hagamos América grande de nuevo), es su pueblo y la alianza de todas las personas sin importar raza, religión, si son latinos, blancos, afroamericanos, discapacitados o gays.
«Esa es la América que queremos», «nuestra diversidad es nuestra fuerza», dijo.
A juicio del presidente, en la boleta de votación está «la democracia, la decencia, la justicia y el progreso» y votar por Clinton es asegurarse de que podrá haber reforma migratoria y un aumento del salario mínimo, entre otras muchas cosas.
En este punto mencionó también su programa de salud, conocido como Obamacare, que ha permitido a 20 millones de personas tener acceso a un seguro médico, y aseguró que por más que lo han intentado sus oponentes no han podido eliminarlo.
Obama aseguró que van a «trabajar lo más duro que puedan para arreglarlo», en una aparente referencia al aumento de las primas, y aseguró que Trump, que ha prometido erradicarlo si llega a la Presidencia no tiene plan alguno para sustituir el Obamacare.
«Nothing, zero, ‘nada’ (en español)», dijo en un «guiño» a los hispanos de la audiencia.
Obama respaldó también en el mitin a Patrick Murphy, candidato demócrata a senador por Florida, en quien dijo tener «confianza», al contrario que en su oponente, el republicano Marco Rubio, que apoya a Trump, y subrayó que la «próxima presidenta de EE.UU.» va a necesitar a personas como él en el Senado.

Al menos tres muertos en una cadena de atentados en el sur de Tailandia

0
Un agente de policía inspecciona los daños en el escenario de uno de los atentados perpetrados hoy en el sur del país, en Pattani, Tailandia. EFE
Un agente de policía inspecciona los daños en el escenario de uno de los atentados perpetrados hoy en el sur del país, en Pattani, Tailandia. EFE

Al menos tres personas han muerto en Tailandia en una cadena de atentados perpetrados en la conflictiva región musulmana del sur del país, tras la llegada de una delegación negociadora del gobierno, informaron hoy fuentes militares.
La docena de ataques con bombas, tiroteos e incendios premeditados ocurrieron anoche en las provincias de Songkhla, Narathiwat y Pattani, indicó a Efe Yuthana Petchmuang, portavoz de la Comandancia de Operaciones de Seguridad Interna en esta región.
Dos de los muertos eran guardas de seguridad de un concesionario de coches en Songkhla, que fueron tiroteados por presuntos miembros de la insurgencia musulmana que posteriormente detonaron una bomba en el local.
La otra víctima es un soldado que murió cuando cuatro hombres tirotearon desde unas motocicletas una instalación militar en Pattani.
El portavoz añadió que tres personas más resultaron heridas leves en un atentado en el distrito de Thepa, en Songkhla, mientras la prensa local informó de dos heridos más en la explosión de una bomba en un cajero automático en Pattani.
Uno de los ataques ocurrió en el distrito de Nong Chik de Pattani, sede de una base militar que en ese momento alojaba a la delegación gubernamental, encabezada por el ex jefe del Ejército y miembro de la junta militar, Udomdej Sitabutr.
Esta comitiva se entrevistó horas antes con líderes religiosos para abordar el proceso de paz en esta región.
El último gobierno electo inició en 2013 negociaciones con la insurgencia, que fracasaron después de que el Ejército tomara el poder en un golpe de estado al año siguiente.
La junta militar reanudó los contactos y en marzo de este año alcanzó un acuerdo preliminar de 12 puntos con Mara Pattani -grupo creado en 2015 que pretende representar a la insurgencia- que debía fijar el marco de negociación.
Un mes más tarde la junta se echó atrás y rechazó firmar el preacuerdo.
En agosto, cuatro personas murieron y una treintena resultaron heridas en una oleada de bombas contra los principales destinos turísticos del sur del país, una acción que fue reivindicada por el Barisan Revolusi Nasional (BRN), el mayor grupo armado rebelde.
Los atentados con armas ligeras, asesinatos y atentados con explosivos se repiten casi a diario en las provincias de Pattani, Narathiwat y Yala, pese al despliegue de unos 40.000 efectivos de las fuerzas de seguridad y la declaración del estado de excepción desde 2005.
Más de 6.500 personas han muerto en esta región de mayoría malaya y musulmana desde que el movimiento separatista reanudó la lucha armada en 2004, después de una década aletargado.
Los insurgentes denuncian la discriminación que sufren por parte de la mayoría budista del país y exigen la creación de un Estado que integre estas tres provincias, que configuraron el antiguo sultanato de Pattani, anexionado por Tailandia hace un siglo.
Bangkok, 3 nov (EFE).-

