domingo, julio 27, 2025
Inicio Blog Página 2545

Muere el segundo alcalde señalado por Duterte por narcotráfico en Filipinas

0
Miles de familias han quedado destrozadas por la violenta campaña antidrogas que se inició en Filipinas hace 4 meses, que ha llevado al asesinato de padres y madres que vendían pequeñas cantidades de droga para mantener a sus hijos. EFE
Miles de familias han quedado destrozadas por la violenta campaña antidrogas que se inició en Filipinas hace 4 meses, que ha llevado al asesinato de padres y madres que vendían pequeñas cantidades de droga para mantener a sus hijos. EFE

Un antiguo alcalde filipino señalado por el presidente del país, Rodrigo Duterte, por su presunta implicación con el narcotráfico murió hoy en un tiroteo en la prisión en la que estaba detenido, informó la Policía, en el segundo caso en dos semanas.
Rolando Espinosa, exalcalde de Albuera, en la isla de Leyte, se entregó a las autoridades el mes pasado tras ser incluido en una lista de más de cien jueces, políticos, militares y policías acusados de tráfico de drogas por Duterte.
El mandatario publicó la lista en agosto, un mes después de tomar posesión del cargo e iniciar una violenta campaña para erradicar el tráfico ilegal de drogas que desde entonces ha causado más de 4.000 muertos a manos de la Policía y grupos de «justicieros».
Según la Policía, el incidente, que ocurrió de madrugada en la prisión de Baybay, en Leyte, fue provocado por Espinosa, que disparó a unos agentes que tenían una orden para registrar su celda en busca de armas de fuego.
Los policías respondieron con disparos que causaron la muerte del exalcalde y de su compañero de celda, también acusado de narcotráfico, indicó el jefe de la policía de Albuera, Juvy Espinido, a Radio Inquirer 990.
Espinosa había sido acusado de tenencia ilícita de armas y posesión de drogas después de que la policía encontrara 11,5 kilos de metanfetamina o shabu y varias armas en un registro en su casa.
El exalcalde y su hijo Kerwin habían sido identificados como unos de los principales capos de la droga del este de Visayas, la región central de Filipinas, al ser incluidos en la lista de Duterte, que conminó a los señalados a entregarse.
El hijo fue detenido el mes pasado en Abu Dhabi, en Emiratos Árabes Unidos, y está a la espera de ser deportado a Filipinas.
Espinosa es el segundo alcalde implicado con el tráfico de drogas que muere en dos semanas en un tiroteo con las fuerzas de seguridad.
Samsudin Dimaukom, exalcalde de Datu Saudi, en la provincia de Maguindanao, en la sureña isla de Mindanao, murió el 28 de octubre en un tiroteo iniciado por su séquito, cuando su caravana fue detenida en un control de carretera para ser inspeccionada.
Manila, 5 nov (EFE).-

Sudán aumenta la seguridad tras la subida del precio de combustibles y luz

0
Un hombre mira los ventiladores a la venta en el mercado de Juba, al sur de Sudán. EFE/Archivo
Un hombre mira los ventiladores a la venta en el mercado de Juba, al sur de Sudán. EFE/Archivo

