sábado, julio 26, 2025
Inicio Blog Página 2547

Paraguay estudia integrar la vacuna del dengue al sistema público, pero dice que será una gran inversión

0
Fotografía, a través de un microscopio, de un mosquito Aedes aegypti, transmisor del virus del Zika y el dengue entre otros. EFE/Archivo
Fotografía, a través de un microscopio, de un mosquito Aedes aegypti, transmisor del virus del Zika y el dengue entre otros. EFE/Archivo

El Ministerio de Salud Pública de Paraguay (MSP) afirmó hoy que estudia integrar la vacuna del dengue al sistema público de vacunaciones, pero advierte de que será una «gran inversión», por lo que primero debe analizar si la inmunización se adapta a las características del virus en el país.
Paraguay ya aprobó el registro de una vacuna contra el dengue en el país, y actualmente ya puede comprarse, pero todavía no ha ingresado en el esquema regular de vacunaciones del Ministerio, explicó hoy Sonia Arza, titular del Programa Ampliado de Inmunizaciones (PAI) del Ministerio de Salud.
Según el MSP, el ingreso de una vacuna en el esquema nacional implica que llegue de forma segura, eficaz y efectiva para que la enfermedad disminuya de forma importante.
Además, debe ser completamente gratuita, y mantenerse en el tiempo, lo que, según el Ministerio, demandará una «gran inversión».
Arza aseguró que la vacuna es «una esperanzadora arista de combate contra la enfermedad», pero advirtió de que eliminar los criaderos del mosquito «Aedes aegypti», vector de la enfermedad, sigue siendo «la mejor vacuna hasta hoy», según un comunicado del MSP.
La experta resaltó que la vacuna aprobada por Paraguay es más efectiva para el tipo 4 del dengue, mientras que en el país circulan los tipos 1, 2 y 3, por lo que debe estudiarse si será adecuada.
«La pregunta es qué pasaría si una persona recibe la vacuna y resulta que ese año circula el tipo 2 y justamente esta persona quedó en el porcentaje de población a quien no le prendió la vacuna y finalmente se complica y fallece a pesar de haber recibido la misma», dijo Arza.
También argumentó que la vacuna solo se podrá administrar entre los 9 y los 60 años de edad, pero en Paraguay son justamente las poblaciones fuera de esta franja etaria las que más han sufrido en las últimas epidemias de dengue.
«Las últimas epidemias azotaron fuertemente a poblaciones vulnerables, generando complicaciones y muertes en los rangos de edad donde la vacuna no está indicada», afirmó.
La vacuna contra el dengue, que se ha desarrollado en laboratorios durante más de 20 años, se está aplicando de forma reciente a la población en varios países del mundo, desde hace menos de cinco años.
Por ello, según Arza, todavía es necesario verificar si las tres dosis de la vacuna proporcionan una inmunización de por vida, o si será necesario repetir la vacunación transcurrido el tiempo.
Hasta el momento, la vacuna ha logrado disminuir casos de hospitalizaciones graves en personas vacunadas entre los 9 y los 60 años de edad.
La Organización Mundial de la Salud (OMS) recomienda a los países donde el dengue es altamente endémico que estudien la posibilidad de integrar la inmunización en su esquema nacional.
Paraguay ha reportado 16 muertes a causa del dengue hasta mayo de este año, así como 2.467 casos confirmados de la enfermedad.
En 2013, Paraguay vivió la peor epidemia de dengue de su historia, con 150.000 casos registrados de la enfermedad, que se cobró 252 vidas, en un país de 6,7 millones de habitantes.

Asunción, 4 nov (EFE).-

0
Fotografía cedida en donde aparece el bailaor Francisco Hildalgo quien a través de Fundación madrileña Casa Patas presenta "Los silencios del baile" este fin de semana en el auditorio del Condado de Miami-Dade en Miami, Florida.  EFE/Silvia del Barrio
Fotografía cedida en donde aparece el bailaor Francisco Hildalgo quien a través de Fundación madrileña Casa Patas presenta «Los silencios del baile» este fin de semana en el auditorio del Condado de Miami-Dade en Miami, Florida. EFE/Silvia del Barrio