Al menos 20 muertos y 50 heridos en el choque de dos trenes en Pakistán

0
Varias personas se acercan al lugar donde se ha producido el choque de dos trenes en Karachi (Pakistán) hoy, 3 de noviembre. EFE
Varias personas se acercan al lugar donde se ha producido el choque de dos trenes en Karachi (Pakistán) hoy, 3 de noviembre. EFE

Al menos 20 personas murieron y 50 más resultaron heridas hoy en el choque de dos trenes cerca de una estación ferroviaria en el sur de Pakistán, informaron a Efe fuentes oficiales.
«Hasta el momento hemos recuperado 20 cadáveres y 54 personas han resultado heridas», dijo el jefe de comunicación de los Ferrocarriles paquistaníes, Dastgir Khan.
La fuente indicó que los trabajos de rescate continúan en marcha y que es posible que aumente el número de víctimas mortales.
El accidente ocurrió a primera hora de la mañana en la ciudad de Karachi, cuando el Express Zakaria chocó contra el Express Farid, parado cerca de una estación y con pasajeros en su interior, señaló otro portavoz de los ferrocarriles paquistaníes, Nasir Nazir.
El ministro de Ferrocarriles, Khawaja Saad Rafique, dijo a televisiones locales que el accidente se debió a un error humano y no al fallo del sistema de comunicación, como se había informado previamente.
Los accidentes de tren son frecuentes en Pakistán.
En noviembre del año pasado un accidente ferroviario causó 13 muertos y un centenar de heridos en la provincia de Baluchistán (oeste).
Además, el ferrocarril es ocasionalmente objeto de ataques insurgentes.
En octubre pasado, cuatro personas murieron y 16 resultaron heridas en un atentado contra un ferrocarril de pasajeros, que provocó el descarrilamiento de varios vagones en la misma región occidental.
Islamabad, 3 nov (EFE).-

La inflación interanual se eleva en septiembre al 1,2 por ciento en la OCDE

0
Varias personas hacen las compras navideñas en el centro de Londres, Reino Unido. EFE/Archivo
Varias personas hacen las compras navideñas en el centro de Londres, Reino Unido. EFE/Archivo

La Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) indicó hoy que la inflación interanual se situó en septiembre en el 1,2 % en el conjunto de sus miembros, tres décimas más que el mes anterior.
La subida estuvo impulsada principalmente por los precios de la energía, cuya caída interanual en septiembre (-2,8 %) fue menos pronunciada que la experimentada en agosto (-6,7 %).
Los precios de los alimentos, por otra parte, descendieron tres décimas más en septiembre y anotaron una caída interanual del 0,4 %, agregó el organismo en su comunicado.
La inflación subyacente, que excluye los precios de la alimentación y de la energía, considerados los dos elementos más volátiles, se mantuvo estable por tercer mes consecutivo en el 1,8 %.
La OCDE precisó que la inflación interanual se incrementó en sus principales economías, salvo en Japón, donde no registró cambios y se quedó en el -0,5 %.
En EEUU y el Reino Unido avanzó cuatro décimas, hasta el 1,5 y el 1 %, respectivamente; en Alemania creció tres (+0,7 %) y dos en Canadá (+1,3 %) y Francia (+0,4 %), mientras que en Italia se pasó del -0,1 % al +0,1 %.
En la eurozona hubo igualmente un incremento de la inflación de dos décimas, hasta el +0,4 %, pero esta se quedó estable en el 0,8 % si se excluyen los precios de la energía y los alimentos.
En España, según sus datos, los precios se incrementaron un 0,2 % en septiembre, y un 0,9 % si solo se contempla la inflación subyacente.
Por otra parte, la inflación subió una décima en el G20, hasta el 2,2 %, con incrementos en países como China, que pasó del 1,3 al 1,9 %, y descensos en otros como la India (del 5,3 al 4,1 %), Brasil (del 9 al 8,5 %) y Rusia (del 6,9 al 6,4 %).

