El Papa Francisco preside en el Vaticano la Misa por el Jubileo de los Prisioneros. EFE
El papa Francisco celebró hoy la entrada en vigor del Acuerdo de París sobre cambio climático, que en su opinión «demuestra que la Humanidad tiene la capacidad de colaborar por la salvaguardia de la Creación».
«Hace dos días entró en vigor el Acuerdo de París sobre el cambio climático. Este importante paso adelante demuestra que la Humanidad tiene la capacidad de colaborar por la salvaguardia de la Creación», dijo el pontífice tras el rezo del Ángelus mariano.
Destacó que este acuerdo sirve para «poner la economía al servicio de las personas y para construir la paz y la justicia».
El Acuerdo de París fue adoptado el 12 de diciembre de 2015 en la capital francesa por los 195 países signatarios de la Convención Marco de la ONU sobre cambio climático y la Unión Europea (UE), y entró en funcionamiento al ser ratificado por los países que generan el 55 % de las emisiones mundiales de gases de efecto invernadero.
Francisco recordó que desde mañana, y hasta el próximo 18 de noviembre, tendrá lugar en Marrakech la cumbre climática (COP22) para aplicar el mencionado acuerdo.
Por ello expresó su deseo de que «todo este proceso se guíe por la conciencia de nuestra responsabilidad para la protección de la Creación».
Francisco es muy sensible a la protección del Medioambiente y por ello abordó este tema en su primera encíclica firmada únicamente por él, «Laudato Si», publicada en mayo de 2015 y que sucedió a «Lumen Fidei», comenzada por Benedicto XVI y concluida por Bergoglio.
El presidente francés, François Hollande (d), y el ministro francés de Defensa, Jean-Yves Le Drian (i), antes de una reunión. EFE/Archivo
El ministro francés de Defensa, Jean-Yves Le Drian, uno de los mayores aliados del presidente François Hollande, se decantó hoy por el primer ministro, Manuel Valls, en caso de que el actual inquilino del Elíseo decida no presentarse a su reelección el año que viene.
Aunque Hollande ha asegurado que no desvelará si aspira a la reelección hasta el próximo mes de diciembre, Le Drian consideró en una entrevista con la emisora «Europe 1» que Valls «sería naturalmente el mejor colocado para desempeñar esa función».
A juicio del ministro de Defensa -uno de los mejor valorados por los franceses y pilar indiscutido del Gobierno-, Valls «tiene la competencia, la valentía, la voluntad y la determinación» para ocupar la jefatura del Estado.
Pese a todo, Le Drian cree que Hollande «todavía está en disposición de congregar a los franceses. El pronóstico del otoño no es siempre el resultado de la primavera», cuando están previstas las elecciones presidenciales.
«Respeto completamente el plazo que desea tener el presidente (…) Si él estima que debe ser el candidato, yo le apoyaré», agregó.
La decisión del presidente es la más esperada en la antesala de la carrera presidencial, con el centro-derecha inmerso en un proceso de primarias (en las que parte como favorito el ex primer ministro Alain Juppé) y con una candidata de ultraderecha, Marine Le Pen, a quien los sondeos colocan en la segunda vuelta.
La incógnita en torno a Hollande se debe a sus bajísimos índices de popularidad, que han abierto la puerta a los rumores sobre su hipotética renuncia a presentarse.
Sin embargo, en los últimos meses el presidente ha dado señales de que tiene la intención de aspirar a la reelección para continuar con su obra del último quinquenio.
Al mismo tiempo, Valls le ha criticado en público por primera vez, con motivo de las entrevistas que Hollande dio a dos periodistas de «Le Monde» para el libro «Un presidente no debería decir esto» en las que arremetió contra la judicatura, la inmigración o los futbolistas.
Siempre leal a Hollande, el primer ministro ha comenzado a desmarcarse de él, según los medios franceses para buscar su propia senda, pero siempre y cuando el presidente decida no participar en la carrera electoral.