La Fundación madrileña Casa Patas presenta este fin de semana en Miami «Los silencios del baile», el primer espectáculo como coreógrafo del bailaor Francisco Hildalgo, quien de manera categórica afirmó hoy que «para bailar bien flamenco hay que estudiar».
«No basta con decir yo bailo porque siento el flamenco», aseguró este bailaor de Algodonales (Cádiz) con muchas tablas, recorrido por el mundo y premios, pero que debuta ahora como coreógrafo.
En una entrevista con Efe en el auditorio del Condado de Miami-Dade, donde este sábado y domingo se presenta «Los silencios del baile», Hidalgo y Begoña Fernández, directora de la Fundación Casa Patas, contaron que el espectáculo no se ha presentado completo hasta ahora y que desde Miami viajarán a Washington y Seattle.
Hidalgo señaló que ha querido rendir homenaje al flamenco tradicional, para lo cual ha montado un espectáculo de baile «sin guión argumental», pero con gran peso de la técnica y el aspecto visual.
Además del propio Hidalgo actúan la bailaora Lucía de Miguel y el bailaor Rubén Puertas, el guitarrista José Almarcha y los cantaores Trini de la Isla y Roberto Lorente.
Frente a un flamenco «rebuscado», muy en boga, Hidalgo se inclina por el «esencial», aquel que no necesita «hablar de algo», que es «fácil de digerir», señala durante la charla.
«Cuando el flamenco es de verdad se crea una magia que no hace falta saber», dice, por su parte, Fernández.
Hidalgo, quien ha trabajado como bailaor con Miguel Poveda y Cristina Hoyos, entre otros muchos artistas, echa de menos un mayor apoyo de las entidades públicas españolas para montar espectáculos de flamenco y para llegar al público joven.
En el mismo sentido se pronuncia Begoña Fernández, quien afirma que Casa Patas, que empezó siendo un tablao madrileño, y desde el año 2000 además es una Fundación y un Conservatorio de flamenco.
«Vivimos del turismo», dice Fernández, quien considera que muchas veces la Fundación Casa Patas encuentra más respaldo fuera de España que dentro.
El 80 % de los que visitan Casa Patas, un templo del flamenco propiedad de la familia Guerrero, son extranjeros y el 20 % son españoles, dice.
El Conservatorio cuenta actualmente con 150 alumnos, de los cuales 90 estudian baile, 20 cante, 25 percusión y 15 guitarra, que es «lo más complicado» y requiere mayor estudio.
Hidalgo y Fernández coinciden en que lo más difícil de encontrar hoy en día son cantaores y buenos, y lo mas rentable para el que estudia flamenco es el baile.
Entre los alumnos del Conservatorio Casa Patas lo que más hay son españoles y entre los extranjeros abundan los mexicanos y brasileños. Hay una niña china, pero ningún japonés o japonesa, dice Fernández.
«Las japonesas van todas a estudiar a Sevilla», dice Hidalgo, quien admira la disciplina, la seriedad y el esfuerzo de esas asiáticas cuando aprenden a bailar flamenco, aunque lo que más le gusta es ver a alguien «expresándose libremente» cuando baila.
En su próximo espectáculo, Hidalgo quiere llevarse de gira a una bailaora no profesional, Juana de Utrera, que anda casi por los 70 años de edad y es «la mejor bailando bulerías».
Además de las dos funciones de «Los silencios del baile», Francisco Hidalgo y la compañía ofrecerán una clase magistral dirigida a bailarines profesionales de Miami, una ciudad donde hay mucha afición por el flamenco y hasta varios festivales dedicados a esta expresión artística.
Miami (EE.UU.), 4 nov (EFE).-

Vinculan problemas de crecimiento infantil en países pobres con el embarazo

0
Una investigación, financiada por el Gobierno canadiense a través de la organización Grand Challenges Canada (GCC), indicó que, en 2011, 44 millones de los niños de dos años de edad que vivían en 137 países en desarrollo, un 36 % del total, padecían retrasos de crecimiento. EFE/Archivo
Una investigación, financiada por el Gobierno canadiense a través de la organización Grand Challenges Canada (GCC), indicó que, en 2011, 44 millones de los niños de dos años de edad que vivían en 137 países en desarrollo, un 36 % del total, padecían retrasos de crecimiento. EFE/Archivo
Una investigación, financiada por el Gobierno canadiense a través de la organización Grand Challenges Canada (GCC), indicó que, en 2011, 44 millones de los niños de dos años de edad que vivían en 137 países en desarrollo, un 36 % del total, padecían retrasos de crecimiento. EFE/Archivo
Una investigación, financiada por el Gobierno canadiense a través de la organización Grand Challenges Canada (GCC), indicó que, en 2011, 44 millones de los niños de dos años de edad que vivían en 137 países en desarrollo, un 36 % del total, padecían retrasos de crecimiento. EFE/Archivo

El 25 % de los problemas de crecimiento infantil en los países en desarrollo está asociado con situaciones generadas durante el embarazo como los nacimientos prematuros o el escaso peso al nacer, según un nuevo estudio.
La investigación, financiada por el Gobierno canadiense a través de la organización Grand Challenges Canada (GCC), indicó que, en 2011, 44 millones de los niños de dos años de edad que vivían en 137 países en desarrollo, un 36 % del total, padecían retrasos de crecimiento.
Y en el caso de alrededor de una cuarta parte de esa cifra, unos 10,8 millones de niños, las causas de los retrasos de desarrollo eran atribuibles al reducido tamaño de los bebés en el momento del nacimiento.
El doctor Goodarz Danaei, autor principal del estudio y profesor asistente de la Escuela Harvard Chan (EEUU), declaró hoy a Efe que los resultados indican «la importancia de las intervenciones tempranas antes y durante el embarazo, especialmente los esfuerzos dirigidos a luchar contra la malnutrición».
Danaei añadió que «intervenciones como la mejora de agua y saneamiento tendrán un gran impacto para reducir los riesgos de retrasos de desarrollo en todo el mundo».
El profesor Danaei indicó que, mientras que en regiones como el sureste asiático, el África subsahariana y el Pacífico, las causas del retraso de crecimiento infantil se centran en la calidad del agua potable y el saneamiento, en Latinoamérica y el Caribe son la malnutrición e infecciones.
Por ejemplo, en la región andina y Centroamérica, las diarreas infantiles tienen tres veces más impacto en los retrasos de crecimiento que en el resto de Latinoamérica.
A modo de ejemplo, Danaei indicó que las cifras de 2011 colocan la tasa de retraso de crecimiento en Colombia en el 14 %, en la República Dominicana al 10 %, El Salvador al 20 % y Haití un 24 %. Mientras en Chile «está en su nivel mínimo, un 2,5 %».
El doctor Peter Singer, director de GCC, señaló que «saber los principales factores de riesgo para el retraso, el coste global del pobre crecimiento infantil y el número de niños que no alcanzan hitos de desarrollo son piezas clave de información para asegurar que los niños no sólo sobreviven sino que prosperan».