París, 3 nov (EFE).-

Maradona confía en Infantino pero cree quedan muchos corruptos en la FIFA

0
El exfutbolista argentino Diego Armando Maradona durante un partido solidario. EFE/Archivo
El exfutbolista argentino Diego Armando Maradona durante un partido solidario. EFE/Archivo

Diego Armando Maradona dice confiar en Giani Infantino como nuevo presidente de la FIFA, aunque recuerda que «las cosas no van a cambiar de un día para otro (porque) dentro de la FIFA sigue habiendo muchos enemigos que formaban parte de un sistema corrupto».
En una entrevista concedida al diario marroquí Al Massae, que viajó hasta su mansión de Dubai para realizarla, Maradona responde rotundamente que «sí» a la pregunta de si confía en Infantino: «Hay un largo camino por recorrer, si en cinco años acabáramos con treinta años de corrupcion, eso sería fantástico».
El «pibe de oro» asegura que cuando estallaron los escándalos que salpicaron al anterior presidente, Joseph Blatter, sus amigos futbolistas (entre los que cita a Ronaldinho, Rivaldo, Eric Cantona y Zico) lo llamaron para decirle: «Has derrotado a la FIFA».
(En el pasado) «sentía que era el único que se enfrentaba a la organización, pero ahora no guardo rencor a nadie. Ha habido incluso periodistas que me llamaron para pedirme disculpas por no haber confiado en mí», pero insiste en lo principal: «Que la FIFA esté al servicio de todos y dirigida por personas honradas».
El «pelusa», según relata el periodista que lo entrevistó, vive rodeado de sus recuerdos (una reproducción de la Copa del Mundo de 1986, portadas de prensa de su época gloriosa y regalos de toda clase), en una lujosa mansión de Najlat al Yumira, la isla artificial levantada sobre las aguas de Dubai con forma de palmera.
Maradona también compara el fútbol que hoy se practica con el de su época: primero, cree que «hoy se corre mucho y se dan pases muy largos hacia adelante»; segundo, «estamos dando demasiada importancia al entrenador, tanta como a los jugadores», y tercero, «el fútbol carece de centrocampistas y delanteros de calidad, y hoy los defensas son los que más fama tienen».
No faltan preguntas sobre Leo Messi, y Maradona no duda en calificarlo de «un genio», aunque añade que «estamos poniendo en su espalda demasiada sobrecarga, lo que no está bien, porque cada equipo tiene once jugadores».
Sobre si Messi es su sucesor, considera un error verlo así: «Leo tiene su trayectoria, y cada persona tiene una época y una manera de jugar; Messi pasará, como pasará Neymar, Ronaldo o Agüero, pero el fútbol no pasará».
Maradona ha sido invitado por segundo año consecutivo por la Federación Marroquí de Fútbol para participar el próximo 6 de noviembre en un partido entre viejas glorias africanas y del resto del mundo, todo ello dentro de los actos de conmemoración por parte de Marruecos de la Marcha Verde, con la que dio comienzo a la ocupación marroquí en el Sáhara Occidental.
Rabat, 3 nov (EFE).-

«The Bloom of Yesterday» recibe el Gran Premio del Festival de Cine de Tokio

0
"The Bloom of Yesterday" recibe el Gran Premio del Festival de Cine de Tokio
«The Bloom of Yesterday» recibe el Gran Premio del Festival de Cine de Tokio

