Agentes de migración de México interceptaron a 94 centroamericanos que eran transportados en un tráiler en condiciones de hacinamiento y con signos de deshidratación, informó hoy el Instituto Nacional de Migración (INM) en un comunicado. EFE/Archivo
Agentes de migración de México interceptaron a 94 centroamericanos que eran transportados en un tráiler en condiciones de hacinamiento y con signos de deshidratación, informó hoy el Instituto Nacional de Migración (INM) en un comunicado.
Sobre la carretera Villahermosa-Cárdenas, en el estado de Tabasco, los agentes inspeccionaron el pasado 1 de noviembre un vehículo de carga con placas de Puebla, donde detectaron a niños y adultos en el camarote, y a un gran número de personas en la caja.
Con apoyo de integrantes de la Secretaría de Seguridad Pública del Estado y de la Policía Federal se constató que eran 94 ciudadanos de El Salvador, Honduras y Guatemala, entre ellos 43 menores de entre 2 y 17 años de edad.
El conductor y el copiloto de la unidad, a quienes se les encontraron el equivalente a unos 85.000 pesos (4.464,3 dólares) en moneda estadounidense y mexicana, fueron puestos a disposición de la Procuraduría General de la República (PGR, Fiscalía), que abrió la investigación respectiva.
A los migrantes se les brindó atención médica inmediata, alimentación y asesoría para el trámite de retorno a sus lugares de origen, indicó en INM.
México, 4 nov (EFE).-
Fotografía de archivo de la Plaza de Armas de la ex Escuela Mecánica de la Armada (ESMA), antiguo centro clandestino de detención, tortura y exterminio durante la última dictadura militar (1976-1983), en Buenos Aires (Argentina). EFE/Archivo
Un total de 46 expolicías, exmilitares y civiles se encuentran prófugos de la Justicia argentina, la mayoría por crímenes de lesa humanidad cometidos durante la última dictadura cívico militar (1976-1983), informó hoy el Ministerio Público Fiscal del país austral.
Las 46 personas cuyo paradero no se conoce representan un 2 % de los 2.541 implicados en causas por crímenes de lesa humanidad cometidos durante el último periodo dictatorial.
De los 15 que sí se encuentran localizados en el exterior, hay seis en proceso de extradición, otros seis a los que ésta les fue denegada, tres cuyo procedimiento no comenzó formalmente todavía y sólo uno detenido.
Se trata del médico Juan Carlos Francisco Bossi, que fue arrestado en marzo pasado por Interpol en la ciudad colombiana de Medellín tras ser requerido por la Justicia Federal de la central provincia de Rosario en el marco de la denominada «causa Guerrieri», que investiga crímenes de lesa humanidad cometidos en centros clandestinos durante el régimen militar.
Los 15 están repartidos en siete destinos, entre los cuales los principales son Brasil, donde se encuentran cuatro, y España, que registra la misma cifra y donde además reside la única mujer de las 61 personas buscadas: Beatriz María Arenaza, acusada de pertenecer a la organización de extrema derecha Concentración Nacional Universitaria (CNU) durante la última dictadura.
La provincia de Mendoza (oeste) es la jurisdicción argentina que registra la mayor cantidad de prófugos o evadidos localizados en el exterior, con un total de 18, seguida por la ciudad de Buenos Aires, con 9.
Los datos fueron proporcionados a la Fiscalía por la Procuraduría de Crímenes contra la Humanidad, que se encarga de sistematizar la información que le remiten los fiscales federales que intervienen en estos procesos en todo el país austral.
Buenos Aires, 4 nov (EFE).-
El cantante español Manuel Carrasco posa en una entrevista con Efe, antes de presentar en concierto su nuevo disco «Bailar el viento» en Buenos Aires (Argentina). EFE
El cantante español Manuel Carrasco eligió este viernes Buenos Aires para cantar ante sus fanáticas latinoamericanas y presentar su último disco «Bailar el viento», un álbum con el que no quiere «pasar de puntillas» y busca «dejar huella», afirmó el compositor en declaraciones a Efe.
Pocos minutos antes de que el artista subiera al escenario del teatro Ópera de la ciudad porteña, sus seguidores ya abarrotaban la sala a la espera de escuchar en directo al andaluz.
«Argentina es uno de los países a los que más había venido durante toda mi trayectoria y el camino estaba un poquito más hecho», señaló el exconcursante del programa televisivo español Operación Triunfo.