Toronto (Canadá), 4 nov (EFE).-

Falcao y Borja, novedades de Colombia para enfrentar a Chile y Argentina

0
En la imagen, el delantero colombiano Radamel Falcao. EFE/Archivo
En la imagen, el delantero colombiano Radamel Falcao. EFE/Archivo

El regreso de Radamel Falcao García y el llamado del goleador de la Copa Sudamericana, Miguel Borja, fueron las principales novedades de la convocatoria del seleccionador de Colombia, José Pekerman, para enfrentar a Chile y Argentina en las próximas jornadas de la eliminatoria al Mundial de Rusia 2018.
Falcao, quien logró superar las lesiones que lo alejaron por varios meses de las canchas, regresó a jugar con el Mónaco francés con el que marcó dos de los tres goles con el que vapulearon al CSK de Moscú en la Liga de Campeones.
El último partido que jugó «El Tigre» con la selección en eliminatorias fue en Montevideo el 13 de octubre de 2015 en el que los charrúas se impusieron por 3-0.
Colombia recibirá a Chile en Barranquilla y visitará a Argentina en San Juan.
Borja, del Atlético Nacional, pasa por su mejor momento futbolístico al compartir con el paraguayo Cecicilo Domínguez la clasificación de goleadores de la Copa Sudamericana con seis.
En el grupo de convocados está también James Rodríguez pese a que no ha conseguido afirmarse como titular del Real Madrid, así como el creativo Edwin Cardona del Monterrey mexicano.
Pekerman también convocó al versátil delantero Jonathan Copete, del Santos brasileño.
La concentración del equipo colombiano comenzará este fin de semana en Barranquilla a donde los jugadores empezarán a llegar cuando terminen sus compromisos con sus respectivos clubes.
Colombia, que marcha en la cuarta posición de las eliminatorias con 17 puntos recibirá a Chile, quinto con 16, el 10 de noviembre en el estadio Metropolitano, y visitará a Argentina el día 15.
El grupo de 28 convocados por Pekerman es la siguiente:
Porteros: David Ospina (Arsenal-GBR), Camilo Vargas (Deportivo Cali) y David González (Independiente Medellín)
Defensas: Jeison Murillo (Inter-ITA), Santiago Arias (PSV-NED), Davinson Sánchez (Ajax-NED), Eder Álvarez Balanta (Basilea-SUI), Oscar Murillo (Pachuca-MEX), Stefan Medina (Pachuca-MEX), Frank Fabra (Boca Juniors-ARG), Yerry Mina (Palmeiras-BRA) y Farid Díaz (Atlético Nacional).
Centrocampistas: Carlos Sánchez (Fiorentina-ITA), Juan Guillermo Cuadrado (Juventus-ITA), James Rodríguez (Real Madrid-ESP), Edwin Cardona (Monterrey-MEX), Sebastián Pérez y Wilmar Barrios (Boca Juniors-ARG), Daniel Torres (Alavés-ESP), Macnelly Torres (Atlético Nacional) y Abel Aguilar (Deportivo Cali).
Delanteros: Carlos Bacca (Milán-ITA), Luis Muriel (Sampdoria-ITA), Radamel Falcao García (Mónaco-FRA), Roger Martínez (Jiangsu Suning-CHN), Jonathan Copete (Santos-BRA), Orlando Berrío y Miguel Borja (Atlético Nacional).

Bogotá, 4 nov (EFE).-

El Gobierno ha destinado 522,7 millones de dólares para el plan «Colombia Siembra»

0
El ministro de Agricultura de Colombia, Aurelio Iragorri (i), habla durante una rendición de cuentas de su gestión en el período 2015-2016, este 4 de noviembre de 2016, en el centro cultural del porro, en San Pelayo, departamento de Córdoba, norte de Colombia. EFE
El ministro de Agricultura de Colombia, Aurelio Iragorri (i), habla durante una rendición de cuentas de su gestión en el período 2015-2016, este 4 de noviembre de 2016, en el centro cultural del porro, en San Pelayo, departamento de Córdoba, norte de Colombia. EFE