La película «The Bloom of Yesterday», del director alemán Chris Kraus, se ha alzado con el Gran Premio de la 29 edición del Festival Internacional de Cine de Tokio (TIFF), que clausuró hoy sus puertas en la capital nipona.
«The Bloom of Yesterday» (2016), cuyo estreno mundial se produjo en el certamen, es una comedia romántica que narra la historia de un investigador alemán del Holocausto, nieto de un destacado criminal de guerra nazi, que en plena crisis personal conoce a una apasionada y maníaca judía francesa con complejo teutón.
El filme competía en la sección oficial con otras 16 películas, entre las que se encontraban la cinta brasileña «O silêncio do céu» (Era el Cielo), de Marco Dutra, adaptación de la novela «Era el cielo», del argentino Sergio Bizzio.
Por su parte, el actor filipino Paolo Ballesteros se alzó como mejor actor por su papel en «Die Beautiful» (2016), un film centrado en la figura de Trisha (Ballesteros), una mujer transgénero que se gana la vida en concursos de belleza que muere repentinamente, y la situación en la que se verán envueltos sus amigos y entorno familiar para cumplir su deseo de permanecer bella incluso en la muerte.
La película conquistó, además, el premio del público.
El galardón a la mejor actriz recayó en Lene Cecilia Sparrok por actuación en la coproducción sueco-danesa-noruega «Sami Blood» (Sameblod, 2016), que se hizo con el premio especial del jurado.
Entre los otros galardonados se encontraron también la cinta en blanco y negro del director mongol Mei Feng, «Mr. No Problem» (2016), que obtuvo el galardón a la mejor contribución artística, y la cineasta croata Hana Jusic («Quit Staring at My Plate», 2016), quien se alzó con el premio a la mejor dirección.
Con este repertorio el Festival Internacional de Cine de Tokio (TIFF) clausuró su edición número 29, que recibió la visita de más de 280.000 personas, según datos de la organización.

Tokio, 3 nov (EFE).-

Rigoberta Menchú apoya la campaña contra la violencia de género en República Dominicana

0
La líder indígena guatemalteca Rigoberta Menchú. EFE/Archivo
La líder indígena guatemalteca Rigoberta Menchú. EFE/Archivo

La premio Nobel de la Paz Rigoberta Menchú propuso hoy una campaña permanente de prevención para detener la violencia contra las mujeres, al asistir al lanzamiento de una iniciativa sobre este tema en la República Dominicana, donde 70 mujeres han muerto este año de forma violenta.
En la presentación de la iniciativa, encabezada por la ministra de la Mujer dominicana, Janet Camilo, la activista guatemalteca llamó a todos los sectores a involucrarse en dicha campaña y subrayó que ninguna mujer debe ser agredida y que la lucha contra la violencia de género es mundial.
«Ninguna mujer, sepa leer o no, sepa escribir o no, debe aceptar violencia», subrayó Menchú, quien tras asistir a este acto fue reconocida por la Cámara de Diputados del país.
«Si nosotros nos involucramos en la prevención nos damos cuenta que nuestras niñas desde que nacen tienen tremendos riesgos, pero también nuestros niños», dijo Menchú, quien recibió el Nobel de la Paz en 1992.
También sugirió invertir más en educación para cambiar la mentalidad de las futuras generaciones ante este flagelo.
A la vez, consideró necesario que cada caso concluya con una condena porque «cuando un proceso penal queda inconcluso» también se sientan «precedentes muy negativos».
«Debe llegar al final, una sentencia legitima es muy importante para que la sociedad no criminalice a la mujer o al hombre», apuntó. Rigoberta Menchú asistió al lanzamiento de la campaña «El Poder de Tu Voz», presentada por el Ministerio de la Mujer con motivo de la celebración el próximo 25 de noviembre del Día Internacional de la No Violencia contra la Mujer.
De acuerdo con datos ofrecidos este miércoles por el procurador general dominicano, Jean Rodríguez, unas 70 mujeres han muerto este año en el país a manos de parejas o exparejas.
Al anunciar un plan de acción integral para atacar la creciente violencia de género en el país, el funcionario explicó que cada 60 minutos una mujer denuncia ser víctima de violencia de género y cada 10 minutos llega una denuncia de violencia intrafamiliar.
Destacó que entre enero y diciembre de 2015, la Procuraduría General recibió 8.634 denuncias por violencia de género, 58.553 por violencia intrafamiliar y 6.741 por delitos sexuales, y esto, agregó, es «inaceptable. Esto tiene que cambiar».
Santo Domingo, 3 nov (EFE).-