En ese sentido, Le Drian juzgó «inimaginable» que Valls pudiese competir en las primarias con Hollande: «Como lo conozco bien y por él no tengo más que respecto y afecto, no contemplo en absoluto que se presente» contra el actual jefe del Estado. EFE
er/cat
París, 6 nov (EFE).-
El Papa Francisco preside la Misa del Jubileo de los Prisioneros en San Pedro del Vaticano. EFE
El papa Francisco presidió hoy el Jubileo de los presos, en el que tildó de hipócrita considerar la cárcel como «único camino» para quien «se equivoca» y reclamó a las autoridades «un acto de clemencia» para reinsertar a algunos reos.
La segunda jornada de este Jubileo dedicado a los reclusos comenzó la mañana de este domingo con una misa en la basílica de San Pedro del Vaticano, en la que participaron mil reclusos de doce países acompañados por familiares, capellanes y personal penitenciario.
Ante ellos Francisco denunció la hipocresía que a menudo lleva a considerar la prisión como única alternativa para una persona que se ha equivocado y ha delinquido.
«A veces, una cierta hipocresía lleva a ver solo en vosotros personas que se han equivocado para las que el único camino es la cárcel. No se piensa en la posibilidad de cambiar de vida, hay poca confianza en la rehabilitación», dijo en su homilía.
Esa conducta, a juicio del pontífice, hace que las personas olviden que «todos somos pecadores» y, en muchas ocasiones, «prisioneros sin darnos cuenta» de prejuicios y de lo que denominó «ídolos de un falso bienestar».
«Cuando uno se mueve dentro de esquemas ideológicos o absolutiza leyes de mercado que aplastan a las personas, en realidad no se hace otra cosa que estar entre las estrechas paredes de la celda del individualismo y de la autosuficiencia, privados de la verdad que genera la libertad», advirtió.
Por esa razón, apuntó que «señalar con el dedo a quien se ha equivocado no puede ser una excusa para esconder las propias contradicciones».
El pontífice se dirigió a los presos para recordarles que ante Dios «nadie puede vivir sin la certeza de encontrar el perdón» por lo que les instó a «no encerrarse en el pasado».
«La historia pasada, aunque lo quisiéramos, no puede ser escrita de nuevo. Pero la historia que inicia hoy, y que mira al futuro, está todavía sin escribir (…) Aprendiendo de los errores del pasado, se puede abrir un nuevo capítulo de la vida», afirmó.
No obstante, llamó a los detenidos a no perder la esperanza, que puede «iluminar con su luz el presente, muchas veces turbado y ofuscado por tantas situaciones que conllevan tristeza y dolor».
Pero sobre todo subrayó la importancia de la fe, que según explicó, ha permitido pronunciar la palabra «perdón» incluso en medio de «condiciones humanamente imposibles».
«Personas que han padecido violencias y abusos en sí mismas o en sus seres queridos o en sus bienes. Solo la fuerza de Dios, la misericordia, puede curar ciertas heridas», sostuvo.
Y agregó: «Donde se responde a la violencia con el perdón, allí también el amor que derrota toda forma de mal puede conquistar el corazón de quien se ha equivocado».
Terminada la eucaristía en el interior de la basílica, Francisco presidió como cada domingo el rezo del Ángelus mariano en la plaza de San Pedro, en la que también estuvieron presentes los presos -25 de ellos españoles- y sus acompañantes.
El pontífice, asomado a la ventana del apartamento papal, reclamó «una justicia penal que no sea exclusivamente punitiva» y llamó a las autoridades civiles competentes a llevar a cabo «un acto de clemencia» para que algunos reos puedan ser reinsertados en la sociedad, siempre y cuando su condición penal lo permita.
«Someto a la consideración de las autoridades civiles competentes la posibilidad de cumplir, en este Año Santo de la misericordia, un acto de clemencia hacia aquellos presos que sean considerados idóneos para gozar de esa medida», dijo tras el Ángelus.
También realizó un llamamiento «a favor de las condiciones de vida en las cárceles, para que se respete plenamente la dignidad humana de los detenidos».
Una reclamación compartida por los organizadores de una manifestación que, convocada por el Partido Radical, recorrió las calles del centro de Roma para pedir una amnistía que descongestione las cárceles italianas y que hizo acto de presencia en la plaza.
Con este acto, uno de los últimos del Año Santo Extraordinario, que tocará a su fin el próximo 20 de noviembre, el papa ha expresado su preocupación por una realidad que le preocupa, la que se vive en las prisiones de todo el mundo.