El Gobierno colombiano informó hoy que ha destinado 1,6 billones de pesos (unos 522,7 millones de dólares) para el programa «Colombia Siembra», que tiene como objetivo ampliar las áreas cultivadas del país para garantizar la seguridad alimentaria y reducir el gasto de las importaciones.
El viceministro de Agricultura, Juan Pablo Pineda, dijo en una rueda de prensa, realizada en el municipio de San Pelayo (norte) que «entre 2015 y 2016 se han destinado 1,6 billones de pesos al programa ‘Colombia Siembra'».
Según datos del Ministerio de Agricultura, se han sembrado 185.000 nuevas hectáreas durante el primer semestre de 2016 y se espera «cumplir una meta de más de 233.666 hectáreas al finalizar el año», afirmó el ministro de Agricultura, Aurelio Iragorri, al presentar el informe de la rendición de cuentas del programa.
Igualmente afirmó que para 2018 se espera tener «un millón de hectáreas que conlleven un desarrollo incluyente, sostenible y competitivo del campo colombiano».
Entre 2015 y 2016, el programa alcanzó el 43 % de su meta al sembrar 426.666 nuevas hectáreas en productos como cereales, cacao, palma, hortofrutícolas y forestales, lo que representa «12 veces más de lo que venía creciendo el sector en los últimos 20 años».
«Estos resultados son realmente de los campesinos, indígenas y afrodescendientes, quienes son los que trabajan la tierra, y que gracias al diálogo social y la definición de las inversiones en las regiones se han logrado dar el ‘estartazo’ que se necesitaba para dinamizar la economía agrícola», puntualizó Iragorri.
El programa ha registrado unos 391.108 productores, de los cuales 359.391 son campesinos, 20.063 comunidades negras y 10.612 indígenas.
«En Colombia estamos importando 12 millones de toneladas de alimentos al año, de las 40 millones que se consumen. Lo que se quiere lograr con ‘Colombia Siembra’ es disminuir esa cifra y hacer más productivo el sector agropecuario», destacó Iragorri.
De acuerdo con el informe, en lo que va de 2016 se han generado 155.000 empleos de los cuales el sector agropecuario, silvícola y pesquero aportó el 72 %, es decir, 112.000 plazas.
Durante 2015, el Gobierno destinó 6,2 billones de pesos (unos 2,025 millones de dólares) para financiar actividades del sector como la ganadería (carne y leche), arroz, café, caña de azúcar, palma, avicultura, frutales y otros cultivos.
Según Iragorri, el avance de los resultados se ha logrado, entre otras cosas, por la asistencia técnica que el Ministerio a través de sus agencias le brinda a los pequeños productores.
En 2015 y 2016, el Gobierno ha apoyado a 496.840 productores del campo, lo que equivale a un 80 % de lo que se hizo entre 2010 y 2014 al beneficiar a 614.300 personas.

San Pelayo (Colombia), 4 nov (EFE).-

Rousseff teme que el retroceso social sea tendencia en América Latina

0
La exmandataria de Brasil Dilma Rousseff (c), rodeada por dirigentes del sindicato uruguayo PIT-CNT, habla delante de miles de uruguayos al termino de una marcha promovida por el sindicato bajo la consigna "Por la democracia y contra el Neoliberalismo" hoy, viernes 4 de noviembre de 2016, en la Plaza Libertad, en el centro de Montevideo (Uruguay). EFE
La exmandataria de Brasil Dilma Rousseff (c), rodeada por dirigentes del sindicato uruguayo PIT-CNT, habla delante de miles de uruguayos al termino de una marcha promovida por el sindicato bajo la consigna «Por la democracia y contra el Neoliberalismo» hoy, viernes 4 de noviembre de 2016, en la Plaza Libertad, en el centro de Montevideo (Uruguay). EFE

La expresidenta de Brasil Dilma Rousseff dijo hoy en Montevideo que teme que el retroceso social que azota su país tras el «golpe» que la apartó del poder sea una «tendencia continental» que amenaza todas las conquistas de los gobiernos populares.
En el marco de una marcha sindical organizada por la principal gremial de Uruguay, el PIT-CNT, Rouseff afirmó que en los últimos 15 años América Latina vivió un proceso de «aumento de los beneficios de los trabajadores y de las poblaciones más pobres», a contracorriente de lo que pasaba en los países desarrollados.
Y en su opinión, ese proceso se ve hoy en riesgo «en nombre de un neoliberalismo basado en intereses financieros».
«Hemos visto a los gobiernos populares ser atacados frontalmente de sur a norte de nuestro hemisferio. Y vemos, en Brasil, un intento de retroceder, de retornar al pasado, cuando la inmensa desigualdad, que todavía recae sobre nuestros pueblos, era aún más grande», remarcó la exmandataria.
Rousseff destacó el papel realizado en los últimos años por los gobiernos de izquierda en América Latina en la reducción de la pobreza y la promoción del acceso a «una educación de calidad» a la salud y a la vivienda propia y apuntó que fueron esas políticas la que, en su caso, la sacaron del poder con un «golpe parlamentario».
El pasado 31 de agosto el Senado brasileño destituyó a Rousseff, una decisión que también confirmó como presidente de Brasil a Michel Temer -vicepresidente en el anterior gabinete-, quien seguirá en el poder hasta el 1 de enero de 2019.
Rousseff fue hallada culpable de alterar los presupuestos mediante tres decretos no autorizados por el Parlamento y de contratar créditos a favor del Gobierno con la banca pública, lo cual ha negado durante todo el proceso, que califica de «golpe».
«El golpe ocurrió por una razón muy sencilla, en el presupuesto de Brasil no cabe la salud de la población, la educación o su expansión para todos. Era fundamental retirarme del Gobierno para estancar el sangrado», explicó.
Entre aplausos de la multitud, la brasileña explicó que «no es verdad que no hay una amenaza a la democracia», sino que las restricciones a esta, que es «una de las mayores conquistas» regionales, se manifiesta ahora de manera distinta que en las dictaduras.
«El árbol de la democracia está siendo atacado por hongos y parásitos que adentran las instituciones y disminuyen el derecho de las poblaciones. Hablo de medidas excepcionales dentro de la democracia que corroen los derechos fundamentales conquistados en nuestro continente», matizó.
En ese sentido, la exmandataria hizo hincapié en la defensa de la democracia en el continente, que es «una victoria de todos los pueblos latinoamericanos».
«La acción conjunta, el espacio regional compartido y la economía regional ampliada conforman los más importantes elementos para la construcción de la autonomía y de la soberanía» de las naciones latinoamericanas, concluyó Rousseff.
La expresidenta participa hoy en Montevideo de «una jornada internacional en defensa de la democracia y en contra del neoliberalismo».
Además, ofrecerá la conferencia «Yo defiendo la democracia», en la sede del oficialismo uruguayo, el Frente Amplio.

