jueves, julio 24, 2025
Inicio Blog Página 2549

Bryan Singer dirigirá «Bohemian Rhapsody» con Rami Malek como Freddie Mercury

0

 

En la imagen, el director estadounidense Bryan Singer. EFE/Archivo
En la imagen, el director estadounidense Bryan Singer. EFE/Archivo

El cineasta Bryan Singer («X-Men») negocia actualmente hacerse cargo de «Bohemian Rhapsody», una cinta sobre la célebre banda británica Queen que contará con Rami Malek («Mr. Robot») como protagonista en el papel del cantante Freddie Mercury.

La película, que será producida por Graham King a través de su empresa GK Films, contará finalmente con el respaldo de los estudios 20th Century Fox y New Regency tras ocho años de negociaciones en los que el proyecto pasó de unas manos a otras.

En negociaciones pasadas, el papel de Mercury estuvo destinado a actores como Sacha Baron Cohen y Ben Whishaw.
Mercury compuso varios de los mayores éxitos de Queen, como «Bohemian Rhapsody», «Seven Seas of Rhye», «Killer Queen», «Somebody to Love», «Good Old-Fashioned Lover Boy», «We Are the Champions», «Bicycle Race», «Don’t Stop Me Now», «Crazy Little Thing Called Love» y «Play the Game».

El borrador más reciente para el filme, centrado en la banda y en su icónico líder, lleva la firma de Anthony McCarten, autor del guión de «The Theory Of Everything».

Brian May y Roger Taylor, miembros originales de la formación, ejercerán como productores musicales para este filme cuyo rodaje se prevé que empiece a comienzos del próximo año.

Malek, que rueda actualmente una nueva versión de «Papillon» junto a Charlie Hunnam, se alzó con el Emmy al mejor actor de drama en verano por su papel en la serie «Mr. Robot».

Los Ángeles (EEUU), 4 nov (EFE).-

El expresidente salvadoreño Saca es enviado a los calabozos a la espera de una decisión judicial

0

 

El expresidente de El Salvador Elias Antonio Saca (i) (2004-2009) comparece comparece junto a su exsecretario de Juventud, Cesar Funes (d), a la segunda jornada de audiencia por delitos de corrupción hoy, viernes 4 de noviembre 2016, en el Centro Judicial Isidro Menéndez de San Salvador (El Salvador). EFE
El expresidente de El Salvador Elias Antonio Saca (i) (2004-2009) comparece comparece junto a su exsecretario de Juventud, Cesar Funes (d), a la segunda jornada de audiencia por delitos de corrupción hoy, viernes 4 de noviembre 2016, en el Centro Judicial Isidro Menéndez de San Salvador (El Salvador). EFE

El expresidente salvadoreño Elías Antonio Saca (2004-2009) fue enviado hoy a los calabozos de la Policía, donde ingresó tras ser detenido el pasado domingo, a la espera de la decisión final de la audiencia inicial que afrontó este jueves y viernes por delitos de corrupción.

Saca y otras 6 personas fueron imputados por la Fiscalía de los cargos de agrupaciones ilícitas, peculado y lavado de dinero, cometidos al supuestamente desviar 246 millones de dólares de fondos públicos a cuentas privadas durante su gestión pública.

La medida de «prisión provisional» fue adoptada este viernes por la jueza cuarta de Paz de San Salvador, Nelly Pozas, a minutos que se agotará el tiempo que le otorga la Constitución para decidir sobre la libertad de Saca y 6 de sus colaboradores en esta fase del proceso.

«Les impongo esta medida porque necesito un poco más de tiempo para tomar una decisión apegada a derecho», dijo la juzgadora antes de concluir la audiencia.

Detalló que el fallo, en el que determinará si los acusados afrontarán la etapa de instrucción o investigación judicial, se dictará el sábado a las 09.00 hora local (15.00 GMT).

En caso de enviar a los acusados a la siguiente etapa, Pozas debe establecer si la afrontan en prisión preventiva, libertad condicional, arresto domiciliar o libertad total.

Junto a Saca son procesados sus exsecretarios privado, de Comunicaciones y de Juventud, Elmer Charlaix, Julio Rank y César Funes, respectivamente, por los delitos de peculado, agrupaciones ilícitas y lavado de dinero.

A ellos se suman, Pablo Gómez, Francisco Rodríguez Arteaga y Jorge Alberto Herrera, «colaboradores directos del expresidente Elías Antonio Saca», aún empleados de la Presidencia y todos arrestados el domingo pasado.