El Gobierno sudanés impuso fuertes medidas de seguridad este fin de semana después de aumentar el precio de los combustibles y la electricidad, ante el temor de que estallen protestas como las que tuvieron lugar tras el último encarecimiento en 2013.
Los partidos políticos de la oposición instaron a los ciudadanos a salir a las calles y organizar marchas y protestas contra el alza de precios, que es del 30 por ciento en el caso de la gasolina y el queroseno.
El Ministerio sudanés del Petróleo incrementó el precio del galón de diesel de 14,5 a 19 libras sudanesas (2,9 dólares); el de la gasolina, de 21,5 a 28 libras (4,30 dólares); y el del queroseno subió de 14 a 18,5 libras (2,8 dólares).
El ministro sudanés de Finanzas, Badrudin Mahmud, explicó en una rueda de prensa que Sudán suprimió parcialmente los subsidios a los combustibles y la electricidad en el marco de un paquete de reformas económicas que busca disminuir el gasto estatal.
«El conjunto de medidas son necesarias para resolver la crisis económica y, si no las aplicamos, se duplicarán los problemas para el país y los ciudadanos», subrayó el titular.
Asimismo, Mahmud aseguró que el aumento del coste de la luz no afectará a los hogares con menos ingresos, porque el alza afectará sobre todo a los que tenga un consumo elevado: pagarán seis centavos más por cada kilovatio, quien gaste más de 400 kilovatios, y 20 centavos, quien supere los 800 kilovatios.
Mientras, las tarifas eléctricas se mantienen para los sectores industrial y agrícola.
En un intento de paliar los efectos del aumento de precios, el ministro anunció un incremento de un 20 por ciento en los salarios de los funcionarios sudaneses.
El Gobierno quiere evitar que se repitan los hechos de septiembre de 2013, cuando la capital y las principales ciudades de Sudán fueron escenario de violentas protestas que estallaron después de la reducción de los subsidios a los carburantes y su consiguiente encarecimiento.
En esas manifestaciones murieron más de 200 personas, según denunció la ONG Amnistía International, mientras que el Gobierno sudanés cifró las víctimas mortales en 85.
Jartum, 5 nov (EFE).-

Putin, el tercer candidato

0
El presidente ruso Vládimir Putin. EFE/Archivo
El presidente ruso Vládimir Putin. EFE/Archivo

Los estadounidenses no pueden votarle, pero el presidente ruso, Vladímir Putin, ha sido el candidato en la sombra durante toda la campaña electoral, hasta el punto de que, sea cual sea el resultado, los comicios estarán asociados a su figura.
«¿Acaso Estados Unidos es una república bananera? EEUU es una gran potencia ¿Cómo puede Rusia influir en la elección del pueblo estadounidense?», aseguró la pasada semana Putin, visiblemente harto de las constantes insinuaciones sobre la injerencia rusa en el proceso electoral norteamericano.
Poco importa que al Kremlin le parezcan absurdas esas acusaciones, ya que la candidata demócrata, Hillary Clinton, se encargó de vincular directamente a Moscú con una conspiración cibernética cuyo objetivo sería beneficiar al republicano Donald Trump.
Según WikiLeaks, durante los debates ambos candidatos citaron a Putin y Rusia más a menudo que al Estado Islámico, Al Qaeda, Siria o asuntos de política interior, como los impuestos o la inmigración.
Putin admitió irónico que es «agradable» que Rusia sea «el tema número uno» en la campaña norteamericana, «pero sólo en parte, porque todos abusan de la retórica antirrusa y envenenan las relaciones».
«Poco importa ahora que el factor ruso en las elecciones de EEUU existiera o no. Lo inventaron los demócratas y ahora se ha materializado. Es real», comentó a Efe Fiódor Lukiánov, conocido politólogo ruso.
Clinton recurrió a Putin continuamente como arma arrojadiza contra su rival, quien se lo puso fácil, ya que no dudó en alabar públicamente en varias ocasiones al líder ruso.
Los demócratas han llegado incluso a sugerir que Trump es un agente del Kremlin, donde en los últimos meses habrían sido recibidos los asesores del candidato republicano para recibir instrucciones.
«Esa acusación es absurda y demuestra, en mi opinión, una inseguridad de EEUU que nunca habíamos visto antes. La campaña contra Trump centrada en Putin se les ha ido de las manos y se ha convertido en una especie de psicosis», apuntó Lukiánov.
Además, Clinton acusó a Putin de ordenar personalmente los ataques cibernéticos que permitieron a WikiLeaks publicar decenas de miles de correos comprometedores para su candidatura.
En respuesta, Putin aseguró que es «una operación muy rentable» esgrimir la amenaza de «háckers, espías y agentes de influencia rusos» como cortina de humo para desviar la atención del contenido de dichos correos.
Mientras, Trump utilizó los éxitos del líder ruso en Siria y Ucrania como ariete para poner en evidencia la debilidad de Obama y acentuar el fracaso de Clinton como secretaria de Estado.
También aseguró que, dada su experiencia en el mundo de los negocios, no tendría mayores problemas en llegar a acuerdos con Putin y que las relaciones mejorarían si él llegara a la Casa Blanca.
Putin se ha mostrado dispuesto a trabajar con cualquier candidato que esté dispuesto a cooperar con Moscú, aunque no ha ahorrado halagos hacia Trump y es conocida la animadversión personal que siente hacia la candidata demócrata.
Con todo, tachó de «completa tontería» asegurar que Trump es el «candidato de Moscú» y manifestó que, en su opinión, éste representa los intereses de aquellos norteamericanos que están «hartos» de las élites que gobiernan en Washington desde hace décadas.
Aunque hacía tiempo que Rusia no era citada tan frecuentemente como amenaza para EEUU, la realidad es que «las relaciones entre el Kremlin y la Casa Blanca están a nivel de Guerra Fría», según Lukiánov.
Tradicionalmente, el Kremlin vota republicano, ya que Moscú siempre se ha llevado mejor con ese bando al ser menos intervencionista, aunque el experto considera que ese planteamiento se ha quedado obsoleto en esta ocasión.
«Si Clinton gana, creo que se comportará de manera racional con Rusia. Las esperanzas serán tan pequeñas, que su moderación puede ayudar a normalizar la situación. Todos esperan una pesadilla y después las cosas puede que no sean tan malas», señaló.
La tensión entre Putin y Clinton alcanzó su cenit cuando el líder ruso le acusó de instigar en 2011 las mayores protestas antigubernamentales desde la caída de la URSS.
Si el que gana es Trump, predice que las expectativas de mejoría de las relaciones serán mucho mayores, pero si esto no ocurre la decepción también será grande.
«Puede que el presidente de EEUU no sea tan poderoso como creen en Rusia y que no pueda revertir esa dinámica negativa. O puede ser que lo intente y se de cuenta que la política no es como los negocios», señala.
Y recuerda que la agresiva postura de Trump con respecto a China en el plano comercial es «inaceptable» para el Kremlin, que quiere forjar una relación estratégica con el gigante asiático.
En todo caso, una mayoría de rusos ya ha dejado claro en los sondeos de opinión que prefiere que Trump sea el nuevo inquilino de la Casa Blanca.