Muestra de ello fue la confesión que hizo durante su homilía en la misa: «Cada vez que entro en una cárcel me pregunto por qué ellos y yo no».
«Todos tenemos la posibilidad de equivocarnos, todos», zanjó.
Un niño se esconde en uno de los refugios contra los bombardeos aéreos de la ciudad rebelde de Douma, en las afueras de Damasco, Siria. EFE/Archivo
Al menos cuatro niños murieron hoy y más de 19 resultaron heridos, en su mayoría menores, en bombardeos del Ejército sirio en la ciudad de Harasta, a las afueras de Damasco, informó el Observatorio Sirio de Derechos Humanos.
Varios proyectiles cayeron sobre un jardín de infancia de Harasta, en la región de Guta Oriental, dijo la ONG, que añadió que la cifra de víctimas mortales podría aumentar debido a la gravedad de algunos de los heridos.
Por otra parte, aviones de guerra lanzaron tres bombardeos contra distintas zonas del pueblo de Al Maidaani y las afueras de Al Zuraifiya, ubicados igualmente en Guta Oriental, lo que causó un muerto y varios heridos.
El Observatorio informó, además, de que la cifra de víctimas mortales a lo largo de las pasadas 24 horas al sur y suroeste de Alepo ha ascendido a 17 personas, entre ellos 4 niños y dos mujeres.
Las víctimas fallecieron por bombardeos aéreos y de misiles contra los pueblos de Allirmon, Al Atareb, Ebien, Darat Azza y Kafrnaha en la periferia noroccidental y occidental de la ciudad de Alepo.
Ayer se reanudaron los combates en el extrarradio oeste y suroeste de Alepo, tras una breve «tregua humanitaria» declarada por Rusia y el Ejército sirio.
El Cairo, 6 nov (EFE).-
El primer ministro chino, Li Keqiang, llega al aeropuerto de San Petersburgo (Rusia) hoy. EFE
Pekín, 6 nov (EFE).- El nuevo fondo de inversiones creado por China para proyectos en Europa Central y Oriental partirá con un capital de 10.000 millones de euros, según publica hoy la prensa especializada del país.
El primer ministro chino, Li Keqiang, anunció ayer sábado la creación de una nueva entidad para invertir en los países de Europa Central y Oriental durante la quinta reunión de jefes de Estado y de Gobierno del denominado 16+1 celebrada en Riga, si bien no precisó importes.
Medios económicos chinos detallan ahora que el fondo, gestionado por el Banco Industrial y Comercial de China (ICBC), espera recaudar hasta 50.000 millones de euros para la financiación de proyectos en infraestructuras o bienes de consumo, entre otros sectores.
Los países de Europa Central y Oriental forman parte de la nueva Ruta de la Seda que el presidente chino, Xi Jinping, quiere abrir para impulsar el comercio entre Asia y el Viejo Continente.
A pesar de que el objetivo del nuevo fondo son los países del este y centro de Europa, la prensa china señala que no se descartan iniciativas en otras regiones.
Tras el anuncio, el primer ministro Li Keqiang habló de impulsar la llamada plataforma 16+1, formada por el país asiático, once estados miembros de la Unión Europea y otros cinco de Europa Central y Oriental, en un momento complicado para las inversiones chinas en el Viejo Continente.
Este octubre, Alemania impidió la compra del fabricante de chips Aixtron por parte de una compañía china por razones de seguridad y ahora debate si aprobar otra adquisición similar, frente a las quejas de China, que le pide que «facilite» la inversión.
Pekín, 6 nov (EFE).-
El presidente del consejo de supervisión de Volkswagen, Hans Dieter Pötsch, da una rueda de prensa. EFE/Archivo
La Fiscalía de Braunschweig (norte de Alemania) ha abierto una investigación al presidente del consejo de supervisión del fabricante automovilístico alemán Volkswagen (VW), Hans Dieter Pötsch, por posible manipulación de mercado en relación con el escándalo de los motores trucados.
VW sigue sosteniendo que la junta directiva informó debidamente al mercado de capitales, señaló hoy el consorcio en un comunicado.