Montevideo, 4 nov (EFE).-

EE.UU. confirma la muerte en un bombardeo de un líder de Al Qaeda en Afganistán

0
Faruq al Qatani es el líder del grupo terrorista Al Qaeda en Afganistán que EE.UU. asegura haber dado de baja en un bombardeo en Afganistán. EFE/Archivo
Faruq al Qatani es el líder del grupo terrorista Al Qaeda en Afganistán que EE.UU. asegura haber dado de baja en un bombardeo en Afganistán. EFE/Archivo

El Pentágono confirmó hoy la muerte en un bombardeo estadounidense de Faruq al Qatani, al que identificó como uno de los máximos responsables del grupo terrorista Al Qaeda en Afganistán.
El ataque aéreo ocurrió el pasado 23 de octubre en la provincia de Kunar, ubicada 230 kilómetros al este de Kabul y fronteriza con Pakistán.
«Este ataque exitoso es otro ejemplo de las operaciones estadounidenses para degradar las redes terroristas internacionales y acabar con los líderes terroristas que tratan de atacar a EE.UU.», apuntó el Departamento de Defensa en un comunicado.
De acuerdo con la versión del Pentágono, Qatani era el líder de Al Qaeda en la región nororiental de Afganistán y tenía asignada la misión de «restablecer los refugios» para la organización terrorista en esa parte montañosa del país.
Sin embargo, la agencia de inteligencia afgana, el Directorio Nacional de Seguridad (NDS), que ya lo había dado por muerto hace unos días, identificó a Qatani como el líder de Al Qaeda en el país.
En paralelo al bombardeo contra Qatani, Estados Unidos también atacó a Bilal al Utabi, al que considera colaborador del primero y cuya muerte aún está por confirmar por parte del Pentágono.
El NDS, por su parte, ya ha dado por muerto a Utabi, a quien identificó como segundo al mando de Qatani.