El título del disco obedece a la actitud positiva con la que se enfrenta a la vida, comentó.
Una filosofía que está muy presente en trece canciones que pretenden poner «al mal tiempo, buena cara» y que integran un CD que ha sido doble disco de Platino.
«Quizás este es el disco más completo, el mejor cerrado porque creo que el equilibrio está mucho más presente y que la experiencia se me va notando», confesó el cantante.
Su «esencia», su «mejor cara», lo que mejor sabe hacer es lo que Carrasco vino dispuesto a enseñar al público porteño.
Una audiencia que define como «pasional» y que le recuerda a su tierra natal, Huelva.
«Son un poco andaluces, hablan fuerte, con pasión», añadió.
El vocalista reconoció que antes de empezar cada concierto siente «una emoción y un nerviosismo bonitos».
Entre sus «manías» se encuentra la de salir al escenario mirando al público por el lado izquierdo y, cuando no puede, confiesa que le da «mucho coraje», pero al final siempre «sale bien».
El Tour «Bailar el viento», que comenzó el pasado mes de febrero, ya ha llevado al andaluz a ciudades españolas como Mallorca, Almería o Barcelona.
Manuel Carrasco saltó a la fama hace trece años cuando participó en la segunda edición del programa Operación Triunfo y en el que terminó en segunda posición.
Desde entonces ha grabado más de diez discos y ha colaborado con artistas como Malú, Antonio Orozco o Pastora Soler.
El huracán golpeó Haití el 4 de octubre y causó al menos 573 muertos, 75 desaparecidos y 1.890 millones de dólares en daños. EFE/Archivo
A un mes del paso por Haití del huracán Matthew la situación de miles de desplazados sigue siendo crítica, mientras el Gobierno, apoyado por organismos de la ONU y varias ONG, se prepara para poner en marcha una masiva campaña de vacunación contra el cólera para evitar una eventual epidemia.
El 4 de octubre pasado el huracán Matthew tocó tierra en este empobrecido país causando al menos 573 muertos, 75 desaparecidos y 1.890 millones de dólares en daños, y provocó el aplazamiento hasta el próximo 20 de noviembre de las elecciones previstas para el 9 de octubre.
Una de las zonas más golpeadas es el sur, donde se ubica Les Cayes, cuyos campesinos denuncian haberlo perdido todo, mientras se reporta un aumento en los precios de los alimentos básicos, lo que podría causar una crisis debido a que desde esta zona es que se envía la mayor cantidad de alimentos hacia la capital.
En declaraciones hoy a Efe, Gabriel Fortuné, alcalde de Les Cayes, la comuna más grande del departamento del sur, criticó la falta de organización en el reparto de la ayuda a los afectados e, incluso, llamó a Haití un Estado «fallido».
También cuestionó el hecho de que, en su opinión, las ONG hayan reemplazado al Gobierno en esta labor.
«No hay buena coordinación por parte del Gobierno porque no hay un sostén para recibir u organizar la ayuda. Por eso hay tantas ONG aquí. Si no hay un cambio por parte de nosotros las autoridades, el futuro va a ser peor», advirtió.
Un menor murió el pasado martes en el reparto de comida en Les Cayes (suroeste), y hace una semana una adolescente de 16 años perdió la vida y otras tres personas sufrieron heridas por disparos policiales en la localidad de Dame Marie, también en el suroeste, cuando se distribuía ayuda humanitaria.
Matthew causó en Haití la peor crisis humanitaria después del terremoto de 2010 y provocó el resurgimiento del cólera, por lo que el próximo martes el Gobierno, con apoyo de agencias de la ONU y ONG, pondrá en marcha una campaña para vacunar unas 800.000 personas en el sur.
El director del hospital Immacule de Les Cayes, Joseph Yves Domersant, dijo hoy a Efe que ha habido un importante repunte del cólera desde el huracán y que «cada día decenas de pacientes» llegan desde varios puntos a ese centro asistencial por esta enfermedad.
«Estamos ante una nueva crisis. Estamos haciendo todo para evitar que continúe pero no sabemos qué va a pasar. La situación sigue siendo complicada en el sur del país un mes después de Matthew», explicó.
Desde el paso del huracán, en el país se han registrado más de 3.000 casos sospechosos de cólera, que tras el terremoto de 2010 provocó una epidemia en esta nación.
