jueves, julio 31, 2025
Inicio Blog Página 2539

Cristiano se compromete «de por vida» con el Real Madrid

0
Cristiano Ronaldo del Real Madrid celebra un gol en un partido de Liga de Campeones contra el Legia de Varsovia. EFE/Archivo
Cristiano Ronaldo del Real Madrid celebra un gol en un partido de Liga de Campeones contra el Legia de Varsovia. EFE/Archivo

El portugués Cristiano Ronaldo se ha comprometido prácticamente de «por vida» con el Real Madrid, con el que ha suscrito un nuevo contrato hasta el 30 de junio de 2021, lo que para el jugador representa «un momento especial, ya que es el club de mi corazón».

«Es un día especial para mí, muy importante. Un vinculo con el Real madrid que es el club que está en mi corazón, es mi cara, y ahora único en mi vida», dijo Cristiano Ronaldo, de 31 años y que llegó al Real Madrid en el verano de 2009, procedente del Manchester United, durante la conferencia de prensa de la ampliación de su contrato.

El nuevo compromiso aumenta la relación entre ambas partes en tres temporadas, pues el contrato de Cristiano Ronaldo concluía el 30 de junio de 2018.

Con anterioridad, el presidente del Real Madrid, Florentino Pérez, había señalado que «Cristiano Ronaldo se ha convertido en el mejor sucesor de esos gigantes míticos (Alfredo Di Stéfano, Francisco Gento)…., es hoy el gran icono del club, el símbolo del mejor club de la historia del mundo».

Madrid, 7 nov (EFE).-

Guy Ryder, reelegido para un segundo mandato como director general de la OIT

0
El director general de la Organización Internacional del Trabajo (OIT), el británico Guy Ryder. EFE/Archivo
El director general de la Organización Internacional del Trabajo (OIT), el británico Guy Ryder. EFE/Archivo

El consejo de administración de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) reeligió hoy a Guy Ryder como director general de la entidad para un segundo mandato de cinco años que comenzará en octubre de 2017.

Ryder, que era el único candidato, recibió 54 de los 56 votos emitidos por los miembros titulares del consejo de administración, en una votación celebrada en la sede de la OIT en Ginebra, según detalla un comunicado distribuido hoy por la entidad.

«Este segundo mandato comienza cuando el mundo del trabajo experimenta una transformación sin precedentes», aseguró Ryder citado en el comunicado.

El director general de la OIT apunta que la estructura tripartita de su organización, formada por representantes de gobiernos, empresarios y trabajadores, desempeñará «un papel fundamental para configurar el futuro de trabajo y reafirmar que la justicia social debe guiar la elaboración de las políticas internacionales».

Al advertir que «la negación de la justicia social a una escala profundamente inquietante constituye una amenaza real para la estabilidad de nuestras sociedades y para la paz», Ryder exhortó a los miembros de la organización a liderar la ejecución de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible de la ONU a través del «trabajo decente».

Ryder, que inició su carrera profesional en el Departamento Internacional de Sindicatos en Londres, se convirtió en el décimo director general de la OIT en septiembre de 2012 en sustitución de Juan Somavia.

Ginebra, 7 nov (EFE).-

La crisis interna hunde a los socialistas españoles, según una encuesta oficial

0
El ex secretario general del PSOE Pedro Sánchez, momentos antes de su comparecencia, en el Congreso de los Diputados, en la que comunicó su renuncia a su escaño de diputado para no verse obligado a incumplir el mandato del Comité Federal de su partido de abstenerse en la definitiva votación de la investidura de Mariano Rajoy. EFE/Archivo
El ex secretario general del PSOE Pedro Sánchez, momentos antes de su comparecencia, en el Congreso de los Diputados, en la que comunicó su renuncia a su escaño de diputado para no verse obligado a incumplir el mandato del Comité Federal de su partido de abstenerse en la definitiva votación de la investidura de Mariano Rajoy. EFE/Archivo

El gobernante PP (centroderecha) se confirma como el primer partido en España, según un sondeo hecho público hoy por el oficial Centro de Investigaciones Sociológicas (CIS), que pone de manifiesto el hundimiento electoral de los socialistas (PSOE), inmersos en una crisis interna.

El CIS emitió una encuesta que otorga al PP el 34,5 por ciento de los votos, mientras que la coalición de izquierdas Unidos Podemos suma un 21,8, por delante del PSOE, que baja, por primera vez, al tercer puesto, con el 17 por ciento en intención de voto.