Durante el segundo día de audiencia, que se extendió por más de 6 horas, la defensa centró sus alegatos en que la Fiscalía no ha presentado pruebas ni los delitos imputados y ni de que puedan escapar para tratar de «evadir la justicia».

La defensa además solicitó la anulación de los cargos de agrupaciones ilícitas y lavado de dinero.
«Si hay alguien localizable en este país, soy yo. Estoy listo para enfrentar el juicio porque soy inocente y en ningún momento voy a intentar evadir la Justicia», dijo Saca en el momento del uso de la «última palabra».

Agregó que durante su gestión no administró con «dolo» los fondos públicos destinados a la seguridad del Estado, sino que «lo único» que hizo «fue cumplir la ley».

Según el fiscal general de El Salvador, Douglas Meléndez, estas personas operaban una estructura al interior de la Presidencia que movió 246 millones de dólares a 14 cuentas personales de Charlaix, Rodríguez y Gómez, de las que posteriormente retiraron 116 millones de dólares «en efectivo», de los que lavaron 6 millones.

Saca, que gobernó bajo la bandera de la Alianza Republicana Nacionalista (Arena), es el segundo expresidente salvadoreño llevado ante la Justicia por delitos de corrupción.

El fallecido Francisco Flores (1999-2004) afrontó un proceso penal por supuestamente malversar 15 millones de dólares de donaciones taiwanesas destinados a la atención de las víctimas de dos terremotos que asolaron el país en el 2001.

San Salvador, 4 nov (EFE).-

Las pérdidas en Wall Street confunden a los mercados de América Latina, que cierran mixtos

0

 

Economía, negocios y finanzas ; Mercados y bolsas
Economía, negocios y finanzas ; Mercados y bolsas

Los mercados de América Latina se dividieron hoy entre las compras y las ventas tras leer de forma dispar lo sucedido en Wall Street, donde la incertidumbre frente a las elecciones del próximo martes en EE.UU. hicieron perder un 0,24 % al Dow Jones de Industriales.

Así, el indicador de referencia neoyorquino quedó en 17.888,28 puntos, mientras que el selectivo S&P 500 perdió un 3,48 puntos porcentuales hasta 2.085,18 unidades y el índice compuesto del mercado Nasdaq cayó un 0,24 % hasta 5.046,37 enteros.

Con lo sucedido hoy, el S&P 500 acumula nueve caídas consecutivas, una racha de descensos que no se veía en 36 años, mientras que el Dow Jones llega a siete días seguidos a la baja.
Peso a esto, los dos indicadores todavía se mantiene por encima de las cotas con las que cerraron el año pasado: 17.425,03 y 2.043,94 puntos, respectivamente.

Los descensos de las últimas jornadas están ligados a la incertidumbre política por los comicios presidenciales del martes y la escasa diferencia que tienen en las encuestas la candidata demócrata, Hillary Clinton, y el republicano, Donald Trump.

Wall Street cree que bajo una Administración de Clinton puede haber un mejor entorno para las operaciones bursátiles que con Trump, por lo que está reaccionando a la baja ante la posibilidad de que la aspirante demócrata no gane los comicios.

Al enrarecido entorno político se unió una nueva caída en los precios del crudo (-1,32 % en el petróleo de Texas) y la posibilidad de que la Reserva Federal suba las tasas de interés en su reunión de diciembre próximo.

Un gris panorama que tuvo su réplica en Europa, con fuertes caídas en Londres (-1,43 %), Madrid (-0,99 %), París (-0,78 %), Fráncfort (-0,65 %) y Milán (-0,62 %).

Algo que fue recibido de diversas formas en las plazas latinoamericanas, con la de Sao Paulo encabezando las pérdidas después de una bajada del 0,25 % que dejó al Ibovesta en 61.598 puntos, tras operaciones por 8.673,8 millones de reales (2.683,7 millones de dólares).

En Santiago, el IPSA retrocedió un 0,68 % y acabó en 4.213,17 unidades. El monto de acciones vendidas fue de 57.634.395.035 pesos chilenos (87,72 millones de dólares).

Por su parte, el Colcap del corro colombiano cedió un 0,76 % hasta 1.345,66 enteros. Las inversiones totalizaron 139.229,39 millones de pesos colombianos (45,32 millones de dólares).

Al contrario, el IPC mexicano tuvo una incremento marginal del 0,02 % y llegó a 46.694,81 puntos. Se intercambiaron títulos por 20.226 millones de pesos mexicanos (1.062,2 millones de dólares).

A su vez, el Merval de la rueda bursátil de Buenos Aires aumentó un 0,29 % hasta 16.754,93 unidades. El volumen de negocios sumó 253,67 millones de pesos argentinos (16,85 millones de dólares).