Ignacio Ortega

Moscú, 5 nov (EFE).-

El español Marcelino está entre los favoritos para entrenar al Inter, según medios italianos

0
El entrenador Marcelino García Toral. EFE/Archivo
El entrenador Marcelino García Toral. EFE/Archivo

El técnico español Marcelino García Toral, que viajó el viernes a Milán para encontrarse con los directivos del Inter, está entre los favoritos para suceder a Frank De Boer al frente del club milanés, adelantaron hoy los medios italianos.
Marcelino, de 51 años, llegó ayer a Milán junto a su abogado y agente Eugenio Botas y, tras un encuentro con los representantes del grupo chino Suning, máximos accionistas del club, se habría convertido en el principal candidato para entrenar al Inter.
El exentrenador del Villarreal tiene protagonismo en las primeras páginas de los principales medios deportivos italianos y el diario «Il Corriere dello Sport» publicó este sábado una foto suya en portada acompañada por el titular «Inter, ¡es él!».
Marcelino, que se lució el año pasado consiguiendo la cuarta plaza con el Villarreal en la Liga española, cuenta con la estima de los directivos chinos del Inter y ganó enteros con respecto al otro perfil analizado, el italiano Stefano Pioli.
El anterior entrenador del Lazio era el elegido del director deportivo Piero Ausilio y del vicepresidente argentino Javier Zanetti pero serán el chino Zhang Jindong, máximo accionista del club, y el presidente indonesio del Inter, Erik Thohir, los que tendrán la última palabra.
El conjunto «nerazzurro» destituyó el pasado martes al holandés De Boer, que solo ganó 5 de los 14 partidos disputados (2 empates y 7 derrotas), y está dirigido en este momento por el técnico de los juveniles, Stefano Vecchi.
El italiano debutó el pasado jueves perdiendo 2-1 contra el Southampton inglés en la Liga Europa y seguirá en el banquillo también para el choque de la Serie A (Primera División) contra el Crotone de mañana, antes de que se anuncie el nombre de su sucesor.
El próximo técnico será el cuarto del Inter en esta campaña, que empezó el año con Roberto Mancini, antes de los citados De Boer y Vecchi.
Roma, 5 nov (EFE).-