La Fiscalía ya investigaba por posible manipulación de mercado por el escándalo de los motores trucados para ocultar los niveles reales de emisiones contaminantes al antiguo presidente del grupo automovilístico Martin Winterkorn y al actual jefe de la marca Volkswagen, Herbert Diess.
Sobre los directivos pesa la sospecha de que informaron demasiado tarde al mercado de capitales acerca del caso de manipulación de emisiones contaminantes y ocultaron así información importante para los inversores.
En el caso de Pötsch, la investigación se refiere al período en el que se desempeñó como director de Finanzas del consorcio, precisó VW.
Pötsch y VW están dispuestos a «apoyar plenamente» el trabajo de los responsables de la investigación, agregó el fabricante.
El desencadenante para abrir una investigación contra Pötsch ha sido una denuncia por parte de las autoridades alemanas de supervisión financiera (BaFin) que vela por la obligación de las empresas que cotizan en Bolsa de informar a tiempo mediante los denominados hechos relevantes al ámbito financiero sobre temas importantes.
La Fiscalía ve suficientes indicios de que el fabricante podría haber informado posiblemente demasiado tarde «sobre las previsibles pérdidas económicas considerables del consorcio».
Berlín, 6 nov (EFE).-
El piloto alemán Timo Bernhard del equipo Porsche. EFE/Archivo
El alemán Timo Bernhard, el australiano Mark Webber y el neozelandés Brendon Hartley a los mandos de un Porsche 919 Hybrid se adjudicaron las Seis Horas de Shanghái, octava y penúltima prueba del Mundial de Resistencia, consiguiendo el cuarto triunfo para su escudería.
Los vencedores aventajaron en casi un minuto, 59.785 segundos, al Toyota TS050 Hybrid del francés Stéphane Sarrazin, el británico Mike Conway y el japonés Kamui Kobayashi y dominaron casi toda la prueba, pasando un único momento de peligro cuando en la segunda hora Hartley golpeó en una curva las protecciones y tuvo que entrar al garaje.
La última prueba del Mundial se disputará en Baréin el 19 de noviembre.
– Clasificación Seis Horas de Shanghái:
.1. Bernhard, Webber y Hartley (Porsche 919 Hybrid) 6:00’27.901
.2. Sarrazin, Conway y Kobayashi (Toyota TS050 Hybrid) a 59.785
.3. Davidson, Buemi y Nakajima (Toyota TS050 Hybrid) a 1’06.038
.4. Dumas, Jani y Lieb (Porsche 919 Hybrid) a 1’40.847
.5.Di Grassi, Duval y Jarvis (Audi R18) a 3 vueltas
Redacción deportes, 6 nov (EFE).-
La cofundadora de The Huffington Post, Arianna Huffington, durante una entrevista concedida a Efe. EFE/Archivo
Arianna Huffington, cofundadora del periódico que lleva su apellido, sostiene que The Huffington Post, uno de los mayores medios digitales de Estados Unidos, pasará a la historia por democratizar el periodismo.
La escritora y columnista estadounidense de origen griego, considerada una de las cien personas más influyentes del mundo por Time Magazine, opina que hay una «convergencia» entre los medios tradicionales y los digitales.
Huffington ha concedido una entrevista a Efe con motivo de la publicación de su libro «La revolución del sueño».
PREGUNTA: ¿Fue difícil tomar la decisión de dejar The Huffington Post?
RESPUESTA: Sí. Fue una decisión muy difícil. Estoy muy interesada en los asuntos relacionados con la nueva compañía Thrive Global, pero The Huffington Post es como un bebé para mí. Yo me he ocupado de todos de los aspectos del periódico durante once años. Al principio, pensaba que podía compaginar ambas cosas, pero finalmente me di cuenta de que tenía que dar el cien por ciento de mí misma a Thrive Global, una plataforma dedicada a la salud, el bienestar y la productividad.(…) Fue una decisión dura, pero una vez que la tomé se convirtió en la decisión correcta.
P: ¿A qué atribuye el éxito de The Huffington Post?
R: The Huffington Post estuvo en el comienzo de la revolución, en la que los lectores, espectadores y consumidores no solamente querían recibir noticias, sino también participar contando sus experiencias. (…) Actualmente, la gente cuenta sus historias en Facebook, Snapchat o Instagram. La idea de la distribución de noticias ha cambiado para incluir al consumidor.