Sin embargo, el mejor resultado se dio en Lima, después de que el índice S&P/BVL Perú General escalara un 1,07 % y trepara a 15.163,60 enteros. Se efectuaron transacciones por 19.538.779 soles (5.784.983 dólares).

Por último, el Imebo del parqué de Montevideo cerró sin variación porcentual en 4.241,67 puntos. Cambiaron de mano papeles por 23.485.508 pesos uruguayos (833.038 dólares).

La evolución de las bolsas latinoamericanas fue la siguiente:
Mercado Cierre Puntos
SAO PAULO -0,25 % 61.598
MÉXICO +0,02 % 46.694,81
BUENOS AIRES +0,29 % 16.754,93
SANTIAGO -0,68 % 4.213,17
COLOMBIA -0,76 % 1.345,66
LIMA +1,07 % 15.163,60
MONTEVIDEO 0,00 % 4.241,67

Bogotá, 4 nov (EFE).-

Trump busca arrancar votos en un mapa electoral que favorece a Clinton

0
El candidato republicano a la presidencia de Estados Unidos, Donald Trump, durante un acto de campaña en Selma, Carolina del Norte (Estados Unidos) hoy, jueves 3 de noviembre de 2016. EFE
El candidato republicano a la presidencia de Estados Unidos, Donald Trump, durante un acto de campaña en Selma, Carolina del Norte (Estados Unidos) hoy, jueves 3 de noviembre de 2016. EFE

Washington, 4 nov (EFE).- El candidato republicano a la Casa Blanca, Donald Trump, hizo campaña hoy en Nuevo Hampshire y Pensilvania con la esperanza de arrancar los votos electorales necesarios para darle la vuelta el 8 de noviembre a un mapa en el que la demócrata Hillary Clinton está perdiendo terreno.

Trump celebró un mitin en Atkinson, en el estado de Nuevo Hampshire, y posteriormente se trasladó a Hershey (Pensilvania), otro de los estados donde el republicano se debe imponer para llegar a la Casa Blanca.

La mayoría de proyecciones políticas, basadas en encuestas estado por estado, han reducido las posibilidades de que Clinton se haga con comodidad con el mínimo de 270 votos electorales que un candidato a presidente necesita para proclamarse ganador.

El magnate reconvertido en político está ganando terreno en las últimas encuestas de los estados que podrían acabar adjudicando la Casa Blanca, especialmente en Carolina del Norte, Nuevo Hampshire u Ohio, donde la media de encuesta que realiza RealClearPolitics da nuevas ventajas a Trump.

Trump también está recortando la ventaja de Clinton en Pensilvania, un estado por el que ambos candidatos pasaron hoy a hacer campaña, conscientes de que los 20 votos electorales que concede serán vitales para alcanzar los 270 necesarios para proclamarse presidente.

La exsecretaria de Estado, por su parte, cuenta con un ejército de voluntarios, artistas y políticos de alto perfil para movilizar a los votantes y grupos que le podrían dar la ventaja necesaria para obtener victorias, además de en los estados tradicionalmente demócratas en alguno de los llamados estados bisagra.

Trump se centró hoy en explotar los puntos débiles de su rival y criticó el «mal juicio» de Clinton por el manejo de sus correos electrónicos cuando era secretaria de Estado -una polémica que ha resucitado por las nuevas indagaciones del FBI- así como su apoyo a acuerdos comerciales que, según el republicano, han perjudicado al país.

El magnate neoyorquino aseguró que aquellos que dicen que tiene muy complicado obtener los 270 votos electorales se equivocan, y lo primero que hará desde el Despacho Oval será pedir la renegociación del Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN) y el fin de la reforma sanitaria del presidente Barack Obama.

Asimismo, reiteró que acabará con el programa de acogida de refugiados sirios y suspenderá todos los pagos a los acuerdos medioambientales con Naciones Unidas, para «invertir en infraestructuras medioambientales» en Estados Unidos.

Mientras tanto, Clinton se mantuvo en el guion y presentó su experiencia y un discurso de inclusión para asegurar que con ella en la Casa Blanca habrá más igualdad de oportunidades y prosperidad económica para todos.

El presidente de EE.UU., Barack Obama, se encargó de atacar el currículum de Trump en un mitin en Carolina del Norte, donde los datos de participación en el voto por adelantado muestran que los afroamericanos (apoyos demócratas seguros) no se están movilizando a niveles más altos que en 2012.

Obama dijo que Trump «viola» los valores estadounidense que todos los padres enseñan a sus hijos, e intentó animar a aquellos que sin él en la papeleta no tienen los mismos incentivos para salir a votar por Clinton.