Argentina se impone a Japón por 54-20

0
La victoria sirvió para sumar puntos para el ránking que definirá los clasificados directamente al Mundial que precisamente se disputará en Japón, del 20 de septiembre al 2 de noviembre de 2019. EFE
La victoria sirvió para sumar puntos para el ránking que definirá los clasificados directamente al Mundial que precisamente se disputará en Japón, del 20 de septiembre al 2 de noviembre de 2019. EFE

Argentina se impuso a Japón, por 54-20 en partido amistoso que da inicio a la gira de «Los Pumas» y que se disputó en el estadio Prince Chichibu Memorial de Tokio.
Aunque el técnico argentino, Daniel Hourcade, había reconocido en la previa que todas las presiones estaban del lado de su equipo, el conjunto suramericano no tuvo problemas para deshacerse del nipón al que ha vencido ya en cinco ocasiones.
Hourcade había confirmado cuatro cambios respecto al XV inicial que se enfrentó contra Australia en la última jornada del Rugby Championship a primeros de octubre
Así, los delanteros Facundo Isa y Tomas Lezana sustituyeron a Leonardo Senatore y Pablo Matera, y los tres cuartos Nicolás Sánchez y Santiago Cordero ocuparon el puesto de Santiago González Iglesias y Ramiro Moyano.
La victoria sirvió para sumar puntos para el ránking que definirá los clasificados directamente al Mundial que precisamente se disputará en Japón, del 20 de septiembre al 2 de noviembre de 2019. Argentina ya está clasificada al finalizar entre las tres primeras de su cuadro en la Copa Mundial de Inglaterra-2015.
Para Hourcade era su partido 36 al frente del equipo, con el que ha logrado ya 13 victorias.
Después de Japón, Argentina tiene compromisos ante Gales, Escocia e Inglaterra, todos ellos en su gira de amistosos de noviembre.
Los japoneses abrieron el marcador gracias a Tamura, pero rápidamente «Los Pumas» pasaron a controlar el encuentro, con siete siete ensayos, gracias a Moroni y especialmente, Sánchez Cordero, autor de 29 puntos, que fue declarado mejor jugador del partido.
Los Pumas dominaban al descanso por un claro 21-6 y los japoneses descontaron en la segunda mitad gracias a Mafi y Lemeki.
Redacción deportes, 6 nov (EFE).-

Petra Kvitova vence con comodidad a Zhang Shuai y se mete en la final

0
La tenista de la República Checa, Petra Kvitova. EFE/Archivo
La tenista de la República Checa, Petra Kvitova. EFE/Archivo

La tenista checa Petra Kvitova, tercera cabeza de serie, venció este sábado con facilidad a la china Zhang Shuai, duodécima favorita, en la primera semifinal del torneo de Zhuhai, por un doble 6-2, en una hora y seis minutos.
La china, gran sorpresa en la fase de grupos, nunca estuvo cómoda en la pista, cometiendo numerosos errores no forzados que dieron a la checa una rápida victoria sin necesidad de realizar un gran esfuerzo físico, en puntos cortos y sin apenas subidas a la red.
En el segundo set, Shaui mostró cierta mejoría e incluso fue la primera en romper el servicio de su rival, pero la checa, que se ha mostrado como la más efectiva en la cancha esta semana en Zhuhai, enseguida enderezó el rumbo y acabó disfrutando de varias bolas de partido, aprovechando la cuarta.
Las dos jugadoras se habían enfrentado en dos ocasiones, con una victoria para cada una, y era la primera vez que ambas competían en Zhuhai, un «masters B» donde se miden las 12 mejores tenistas de la temporada que no llegaron a clasificarse para el Torneo de Maestras de Singapur.
Kvitova, que en la gira asiática ya ha logrado una victoria en el Abierto de Wuhan y llegó a los cuartos de final en el Abierto de China disputado en Pekín, jugará la final de Zhuhai contra la vencedora de la segunda semifinal entre la británica Johanna Konta (cabeza de serie número uno) y la ucraniana Elina Svitolina.
Zhuhai (China), 5 nov (EFE).-

