Imagen de archivo de trabajadores municipiales limpian las calles de Miami Beach, Florida, Estados Unidos. EFE/Archivo
El condado de Miami-Dade (Florida), donde se han presentado los tres focos de infección local en EE.UU, analizará el uso de mosquitos transgénicos para combatir el zika, virus que ha afectado a por lo menos 1.120 personas en el estado.
El Departamento de Salud de Florida indicó hoy que 188 de las personas afectadas contrajeron el zika localmente, mientras que 131 son mujeres embarazadas.
Miles de mosquitos modificados genéticamente se liberarían en dos focos de zika activos en el condado: en las ciudades de Miami Beach y North Miami Beach, según reportó hoy el periódico Miami Herald.
El que puede ser el primer insecto transgénico liberado en EE.UU. está diseñado, según su creadora, la compañía Oxitec, para que al aparearse con hembras del mosquito «Aedes aegypti», que transmite el zika y otros virus, produzca crías que heredan un gen letal que les impide llegar a adultos.
El diario señaló que Oxitec tienen prevista una reunión con funcionarios del condado y de la ciudad de Miami Beach el próximo 17 de noviembre.
La posible utilización de estos insectos modificados genéticamente en el estado ha causado polémica en los Cayos de Florida, donde la comunidad votará el próximo martes en un plebiscito «no vinculante» si aceptan o no experimentar con ellos.
La Administración de Alimentos y Medicamentos (FDA) de EE.UU. dio luz verde en agosto pasado a una prueba con mosquitos transgénicos en Key Haven, uno de los cayos situados al sur de Florida.
Hasta el miércoles, 3.988 personas habían sido afectadas con el virus en Estados Unidos, casos todos ellos relacionados con viajes a zonas de riesgo, según los Centros de Prevención y Control de Enfermedades (CDC) de EE.UU.
A ellos se suman los al menos 188 casos autócto
nos en el sur de Florida.
Los CDC han recomendado a las mujeres embarazadas no viajar a la zona del brote, dado que el virus puede ser transmitido de la madre al feto y ocasionar microcefalia y enfermedades neurológicas al hijo.
La presidenta surcoreana, Park Geun-hye. EFE/Archivo
La presidenta de Corea del Sur, Park Geun-hye, afirmó hoy que aceptará someterse a una investigación de ser necesario en el caso de presunta corrupción y tráfico de influencias por la supuesta injerencia de una amiga cercana en asuntos de Estado.
«Haré todo lo que pueda para cooperar si es necesario. Aceptaré una investigación», afirmó la jefa de Estado en un discurso público televisado por las principales cadenas del país, tras diez días de silencio en medio del mayor escándalo político de los últimos años.
Park ofreció «sus más sinceras disculpas» a los ciudadanos de Corea del Sur por verse en el centro de este escándalo.
«Me he cuestionado incluso por qué he llegado a ser presidenta. Me siento devastada. Me rompe el corazón haber causado dolor», expresó la jefa de Estado.
Park relevó los pasados días al primer ministro, así como a su jefe de gabinete y tres secretarios, en un intento de responder al enorme revuelo generado en el país por el popularmente denominado caso «Choi Soong-sil».
Choi Soong Sil es una mujer de 60 años, amiga íntima de la presidenta, que está siendo investigada por presuntamente haberse apropiado fondos públicos e influir en la política del país a pesar de no tener cargo público alguno.
El caso ha generado una fuerte indignación entre los surcoreanos, que han pedido en manifestaciones multitudinarias la dimisión de Park, al creer que delegó importantes decisiones sobre políticas de Estado en una persona desconocida.
El nuevo anuncio llega diez días después de que la presidenta pidiera perdón públicamente por primera vez tras descubrirse que Choi había editado varios de sus discursos con días de antelación, algo ilícito al tratarse de información confidencial.
En la imagen, el jugador Serge Ibaka de los Magic de Orlando. EFE/Archivo
El escolta-alero francés Evan Fournier aportó hoy 29 puntos en el triunfo de los Magic de Orlando por 102-94 sobre los Kings de Sacramento.