«Mi nombre puede no estar en la papeleta, pero todo por lo que yo he trabajado está en la papeleta: justicia, igualdad, empleos, democracia. No elijas miedo; elige esperanza», aseguró Obama, que volvió a arrastrar multitudes en el empuje final antes de las elecciones.

Trump se enfocará en estos últimos cuatro días en visitar los estados clave de Ohio, Pensilvania, Florida, Carolina del Norte o Wisconsin, para conseguir una victoria que le obligaría a arrebatar por sorpresa alguna plaza en la que Clinton tiene ventaja en los sondeos, como Pensilvania, Wisconsin o Michigan, además de imponerse en todas las plazas más competitivas.

Con la intención de evitar ese revés, la ex primera dama hizo campaña en Pittsburg (Pensilvania) y Detroit (Michigan) y volvió a destacar su experiencia y sus políticas sociales como sus puntos fuertes, al tiempo que recordó que esta elección será histórica y que no se pueden confiar los códigos nucleares a Trump.

La aspirante demócrata intentó combatir su perfil poco cálido con un nuevo giro, asegurando que ella no da tantos titulares porque escucha: «lo siento por la prensa que me cubre y se aburre. Tienen que explicar por centésima vez que estoy escuchando a la gente».

La campaña de Clinton tiene previsto echar toda la carne en el asador en estados clave con la ayuda de pesos pesados como el matrimonio Obama; el vicepresidente, Joe Biden (que hizo campaña en Wisconsin y este sábado estará en Pensilvania); y el senador progresista y rival de primarias demócratas, Bernie Sanders.

Jairo Mejía

Washington, 4 nov (EFE).-

Trabajadores marchan en Argentina contra el «ajuste» de Macri que causa «hambre»

0

 

Cientos de personas participan, este 4 de noviembre de 2016, en una marcha y concentración en la Plaza de Mayo de Buenos Aires convocados por la central sindical argentina CTA de los Trabajadores, junto a diversas organizaciones políticas, para reclamar al Gobierno mejoras laborales y sociales. EFE
Cientos de personas participan, este 4 de noviembre de 2016, en una marcha y concentración en la Plaza de Mayo de Buenos Aires convocados por la central sindical argentina CTA de los Trabajadores, junto a diversas organizaciones políticas, para reclamar al Gobierno mejoras laborales y sociales. EFE

Organizaciones sindicales y sociales, estudiantes, docentes y militantes se manifestaron hoy en distintas ciudades de Argentina contra los despidos, el ajuste y las políticas «neoliberales» del Gobierno de Mauricio Macri por considerar que atentan contra la clase trabajadora y generan «hambre».

«Esta plaza es el símbolo de un pueblo que no está dispuesto a rendirse, a aceptar que la lógica de la gobernabilidad sea permanentemente el ajuste, destruir el empleo, generar despidos y enfriar la economía», señaló el titular de la Central de los Trabajadores de la Argentina (CTA), Hugo Yasky, desde el escenario ubicado en la Plaza de Mayo de Buenos Aires.

Frente a la sede de Gobierno, donde se desarrolló el acto central ante cientos de personas, Yasky denunció que el actual Ejecutivo llegó al poder en diciembre con un «espíritu revanchista» y ahora quiere «ponerle el pie en el pecho a los trabajadores, a los movimientos sociales».

Tanto él como el líder de la denominada CTA ‘Autónoma’, Pablo Micheli, y el resto de los integrantes de ambas fuerzas sindicales criticaron duramente a la peronista Confederación General de los Trabajadores (CGT) por no estar presente en la marcha de este viernes y, sobre todo, por haberse reunido el pasado 19 de octubre con el Gobierno y representantes de las cámaras empresariales.

En dicho encuentro, se acordó abrir una negociación en cada sector empresarial del ámbito privado para el pago de un bono de fin de año que alivie los efectos de la inflación y que deberá ser de un mínimo de 2.000 pesos (unos 130 dólares) por trabajador.

Según dijo a Efe el diputado del Movimiento Socialista de los Trabajadores y congresal nacional del ala opositora de la CTA, Alejandro Bodart, la CGT «ha traicionado la lucha y está apoyando a un gobierno neoliberal».

«En vez de estar acá terminó acordando con el Gobierno por un bono miserable», ya que «para cubrir lo que hemos perdido tendría que ser entre 15.000 (980 dólares) y 20.000 pesos (1.300 dólares)», agregó antes de insistir en que lo necesario es reabrir las negociaciones salariales porque en un país con «un 50 % de inflación» los sueldos han aumentado apenas un 30 %.