Las claves de la Bundesliga: estadios nuevos, clubes-empresa y precios bajos

0
Miembros de seguridad revisan los asientos del estadio Volksparkstadion de Hamburgo, Alemania. EFE/Archivo
Miembros de seguridad revisan los asientos del estadio Volksparkstadion de Hamburgo, Alemania. EFE/Archivo

La Bundesliga alemana es el líder europeo en cuanto a la asistencia de público a los estadios, con más de 43.000 personas por encuentro, gracias a una estrategia de renovación de estadios, estructura empresarial de los clubes y precios asequibles, según explicó a EFE el director del Departamento de Estadios y Seguridad de la Bundesliga, Birger Nass.
El campeonato alemán recibe una media de 43.193 espectadores a cada partido en sus estadios, que están en un 92% de su capacidad de media, según datos de la consultora KPMG.
Con estos datos, supera en casi 7.000 asistentes a la Premier League inglesa (36.452 asistentes y una media de ocupación del 96% por partido) y en 14.000 a LaLiga Santander (que alcanza los 28.168 asistentes por encuentro y una ocupación media del 72,4%), ambos campeonatos con campos de juego más pequeños.
«Creo que hemos conseguido mantener la asistencias junto a nuestros equipos, que han pasado de ser clubes a empresas en la mayoría de los casos. Ahora hablamos de 36 empresas profesionales del fútbol (entre primera y segunda división)», explica Nass.
En opinión del directivo de la Bundesliga, que conversó con EFE a su paso por Madrid tras participar en el World Football Summit, los clubes de fútbol no tienen otra alternativa que afrontar una transformación hacia un modelo empresarial.
«Creo que no había otra alternativa para los clubes que transformarse en empresas. Hace quince años los clubes tenían una decena de empleados, ahora hablamos de 50, 80 a 200 personas trabajando para cada club. Al final es la misma estructura para los aficionados, pero el negocio diario está dirigido por profesionales organizados como en una empresa», asegura.
En esa gestión empresarial del fútbol enmarca el representante del campeonato alemán la profunda renovación de sus estadios, con hasta once de ellos construidos a partir del año 2000, la mayoría como parte del proceso de remodelación para el Mundial 2006.
«Antes de 2006 se construyeron las sedes del Mundial y había otros cuatro o cinco proyectos que no eran sedes, pero desde 2006 ha habido unos veinte proyectos más de estadios nuevos y hay otros en camino en el futuro. Nuestros clubes piensan en nuevas tecnologías, nuevas mejoras para los próximos diez o quince años», asegura Nass.
El representante del campeonato alemán destaca como claves en la gestión de sus estadios la política de precios reducidos, que permite que «todas las partes de la sociedad» estén representadas en los estadios, lo que lleva a un segundo efecto.
«Como toda la sociedad está representada en el estadio, los días en los que no hay partido toda la sociedad es parte de la Bundesliga, de manera que hay ofertas para las familias, lugares de juego en los estadios», agrega.
En la política de estadios también se incluyen zonas para la atención a los discapacitados o espacios para niños dentro de los campos de juego; aunque a nivel económico el mayor impacto está en el servicio a las empresas.
«Lo más importante desde el punto de vista financiero es la zona VIP, donde las compañías compran espacios y por donde llegan muchos ingresos en los nuevos estadios que los antiguos no tenían», admite Birger Nass.
Preguntado por la importancia de los derechos de retransmisión televisiva -un apartado en el que el campeonato alemán ingresa 1.330 millones, frente a 1.663 de LaLiga y 3.577 de la Premier-, Nass establece una diferenciación en cuanto a los públicos.
«Hay que diferenciar el producto televisivo del estadio como producto. El estadio es para el mercado nacional y la televisión para el internacional. No obstante, nos estamos dando cuenta que hay personas de otras nacionalidades que comienzan a venir a los estadios para ver la Bundesliga, que quieren conocer el ambiente. Tenemos un punto de venta único y estamos empezando a desarrollarlo», explica.
El campeonato alemán tiene al Bayern Múnich como claro dominador, ya que se ha proclamado campeón de los últimos cuatro títulos de manera consecutiva, seis en la última década. No obstante, el responsable de estadios de la Bundesliga no cree que eso merme el interés del campeonato para los espectadores.
«Que el Bayern esté en un gran nivel en la Liga de Campeones con los mejores clubes es importante también para la Bundesliga. Pero en Alemania hay muchas ciudades importantes que juegan entre sí, de manera que hay interés en quien se clasifica para la Champions o para la Liga Europa, o los ascensos y descensos. El 92% de aforo medio a nuestros estadios no es solo por el Bayern, es porque todos los partidos son interesantes y la gente acude», finaliza.
Madrid, 5 nov (EFE).-