Al Bagdadi urge a defender Mosul de la ofensiva «renegada e infiel»

0
Desplazados iraquíes de zonas cercanas a Mosul, a su llegada al campo de desplazados de Jazer, al este de Mosul, Irak, hoy, 3 de noviembre de 2016. EFE
Desplazados iraquíes de zonas cercanas a Mosul, a su llegada al campo de desplazados de Jazer, al este de Mosul, Irak, hoy, 3 de noviembre de 2016. EFE

El líder del grupo yihadista Estado Islámico (EI) y autoproclamado califa, Abu Bakr al Bagdadi, urgió hoy a sus combatientes a no abandonar el frente de batalla de su bastión iraquí de Mosul, en un mensaje desafiante pero con aires derrotistas.
«No huyáis, ya que esta guerra es global. La gran yihad (guerra santa) solo aumenta nuestra fe firme y estamos convencidos de que esto es el preludio de la victoria», dijo Al Bagdadi en un intento de infundir aliento en sus filas.
Este mensaje sonoro de 31 minutos de duración, titulado «Esto es lo que nos prometió Alá» y cuya veracidad no pudo ser confirmada, es el primero del líder yihadista desde que comenzó el pasado 17 de octubre la ofensiva militar contra Mosul.
De hecho, Al Bagdadi no difundía un audio en los foros yihadistas desde hace casi un año y en varias ocasiones se le dio por muerto o herido, aunque se cree que permanece en Mosul, la capital de Nínive y la segunda ciudad de Irak.
A sus acólitos, el «califa» aseguró que «conservar el territorio con honor es mil veces más fácil que retirarse en la vergüenza», al tiempo que les instó a obedecer las órdenes de sus «emires».
«Cuidado con ser débiles en la yihad contra el enemigo», advirtió a sus huestes, una palabras que parecen llegar en respuesta a los casos de huida y rendición en el campo de batalla.
En opinión del director del Centro para Estudios de Oriente Medio de Beirut, Haizam Muzahem, el mensaje trata de animar a los yihadistas a «resistir y defender su capital Mosul».
«Al Bagdadi quiere infundir moral a sus seguidores y movilizarlos para que no se retiren de la batalla de Mosul», dijo a Efe el analista, que hizo hincapié en las informaciones de que hay combatientes que están huyendo y tribus suníes que se han rendido.
Pese a las noticias desalentadoras, Al Bagdadi mantuvo su desafío al mundo.
Con voz pausada y un discurso plagado de referencias a versículos del Corán y dichos del profeta Mahoma, llamó a proseguir la lucha para proteger Nínive, que calificó de «uno de los faros del islam bajo el gobierno del califato».
«Brigadas de combatientes, columnas de mártires (suicidas) partan con la bendición de Dios ya que esta guerra es vuestra (…) destruyan sus hogares y conviertan su sangre en ríos», pidió en alusión al castigo que según él merecen sus enemigos.
En su alocución, el líder yihadista lanzó, asimismo, un mensaje a los suníes de Irak, la misma rama del islam que profesa su grupo, con el objetivo de ganar nuevos adeptos.
«Los suníes de Irak aún permanecen como espectadores silenciosos pese al maltrato y la humillación que sufren del Gobierno chií», lamentó Al Bagdadi.
Para caldear los ánimos, el «califa» denunció que «los chiíes invaden vuestros territorios con el pretexto de combatir al EI, matan a los hombres, toman prisioneras a sus mujeres y los desplazan de sus hogares».
Al Bagdadi no olvidó lanzar sus dardos contra Occidente, en concreto a Europa, a la que definió como «cuna de los cruzados» y la acusó de intentar «invadir la tierra del islam y los musulmanes».
También contra Arabia Saudí, por «promover el laicismo y participar en las campañas militares en Irak y Siria»; y contra Turquía, país al que amenazó con «invadir y aterrorizar».
«Los judíos, cristianos, ateos, apóstatas, renegados (chiíes) y todos los infieles han unido su dinero y ejércitos en una guerra contra los muyahidín» (guerreros santos), resumió Al Bagdadi con carácter victimista.
Sus palabras buscaron también los oídos de los musulmanes de países de Asia, Oriente Medio y África en los que hay actividad yihadista, y que -dijo Al Bagdadi- son «la base del islam» y «sorprendieron a los infieles con su yihad».
Muzahem interpreta estas palabras como «un intento de movilizar a los suníes de todo el mundo si el califato es derrotado» en Irak y Siria.
Por su parte, las amenazas a Turquía, Arabia Saudí y Occidente son a juicio del experto «un claro llamamiento a sus células en estas zonas a perpetrar nuevos atentados terroristas».
Los mensajes de audio de Al Bagdadi han sido escasos en este tiempo, así como sus apariciones públicas, que se limitan a la efectuada a comienzos de julio de 2014 en una mezquita de Mosul.
Entre las grabaciones que con anterioridad se le han atribuido, destaca la de noviembre de ese año, cuando aceptó la adhesión de otros grupos extremistas de Arabia Saudí, Yemen, Egipto, Libia y Argelia, y anunció la expansión del califato a estos países.
Desde esta deseada expansión y su rápida conquista de vastos territorios en Irak y Siria en 2014, el EI se ve en la actualidad acorralado en Mosul, donde las fuerzas iraquíes ya controlan dos barrios, así como decenas de poblaciones a las afueras de la urbe.