El sindicalista anunció que las organizaciones buscan que haya un «gran paro general» y poner en marcha un plan de lucha «para derrotar una política económica que es nefasta para los trabajadores».

Además de las dos CTA, desde primera hora de la tarde numerosas columnas compuestas por miembros de organizaciones políticas y sociales como Barrios de Pie, cooperativistas, estudiantes y profesores fueron llegando a la plaza al ritmo de los numerosos tambores, imagen que se repitió en otras ciudades del país.

Entre ellos se encontraba Laura Morón, integrante de la agrupación kirchnerista Nuevo Encuentro, quien en declaraciones a Efe denunció que el Ejecutivo se está «endeudando» y «redireccionando» el dinero «para sus amigos» del sector privado y «otro tipo de negociaciones que no son en beneficio del pueblo».

«Nosotros no negamos los casos que haya habido de corrupción durante el kirchnerismo» pero ya no se ponen en marcha políticas «para que todo el pueblo pueda vivir dignamente y con todos los derechos adquiridos» durante los últimos años, aquellos que no se pueden «seguir mejorando» porque «los están avasallando».

Armados con banderas y carteles, los manifestantes rechazaron la subida de tarifas de los servicios públicos implementada por Macri y, como ya es común en toda movilización contra su Gobierno, pidieron la liberación de la activista y diputada del Parlasur Milagro Sala, detenida de forma «arbitraria» en Jujuy (norte) desde enero pasado, algo que también solicitó la propia ONU este mes.

Frente a ellos también habló Micheli, de la CTA Autónoma, quien llamó a la «unidad de clase» entre las dos ramas del sindicato para «luchar» y «derrotar al neoliberalismo» en el país suramericano.

«No puede haber Argentina feliz con salarios de hambre, con jubilaciones de hambre» y «no puede haber crecimiento con distribución justa de la riqueza si seguimos pidiendo plata (dinero) prestada para que siga la fiesta de los ricos en contra del hambre del pueblo», aseveró.

Esta movilización produjo a lo largo del día en Buenos Aires una gran congestión en el tráfico de las principales vías de la ciudad.

Buenos Aires, 4 nov (EFE).-

Un total de seis incendios forestales permanecen activos en Valparaíso

0

 

Los incendios registrados en Concón y Limache son los que más han afectado a la población, pues las llamas alcanzaron tres viviendas y obligaron a la evacuación preventiva de 100 familias. EFE/Archivo
Los incendios registrados en Concón y Limache son los que más han afectado a la población, pues las llamas alcanzaron tres viviendas y obligaron a la evacuación preventiva de 100 familias. EFE/Archivo

Un total de seis incendios forestales permanecen activos en la región chilena de Valparaíso y ya han consumido más de 1.000 hectáreas, informó hoy la Oficina Nacional de Emergencia (ONEMI).
Asimismo, otros tres fuegos controlados han quemado más de 30 hectáreas y se encuentran bajo observación de la Corporación Nacional Forestal (CONAF).

Los incendios registrados en Concón y Limache son los que más han afectado a la población, pues las llamas alcanzaron tres viviendas y obligaron a la evacuación preventiva de 100 familias.
Los municipios de Zapallar, Santo Domingo, Limache y Valparaíso son otras de las localidades que permanecen en alerta.

Por otra parte, las autoridades mantienen controlados los fuegos ubicados en Placilla y Fundo La Laguna, situados la municipalidad de Valparaíso, y Mina El Soldado, que afecta a la localidad de Nogales.

Las autoridades dispusieron de helicópteros, técnicos y brigadas en trabajo conjunto con distintas organizaciones de bomberos y la Asociación Chilena de Seguridad para las labores de apagado y prevención en la región.

Por el momento, la CONAF no descarta la intencionalidad de los incendios, posibilidad de la que alertó a las autoridades tras observar este jueves a un individuo sospechoso cerca de uno de los lugares afectados.

Santiago de Chile, 4 nov (EFE).-

Almagro dice que la mediación debe convencer a Maduro de respetar la Constitución

0
En la imagen, el secretario general de la Organización de Estados Americanos (OEA), Luis Almagro. EFE/Archivo
En la imagen, el secretario general de la Organización de Estados Americanos (OEA), Luis Almagro. EFE/Archivo

El secretario general de la Organización de Estados Americanos (OEA), Luis Almagro, dijo hoy que la principal tarea de la iniciativa de mediación en Venezuela es convencer al Gobierno de Nicolás Maduro de que respete la Constitución y reactive el proceso del referendo revocatorio.

«La mediación más importante es convencer al Gobierno de que respete la Constitución, no la mediación entre el Gobierno y la oposición», afirmó hoy Almagro en una conferencia latinoamericana en la Universidad de Georgetown.