Junto a Fournier, que anotó 3 de 7 triples, el ala-pívot hispano congoleño Serge Ibaka surgió como el segundo máximo encestador al lograr 17 puntos en los 33 minutos que disputó de titular.
Ibaka anotó 6 de 13 tiros de campo, incluido un triple de seis intentos, y acertó 4-4 desde la línea de personal, capturó tres rebotes y puso un tapón.
Otro hombre alto, el ala-pívot Aaron Gordon fue el mejor en el jugo interior del equipo al conseguir un doble-doble de 13 puntos, 10 rebotes y tres asistencias.
Mientras que el alero Jeff Green, que salió como reserva, fue el sexto hombre de los Magic al aportar 15 puntos y formó parte de la lista de los cinco jugadores de los Magic (2-3) que tuvieron números de dos dígitos.
De nuevo, el pívot DeMarcus Cousins fue la gran figura de los Kings al conseguir 33 puntos, pero no tuvo presencia en el juego interior y sus siete rebotes no ayudaron a la causa del equipo de Sacramento que dejó su marca también en 2-3.
El ala-pívot Rudy Gay fue el segundo máximo encestador con una aportación de 16 puntos, pero tampoco pudo con los hombres altos de los Magic al capturar dos rebotes, ambos defensivos.
El partido tuvo como novedad que en el banquillo de los respectivos equipos estuvieron nuevos entrenadores, que la pasada temporada también dirigieron en la NBA, pero que al concluirla cambiar de franquicia.
Los Kings llegaron a Orlando con Dave Joerger, exentrenador de los Grizzlies de Memphis, como su nuevo técnico, mientras que los Magic tienen al frente del equipo a Frank Vogel, que la pasada temporada dirigió a los Pacers de Indiana.
Ben Zobrist (i) de Cachorros, Jugador Más Valioso, celebra con el presidente de Operaciones del qeuipo, Theo Epstein (d), la victoria ante Indios durante el séptimo partido de la Serie Mundial de las Grandes Ligas de béisbol en el estadio Progressive Field de Cleveland, Ohio (EE.UU.). EFE
El triunfo de los Cachorros de Chicago en la Serie Mundial puso fin a una sequía de 108 años sin ganarla y permitió al presidente del equipo, Theo Epstein, acabar de nuevo con otra de las «maldiciones» históricas que se daban dentro del béisbol de las Grandes Ligas.
Epstein era consciente, que cuando recibió la oferta de los Cachorros para encargarse de la reconstrucción del equipo que más tiempo había estado en la historia del deporte profesional en Estados Unidos sin conseguir un título, se enfrentaba al mayor reto de su exitosa carrera profesional.
Que precisamente había desarrollado al frente de otra franquicia, la de los Medias Rojas de Boston, a la que también llegó con el encargo especial de acabar con la llamada «Maldición del Bambino».
Antes, Epstein fue editor del Yale Daily News, graduándose de esa universidad en 1995.
Hizo una pasantía con los Orioles de Baltimore, fue reclutado por Larry Lucchino a los Padres y se graduó de derecho de la Universidad de San Diego.
Los Medias Rojas habían seguido su trayectoria y con Lucchino en el equipo de Boston, Epstein fichó con ellos en noviembre del 2002, cuando tenía apenas 28 años, fichaje que lo convirtió en el gerente general más joven en la historia de las mayores.
Su gestión fue brillante y con el toletero dominicano David Ortiz como gran líder del equipo, Boston ganó la Serie Mundial en el 2004 y nuevamente en el 2007 con las que puso fin a una sequía de 86 años sin que los Medias Rojas ganasen el «Clásico de Otoño».
Lo tenía todo a su favor para seguir al frente el equipo campeón y ganador, pero Epstein renunció tras la temporada del 2011 y asumió el cargo de director deportivo de los Cachorros, que habían sido adquiridos por la familia Ricketts dos años antes, y se encontraban en plena crisis de juego.
«Luego de 10 años, no importa cuán apasionado sea uno, es ver los mismos problemas día tras día y ver a la misma gente», valoró entonces Epstein para explicar la decisión de salir de la organización de los Medias Rojas. «Es el mismo panorama diario por 10 años y eventualmente uno se beneficia de tener un panorama distinto, problemas distintos».