El estudio fue elaborado entre el 1 y el 10 de octubre pasados, justamente en los días en los que se hizo más intensa la crisis del PSOE con la dimisión de su líder, Pedro Sánchez.

La fractura se debió a que una parte de la formación defendió abstenerse en la votación de investidura de Mariano Rajoy (PP) como presidente del Gobierno, lo que ocasionó la renuncia de Sánchez, que defendía el «no» y quedó en minoría en la formación.

Rajoy fue elegido presidente del Gobierno por el Congreso el 29 de octubre, con 170 votos a favor y 68 abstenciones procedentes de los socialistas y la semana pasada presentó su Gabinete.

Una gestora provisional dirige el PSOE hasta la celebración de un congreso del partido que tendrá que elegir a una nueva dirección, aunque el proceso aún no tiene fecha.

Pedro Sánchez dimitió de su escaño de diputado para expresar su rechazo a Rajoy sin tener que desobedecer la disciplina de voto del partido y ha anunciado que volverá a intentar ser secretario general del PSOE, apoyado en una militancia insatisfecha con que los socialistas hayan facilitado que Rajoy siga al frente del Gobierno.

El CIS hace sondeos con intención de voto cada tres meses aunque en perspectiva no hay ningún proceso electoral, ya que los comicios locales y regionales serán en 2015 y las legislativas están previstas en 2020.

Madrid, 7 nov (EFE).-

Alemania aporta 61 millones de euros más para ayuda humanitaria en África

0
Monedas de euro. EFE/Archivo
Monedas de euro. EFE/Archivo

El ministro alemán de Exteriores, Frank-Walter Steinmeier, anunció hoy que su país aportará a la Agencia de la ONU para los Refugiados (ACNUR) 61 millones de euros adicionales para ayuda humanitaria en zonas de crisis en África.

Steinmeier hizo este anuncio tras un encuentro en Berlín con el alto comisionado de la ONU para los Refugiados, Filippo Grandi, y dijo además que, aunque de momento la situación en Siria y los países vecinos genera especial atención, la comunidad internacional no debe perder de vista crisis en otras regiones.

«Pienso en la región del lago Chad, en Sudán del Sur, en Somalia o en Burundi. La situación en esos países ha empeorado dramáticamente con el recrudecimiento de viejos conflictos o el comienzo de nuevos, y también a través de catástrofes naturales relacionadas con el cambio climático», dijo el ministro.

Ello ha llevado, añadió, a que los países subsaharianos alberguen actualmente el mayor número de refugiados en todo el mundo.
«Esos países necesitan urgentemente nuestra ayuda. Gracias al apoyo del Parlamento he podido asegurarle al alto comisionado de la ONU para los Refugiados que aportaremos este año a ACNUR 61 millones de euros adicionales para ayuda humanitaria en regiones en crisis», explicó.

Con ese dinero, según Steinmeier, se puede ayudar a la gente cerca de sus países para que no tengan que emprender el peligroso camino hacia Europa.

Berlín, 7 nov (EFE).-

Pastrana: Justicia transicional es «golpe de estado» a la justicia colombiana

0
El expresidente del Gobierno español José María Aznar (c), junto a los expresidentes de Colombia Álvaro Uribe (d) y Andrés Pastrana (i), durante el encuentro que han mantenido, en la Casa de América de Madrid, para analizar la situación de ese país latinoamericano tras el referéndum de los acuerdos de paz con las FARC. EFE
El expresidente del Gobierno español José María Aznar (c), junto a los expresidentes de Colombia Álvaro Uribe (d) y Andrés Pastrana (i), durante el encuentro que han mantenido, en la Casa de América de Madrid, para analizar la situación de ese país latinoamericano tras el referéndum de los acuerdos de paz con las FARC. EFE

El expresidente de Colombia Andrés Pastrana (1998-2002) opinó hoy que los mecanismos de justicia transicional de los Acuerdos de Paz firmados entre el Gobierno y las FARC son un «golpe de estado» a la justicia colombiana, porque quitan «facultades» al sistema judicial del país.

Pastrana intervino en el IV Foro Atlántico en la Casa de América de Madrid, dedicado al referéndum sobre los acuerdos de paz, y en el que también participaron el expresidente colombiano Álvaro Uribe y el ex jefe del Ejecutivo español José María Aznar.

Pastrana, uno de los impulsores de la campaña del «no» en el referéndum del pasado 2 de octubre, en el que los colombianos rechazaron el acuerdo de paz, se mostró contrario a la creación de tribunales especiales como recoge el acuerdo y la participación de magistrados extranjeros.