De acuerdo con datos ofrecidos hoy por el Programa Mundial de Alimentos (PMA), unas 140.000 personas siguen en refugios temporales en Haití.
A la vez, señaló que para responder a las necesidades alimentarias y logísticas urgentes, necesita 58 millones de dólares de los que solo ha recibido 18 millones por parte de Brasil, Canadá, la República de Corea, Estados Unidos, Japón, Liechtenstein, Lituania, el Fondo Central de Respuesta a Emergencias de la ONU (CERF) y empresas privadas.
La temporada de siembra en noviembre y de la cosecha que se espera al principio de 2017, pueden verse críticamente afectadas, exacerbando y prolongando la inseguridad alimentaria aguda hasta bien avanzado el próximo año, agregó el PMA en su comunicado.
Por su lado, Unicef hizo hoy un llamamiento para recibir urgentemente más fondos para poder ayudar a los cerca de 600.000 niños haitianos que aún necesitan asistencia humanitaria como consecuencia del ciclón.
Unicef necesita más de 23 millones de dólares hasta finales de año para cubrir las necesidades humanitarias de los niños tras el huracán de categoría 4 y hacer frente al cólera, pero hasta ahora solo ha recibido 6 millones.
También la Oficina para la Coordinación de Asuntos Humanitarios de la ONU necesita unos 120 millones de dólares, de los que únicamente ha recibido un tercio, y la Organización Mundial de la Salud (OMS) calcula que serán necesarios 9 millones de dólares para actuar en cinco áreas prioritarias en el sector de la salud.
«Se trata de una enorme emergencia humanitaria que durará al menos un año y posiblemente más» tiempo, dijo a la prensa por teléfono desde Puerto Príncipe el representante de Unicef en el país caribeño, Marc Vincent.
De acuerdo con Unicef, unos 50.000 niños se han quedado sin hogar y se alojan en refugios temporales, en tanto que otros 3.500 menores que viven en instituciones del país necesitan ayuda para acceder a alimentos, agua y servicios sanitarios.
Etant Dupain
En la imagen, la jefa de la misión electoral de la Organización de Estados Americanos (OEA) en Estados Unidos y expresidenta de Costa Rica, Laura Chinchilla. EFE/Archivo
La primera misión electoral de la Organización de Estados Americanos (OEA) en Estados Unidos completó hoy el despliegue de sus observadores y expertos para las elecciones generales del próximo martes 8 de noviembre, informó esa entidad.
Los 41 observadores electorales, de 18 nacionalidades, comenzaron a llegar esta semana a 11 estados y al Distrito de Columbia (donde está Washington, la capital), zonas en las que se permite la observación internacional, a diferencia de otros 11 estados donde se limita o se prohíbe este tipo de supervisión.
El equipo de la OEA está en California, Colorado, Kansas, Iowa, Maryland, Minesota, Montana, Nebraska, Nueva York, Rhode Island y Wisconsin, así como el Distrito de Columbia, informó hoy la OEA en un comunicado.
Los observadores siguieron en las últimas semanas el proceso de votación anticipada y se reunieron con las autoridades estatales para conocer los detalles de cada proceso electoral específico.
«Nuestros expertos en organización y tecnología electoral, financiación de campañas, participación política, papel de los medios de comunicación en las campañas, están recolectando una valiosa información para cumplir con nuestras metas», dijo la jefa de la misión y expresidenta de Costa Rica, Laura Chinchilla.
«Queremos conocer prácticas que podrían ser compartidas con otros Estados miembros de la OEA y proporcionar recomendaciones al país anfitrión en áreas donde pueden potencialmente mejorar», agregó.
Al día siguiente de las elecciones, el 9 de noviembre, Chinchilla presentará un informe preliminar en una conferencia de prensa que se celebrará en la sede de la OEA en Washington, DC, al que seguirá el informe completo en uno o dos meses ante el Consejo Permanente de la organización.
Durante los 54 años de historia de la observación electoral de la OEA, EE.UU. ha sido central a la hora de financiar misiones en los comicios de los países latinoamericanos, pero nunca había permitido que la organización analizara los suyos propios.
Estados Unidos había permitido, al igual que hará este año, la observación electoral de la Organización para la Seguridad y la Cooperación en Europa (OSCE), entidad a la que también pertenece.