Su filosofía le vino a dar la razón, llegaba a una organización con una realidad muy distinta a la que se vivía en los Medias Rojas, pero con el mismo objetivo, la de superar la sequía de títulos que muchos achacaban a la «Maldición de la Cabra», y todo por cambiar.
El triunfo ante los Indios no dejó ninguna duda que el proceso que inicio fue el acertado y de ahí que al concluir el Séptimo Partido de la Serie Mundial admitiese que no sólo ganaron sino que lo hicieron de forma brillante, su mayor satisfacción.
«Es apropiado que ganamos con uno de los mejores partidos en toda la historia», expresó el miércoles por la noche tras ganarle a los Indios por 8-7 en 10 entradas en Cleveland. «Fue simplemente increíble, un homenaje a nuestros jugadores, a su espíritu de lucha».
Junto al gerente general Jed Hoyer, un hombre de su completa confianza, Epstein, reestructuró totalmente al equipo.
El pelotero de origen cubano Albert Almora Jr., que anotó la séptima carrera que rompió el empate a 6-6, fue el primer jugador seleccionado en el sorteo aficionado bajo la responsabilidad de Epstein.
El tercera base Kris Bryant llegó en 2013 y el jardinero Kyle Schwarber en 2014, y los Cachorros hicieron traspasos para conseguir al lanzador estelar de origen puertorriqueño Jake Arrieta, que llegó de los Orioles de Baltimore; el primera base Anthony Rizzo, de los Padres, y el campocorto Addison Russell, de los Atléticos de Oakland.
Arrieta Rizzo y Russell han sido decisivos en los triunfos de los Cachorros durante toda la temporada regular y en la fase final.
El equipo de Chicago invirtió en el mercado de agentes libres tras la temporada de 2014, consiguiendo al lanzador zurdo Jon Lester, que ya lo tuvo en las Medias Rojas, y luego al lanzador John Lackey, al pelotero Ben Zobrist y a los jardineros Dexter Fowler y Jason Heyward.
El cerrador cubano Aroldis Chapman fue adquirido de los Yanquis de Nueva York en julio y Mike Montgomery vino de Seattle, dos relevistas claves en la recta final de la temporada y también en la Serie Mundial.
El receptor venezolano Willson Contreras y el segunda base puertorriqueño Javier Báez ya estaban en el equipo desde la época en que Jim Hendry era el gerente general, del 2002 al 2011.
Con esta plantilla y sobre todo el fichaje del veterano manejador Joe Maddon, que llegó tras dejar a los Rays de Tampa Bay, donde también los había llevado a la Serie Mundial, Epstein pasó de tener que aguantar varias temporadas con 100 o más derrotas al final de temporada a ser los nuevos campeones del «Clásico de Otoño».
Todos reconocen la gran valía de Epstein como gestor y formación de equipos ganadores, que quedó de nuevo demostrada en la manera como cambió la historia de los Cachorros al poner fin a una amarga travesía de 108 años sin conseguir un título de campeones nacionales.
Terry Francona, el piloto de los Indios, que dirigió a los Medias Rojas cuando también estaba Epstein, dado que él lo ficho, dijo que la gran virtud que posee es el experto en acabar con las «maldiciones» es que no cree en ellas y además confía plenamente en los profesionales que contrata para su equipo.
La exaspirante a la vicepresidencia de Nicaragua Violeta Granera (c) habla junto al exdiputado opositor Elíseo Nuñez (3-i) y los miembros del movimiento de militares retirados Carlos Brenes (3-d) y Byron Chamorro (2-d) habla hoy, jueves 3 de noviembre de 2016, durante una conferencia brindada por miembros de la principal coalición opositora de Nicaragua, agrupados en el Frente Amplio Democrático (FAD), en Managua (Nicaragua). EFE
Con llamados a votar masivamente, por un lado, y a la abstención activa, por otro, Nicaragua inició hoy el período de reflexión previo a los comicios del domingo para elegir al presidente, el vicepresidente y un centenar de parlamentarios.