«Si un expresidente de Colombia comete un delito, ¿por qué es buena la Corte Suprema para juzgarle y no lo es para un guerrillero?», subrayó.

Pastrana pidió que la modificación de los acuerdos incorpore tres cosas: que la justicia transicional se integre en el sistema judicial colombiano, que se pueda apelar a una segunda instancia, que sea la corte suprema, y que todos los magistrados sean colombianos.

Uribe también pidió la modificación de este apartado de los acuerdos de paz y solicitó apoyo a la comunidad internacional para que, entre otras cuestiones, no se dejen impunes los delitos de «lesa humanidad» cometidos por la guerrilla.

«Aceptamos que no se debe llevar al guerrillero raso a la cárcel», señaló Uribe, quien denunció la inclusión de «sanciones inadecuadas» para los crímenes de lesa humanidad, y señaló que asociaciones de víctimas tienen documentados más de 400 casos de secuestros sin resolver.

Además, los guerrilleros no han pedido perdón «en debida forma», sino que lo hicieron «una semana antes del plebiscito», y «en términos electorales», indicó el expresidente Uribe, que cree que «nunca» hubo «arrepenimiento» por parte de las FARC.

Madrid, 7 nov (EFE).-

Rosberg: «Quedan dos carreras y cualquier cosa puede pasar»

0
El alemán Nico Rosberg (i) y el británico Lewis Hamilton en el podio del último Gran Premio de México de Fórmula Uno. EFE/Archivo
El alemán Nico Rosberg (i) y el británico Lewis Hamilton en el podio del último Gran Premio de México de Fórmula Uno. EFE/Archivo

El piloto alemán Nico Rosberg (Mercedes), líder del Mundial de Fórmula uno, recordó que «quedan dos carreras y cualquier cosa puede pasar en este deporte», ante el GP de Brasil, que se disputará el domingo próximo.

Para Rosberg, la última carrera, el GP de México, «no fue ideal» (quedó segundo, detrás de Lewis Hamilton). «Fui por la victoria, como siempre, pero Lewis fue un poco más rápido durante todo el fin de semana. A veces hay que aceptarlo».

El alemán afronta el GP de Brasil con optimismo: «No voy a cambiar mi actitud. Voy a seguir haciendo lo que me ayuda a rendir al máximo, que es salir en busca de la victoria siempre», asegura en un comunicado del equipo.

«Quedan todavía dos carreras y cualquier cosa puede pasar en este deporte, así que tengo que concentrarme en los factores que están bajo mi control. Me ha ido bien en Sao Paulo, es un circuito de los clásicos que suele deparar carreras emocionantes y estoy deseando ofrecer una gran batalla a los aficionados brasileños», concluyó.

Madrid, 7 nov (EFE).-

China levanta barreras al libre flujo de datos en internet con una nueva ley

0
La Asamblea Nacional Popular china, anuncia la aprobación de una ley de ciberseguridad, muy criticada por grupos empresariales extranjeros en el país asiático. EFE/Archivo
La Asamblea Nacional Popular china, anuncia la aprobación de una ley de ciberseguridad, muy criticada por grupos empresariales extranjeros en el país asiático. EFE/Archivo

China aprobó hoy una nueva ley de ciberseguridad que levanta «barreras» al libre flujo de datos en internet y entre empresas en aras de garantizar la seguridad nacional, lo que ha provocado fuertes protestas por parte de grupos empresariales y en defensa de los derechos humanos.

La Asamblea Nacional Popular, el máximo órgano legislativo del país, anunció la nueva norma este lunes después de someter el texto a tres lecturas y a la opinión del público.

Como ocurre con otras controvertidas legislaciones del país, el texto es vago y abre la puerta a múltiples interpretaciones, según se desprende del último borrador, pues el texto final no ha sido publicado.

Los artículos más polémicos están relacionados con el almacenamiento de datos o la privacidad, pues la ley ordena a «operadores de infraestructuras de información clave» almacenar sus «datos empresariales importantes» en China y, si quieren trasladar esos datos fuera del país, les obliga a pasar por una «evaluación de seguridad».

«Se trata de un paso atrás para la innovación en China que no hará mucho en cuanto a la mejora de la seguridad», afirmó en un comunicado el presidente de la Cámara de Comercio de Estados Unidos, James Zimmerman.

En opinión de este grupo empresarial, imponer «mayores restricciones al flujo de datos transfronterizo no conllevará beneficios en cuanto a la seguridad, sino que creará barreras tanto para las firmas chinas como extranjeras que trabajan en sectores donde se necesita compartir datos a nivel internacional».