Por Marina Villén y Yaser Yunes
El Cairo/Erbil, 3 nov (EFE).-

La audiencia de español acusado de triple asesinato en EE.UU. será el 19 diciembre

0
El español Pablo Ibar durante una audiencia el pasado 17 de agosto de 2016, en el Palacio de Justicia Broward County en Fourt Lauderdale, Florida (Estados Unidos). EFE/Archivo
El español Pablo Ibar durante una audiencia el pasado 17 de agosto de 2016, en el Palacio de Justicia Broward County en Fourt Lauderdale, Florida (Estados Unidos). EFE/Archivo

El juez del caso del español Pablo Ibar, cuya condena a muerte fue anulada en EE.UU. y espera un nuevo juicio por triple asesinato, fijó hoy una audiencia para el 19 de diciembre, cuando se prevé que haya terminado la declaración de un psicólogo para invalidar un testimonio del juicio anterior.
Según dijeron a Efe fuentes de la defensa, se espera que el psicólogo y académico Ronald Fisher, contratado por esa parte, concluya su declaración jurada en la primera o segunda semana de diciembre, a tiempo para la audiencia del 19 de diciembre.
A la audiencia de hoy asistió Ibar, esta vez con el uniforme gris de la población reclusa general y barba.
En febrero pasado la Corte Suprema de Florida anuló la condena a muerte que pesaba sobre el español, de 44 años y quien lleva preso casi la mitad de su vida, debido a un triple asesinato ocurrido en 1994 en el sur de Florida.
La defensa busca que en el nuevo juicio de Ibar, para el que aun no hay fecha, el juez Raaj Singhal no acepte como testigo a Gay Foy, vecino de Casimir Sucharsky, el dueño de un club nocturno que fue asesinado junto a Sharon Anderson y Marie Rogers, identificadas como «modelos».
Foy dijo en el juicio del año 2000, anulado en 2016 por la Corte Suprema, que vio a dos hombres salir de la casa de Sucharsky en el automóvil de este el día siguiente al del asesinato y, en una rueda de reconocimiento fotográfico y en otra física previa al juicio, identificó al español como uno de ellos.
La defensa alega, basada en la opinión de Fisher, que el procedimiento de identificación que se realizó no es fiable.
Según Fisher, los procedimientos utilizados por la Policía afectaron psicológicamente a Foy, al «sugerirle innecesariamente», y eso condujo a la «falsa identificación» de Ibar.
Tras varios aplazamientos, el psicólogo inició el pasado lunes en un tribunal de Fort Lauderdale, al norte de Miami, la exposición de su dictamen sin la presencia del juez, a puerta cerrada y bajo juramento, y se espera que el 19 de diciembre haya concluido su dictamen.
En la audiencia de hoy la defensa también se quejó ante el juez de que Ibar no es tratado como cualquier preso, sino como un «blanco», en la prisión del condado de Broward donde espera juicio.
Según sus abogados, al español no se le permite acceder al material legal como él quisiera.
Un representante de la penitenciaria negó que esto sea así y dijo que tiene las mismas condiciones que los otros presos.
En cuanto a la moción presentada por la defensa para que el juez conceda la libertad bajo fianza a Iba, uno de los abogados dijo a Efe que se espera una respuesta del juez en «unas dos semanas».
Fort Lauderdale (EE.UU.), 3 nov (EFE).-