En la OSCE los miembros aceptan automáticamente por una cláusula la observación electoral, mientras que en la OEA cada país puede decidir si invita o no a la organización a supervisar sus comicios.
La misión utilizará para la observación en EE.UU. la misma metodología y principios que en las más de 240 experiencias que lleva a sus espaldas en 26 países del continente desde que comenzó sus tareas de supervisión electoral en 1962.
Con la incorporación de Estados Unidos este año, quedan siete países donde la OEA no ha enviado misiones de observación electoral: Argentina, Barbados, Brasil, Canadá, Chile, Trinidad y Tobago y Uruguay.
El presidente de Perú, Pedro Pablo Kuczynski (i) y el presidente de Bolivia, Evo Morales (d), hablan, este 4 de noviembre de 2016, en el Centro Internacional de Convenciones de Sucre (Bolivia), donde ambos mandatarios adelantan una reunión del gabinete binacional. EFE
Los presidentes de Bolivia, Evo Morales, y de Perú, Pedro Pablo Kuczynski, pactaron hoy facilitar el acceso boliviano al océano Pacífico mediante proyectos de integración que incluyen un tren que conectará ambos países con Brasil, además de la potenciación del puerto peruano de Ilo.
Estos temas fueron abordados en el gabinete binacional que ambos mandatarios encabezaron en la ciudad de Sucre (sureste), la capital constitucional de Bolivia.
Tras repasar los avances en las metas trazadas en una reunión similar celebrada en junio de 2015 en la región peruana de Puno, los Gobiernos de Bolivia y Perú se comprometieron a impulsar el proyecto del llamado corredor ferroviario bioceánico central.
El plan, impulsado por el Gobierno de Morales, prevé conectar con un ferrocarril el puerto brasileño de Santos, en el océano Atlántico, con el peruano de Ilo, en las costas del Pacífico, atravesando territorio boliviano para facilitar el comercio de Suramérica con el mercado chino, entre otros objetivos.
Morales y Kuczynski coincidieron en defender el proyecto frente a otro que proponía tender la línea férrea directamente entre Brasil y Perú, pero que suponía mayores costos y dificultades ambientales.
El mandatario peruano sostuvo que en un viaje que hizo a China hace poco, planteó a las autoridades de ese país que el tren «tiene que ir por la ruta más corta, no por el norte de la selva de Perú, causando un gran problema ambiental y además demorando bastante tiempo para llegar a los puertos del norte peruano».
Afirmó que el tren debe atravesar Bolivia y llegar a los puertos del sur peruano porque «es la ruta más lógica» para el proyecto.
Morales resaltó que el ferrocarril abaratará los costos de exportación e importación y no causará problemas ambientales si pasa por su país.
El mandatario boliviano manifestó que el ferrocarril será «el canal de Panamá del siglo XXI» y también lo comparó con el Qhapaq Ñan, la gran red vial de los incas.
Morales ha destacado siempre que el proyecto beneficiará a Bolivia, Brasil y Perú, pero además a Paraguay, Argentina y Uruguay, ya que se prevé conectar el tren con la hidrovía Paraguay-Paraná.
Según estudios realizados por el ministerio boliviano de Obras Públicas, el ferrocarril permitirá ahorrar 25 días en el transporte de carga desde Brasil hacia el continente asiático.
A propósito de la integración, Kuczynski afirmó que su país «tiene las puertas abiertas» para que Bolivia acceda al Pacífico.
«En nuestra agenda está la integración, integración sobre todo en el transporte, en el acceso al océano, al mar, al transporte internacional y ahí el Perú tiene las puertas abiertas», sostuvo.
En la declaración final del encuentro, los gobernantes también expresaron su interés «en la pronta implementación de los Convenios de Ilo suscritos en enero de 1992», para el uso de esa terminal portuaria por parte de Bolivia.
El Gobierno peruano indicó que «se están desarrollando los procedimientos internos» respecto al protocolo complementario de Ilo, firmado en 2010 por Morales y por el entonces presidente peruano, Alan García, y que aún está sujeto a aprobación del Parlamento de Perú.
Este protocolo facilitará que Bolivia pueda tener un acceso permanente al océano Pacífico y realizar actividades industriales, comerciales y turísticas en una zona de Ilo.