La jornada de «silencio electoral», periodo de 72 horas que antecede a las votaciones y en el cual cesan los actos partidistas, ha estado marcada por la colocación de propaganda en las calles con mensajes que promueven acudir a las urnas el domingo.
También con el llamado de los líderes opositores de la principal coalición, agrupados en el Frente Amplio Democrático (FAD), a ejercer la «abstención activa» en las elecciones de este domingo, que califican de «farsa».
Durante el período de reflexión, en el que los medios de comunicación están a disposición del Consejo Supremo Electoral (CSE), el gobernante Frente Sandinista de Liberación Nacional (FSLN) y sus aliados colocaron propaganda con llamados a votar por sus candidatos, en la que destacaba la figura de la influyente primera dama y aspirante a la Vicepresidencia, Rosario Murillo.
Murillo, que ejerce el 50 % del poder en Nicaragua por decisión de su marido, aparece en la propaganda oficial junto al presidente, Daniel Ortega, que busca su cuarto mandato y tercero de forma consecutiva.
Según diversos analistas, la primera dama y a su vez coordinadora del Consejo de Comunicación y Ciudadanía ha sido la protagonista del proceso electoral en Nicaragua desde que el pasado 19 de julio, durante el 37 aniversario de la revolución, Ortega la tildó como la «eternamente leal».
El mandatario la designó y la inscribió luego como su compañera de fórmula, lo que provocó la crítica de diversos sectores que advierten de una sucesión dinástica en Nicaragua.
Ortega saca una amplia ventaja de 61,7 puntos a su competidor más inmediato, el exguerrillero de la «Contra» Maximino Rodríguez, de la alianza encabezada por el Partido Liberal Constitucionalista (PLC), según la última encuesta de la nicaragüense M&R Consultores.
La Alianza Nicaragua Triunfa, que encabeza el FSLN, optó por realizar una campaña «sin exuberancia, sin grandes actos de masas, porque preferimos el contacto directo y personal con la gente en su casa», dijo a Efe el candidato a diputado por la alianza sandinista, el legislador Wilfredo Navarro, al hacer un balance de la campaña, en cuyos actos estuvo ausente la pareja presidencial.
Según Navarro, la alianza sandinista se centró en hacer manifestaciones en los barrios, porque «no estaba en el ánimo de campaña estar haciendo actos exuberantes, ni demostraciones de fuerza, que no necesitamos hacerlas, porque el pueblo está consciente donde esta la fortaleza».
«Hay de un 70 % a un 80 % de los nicaragüenses, de acuerdo con las encuestas, que su opción es la de la Alianza Unidad Nicaragua Triunfa», sostuvo.
Para el dirigente opositor Eliseo Núñez, los seis partidos y alianzas que participan en las elecciones «han pasado en silencio electoral permanente» desde el 20 de agosto pasado, que inició la campaña.
«Realmente han hecho campañas en silencio, (es la) primera campaña política así. Esto es un hito para la mercadotecnia política: hacer una campaña sin hacerla es una cosa que causa curiosidad», dijo a Efe Núñez, cuyo bloque opositor decidió no participar en los comicios afectados por una serie de fallos judiciales.
En Managua, la capital nicaragüense, la jornada de reflexión transcurre con relativa calma y con llamados a acudir masivamente a las urnas, y a la abstención.
Los comicios en Nicaragua se celebrarán sin observación electoral independiente.
Además, en medio de una gran tensión debido a que los poderes Judicial, Electoral y Legislativo han anulado al principal grupo opositor y han despejado el camino a Ortega, líder del Frente Sandinista de Liberación Nacional (FSLN), ya que el resto de partidos que compiten son minoritarios.
El expresidente y senador colombiano Álvaro Uribe, líder del Centro Democrático. EFE/Archivo
Portavoces del movimiento que impulsó el «no» en el plebiscito del pasado 2 de octubre aseguraron hoy que ahora «el balón está en manos de las FARC» que deben definir si aceptan los cambios propuestos para un nuevo acuerdo de paz que se negocia en Cuba.