Zimmerman alerta de que la legislación expondrá «información personal», una preocupación que también comparten grupos en defensa de los derechos humanos, que consideran la decisión del Ejecutivo un paso más en su campaña por «restringir las libertades» de la ciudadanía.

«Muchas partes de la ley sugieren que las compañías de internet tienen que ser cómplices de la censura y proveer (al Gobierno) los datos personales de sus clientes», denunció Patrick Poon, investigador de Amnistía Internacional, en declaraciones a Efe.

Las autoridades chinas ya habían instado a las páginas de internet y a las principales redes sociales a pedir a sus usuarios que se registren con su nombre real, si bien hasta ahora no había una ley que les obligara a ello e impusiera penas en caso de no hacerlo (en este caso, de hasta 500.000 yuanes, 74.000 dólares, 67.000 euros).

En opinión de Poon, este marco legal «da carta blanca» a Pekín para reprimir el derecho a la libertad de expresión y a la privacidad.

La norma establece que el Ejecutivo tomará medidas para «controlar, defender y gestionar los riesgos de ciberseguridad y las amenazas que procedan de dentro del país o del extranjero, protegiendo la infraestructura de información clave de ataques, intrusiones, alteraciones y daños», y otorga al Gobierno el poder de suspender de forma inmediata las operaciones de empresas o páginas web.

El pasado agosto, casi medio centenar de organizaciones de empresas de Estados Unidos, Europa, Asia y Latinoamérica firmaron una carta para pedir al Ejecutivo chino que modificara la ley, ante el temor de que ésta pueda cortar el acceso al mercado de productos de seguridad informática en China.

No obstante, sus reclamaciones parecen haber caído en saco roto.
En un comunicado publicado hoy, la Cámara de Comercio de la Unión Europea consideró «muy preocupante» que las «controvertidas medidas» que comentaron a Pekín se hayan mantenido en la ley.

Las empresas europeas, además, criticaron la «falta de transparencia» del proceso y aseguraron que ha generado un ambiente de «mucha incertidumbre y negatividad» en las empresas.
Frente a las críticas, China defendió hoy que su ley de ciberseguridad es «más transparente que la de otros Gobiernos» y descartó la posibilidad de que la legislación suponga una discriminación para las compañías extranjeras en el país.

«(China) trata a todas las compañías igual, tanto si son extranjeras como chinas», remarcó en rueda de prensa el portavoz chino del Ministerio de Asuntos Exteriores Lu Kang.

Pekín, 7 nov (EFE).-

La economía brasileña se contraerá un 3,31 % este año, según los analistas

0
El presidente de Brasil, Michel Temer. EFE/Archivo
El presidente de Brasil, Michel Temer. EFE/Archivo

La economía brasileña sufrirá este año una contracción del 3,31 %, menor a la de 2015 (-3,80 %), cuando el país tuvo su peor resultado en los últimos 25 años, según un sondeo entre economistas divulgado hoy por el Banco Central.

Además de indicar que Brasil aún no se recupera de la grave recesión en que cayó el año pasado, los expertos empeoraron su proyección para el desempeño del Producto Interior Bruto (PIB) del país este año, ya que hasta la semana pasada esperaban un descenso del 3,30 % en 2016 y hace un mes calculaban una caída del 3,15 %.

De confirmarse el pronóstico, será la primera vez que la mayor economía de Suramérica, en grave recesión, encadenará dos años seguidos de caída desde la década de 1930.

Los datos figuran en el Boletín Focus, una publicación semanal del organismo emisor que incluye una encuesta con un centenar de expertos de entidades financieras sobre el rumbo de la economía del país.

Los economistas, sin embargo, prevén que Brasil se recuperará el próximo año, para cuando esperan un crecimiento del 1,20 %, por debajo de la expansión del 1,21 % proyectado la semana pasada y del 1,30 % que era previsto hace un mes.

En cuanto a la inflación, los economistas prevén que Brasil terminará este año con una variación del índice de precios del 6,88 %, la misma proyección que tenían la semana pasada pero por debajo del 7,04 % que esperaban hasta hace un mes.

Pese a que los analistas esperan para este año una subida de los precios menor que la de 2015, cuando Brasil registró una inflación del 10,67 %, la mayor en trece años, el índice se ubicará nuevamente por encima de la meta establecida por el Gobierno.

El Banco Central se impuso para este año una meta para la inflación del 4,50 %, con un margen de tolerancia de dos puntos porcentuales, lo que establece el límite tolerado en el 6,50 % anual.