Bolivia tiene un interés especial en que el convenio sea ratificado para poder desarrollar inversiones en Ilo y facilitar su comercio exterior a través de esa terminal como una alternativa para dejar de depender de los puertos del norte chileno, por los que se mueve actualmente la carga boliviana de ultramar.
El Ejecutivo boliviano ha denunciado varias veces que sus empresarios y transportistas se enfrentan a malos tratos y a una serie de trabas burocráticas para acceder a los puertos chilenos.
La denuncia más reciente tiene que ver con una serie de huelgas de funcionarios chilenos registradas en los últimos días y que, según las autoridades de La Paz, ha perjudicado a su comercio por las dificultades para acceder a las terminales portuarias de Chile.
Bolivia se quedó sin acceso al Pacífico al perder frente a Chile una guerra a fines del siglo XIX y a la que concurrió en alianza con Perú, que también cedió parte de su territorio.
El Gobierno de Morales demandó a Chile en 2013 ante la Corte Internacional de Justicia (CIJ) de La Haya en busca de un fallo que obligue al país austral a negociar de buena fe su reclamo de una restitución de su acceso al Pacífico.
En la Declaración de Sucre, Perú señaló que «mantiene su más amplio espíritu de solidaridad y comprensión en relación a la situación de mediterraneidad que afecta a Bolivia».
El ministro de Relaciones Exteriores de El Salvador, Hugo Martínez. EFE/Archivo
El Salvador será la sede de la III Reunión Ministerial sobre Agricultura Familiar y Desarrollo Social de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (CELAC), del 9 al 11 de noviembre, informó el ministro de Relaciones Exteriores, Hugo Martínez.
El canciller señaló que en el encuentro, los ministros de Agricultura de 33 naciones abordarán la seguridad alimentaria y nutrición y la erradicación del hambre, a través de un plan estratégico con miras a cumplirse en el 2025.
El objetivo del evento es establecer los «principales retos y verificar los avances que ha habido en esta materia para que, posteriormente, se conviertan en propuestas que se puedan presentar ante la próxima Cumbre de alto nivel de la CELAC a realizarse en enero en República Dominicana», destacó la fuente.
Agregó que la reunión tendrá relevancia para El Salvador, ya que recibirá la presidencia de la entidad regional por un año, «tiempo durante el cual el Gobierno mantendrá su esfuerzo por posicionar la temática sobre seguridad alimentaria y nutrición».
Martínez subrayó que «el país ha avanzado significativamente» en esa área y se estableció un Comité Técnico Interinstitucional, formado por la oficina local de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) y el Consejo Nacional de Seguridad Alimentaria y Nutricional.
Recordó que dicho consejo está compuesto por diferentes instituciones locales de El Salvador y el Ministerio de Relaciones Exteriores.
«De este esfuerzo ha resultado ya un informe sobre los avances de la seguridad alimentaria y nutricional a nivel nacional que presentamos en enero pasado en la ciudad de Quito, lo que nos convirtió en el primer país en contar con esta información y estamos muy complacidos de estos relevantes avances», destacó.
Según Martínez, la reunión dejará una ruta de trabajo «que se debe seguir no solo de cara al 2025, el período definido en el plan, sino también con miras al 2030» y al cumplimiento de la Agenda de Desarrollo Sostenible, que se trabaja en conjunto con Naciones Unidas.
Dos niñas se protegen de la lluvia en el camino que une Jeremie y Les Cayes, dos de las zonas afectadas por el paso del huracán Matthew en Jeremie (Haití). EFE/Archivo
La Agencia Suiza de Cooperación, el Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) y la ONG Oxfam Internacional apoyarán con un donativo de 1,1 millones de dólares a los damnificados por el severo azote del huracán Matthew en la ciudad oriental cubana de Baracoa.
Más de 1.000 familias serán beneficiadas en la recuperación de sus viviendas y se dará prioridad a personas en situación más vulnerable como las mujeres solteras, niños, discapacitados y ancianos, según explicó el embajador de Suiza en La Habana, Marcel Stutz, citado hoy por la estatal Agencia Cubana de Noticias.
Durante el acto de firma de un acuerdo conjunto para la puesta en marcha de dos proyectos de recuperación, la representante residente adjunta del PNUD en La Habana, Soledad Bauza, indicó que serán fortalecidas brigadas locales con herramientas adecuadas para colocar techos y se entregarán bienes de primera necesidad como colchones y artículos de cocina a las personas afectadas.