Washington, 4 nov (EFE).-

Diálogo político entre Gobierno y oposición venezolana continúa contra reloj

0
El proceso de diálogo político que inició el domingo en Venezuela continúo hoy, aunque la oposición ha impuesto un corto plazo de tiempo al Gobierno de Nicolás Maduro para decidir si continua en la mesa, lo que este consideró un "ultimátum" que amenaza el proceso de conversaciones.    El diálogo ha avanzado esta semana entre la insistencia del Gobierno de permanecer en el poder y la amenaza de la oposición de que abandonará las conversaciones si no arrojan resultados concretos en una semana, específicamente en lo referente a la convocatoria a un proceso electoral. 	   La petición opositora fue respaldada hoy por el enviado de Estados Unidos para apoyar el proceso, el subsecretario de Estado Thomas Shannon, quien resaltó que las conversaciones deben desembocar en "algún tipo de agenda electoral" que garantice a los venezolanos "que van a tener la oportunidad de votar". 	   Luego de seis días de encuentros, ninguna de las dos partes ha ofrecido detalles de los acuerdos a los que se ha podido llegar, por lo que las declaraciones públicas y advertencias de ambas partes son los únicos resultados que los venezolanos pueden inferir por el momento de la mesa de diálogo. 	   La oposición venezolana, reunida en la Mesa de la Unidad Democrática (MUD), insistió en que el principal objetivo que quiere alcanzar con estos encuentros es "la salida electoral a la crisis". 	   El dos veces candidato a la presidencia de Venezuela Henrique Capriles, y principal promotor del referendo que buscaba revocar el mandato de Maduro, advirtió hoy de que si el diálogo activado en Caracas no ofrece resultados en una semana, el país entrará en un escenario "peligroso" de incertidumbre. 	   "O el día 11 (de noviembre) -cuando está fijada la segunda reunión general de diálogo- hay un resultado concreto, una manifestación clara de que esto va para algún lado, o ese diálogo el Gobierno lo mató, lo asesinó, y Venezuela entra en una etapa de muchísima incertidumbre, muy peligrosa, que no la queremos", dijo Capriles. 	   Por su parte, el líder opositor encarcelado Leopoldo López dijo que espera que la oposición se levante de la mesa de diálogo si esta no trae "resultados concretos y rápidos" y respaldó la posición de su partido, Voluntad Popular (VP), de no acudir a las conversaciones al considerar que "no hay condiciones" para dialogar. 	   La MUD también pidió que se abra un "canal humanitario" para que lleguen alimentos y medicinas que escasean en el país caribeño, la liberación de los que califica de "presos políticos", y el respeto a la autonomía de los poderes públicos que, a su juicio, en la actualidad son regidas por el oficialismo. 	   Según el secretario ejecutivo de la MUD, Jesús Torrealba, "esos son los objetivos y ninguno es más importante que otro, los cuatro son urgentes y los cuatro están siendo burlados de manera simultánea". 	   Los dirigentes chavistas consideraron hoy que esas exigencias de la MUD representan una suerte de "ultimátum" que "amenaza" el proceso. 	   El alcalde del municipio Libertador de Caracas y representante del Gobierno en las mesas de diálogo, Jorge Rodríguez, aseveró que en diez días no van a "llegar a acuerdo de nada" y sugirió "buscar puntos de encuentro" entre las partes. 	   Por parte del Gobierno, la única solicitud que se ha hecho pública es su petición de que la Asamblea Nacional (AN, Parlamento), de mayoría opositora, vuelva al camino de la legalidad luego de que se declarase en desacato al Tribunal Supremo de Justicia (TSJ), máximo tribunal venezolano. 	   La otra, más implícita, es su permanencia en el poder en Venezuela una vez que el jefe de Estado ha asegurado que "la revolución va a continuar" y que la oposición no volverá a la sede del Gobierno "más nunca". 	   Maduro ha exhortado también a sus opositores a mantenerse en la mesa del diálogo. 	   Entretanto, el secretario general de la Unión de Naciones Suramericanas (Unasur), Ernesto Samper, invitó al Gobierno y a la MUD a "no crear falsas expectativas sobre los resultados del diálogo en el plazo inicial acordado" hasta el 11 de noviembre. 	   "Estamos construyendo espacios de confianza en el diálogo para luego abordar los temas fundamentales, esta semana avanzamos", afirmó Samper en la red social Twitter.  Caracas, 4 nov (EFE).-
El proceso de diálogo político que inició el domingo en Venezuela continúo hoy, aunque la oposición ha impuesto un corto plazo de tiempo al Gobierno de Nicolás Maduro para decidir si continua en la mesa, lo que este consideró un «ultimátum» que amenaza el proceso de conversaciones.
El diálogo ha avanzado esta semana entre la insistencia del Gobierno de permanecer en el poder y la amenaza de la oposición de que abandonará las conversaciones si no arrojan resultados concretos en una semana, específicamente en lo referente a la convocatoria a un proceso electoral.
La petición opositora fue respaldada hoy por el enviado de Estados Unidos para apoyar el proceso, el subsecretario de Estado Thomas Shannon, quien resaltó que las conversaciones deben desembocar en «algún tipo de agenda electoral» que garantice a los venezolanos «que van a tener la oportunidad de votar».
Luego de seis días de encuentros, ninguna de las dos partes ha ofrecido detalles de los acuerdos a los que se ha podido llegar, por lo que las declaraciones públicas y advertencias de ambas partes son los únicos resultados que los venezolanos pueden inferir por el momento de la mesa de diálogo.
La oposición venezolana, reunida en la Mesa de la Unidad Democrática (MUD), insistió en que el principal objetivo que quiere alcanzar con estos encuentros es «la salida electoral a la crisis».
El dos veces candidato a la presidencia de Venezuela Henrique Capriles, y principal promotor del referendo que buscaba revocar el mandato de Maduro, advirtió hoy de que si el diálogo activado en Caracas no ofrece resultados en una semana, el país entrará en un escenario «peligroso» de incertidumbre.
«O el día 11 (de noviembre) -cuando está fijada la segunda reunión general de diálogo- hay un resultado concreto, una manifestación clara de que esto va para algún lado, o ese diálogo el Gobierno lo mató, lo asesinó, y Venezuela entra en una etapa de muchísima incertidumbre, muy peligrosa, que no la queremos», dijo Capriles.
Por su parte, el líder opositor encarcelado Leopoldo López dijo que espera que la oposición se levante de la mesa de diálogo si esta no trae «resultados concretos y rápidos» y respaldó la posición de su partido, Voluntad Popular (VP), de no acudir a las conversaciones al considerar que «no hay condiciones» para dialogar.
La MUD también pidió que se abra un «canal humanitario» para que lleguen alimentos y medicinas que escasean en el país caribeño, la liberación de los que califica de «presos políticos», y el respeto a la autonomía de los poderes públicos que, a su juicio, en la actualidad son regidas por el oficialismo.
Según el secretario ejecutivo de la MUD, Jesús Torrealba, «esos son los objetivos y ninguno es más importante que otro, los cuatro son urgentes y los cuatro están siendo burlados de manera simultánea».
Los dirigentes chavistas consideraron hoy que esas exigencias de la MUD representan una suerte de «ultimátum» que «amenaza» el proceso.
El alcalde del municipio Libertador de Caracas y representante del Gobierno en las mesas de diálogo, Jorge Rodríguez, aseveró que en diez días no van a «llegar a acuerdo de nada» y sugirió «buscar puntos de encuentro» entre las partes.
Por parte del Gobierno, la única solicitud que se ha hecho pública es su petición de que la Asamblea Nacional (AN, Parlamento), de mayoría opositora, vuelva al camino de la legalidad luego de que se declarase en desacato al Tribunal Supremo de Justicia (TSJ), máximo tribunal venezolano.
La otra, más implícita, es su permanencia en el poder en Venezuela una vez que el jefe de Estado ha asegurado que «la revolución va a continuar» y que la oposición no volverá a la sede del Gobierno «más nunca».
Maduro ha exhortado también a sus opositores a mantenerse en la mesa del diálogo.
Entretanto, el secretario general de la Unión de Naciones Suramericanas (Unasur), Ernesto Samper, invitó al Gobierno y a la MUD a «no crear falsas expectativas sobre los resultados del diálogo en el plazo inicial acordado» hasta el 11 de noviembre.
«Estamos construyendo espacios de confianza en el diálogo para luego abordar los temas fundamentales, esta semana avanzamos», afirmó Samper en la red social Twitter.
Caracas, 4 nov (EFE).-