«El balón está ahora en manos de las FARC. Las FARC deben decir al mundo si están dispuestas a acatar la decisión del pueblo colombiano o si van a perder la oportunidad de la paz», señala un documento de siete puntos firmado por los expresidentes Álvaro Uribe y Andrés Pastrana, la excandidata presidencial Marta Lucía Ramírez y el exprocurador Alejandro Ordóñez, entre otros.
Los colombianos rechazaron en el plebiscito del 2 de octubre el acuerdo de paz firmado por el Gobierno y las FARC el pasado 26 de septiembre en Cartagena.
Desde entonces, el Gobierno mantiene contactos con los opositores al acuerdo para buscar fórmulas que permitan hacer al texto los cambios que pide un sector de la sociedad.
Los representantes del «no» reiteraron que luego de las reuniones con el equipo negociador del Gobierno en Bogotá «aún no existen acuerdos pero sí coincidencias y diferencias», así como «propuestas viables que permiten construir opciones y avanzar colectivamente hacia la paz».
Igualmente hicieron un llamado al presidente colombiano, Juan Manuel Santos, para que de «manera clara, ponga su voluntad al servicio de unas modificaciones de fondo a los textos de La Habana».
Asimismo, señalan que esperan mantener comunicación con el Gobierno para seguir trabajando, al tiempo que dejan abierta la posibilidad de tener alguno de sus voceros en las negociaciones en La Habana.
«Nos reservamos la posibilidad de solicitar al Gobierno la presencia de observadores del ‘no’ y representantes de las víctimas de las FARC en la mesa de La Habana», dice el comunicado.
El equipo negociador del Gobierno, que tenía previsto viajar hoy a Cuba, aplazó para mañana el viaje para dedicar un día más a las reuniones con los líderes del «no» y llevar a las FARC una propuesta de acuerdo lo más completa posible.
El secretario de Estado de Estados Unidos, John Kerry, a su llegada a la ceremonia oficial de la firma de la paz entre el gobierno de Colombia y las FARC el pasado 26 de septiembre en Cartagena (Colombia). EFE/Archivo
El secretario de Estado de Estados Unidos. John Kerry, fue hoy premiado en Irlanda por su contribución a la resolución de conflictos globales, un logro que confió en llevar a Siria con el posible inicio de una nueva ronda de conversaciones de paz.
Tras la reanudación de los bombardeos sirios y rusos en la provincia de Alepo y con el proceso negociador paralizado, Kerry lanzó hoy un mensaje esperanzador al considerar «posible» retomar el diálogo «en los próximos dos o dos meses y medio».
«Quiero ser muy, muy prudente con cualquier tipo de predicción. Pero, en términos generales, ¿es posible? Sí, es posible», declaró a su llegada a la localidad irlandesa de Tipperary, donde recibió hoy el Premio Internacional Tipperary de la Paz 2015 «por su papel en las negociaciones sobre la entrega de las armas químicas en Siria», destacaron los organizadores.
La asignatura pendiente ahora, precisó Kerry, es conseguir que «Rusia, los iraníes y el propio régimen» acepten el «planteamiento razonable puesto sobre la mesa por todas la partes, por todos los otros actores» para iniciar esa nueva ronda de conversaciones.
El jefe de la diplomacia estadounidense reiteró que no cejará en sus esfuerzos para lograr el fin definitivo del conflicto sirio.
«No vamos a parar, ni siquiera durante un día. No me da vergüenza alguna decir esto», admitió Kerry, quien advirtió de que la alternativa a una solución negociada en Siria son las bombas que caen sobre niños, escuelas y hospitales.
«Tenemos la responsabilidad fundamental de hacer que el proceso avance. Mi esperanza es que durante los próximos dos o dos meses y medio seamos capaces de encontrar la manera de volver a la mesa e iniciar unas negociaciones legítimas y largamente esperadas», agregó el secretario de Estado.
Kerry efectuó esas declaraciones en una rueda de prensa organizada en Tipperary, después de reunirse con el ministro irlandés de Asuntos Exteriores, Charlie Flanagan, con quien analizó este asunto, la pacificación de Irlanda del Norte y las consecuencias de la salida del Reino Unido de la Unión Europea (UE).