Hartley y Webber dan la ‘pole’ a Porsche en las Seis Horas de Shanghái

0
Porsche partirá desde la primera posición en las Seis Horas de Shanghái gracias al buen desempeño del australiano Mark Webber y del neozelandés Brendon Hartley. EFE/Archivo
Porsche partirá desde la primera posición en las Seis Horas de Shanghái gracias al buen desempeño del australiano Mark Webber y del neozelandés Brendon Hartley. EFE/Archivo

Porsche partirá desde la primera posición en las Seis Horas de Shanghái gracias al buen desempeño del australiano Mark Webber y del neozelandés Brendon Hartley, quienes este sábado firmaron un registro medio de 1:44.462 en la sesión de clasificación.
En 0.060 segundos aventajaron al Toyota del suizo Sébastien Buemi y del japonés Kazuki Nakajima, quienes iniciarán la carrera desde la segunda plaza. En tercera posición saldrá el Audi del francés Loic Duval y del inglés Oliver Jarvis (1:44.610).
Las Seis Horas de Shanghái, octava y penúltima prueba del Mundial de Resistencia que terminará en Baréin el 19 de noviembre, se disputarán este domingo en la ciudad china.

Redacción deportes, 5 nov (EFE).-

El líder chechén pide a Erdogan que extradite a tres terroristas a Rusia

0
El líder checheno, Ramzán Kadírov. EFE/Archivo
El líder checheno, Ramzán Kadírov. EFE/Archivo

El líder de Chechenia, Ramzán Kadírov, se dirigió hoy al presidente de Turquía, Recep Tayyip Erdogan, para pedirle que extradite a Rusia a tres terroristas chechenes detenidos por la policía turca.
«Son bien conocidos en Rusia y en todo el mundo. Son los jefes de los terroristas que operan en Chechenia», afirma Kadírov en la nota oficial remitida a Erdogan, informan medios locales.
Kadírov, quien confía en que la Fiscalía rusa envíe los documentos necesarios para completar la extradición, aseguró que los detenidos por las fuerzas de seguridad turcas son Majrán Saídov, Aslanbek Vadalov y Tarján Gazíev.
«Me dirijo a usted con la petición expresa de que decida positivamente el asunto de la extradición de esos terroristas», señala el líder chechén, quien considera que la entrega de esos tres individuos permitiría su procesamiento judicial en Rusia.
Además, en su opinión, la extradición sería «especialmente importante para Turquía, ya que es imposible pensar en la estabilidad, cuando en el país se encuentran terroristas conocidos en todo el mundo».
Subrayó que las autoridades chechenas disponen de «datos fidedignos» sobre que los tres terroristas mencionados «organizaron y perpetraron numerosos atentados terroristas, asesinatos de militares, policías y civiles».
El Kremlin ha alabado la gestión de Kadírov por estabilizar Chechenia, antes el polvorín del Cáucaso, al descabezar a la guerrilla separatista y yihadista, aunque sus críticos le acusan de numerosos abusos y de introducir la sharia o ley islámica.
Las relaciones entre Rusia y Turquía se han normalizado después de que Erdogan se disculpara en junio pasado por el derribo a finales de 2015 de un avión de guerra ruso en la frontera con Siria.
En el momento más bajo de las relaciones, el presidente ruso, Vladímir Putin, acusó a Ankara de acoger en su territorio a terroristas reclamados por la Justicia rusa.
Moscú, 5 nov (EFE).-

El español Didac Costa quiere plantar cara a la ‘legión francesa’

0
Los sippers españoles Didac Costa y Aleix Gelabert en la salida de la tercera edición de la Barcelona World Race. EFE/Archivo
Los sippers españoles Didac Costa y Aleix Gelabert en la salida de la tercera edición de la Barcelona World Race. EFE/Archivo