El proceso de diálogo político que inició el domingo en Venezuela continúo hoy, aunque la oposición ha impuesto un corto plazo de tiempo al Gobierno de Nicolás Maduro para decidir si continua en la mesa, lo que este consideró un «ultimátum» que amenaza el proceso de conversaciones.
El diálogo ha avanzado esta semana entre la insistencia del Gobierno de permanecer en el poder y la amenaza de la oposición de que abandonará las conversaciones si no arrojan resultados concretos en una semana, específicamente en lo referente a la convocatoria a un proceso electoral.
La petición opositora fue respaldada hoy por el enviado de Estados Unidos para apoyar el proceso, el subsecretario de Estado Thomas Shannon, quien resaltó que las conversaciones deben desembocar en «algún tipo de agenda electoral» que garantice a los venezolanos «que van a tener la oportunidad de votar».
Luego de seis días de encuentros, ninguna de las dos partes ha ofrecido detalles de los acuerdos a los que se ha podido llegar, por lo que las declaraciones públicas y advertencias de ambas partes son los únicos resultados que los venezolanos pueden inferir por el momento de la mesa de diálogo.
La oposición venezolana, reunida en la Mesa de la Unidad Democrática (MUD), insistió en que el principal objetivo que quiere alcanzar con estos encuentros es «la salida electoral a la crisis».
El dos veces candidato a la presidencia de Venezuela Henrique Capriles, y principal promotor del referendo que buscaba revocar el mandato de Maduro, advirtió hoy de que si el diálogo activado en Caracas no ofrece resultados en una semana, el país entrará en un escenario «peligroso» de incertidumbre.
«O el día 11 (de noviembre) -cuando está fijada la segunda reunión general de diálogo- hay un resultado concreto, una manifestación clara de que esto va para algún lado, o ese diálogo el Gobierno lo mató, lo asesinó, y Venezuela entra en una etapa de muchísima incertidumbre, muy peligrosa, que no la queremos», dijo Capriles.
Por su parte, el líder opositor encarcelado Leopoldo López dijo que espera que la oposición se levante de la mesa de diálogo si esta no trae «resultados concretos y rápidos» y respaldó la posición de su partido, Voluntad Popular (VP), de no acudir a las conversaciones al considerar que «no hay condiciones» para dialogar.
La MUD también pidió que se abra un «canal humanitario» para que lleguen alimentos y medicinas que escasean en el país caribeño, la liberación de los que califica de «presos políticos», y el respeto a la autonomía de los poderes públicos que, a su juicio, en la actualidad son regidas por el oficialismo.
Según el secretario ejecutivo de la MUD, Jesús Torrealba, «esos son los objetivos y ninguno es más importante que otro, los cuatro son urgentes y los cuatro están siendo burlados de manera simultánea».
Los dirigentes chavistas consideraron hoy que esas exigencias de la MUD representan una suerte de «ultimátum» que «amenaza» el proceso.
El alcalde del municipio Libertador de Caracas y representante del Gobierno en las mesas de diálogo, Jorge Rodríguez, aseveró que en diez días no van a «llegar a acuerdo de nada» y sugirió «buscar puntos de encuentro» entre las partes.
Por parte del Gobierno, la única solicitud que se ha hecho pública es su petición de que la Asamblea Nacional (AN, Parlamento), de mayoría opositora, vuelva al camino de la legalidad luego de que se declarase en desacato al Tribunal Supremo de Justicia (TSJ), máximo tribunal venezolano.
La otra, más implícita, es su permanencia en el poder en Venezuela una vez que el jefe de Estado ha asegurado que «la revolución va a continuar» y que la oposición no volverá a la sede del Gobierno «más nunca».
Maduro ha exhortado también a sus opositores a mantenerse en la mesa del diálogo.
Entretanto, el secretario general de la Unión de Naciones Suramericanas (Unasur), Ernesto Samper, invitó al Gobierno y a la MUD a «no crear falsas expectativas sobre los resultados del diálogo en el plazo inicial acordado» hasta el 11 de noviembre.
«Estamos construyendo espacios de confianza en el diálogo para luego abordar los temas fundamentales, esta semana avanzamos», afirmó Samper en la red social Twitter.