A este respecto, Kerry aseguró que el «brexit» no debería afectar a la estabilidad del proceso norirlandés.
Aunque destacó su solidez, advirtió de que el restablecimiento de una frontera estricta, militarizada y con controles policiales con la República de Irlanda tras el «brexit» podría tener consecuencias negativas para la estabilidad de la provincia británica.
«Hay que tener mucho cuidado con lo que puede pasar después, pues una decisión puede tener un impacto sobre otras cuestiones y sobre el futuro de la frontera, sobre cómo se gestiona el acceso a la frontera», declaró.
En su opinión, esta cuestión es «clave», por lo que instó a los líderes británicos y comunitarios a proceder «con cautela y sensibilidad» cuando inicien el próximo año sus conversaciones sobre los términos de su separación.
Al ser preguntado por la nueva investigación lanzada por el FBI sobre los correos electrónicos de la candidata demócrata a la presidencia de EEUU, Hilary Clinton, cuando era secretaria de Estado, Kerry evitó pronunciarse al respecto.
Sólo confirmó que el FBI no se ha puesto en contacto con él, por lo que dijo desconocer los detalles de las nuevas pesquisas.
«No, no se me ha notificado nada. No, no se me ha pedido nada. No, no estoy al tanto sobre si se ha pedido algo a mi departamento y no tengo nada más que añadir», zanjó Kerry.
«Como ciudadano americano y excandidato del partido -agregó-, me gustaría decir muchas cosas sobre lo que está pasando, pero no puedo y, simplemente, voy a mantenerme al margen de todo esto», concluyó.
Después de recoger el citado galardón en Irlanda, Kerry viajará el lunes a Londres con el fin de mantener una reunión centrada en Libia y recoger un premio que comparte con su homólogo iraní, Mohamed Yavad Zarif, por su trabajo para lograr el acuerdo sobre el programa nuclear de Teherán.
Durante su visita a la capital británica, el jefe de la diplomacia estadounidense aceptará dos premios: la medalla de la Casa de Benjamin Franklin al Liderazgo y el Premio de la ONG Chatham House, o Instituto Real de Asuntos Internacionales.
Chatham House anunció recientemente la concesión a Kerry y Zarif del premio con el que reconoce anualmente las contribuciones notables a la mejora de las relaciones internacionales, explicaron fuentes oficiales, que no precisaron si el titular iraní recogerá el galardón a la vez que el estadounidense.
Kerry también se reunirá con el alcalde de Londres, el laborista Sadiq Khan, y mantendrá con él un encuentro con jóvenes, con quienes hablarán de asuntos relacionados, entre otros, con el cambio climático y los movimientos extremistas violentos.
La candidata a la presidencia de EEUU por el partido Demócrata Hillary Clinton (d) y su rival del partido Republicano Donald Trump (i) durante un debate. EFE/Archivo
Las de 2016 serán las elecciones más diversas de la historia estadounidense y de nuevo los hispanos, la minoría más numerosa del país, jugará un papel importante, que puede seguir disminuido por un círculo de escasa participación y bajo interés de las campañas.
Unos 57 millones de hispanos residen en Estados Unidos -más de 27 millones de ellos con derecho a voto- y se espera que 13 millones acudan a las urnas hasta el 8 de noviembre, en línea con el crecimiento demográfico y sin que se dé un importante aumento del porcentaje de participación, que en 2012 fue del 48 % (por debajo de la media nacional).
«La mitad de los votantes latinos se encuentra en solo tres estados (Nueva York, California y Texas) y estos no son necesariamente estados competitivos. Como resultado las campañas no están contactando con latinos del mismo modo que hacen con otros grupos y eso lleva a una menor participación», explica a Efe Mark Hugo López, director de investigación hispana en el centro de estudios Pew Research.
La incógnita de estas elecciones será saber si los latinos se movilizarán en masa ante el llamado «efecto (Donald) Trump», la animadversión de colectivos que se sienten atacados por el discurso del candidato republicano a la Casa Blanca, en estados como Florida, Arizona o Texas.