«El problema de Venezuela es que el Gobierno no respeta la Constitución. El obstaculizar el derecho de la gente (a votar en un referendo revocatorio) está fuera de lugar. Y tienen prisioneros políticos», agregó.

El excanciller uruguayo advirtió asimismo que la nueva mediación auspiciada por la Unión de Naciones Suramericanas (Unasur) y el Vaticano debe lograr «resultados» porque Venezuela «no tiene tanto tiempo para experimentar».

«Las consecuencias del llamado ‘diálogo’ de los últimos meses (liderado por Unasur y tres expresidentes de España, Panamá y República Dominicana) fueron devastadoras para el sistema político de Venezuela. Se consolidó un ‘status quo’ con prisioneros políticos», consideró.

Ese diálogo «no tenía agenda», al contrario del nuevo en el que sí hay una, existen mesas de trabajo y está presente la «fuerza del Vaticano», «un poder más neutral», describió Almagro.

El directivo máximo de la OEA considera que «los resultados» de la nueva mediación no tienen por qué tardar mucho, ya que, por ejemplo, puede reactivarse sin demora el referendo revocatorio suspendido y liberar a presos políticos.

«Mi principal preocupación es que el referendo está suspendido, tiene que volver a la vida. Que se declare que sigue el procedimiento», indicó.

Mientras tanto, la comunidad internacional debe, a su juicio, «mantener la presión» sobre el Gobierno de Venezuela porque la comunidad internacional es clave «para restaurar la democracia en cualquier lugar».

«Hay que seguir denunciando (lo que está mal) para no darles (al Chavismo) una sensación de impunidad. Hubo sensación de impunidad durante ese diálogo (el de los expresidentes) y más presos políticos», concluyó.

Almagro ha sido desde que asumió el cargo en mayo de 2015 una de las voces internacionales más críticas con el Gobierno de Nicolás Maduro, con el que mantiene una gran tensión.

Washington, 4 nov (EFE).-

Un incendio deja cientos de damnificados en la comunidad amazónica asentada en Lima

0

 

Bomberos trabajan en la extinción de las llamas hoy, viernes 04 de noviembre del 2016, tras un incendio que comenzó en el segundo nivel del mercado de la comunidad shipibo-conibo de Cantagallo y se extendió rápidamente hasta afectar a cientos de viviendas en Lima (Perú). EFE
Bomberos trabajan en la extinción de las llamas hoy, viernes 04 de noviembre del 2016, tras un incendio que comenzó en el segundo nivel del mercado de la comunidad shipibo-conibo de Cantagallo y se extendió rápidamente hasta afectar a cientos de viviendas en Lima (Perú). EFE

Un incendio dejó cientos de damnificados tras destruir durante la madrugada de hoy cientos de viviendas rústicas de una comunidad amazónica asentada a orillas del río Rímac, en las cercanías del centro histórico de Lima, informaron fuentes oficiales.

De acuerdo con los bomberos voluntarios, el incendio comenzó en el segundo nivel del mercado de la comunidad shipibo-conibo de Cantagallo y se extendió rápidamente hasta afectar a cientos de viviendas.

El fuego provocó la movilización de gran cantidad de unidades de bomberos, que lograron controlarlo luego de varias horas, pero aún no ha sido apagado totalmente.

El comandante de los bomberos Manuel Vera señaló que las llamas afectaron a «entre 300 y 400 viviendas» y «alrededor de 700 personas» quedaron damnificadas.

«El fuego ha sido dominado. Estamos removiendo escombros y apagando algunos focos que todavía se encienden por el material combustible», dijo.

Agregó que no hay reportes de personas fallecidas o heridas, pero sí de algunos animales, como perros y gatos.

El alcalde de Lima, Luis Castañeda, declaró a los periodistas que el incendio «ocurrió más o menos a la dos de la mañana» y agregó que «ha originado una serie de daños» que su despacho busca «atenuar en este momento, sobre todo en los sectores más vulnerables».

«Me estoy refiriendo a los niños, a las madres, a las personas más dañadas», dijo.

El subgerente de Defensa Civil de la Municipalidad de Lima, Mario Casaretto, aseguró que los afectados serán trasladados a un albergue y dijo que la alcaldía ha puesto a su disposición carpas y alimentos.

«Estamos preocupados y creo que esto va a motivar que la situación acelere y de alguna manera se tomen las decisiones que se tienen que tomar», comentó en alusión a los planes que hay para reubicar a la comunidad amazónica en otra zona de Lima.