El navegante barcelonés Didac Costa, será el único español que tomará mañana, a las 13:02 horas, la salida en la octava edición de la Vendée Globe -Vuelta al mundo en solitario sin escalas ni asistencias-, la prueba más extrema de la vela mundial de alta competición y en la que la ‘legión francesa’ parte como gran favorita.
Un total de 29 navegantes -20 franceses- de diez naciones, el segundo número más alto en la historia del evento competirán en esta edición, catorce de ellos son debutantes, pero para Costa será su segunda vuelta al mundo tras haber completado una en la Barcelona World Race -Vuelta al Mundo a Dos- junto a Áleix Gelabert, finalizando cuartos en la edición 2014 -2015.
El IMOCA Open 60 con el que lograron esa gesta, el ‘Un planeta, un océano/Pharmaton’ y que será ahora también su barco es el antiguo ‘Kingfisher’ con el que la mítica Ellen MacArthur terminó en segundo lugar en 2001, una de las embarcaciones más veterana en esta edición.
Será el cuarto navegante español en competir en la Vendeé Globe después José Luis de Ugarte (e,p.d.), que finalizó sexto en la edición 1992/93; Unai Basurko (2008/09) y ‘Bubi’ Sansó (2000/01 y 2012/13). Los dos últimos se retiraron en sus participaciones.
Un total de 29 navegantes de 10 naciones, en edades comprendidas entre los 23 y 66 años aspiran a la victoria en esta edición, la primera en la que competirán siete nuevos IMOCA 60 con ‘foils’ (alerones laterales que elevan el caso del barco de la superficie del agua), cinco franceses, un holandés y un inglés.
Son los grandes favoritos destacando el ‘Edmond de Rothschild-Gitana XVI’ de Sebastien Jossé, un IMOCA 60 de última generación con un presupuesto de más de seis millones de euros, el más alto de la historia de la prueba.
El objetivo de los competidores, además de la victoria, es batir el actual récord de la prueba, en poder del vencedor de la última edición, el francés François Gabart, que estableció la marca el 23 de enero de 2013 en 78 días, 2 horas y 16 minutos, para cubrir una distancia teórica de 21.600 millas náuticas (40.024 km).
De los 29 competidores que tomarán la salida, 15 ya la han realizado antes y 14 debutan en la prueba. Cinco de ellos se unirán a Marc Thiercelin, Mike Golding y Dominique Wavre en el pequeño grupo de los que han participado ya cuatro veces. Entre ellos, el único ganador anterior (2004-2005) que compite este año, Vincent Riou. Otros dos ya han llegado al podio anteriormente: Jean Le Cam (2º en 2004-2005) y Alex Thomson (3º en 2012-2013).
Jean-Pierre Dick y Bertrand de Broc también estarán compitiendo en su cuarta Vendée Globe. Otros seis los harán por tercera vez, incluyendo a Armel Le Cléac’h y Arnaud Boissières, que podrían convertirse en los primeros regatistas que completasen tres Vendées consecutivas y otros cuatro competirán por segunda vez.
Esta edición reúne al competidor más joven en la historia de la raza, el suizo Alan Roura, con 23 años, así como el más veterano, el americano, Rich Wilson, de 66, siendo la media de edad de 44 años.
Entre las diez nacionalidades representadas, un récord en la historia de la Vendée Globe, habrá veinte franceses, uno de Nueva Zelanda, un español, un húngaro, un holandés, un irlandés, un suizo, un japonés, un británico y un estadounidense.
Entre los nueve patrones no franceses, tres retornan a la Vendée Globe: el húngaro, Nandor Fa, el británico Alex Thomson y el americano, Rich Wilson.
Los otros patrones extranjeros, que serán los primeros de su país en competir son: Conrad Colman (Nueva Zelanda), Pieter Heerema (Holanda), Enda O’Coineen (Irlanda) y Kojiro Shiraishi (Japón). Dos continentes participan por primera vez, Asia y Oceanía.
En las siete anteriores ediciones han competido un total de 138 navegantes pero sólo 70 han logrado cruzar la línea de llegada, lo muestra de la dureza de la prueba.
Les Sables d’ Olonne (Francia), 5 nov (EFE).-