«El efecto Trump está, sin duda, detrás de que los latinos vayan a ir en un mayor número a las urnas. Están preocupados y enojados tras haber sido insultados por él», opina el presidente del Comité Nacional Demócrata de Texas, Gilberto Hinojosa.
Hinojosa es optimista y cree que los hispanos serán los protagonistas de algo histórico: que Texas caiga en manos de los demócratas en una elección presidencial por primera vez en cuatro décadas y con ello cambie totalmente toda la estrategia política de un país vastísimo.
«Es bien difícil (acabar con el dominio republicano de Texas), pero yo tengo confianza, la gente está cansada de Trump», justifica Hinojosa.
Las regiones fronterizas, donde el muro con México que propone Trump no sería bueno para la economía, y las ciudades como San Antonio, Dallas o Houston pueden registrar una afluencia récord de hispanos a las urnas; y según Hinojosa, cuantos más latinos se movilicen, mayor será el porcentaje que vote demócrata.
Hinojosa asegura que en las últimas semanas han gastado varios millones de dólares para colocar anuncios de campaña, muchos de ellos en emisoras de radio latinas, mientras que la última encuesta del diario texano American-Statesman da a Clinton una ventaja 36 puntos frente a Trump entre los latinos.
Texas es un ejemplo del poder del voto latino en las elecciones estadounidenses, especialmente si ese voto se inclina masivamente por una de las opciones y la otra parte no intenta modelar su mensaje para cortejar a esa comunidad.
Los latinos serán claves en Florida, donde los demócratas están dedicando recursos para movilizar a las urnas, por ejemplo, a los puertorriqueños que han huido de la crisis, o en Arizona, donde el polémico alguacil Joe Arpaio puede perder tras 22 años, pero también, con el paso de los años, en estados que ahora son plazas seguras como Wyoming, Idaho o Utah.
«En Arizona llevamos trabajando desde 2004, el cambio no pasa solo por Trump. Trump nos ha dado la oportunidad para que los resultados se vean más rápido y más claros», señala Ben Monterroso, director de MiFamiliaVota, una organización no partidista que busca movilizar el voto hispano.
«Hasta ahora hemos desperdiciado mucho poder porque se ha interactuado con los hispanos de cuatro en cuatro años y faltan más recursos a largo plazo (…) Los jóvenes son cada vez más activos y somos una población muy joven», asevera Monterroso.
Uno de cada cuatro de los conocidos como «milenial» en Estados Unidos (personas entre 18 y 35 años) es hispano y con 800.000 ciudadanos hispanos superando la mayoría de edad cada año, está claro que la comunidad latina será cada vez más relevante políticamente.
«La principal razón de la baja participación latina es la relativa juventud de los hispanos y los jóvenes suelen votar en menor grado», apunta López, que no obstante recuerda que esos jóvenes hispanos, la mayoría nacidos en EE.UU., cambiarán el panorama electoral pese a que «llevará algo de tiempo».
La revolución latina está en marcha, cambiará todo el mapa electoral estadounidense y obligará a las campañas a contar con más expertos hispanos y a tener en cuenta en toda la geografía nacional a una comunidad que ya no es silenciosa ni minoritaria.
El corro de Buenos Aires restó un 0,60 % y su índice Merval totalizó 16.706,08 enteros, en una sesión con un volumen financiero por 360,06 millones de pesos argentinos (23,85 millones de dólares). EFE/Archivo
Los principales mercados de Latinoamérica cerraron hoy la tercera sesión de noviembre con números rojos, siguiendo así el rumbo negativo que marcó Wall Street, ante el nerviosismo por las elecciones en Estados Unidos que se realizarán el 8 de noviembre.
El Dow Jones de Industriales, el principal indicador de Wall Street, bajó un 0,16 % hasta 17.930,67 unidades, el selectivo S&P 500 descendió un 0,44 % y llegó a 2,088,66 puntos y el índice compuesto del mercado Nasdaq perdió un 0,92 % y cerró en 5.058,41 enteros.