La oposición presentará cargos por corrupción contra el presidente de Sudáfrica

0
El presidente de Sudáfrica, Jacob Zuma (c), llega al Centro Internacional de Conferencias para participar en la sesión inaugural de la Comisión Binacional Sudáfrica-Zimbabue en Harare (Zimbabue) hoy, 3 de noviembre de 2016. EFE
El presidente de Sudáfrica, Jacob Zuma (c), llega al Centro Internacional de Conferencias para participar en la sesión inaugural de la Comisión Binacional Sudáfrica-Zimbabue en Harare (Zimbabue) hoy, 3 de noviembre de 2016. EFE

Johannesburgo, 3 nov (EFE).- La oposición sudafricana ha anunciado hoy que presentará cargos por corrupción contra el presidente, Jacob Zuma, después de que un nuevo informe de la Defensora del Pueblo le haya implicado en tratos de favor a una familia de empresarios que tiene negocios con su hijo.
«Los cargos incluirán pruebas del informe sobre la influencia impropia que el presidente Jacob Zuma ejerció la concesión de contratos a miembros de su familia, amigos y asociados», declaró hoy el líder de la opositora Alianza Democrática (AD), Mmusi Maimane.
En el documento, publicado ayer después de que Zuma retirara el recurso que había presentado ante la Justicia para evitar que saliera a la luz, la ya exDefensora del Pueblo Thuli Madonsela recoge numerosos testimonios e indicios sobre el supuesto trato de favor del presidente a la familia Gupta.
Maimane ha anunciado también una moción de censura contra Zuma en el Parlamento, donde el Congreso Nacional Africano (CNA) tiene mayoría absoluta.
De origen indio y sudafricanos de adopción, los tres hermanos Gupta ha conseguido en los últimos años lucrativos contratos públicos con el Estado en sectores como la minería, el armamento, el transporte o la comunicación.
El informe de Madonsela sobre lo que llama la «captura del Estado» por parte de esta familia incluye la denuncia de dos altos cargos del partido del Gobierno, que cuentan con detalle cómo los Gupta les ofrecieron ser ministros en dos carteras clave a cambio de favorecer a sus empresas.
También recoge documentación que sugiere que una empresa de los Gupta y de uno de los hijos del presidente obtuvo de forma irregular lucrativos contratos para suministrar carbón a la eléctrica nacional, Eskom.
El informe de Madonsela pide al Gobierno que ponga en marcha en un plazo de 30 días una comisión de investigación presidida por un juez sobre la relación de Zuma y varios ministros y altos cargos con los Gupta.
Un grupo de veteranos ilustres del CNA se ha reunido hoy en Johannesburgo para pedir públicamente al partido que retire la confianza a Zuma, que tiene pendientes 783 acusaciones de corrupción en los tribunales por su papel en un controvertido proceso de adquisición de armamento en los noventa.
Thuli Madonsela ya puso contra las cuerdas a Zuma al revelar en 2014 los gastos indebidos del presidente en su residencia privada.
Tras ignorar repetidamente las demandas de Madonsela, Zuma accedió este año a devolver medio millón de euros a las arcas públicas como le pedía la Defensora del Pueblo, cuyos dictámenes fueron declarados vinculantes por el Tribunal Constitucional.
Zuma llegó a la presidencia de Sudáfrica en 2009, y finalizará su segundo y -por imperativo constitucional- último mandato en 2019.
Johannesburgo, 3 nov (EFE).-