La duración de los dos proyectos pactados en el acuerdo se extenderá entre nueve meses y un año, período que contempla la reposición de techos y la distribución de 500 tanques de agua en el municipio de Baracoa, el más devastado por el huracán Matthew a su paso por el extremo este de la isla el pasado 4 de octubre.
Por su parte, el director residente de OXFAM, Jérome Fauré, resaltó las labores de prevención y protección a la población realizadas por las autoridades cubanas y la Defensa Civil ante el azote de Matthew, así como las acciones emprendidas para la recuperación.
El directivo de la Confederación de ayuda humanitaria precisó que respaldan las labores de saneamiento ambiental y del agua, así como el respeto al enfoque de género en la ayuda a niñas y mujeres.
El impacto del huracán Matthew en la zona más oriental cubana dejó más de 365.000 damnificados y daños que superan los 63,36 millones de dólares, de acuerdo con cálculos preliminares.
La isla ha recibido ayuda humanitaria del Sistema de las Naciones Unidas en Cuba y de países como Venezuela, Pakistán y Japón para paliar los daños causados por el fenómeno meteorológico.
Matthew, el mayor huracán que ha azotado el Caribe desde 2009, entró con fuerza 4 en el oriente de Cuba donde causó graves destrozos en viviendas, viales y comunicaciones en los municipios de Baracoa, Maisí, Imías y San Antonio del Sur.
Brasil busca cumplir los requisitos para participar en el Programa de Exención de Visas («Visa Waiver Program», en inglés), que permitiría a los brasileños viajar a Estados Unidos sin necesidad de visado para visitas centradas en negocios o turismo por un periodo no superior a 90 días. EFE/Archivo
El Gobierno de EE.UU. aprobó la instalación de controles migratorios propios en los aeropuertos internacionales de Sao Paulo y Río de Janeiro para gestionar, aún en territorio de Brasil, el ingreso de turistas brasileños a territorio estadounidense, informaron hoy fuentes empresariales.
La certificación de los dos principales aeropuertos de Brasil para formar parte del llamado «US Preclearance» (autorización previa), el sistema que permite hacer los trámites migratorios hacia EE.UU. en el exterior, fue comunicado hoy por el Departamento de Seguridad Nacional de Estados Unidos a los administradores de ambas terminales.
El RIOGaleao, consorcio que tiene la concesión para operar el aeropuerto internacional de Río de Janeiro, informó en un comunicado que recibió este viernes la autorización para iniciar el proceso de implantación del «US Preclearance».
Para ello el aeropuerto tendrá que adaptar un área especial en la terminal aérea, ubicada después del control migratorio brasileño, en el que los agentes estadounidenses podrán realizar los servicios de migración y aduana de los viajeros que se dirigen a Estados Unidos antes de que embarquen.
«La formalización de la iniciativa depende ahora de un acuerdo entre los gobiernos de Estados Unidos y Brasil», aclaró RIOGaleao.
De acuerdo con el consorcio, el programa es administrado por la Dirección de Aduanas y Protección de Fronteras de Estados Unidos y permite que agentes estadounidenses basados en aeropuertos extranjeros realicen los trámites antes del ingreso a territorio estadounidense.
«La medida proporcionará beneficios a los viajeros que se destinen a Estados Unidos y que viajen desde el aeropuerto de Río ya que, como serán considerados pasajeros domésticos al llegar al destino, podrán desembarcar con más agilidad y comodidad», según el comunicado.
La medida, agrega la nota, permitirá optimizar el tiempo y reducir las filas en la inmigración estadounidense.
El Departamento de Seguridad Nacional de Estados Unidos ya adoptó el «US Preclearance» en quince aeropuertos de seis países y ahora aprobó la inclusión de otras once terminales de nueve países en el programa, puesto en marcha el año pasado.
Los países que ya cuentan con el beneficio son Bahamas, Bermudas, Aruba, Canadá, Irlanda y Emiratos Árabes.
Entre los nuevos aeropuertos aprobados, además de los de Río y Sao Paulo, figuran El Dorado de Bogotá (Colombia), Ezeiza de Buenos Aires (Argentina) y Ciudad de México.
Los gobiernos de Estados Unidos y Brasil también negocian la posible inclusión de los turistas brasileños en el «Global Entry», el programa estadounidense para acelerar el ingreso a su país de visitantes procedentes de países que necesitan visa.