P: ¿Cuál es su visión sobre el futuro del periodismo? ¿Quién ganará la guerra, los viejos o los nuevos medios de comunicación?
R: Pienso que en la actualidad hay una convergencia. (…) Todo antiguo periódico o revista tiene que jugar en la arena digital para sobrevivir. Ya no hay una división entre viejos y nuevos medios de comunicación, sino que hay una convergencia.
Los nuevos medios como The Huffington Post están haciendo grandes piezas de investigación como la que ganó el Pulitzer, una serie de diez reportajes sobre la vida de los veteranos de Irak y Afganistán cuando vuelven a casa.
P: ¿Porqué cree que será recordado The Huffington Post en la historia de los medios de comunicación?
R: Pienso que será recordado por democratizar el periodismo y dar voz a muchas personas que antes no la tenían. Lo que me encanta de The Huffington Post es que no hay jerarquía (…).
Teníamos un blog de un estudiante sin techo. La Universidad de Harvard lo leyó y le ofreció una plaza en la institución, de manera que ahora está en su tercer año en Harvard. Lo mágico es que nunca sabes quién va a leer tu blog.
P: ¿Cree que los periódicos de papel están condenados a muerte?
R: No. Hay algo que nos gusta en la lectura de los periódicos de papel y las revistas.
P: ¿La revolución amenaza la calidad o la exactitud del periodismo?
R: La revolución digital ha permitido más desinformación, así como también una corrección más rápida de la desinformación. (…) Cuando hay un debate en televisión, si hay alguna inexactitud, enseguida explota Twitter con la información correcta.
Lo único que me preocupa es la forma en que la gente se esconde detrás del anonimato para dirigir comentarios viles y ataques. En The Huffington Post yo terminé con él (…). Desgraciadamente, el anonimato es el mayor problema de Internet.
P: ¿Qué han supuesto los avances tecnológicos para el periodismo?
R: La tecnología ha transformado el periodismo. En primer lugar, porque ahora presentamos las historias de manera más rica, con infografías, vídeos o gráficos. La tecnología ha hecho posible reunir muchas voces.Todos tenemos que estar constantemente alerta y evolucionando (…). En The Huffington Post los cambios son constantes.
El ministro alemán del Interior, Thomas de Maiziere, ofrece una rueda de prensa. EFE/Archivo
El Ministerio del Interior alemán aboga por devolver a los refugiados rescatados en el Mediterráneo inmediatamente a África con el fin de crear un efecto disuasorio, según publica hoy el dominical «Welt am Sonntag».
«La ausencia de perspectivas de alcanzar la costa europea podría ser un motivo por el cual los inmigrantes podrían renunciar a emprender un viaje peligroso en el que ponen en peligro sus vidas e invierten muchos medios económicos», señaló una portavoz del ministerio.
Agregó que «el objetivo debe ser quitarles a las organizaciones de traficantes la base de su negocio y proteger a los inmigrantes de la peligrosa travesía en el Mediterráneo».
Según la propuesta alemana, similar al modelo australiano, los inmigrantes que parten por mar hacia Europa desde Libia serán devueltos no a ese país, sino a otro estado norteafricano, como Túnez o Egipto.
Desde allí podrían entonces solicitar asilo en Europa y si les es concedido, ser trasladados al continente de forma segura.
La esperanza con esta propuesta es que los inmigrantes africanos sean conscientes en poco tiempo de que la peligrosa travesía por el Mediterráneo hasta Italia carece de perspectivas.
La oposición ha recibido la propuesta con críticas y la presidenta del grupo parlamentario de los verdes, Katrin Göring-Eckardt, dijo al respecto que «el ministerio del Interior trata a los refugiados como una enfermedad contagiosa que hay que evitar».
«El que ya niega a las personas que huyen el derecho a un proceso justo, actúa de manera más que dudosa a nivel de política de refugiados como a nivel legal», agregó.
Por su parte, el copresidente de La Izquierda, Bernd Riexinger, señaló que de salir adelante la propuesta, «sería un escándalo humanitario y un paso más hacia la abolición del derecho de asilo».