El Canal N de televisión aseguró que el incendio afectó la segunda y tercera etapa del poblado, donde se encontraban numerosos talleres de confección de maletas y mochilas.

Una vecina agregó a la emisora PP Noticias que el siniestro habría sido ocasionado por la caída de una vela que se dejó encendida tras una reunión.
«Como había balones de gas, explotaron y el fuego se propagó», señaló.

La comunidad de Cantagallo fue conformada hace más de 15 años por un grupo de familias de la etnia amazónica Shipibo-Konibo, proveniente de la región amazónica de Ucayali, que se asentaron sobre un antiguo vertedero de basura a orillas del río Rímac,
A estas primeras familias, que huían de la violencia política que afectaba a su región, se sumaron luego otros shipibos que llegaron para participar en el año 2000 en la Marcha de los Cuatro Suyos, convocada para protestar contra la segunda reelección del entonces presidente Alberto Fujimori.

Lima, 4 nov (EFE).-

El nuevo gobierno de España inicia su andadura con los Presupuestos como prioridad

0
El rey Felipe VI posa con el jefe del Ejecutivo, Mariano Rajoy (3-i, primer plano), y los 13 ministros de su nuevo Gobierno, que han jurado o prometido hoy sus cargos ante él en una ceremonia celebrada en el Palacio de la Zarzuela. EFE
El rey Felipe VI posa con el jefe del Ejecutivo, Mariano Rajoy (3-i, primer plano), y los 13 ministros de su nuevo Gobierno, que han jurado o prometido hoy sus cargos ante él en una ceremonia celebrada en el Palacio de la Zarzuela. EFE

El presidente de Gobierno español, Mariano Rajoy, trasmitió hoy a los ministros de su nuevo gabinete la necesidad de «hablar, dialogar y pactar» para llegar a acuerdos, en una legislatura en que la aprobación de nuevos presupuestos y el cumplimiento del techo de gasto serán prioritarios.
Así lo aseguró hoy el nuevo portavoz del Ejecutivo español, el ministro de Educación español, Íñigo Méndez de Vigo, tras el Consejo de Ministros, que se reunió hoy por primera vez con plenas facultades tras once meses en funciones.
Horas antes de esta primera reunión, los trece ministros que forman el nuevo Gobierno de Rajoy juraron esta mañana sus cargos ante el rey Felipe VI, en una ceremonia celebrada en el Palacio de la Zarzuela.
Durante la reunión del nuevo gabinete, los ministros de Economía y Hacienda, Luis De Guindos y Cristóbal Montoro -a los que Rajoy ha renovado en el cargo-, presentaron hoy sendos informes sobre la situación económica española, que avalan que España cumplirá con los compromisos de déficit marcados por Bruselas.
Según De Vigo, la recaudación de impuestos «va en muy buena dirección» y «todas las variables económicas examinadas» apuntan a que España cumplirá este año el déficit del 4,6 % del PIB.
El nuevo Ejecutivo español remitirá próximamente a Bruselas la actualización del proyecto presupuestario de 2017 -que remitió a la Comisión Europea el pasado 15 de octubre-, pero no ha detallado si el documento recogerá las medidas de ajuste necesarias para cumplir con los déficit.
Posteriormente, el Ejecutivo hablará con el resto de fuerzas sobre los presupuestos de 2017 para remitirlos a Bruselas, añadió el portavoz del Gobierno.
Este será el primer envite del nuevo Ejecutivo, que necesita consensuar una mayoría parlamentaria para poder aprobarlos.
El PP cuenta con tan solo 137 escaños en un Congreso formado por 350, por lo que para aprobar las leyes se verá obligado a dialogar y consensuar.
El gabinete nombrado ayer por Rajoy, combina nuevas caras con el continuismo en las áreas económicas y de empleo, las que más críticas han suscitado durante su mandato.
El principal partido en la oposición, el socialista PSOE, mostró hoy su temor a que este perfil se traduzca en un Ejecutivo que no sea «dialogante ni flexible», dos actitudes necesarias dada la fuerte fragmentación del Congreso español, indicó el presidente de la gestora del partido, Javier Fernández.
«La Cámara no tienen nada que ver con los cuatro años que el Partido Popular (PP, centroderecha) gobernó con mayoría absoluta, la disposición es totalmente diferente y me temo que (Rajoy) no lo haya aprendido ni analizado convenientemente viendo esa continuidad», añadió el socialista, que rehusó hacer pronósticos sobre el tiempo que durará el nuevo Gobierno.
La coalición de izquierdas Unidos Podemos (tercera fuerza) criticó el nuevo gabinete conservador ya que es «inmovilista», y en el que permanecen los ministros del área económica, los responsables de la «precariedad» y los «recortes» en gasto social durante la anterior legislatura.
Los liberales de Ciudadanos (cuarta fuerza), que firmaron un pacto para apoyo a la investidura del líder conservador, emplazaron hoy a todos los ministros a negociar la puesta en marcha de las 150 exigencias contempladas en su acuerdo de investidura.
Por su parte, los líderes de los sindicatos CCOO y UGT, Ignacio Fernández Toxo y Pepe Álvarez, los dos mayoritarios de España, se mostraron preocupados por el cariz «continuista» del nuevo Gobierno, en el que los ministerios fundamentales siguen en las mismas manos.
Junto con los presupuestos y el déficit, el nuevo Gobierno prevé acometer medidas a corto plazo en cuestiones como las pensiones, la ley de educación, la ratificación del acuerdo sobre cambio climático de París y el nombramiento de un nuevo fiscal general del Estado.
Madrid, 4 nov (EFE).-