Este programa establece un sistema de aprobación previa de ciertos viajeros considerados de bajo riesgo, que tienen la opción de evitar los controles migratorios regulares y proceder en su lugar a unos quioscos automatizados, lo que puede reducir los tiempos de espera.
Brasil también busca cumplir los requisitos para participar en el Programa de Exención de Visas («Visa Waiver Program», en inglés), que permitiría a los brasileños viajar a Estados Unidos sin necesidad de visado para visitas centradas en negocios o turismo por un periodo no superior a 90 días.
Fotografía cedida por la Asociación de Funcionarios y Abogados por los Derechos de los Animales (Afada), en Mendoza, Argentina, de la chimpancé Cecilia. EFE/Afada
La Justicia argentina dictaminó que Cecilia, una chimpancé del zoológico de Mendoza (oeste), es un ‘Sujeto de derecho no humano’, gracias al decreto ‘habeas corpus’ impulsado por una asociación animalista, por lo que será trasladado a un santuario natural de Brasil, informaron hoy fuentes judiciales.
La chimpancé vivía en «condiciones deplorables», declaró a Efe el presidente de la Asociación de Funcionarios y Abogados por los Derechos de los Animales (Afada), Pablo Buompadre.
El pasado marzo, la Justicia de la provincia de Mendoza admitió a trámite un ‘habeas corpus’ para considerarla «persona no humana» y acordar su traslado a un Santuario de Brasil por sus malas condiciones de vida actuales.
Aquella decisión judicial se tomó en una audiencia de conciliación entre el Gobierno de Mendoza y la Afada, que en 2015 denunció que Cecilia vivía en una celda de cemento que no reúne las condiciones de bienestar animal.
Es así que la jueza María Alejandra Mauricio hizo finalmente lugar este jueves al ‘habeas corpus’ y dispuso que el chimpancé es un «sujeto de derecho no humano».
Por eso, Cecilia, de unos 30 años, será liberada en un Santuario de Chimpancés de Sorocaba del Estado de Sao Paulo -donde convivirá con otros animales de su especie en condiciones óptimas para ellos-, previsiblemente durante el otoño austral.
«Lo que hace el ‘habeas corpus’ es descosificar a los animales y ubicarlos en el lugar que les corresponde, reconociendo sus derechos», explicó Buompadre sobre el dictamen, del que expresó que «es un fallo muy destacado porque es muy específico, ordena la liberación por parte de la jueza de una forma directa».
Esta es la cuarta vez que la Afada trata de ayudar a la liberación de un chimpancé y es la primera que ha concluido con éxito, ya que, pese a que todos los casos han sido tratados por la Justicia, este ha sido el primero de esa especie que ha logrado el reconocimiento del ‘habeas corpus’.
Sin embargo, ya a finales de 2014, la Afada logró que la Justicia argentina admitiera un ‘habeas corpus’ que reconociera los derechos de la orangutana Sandra, residente del zoológico de Buenos Aires, como ‘sujeto no humano’, aunque la avanzada edad del animal impidió su traslado.
Cecilia es una chimpancé que vivió casi la toda su vida en cautiverio en el zoológico de Mendoza que, desde su cierre en enero de este año, está en proceso de ser reconvertido en parque ecológico.
Buompadre subrayó que la primate vivía «en soledad» tras la muerte de Charly y Xuxa, los compañeros con los que vivía, por lo que el riesgo a sufrir un «aislamiento mayor o depresión» aumentó debido a que se trata de una especie muy social.
«Creemos que el reconocimiento jurídico es un paso muy importante hacia la liberación de otros animales, empezando por Cecilia, cuya especie es más parecida al humano», dijo, y agregó que «es necesario que la Justicia sea la que diga que son seres sintientes para que puedan adjudicarle una tutela legal».
El animal habita en una jaula de cemento que Buompadre describió como «aberrante» y con una «total falta de higiene y llena de excrementos que no se limpian diariamente» y sin mantas o paja con las que resguardarse de las inclemencias del tiempo.
«Los chimpancés son muy sensibles y tienen miedo a los ruidos y gritos del público del establecimiento», afirmó el abogado, y alegó que «se exponía a la primate a temperaturas que en verano superan los 40 grados y en invierno están por debajo de los cero y que son pésimas para su salud».