Al mismo tiempo apoyó vías legales para llegar a la Unión Europa y subrayó que «el procedimiento para decidir sobre el derecho de asilo debe llevarse a cabo en Alemania, porque el derecho a asilo significa también tener acceso a los medios de un Estado de derecho, es decir, a abogados y centros de asesoramiento», entre otros.
Según el ministerio del Interior, todavía no existen planes concretos o conversaciones al respecto a nivel europeo.
El cumplimiento de los procedimientos propios de un Estado de derecho y el respeto del Convenio de Derechos Humanos son «condiciones indispensables» también en futuros planteamientos, subrayó el ministerio.
Berlín, 6 nov (EFE).-
Monocascos en acción al comienzo de una edición anterior de la carrera Vendeé Globe. EFE/Archivo
Un total de 29 navegantes, catorce debutantes, de diez naciones (20 franceses) han tomado, a las 13:02 horas (12:02 GMT), la salida de la octava edición de la Vendéé Globe -Vuelta al Mundo en solitario-, la prueba más dura del mundo de navegación de altura
Los barcos de la Vendée Globe son los IMOCA Open 60 con 18,28 metros de eslora y son los monocascos más poderosos del mundo patroneados por un navegante solitario. Pueden pasar de treinta nudos (55 km/h) a favor del viento.
La gran novedad de este año es que la última generación (6 barcos) de los IMOCA Open 60 están equipados con ‘foils’. Estos apéndices laterales de 2,50 metros de largo permiten levantar el casco del barco hacia arriba. Esto reduce la fricción y mejora el rendimiento.
La Vendée Globe 2016-2017 será la primera vuelta al mundo de estas nuevas máquinas. Sin embargo, los barcos de la generación anterior se han puesto a punto, se han optimizado y son más fiables, por el momento, lo que significa que tienen una buena oportunidad también para ganar. De hecho, los barcos más viejos son los que han ganado todas las pruebas más importantes desde la última edición.
Los veintinueve competidores 2016-2017
— Cuarta participación:
– Bertrand de Broc (Francia): Retirado en 1992-1993 y 1996-1997, 9º en 2012-2013.
– Jean-Pierre Dick (Francia): 6º en 2004-2005, retirado 2008-2009 y 4º en 2012-2013. (Equipado con ‘foils’)
– Jean Le Cam (Francia): 2º 2004-2005, retirado 2008-2009 y 5º en 2012-2013
– Vincent Riou (Francia): Ganador 2004-2005, 3º 2008-2009 y retirado en 2012-2013
– Alex Thomson (Gran Bretaña): Retirado en 2004-2005 y 2008-2009, 3ª 2012-2013. (Equipado con ‘foils’)
— Tercera participación
– Jérémie Beyou (Francia): Retirado en 2008-2009 y 2012-2013)
– Arnaud Boissières (Francia): 7º en 2008-2009 y 8º en 2012-2013
– Kito de Pavant (Francia): Retirado en 2008-2009 y 2012-2013
– Nandor Fa (Hungría): 5º en 1992-1993, retirado en 1996-1997)
– Sébastien Josse (Francia): 5º 2004-2005, retirado en 2008-2009
– Armel Le Cléac’h (Francia): 2º 2008-2009 y 2012-2013. (Equipado con ‘foils’)
— Segunda participación:
– Louis Burton (Francia): Retirado en 2012-2013
– Tanguy de Lamotte (Francia): 10º en 2012-2013
– Yann Elies (Francia): Retirado en 2008-2009
– Rich Wilson (EE.UU.): 10º en 2008-2009. ((Equipado con ‘foils’)
— Primera participación:
– Fabrice Amedeo (Francia)
– Romain Attanasio ( Francia)
– Eric Bellion (Francia)
– Conrad Colman (Nueva Zelanda)
– Didac Costa (España)
– Sébastien Destremau (Francia)
– Pieter Heerema (Holanda). (Equipado con ‘foils’)
– Morgan Lagravière (Francia). (Equipado con ‘foils’)
– Stéphane Le Diraison (Francia)
– Paul Meilhat ( Francia)
– Enda O’Coineen (Irlanda)
– Alan Roura (Suiza)
– Thomas Ruyant (Francia)
– Kojiro Shiraishi (Japón).