Wall Street rebota a media sesión y el Dow Jones avanza un 0,22 %

0
Agentes de la bolsa trabajan en el parqué de Nueva York, Estados Unidos. EFE/Archivo
Agentes de la bolsa trabajan en el parqué de Nueva York, Estados Unidos. EFE/Archivo

Wall Street se estaba recuperando de las pérdidas iniciales y a media sesión operaba en terreno positivo, con un avance del 0,22 % en el Dow Jones de Industriales, el principal indicador.
En el ecuador de la jornada, el Dow Jones subía 39,55 puntos, hasta los 17.970,22 enteros, mientras que el selectivo S&P 500 ganaba un 0,41 % o 8,60 puntos, hasta los 2.097,26 enteros.
Por su parte, el índice compuesto del mercado Nasdaq, en el que cotizan los principales grupos tecnológicos, subía 0,44 % o 22,15 puntos, hasta los 5.080,55 enteros.
Los principales indicadores estaban rebotando desde las pérdidas iniciales y, por ejemplo, de momento estaban librando al S&P 500 de terminar en la racha de descensos más continuada en 36 años si llega a acabar la sesión en territorio negativo.
Aun así, con las ocho jornadas de descensos acumulados hasta ahora, el S&P ha llegado a tener la tanda de pérdidas más prolongada desde 2008.
Parte de los retrocesos de los últimos días está ligado a la incertidumbre política ante las elecciones del próximo martes y la diferencia muy reñida que hay en las encuestas entre la candidata demócrata, Hillary Clinton, y el aspirante republicano, Donald Trump.
Pero, además, el mercado estuvo reaccionando a la baja desde el comienzo tras difundir el Departamento de Trabajo que en octubre pasado se crearon 161.000 empleos, por debajo de los 173.000 que habían calculado los analistas.
No obstante, Wall Street estaba prestando especial atención al indicador del salario medio por hora, que en octubre creció un 0,4 %, mientras que el incremento acumulado desde octubre de 2015 fue del 2,8 %, el más rápido desde mediados de 2009.
Estos datos refuerzan la posibilidad de que la Reserva Federal (Fed), en su próxima reunión de diciembre, pueda subir las tasas de interés de referencia, por primera vez en un año.
El presidente del banco de la Fed en Atlanta, Dennis Lockhart, afirmó hoy que las alzas que puede aplicar la Reserva Federal en los próximos dos años serán «muy graduales» y rechazó la idea de que haya un incremento alto de los tipos.
«La economía no lo está pidiendo, por lo menos ahora», agregó.
Por sectores, a media sesión solo bajaban el de telecomunicaciones (-0,21 %) y el de energía (-0,15 %), en este último caso ligado a nuevos descensos en los precios internacionales del crudo.
El sector que más avanzaba era el de salud, un 0,90 %, seguido del industrial (+0,81 %).
De los treinta títulos incluidos en el Dow Jones, las subidas estaban lideradas por el grupo de equipos industriales Caterpillar (+1,83 %), seguido de General Electric (+1,70 %) y de la cadena de bricolaje Home Depot (+1,34 %).
Dentro de ese grupo, el descenso mayor lo tenían Procter & Gamble (-1,32 %), la aseguradora Travelers (-0,67 %) y la cadena minorista Wal-Mart (-0,56 %).
En otros mercados, el precio del petróleo de Texas bajaba a 43,97 dólares el barril, el oro avanzaba a 1.304,8 dólares la onza, la rentabilidad de la deuda pública a diez años bajaba al 1,776 % y el dólar bajaba ante el euro, que se cambiaba a 1,1116 dólares.
Nueva York, 4 nov (EFE).-