Caracas, 4 nov (EFE).-

Unilever regresa a Cuba con una fábrica que comenzará a producir en 2018

0
El director general de la compañía holandesa Unilever, Paul Polman, pronuncia un discurso, en la ceremonia de instalación de la primera piedra para la construcción de una fabrica para sus productos hoy, viernes 4 de noviembre de 2016, durante la en la Zona Especial de Desarrollo del Mariel, en La Habana (Cuba). EFE
El director general de la compañía holandesa Unilever, Paul Polman, pronuncia un discurso, en la ceremonia de instalación de la primera piedra para la construcción de una fabrica para sus productos hoy, viernes 4 de noviembre de 2016, durante la en la Zona Especial de Desarrollo del Mariel, en La Habana (Cuba). EFE

La multinacional anglo-holandesa Unilever retornó al mercado cubano tras cuatro años de ausencia con una fábrica cuyas obras comenzaron hoy y que a partir de 2018 producirá productos de cuidado personal e higiene del hogar en alianza con la firma estatal Intersuchel.
El presidente de Unilever, Paul Polman, y el ministro cubano de Industria, Salvador Pardo, pusieron la primera piedra de las instalaciones, en las que se invertirán unos 35 millones de dólares y generarán 300 empleos directos y otros tantos indirectos.
La nueva planta ocupará una superficie de 40.000 metros cuadrados en la Zona Especial de Desarrollo del Mariel (ZEDM), una amplia área industrial y portuaria a 45 kilómetros de La Habana en la que el Gobierno cubano quiere promover la instalación de empresas extranjeras con condiciones fiscales ventajosas.
«Para Unilever es un enorme gusto regresar a Cuba», afirmó Polman, quien recordó que se abre una «nueva etapa» en la isla para la multinacional, cuyos productos estuvieron presentes en el mercado cubano entre 1994 y 2012.
Con una facturación superior a los 53.000 millones de euros en 2015, la multinacional está presente en unos 190 países y emplea a 169.000 personas.
Jabones, champú y otros productos de cuidado capilar, pasta dental, desodorante y detergente para lavar ropa serán los principales productos que saldrán de la nueva fábrica, en la que Polman destacó que se trabajará con un enfoque de respeto medioambiental y desarrollo sostenible.
El proyecto incluye un sistema de generación de vapor que reducirá las emisiones de dióxido de carbono y una planta de tratamiento de aguas residuales que reciclará agua para riego, detalló el ejecutivo.
También destacó la voluntad de su empresa de «contribuir a reducir las importaciones» que ahora realiza Cuba para proveer su mercado interno.
La disminución de las importaciones, de las que ahora depende Cuba en gran medida para su abastecimiento, es uno de los principales objetivos del Gobierno de la isla dentro de las reformas aperturistas impulsadas en los últimos años para actualizar su modelo económico y social e impulsar el desarrollo del país.
El presidente del estatal Grupo Empresarial de la Industria Ligera (Gempil), Roberto Cabrera, confió por su parte en que la materialización de la empresa mixta conformada con Unilever a principios de este año «sirva como ejemplo y guía para atraer a otros inversionistas» del Reino Unido y Holanda.
También sostuvo que la planta será una de las principales productoras de bienes de consumo dentro de la isla, lo que contribuirá a «aumentar la calidad de vida de los cubanos».
El de Unilever fue el segundo proyecto que comenzó esta semana sus obras en la Zona del Mariel, donde el pasado martes también se puso la primera piedra de las nuevas instalaciones de la cubano-brasileña Brascuba, con una inversión de 100 millones de dólares y que fabricará cigarrillos con tabaco cubano.
Según datos oficiales actualizados, la ZEDM cuenta con 19 proyectos empresariales aprobados para su instalación y ya hay siete empresas que han iniciado sus operaciones.

La Habana, 4 nov (EFE).-

Brad Pitt quiere la custodia compartida con Angelina Jolie de sus seis hijos

0
La actriz y directora Angelina Jolie posa junto a su exesposo, el actro Brad Pitt. EFE/Archivo
La actriz y directora Angelina Jolie posa junto a su exesposo, el actro Brad Pitt. EFE/Archivo

El actor Brad Pitt quiere la custodia compartida de los seis hijos que tiene con la actriz Angelina Jolie, informaron hoy los medios especializados en noticias de famosos TMZ y People.
Tras más de una década juntos y apenas dos años después de casarse, Jolie pidió el 19 de septiembre el divorcio a Pitt y solicitó la custodia legal de los seis hijos que tienen: tres adoptados -el camboyano Maddox, el vietnamita Pax y la etíope Zahara- y tres biológicos -Shiloh y los gemelos Knox y Vivienne-.
Pitt, que en la propuesta de Jolie sólo obtenía derechos de visita a sus hijos, presentó hoy su respuesta judicial en la que pidió la custodia compartida, física y legal, de los niños.
Las negociaciones para cerrar el divorcio de una de las parejas más respetadas y populares de Hollywood continúan entre los abogados de los dos actores sin que ellos participen de forma directa.
«Brad y Angie no han tenido ningún contacto y todo se está resolviendo a través de sus equipos», explicó a People una fuente cercana a la familia.
«Es una situación triste», añadió.
La custodia de los niños es un punto de fricción en la disolución del matrimonio de Pitt, de 52 años, y Jolie, de 41, especialmente tras las informaciones que apuntan a que el trato que el actor daba a sus hijos pudo ser una de las causas que motivó a la actriz a solicitar el divorcio.
En este sentido, el Departamento de Infancia y Servicios Familiares del condado de Los Ángeles abrió una investigación después de un supuesto incidente en el avión privado de la familia el pasado septiembre, donde Pitt presuntamente se sobrepasó verbal y físicamente con su hijo Maddox, de 15 años.
Posteriormente, la pareja alcanzó un acuerdo temporal sobre la custodia de sus hijos a la espera de la resolución definitiva de su divorcio. De esa manera, la actriz obtuvo la custodia física de los seis niños y el actor conservó el derecho a visitarlos.

Los Ángeles (EE.UU.), 4 nov (EFE).-