La incertidumbre en los mercados por las elecciones presidenciales del 8 de noviembre en EE.UU. contagió una vez más a la plaza de Nueva York, luego de conocerse una encuesta sobre la mínima diferencia entre los candidatos a la Casa Blanca, la demócrata Hillary Clinton y el republicano Donald Trump.
Según las últimas encuestas divulgadas por The New York Times y CBS tan solo tres puntos porcentuales separan a Clinton, quien aspira a ser la primera mujer presidente de EE.UU., de Trump.
Ese nerviosismo se trasladó al otro costado del Atlántico donde las principales bolsas de Europa cerraron con bajas lideradas por Londres (-0,80 %), Fráncfort (-0,43 %), Milán (-0,33 %) y París (-0.07 %), mientras que Madrid reportó ganancias (+0,07 %).
Asimismo Latinoamérica reaccionó con pérdidas. El índice Ibovespa del mercado de Sao Paulo retrocedió un 2,49 % y se situó en 61.750 unidades, tras efectuar operaciones por 8.866 millones de reales (unos 2.739 millones de dólares).
En la plaza de México el Índice de Precios y Cotizaciones (IPC) cayó 1,31 % y cerró en 46.683,8 puntos, después de hacer negocios por 20.590 millones de pesos mexicanos (unos 1.076,3 millones de dólares).
El corro de Buenos Aires restó un 0,60 % y su índice Merval totalizó 16.706,08 enteros, en una sesión con un volumen financiero por 360,06 millones de pesos argentinos (23,85 millones de dólares).
La rueda de Santiago bajó un 0,49 % en su principal indicador (IPSA) que finalizó con 4.241,91 unidades, al cabo de movimientos por 62.732.319.521 pesos chilenos (unos 96,21 millones de dólares).
En la Bolsa de Valores de Colombia (BVC) el índice de capitalización (Colcap) descendió un 0,91 % y terminó con 1.356,01 puntos, con un monto de títulos que sumaron 257.264,99 millones de pesos colombianos (unos 83,78 millones de dólares).
Por último, el índice S&P/BVL de Lima retrocedió un 0,35 % y cerró en 15.002,94 enteros, durante una jornada con transacciones por 13.331.423 soles (unos 3.945.375 dólares).
En el lado de las ganancias se ubicó el corro de Montevideo que avanzó un leve 0,02 % y su índice Imebo llegó a 4.241,52 unidades, tras una compraventa de papeles por 55.183.223 pesos uruguayos (unos 1.956.051 dólares).
La evolución de las bolsas latinoamericanas fue la siguiente:
Mercado Cierre Puntos
SAO PAULO -2,49 % 61.750
MÉXICO -1,31 % 46.683,8
BUENOS AIRES -0,60 % 16.706,08
SANTIAGO -0,49 % 4.241,91
COLOMBIA -0,91 % 1.356,01
LIMA -0,35 % 15.002,94
MONTEVIDEO +0,02 % 4.241,52
En la foto, la ingeniería geoambiental Rosa Gálvez
El primer ministro de Canadá, Justin Trudeau, nombró a Rosa Gálvez, como senadora de Quebec, lo que la convierte en la primera peruana en formar parte del grupo de los seis legisladores por esa provincia
Gálvez, quien posee un doctorado en ingeniería geoambiental, se ha desempeñado como profesora en la Universidad de Laval (Quebec) desde el año 1994, y resultó electa por su amplia experiencia en el campo de la contaminación ambiental.
La primera senadora de origen latino, quien se radicó en Canadá desde hace 32 años, gracias a sus conocimientos en esta materia, ha venido trabajando con organismos gubernamentales internacionales con el propósito de buscar soluciones a la problemática medioambiental.
Asimismo, por toda su reconocida experiencia, Rosa Gálvez, ha integrado la Comisión para la Cooperación Ambiental y en los acuerdos bilaterales entre Canadá-Estados Unidos y entre Quebec y Vermont.
Como profesora de la Universidad de Laval, (ubicada en Quebec), forma parte del Departamento de Ingeniería Civil e Hidráulica y en el año 2010 se convirtió en la jefa de esta área.