En cuanto a 2017, los especialistas esperan una inflación del 4,94 %, por debajo del 5,00 % proyectado hace una semana y del 5,06 % previsto hace un mes.

Río de Janeiro, 7 nov (EFE).-

Comienza la cumbre de clima de Marrakech con llamamiento a justicia climática

0
La ministra de Ecología, Ségolène Royal, sonríe a su llegada al Palacio del Elíseo. EFE/Archivo
La ministra de Ecología, Ségolène Royal, sonríe a su llegada al Palacio del Elíseo. EFE/Archivo

La 22 sesión de la conferencia de la ONU sobre el cambio climático (COP22) comenzó hoy en la ciudad marroquí de Marrakech con un llamamiento a la «justicia climática» entre los pueblos.

La ministra francesa de Medio Ambiente y presidente saliente de la anterior cumbre climática de París, Ségolène Royal, anunció la apertura de los trabajos de la COP22 y subrayó que esta cita constituye una oportunidad «para inventar un mundo que viene y concretamente para conseguir una justicia climática».

Royal se congratuló de que a día de hoy cien países hayan ratificado el Acuerdo de París y llamó a los 93 que quedan a hacerlo antes de finales de este año.

La responsable francesa subrayó que esta cumbre también hará especial hincapié sobre el continente africano, que más asume los efectos del cambio climático pese a que a nivel mundial es un emisor casi insignificante de gases de efecto invernadero.

Tras inaugurar la cumbre climática pasó el relevo al nuevo presidente de la Conferencia de la ONU sobre el Cambio Climático, el marroquí Salahedin Mezuar, todavía ministro marroquí de Asuntos Exteriores en funciones.

Mezuar subrayó que la cumbre quiere dar relevancia a los países más vulnerables al cambio climático y prometió que este foro demostrará que existen modelos innovadores de desarrollo sostenible capaces de desarrollar las economías de los países del sur.

«Si París dio al mundo un pacto que compromete a los gobiernos, Marrakech es una nueva sesión que abarcará a todas las partes para trabajar», sostuvo Mezuar quien se comprometió a reforzar un «diálogo abierto y transparente» con todas las partes a favor del clima.

El Acuerdo de París adoptado en diciembre de 2015 y ratificado once meses después por al menos cien países tiene como fin principal bajar el calentamiento global de la atmósfera muy por debajo de dos grados centígrados antes de finales de este siglo.

Más de 30.000 personas participan en la cumbre climática de Marrakech que durará dos semanas.

Marrakech (Marruecos), 7 nov (EFE).-

Israel rechaza participar en conferencia mundial de paz propuesta por Francia

0
El primer ministro israelí Benjamin Netanyahu asiste ayer a la reunión semanal del gabinete en su oficina en Jerusalén, Israel. EFE
El primer ministro israelí Benjamin Netanyahu asiste ayer a la reunión semanal del gabinete en su oficina en Jerusalén, Israel. EFE

Israel rechazó hoy participar en la conferencia internacional por la paz que impulsa Francia y pidió a París que no promueva el encuentro, manifestaron hoy dos altos cargos israelíes al enviado francés de la UE, Pierre Vimont, de visita en Jerusalén.

«Un acuerdo (de paz) sólo vendrá a través de negociaciones directas entre Israel y la Autoridad Nacional Palestina (ANP)», transmitieron a Vimont el jefe en funciones del Consejo de Seguridad Nacional israelí, Jacob Nagel, y el asesor del primer ministro, Isaac Moljo, según un comunicado de la oficina del primer ministro, Benjamín Netanyahu.

«Israel espera que Francia no promueva una conferencia o un proceso en contra de la posición oficial del Estado de Israel», reza la nota.

«La promoción de una conferencia de este tipo perjudicaría gravemente la posibilidad de adelantar el proceso de paz, ya que permitirá a Abu Mazén (sobrenombre de Mahmud Abás) y a la Autoridad Palestina seguir evadiendo la decisión de entrar en negociaciones directas sin condiciones previas», expone la nota.

El enviado especial llegó hoy a Jerusalén con el fin de debatir la iniciativa de paz que está promoviendo Francia y que incluye la organización de un foro internacional antes de final de año.

Israel se opone a internacionalizar la solución al conflicto y defiende que la negociación debe ser bilateral y no deben tener ni voz ni voto terceras partes.

Los palestinos, sin embargo, consideran agotada la vía negociadora bilateral y entienden que una solución que ponga fin a todas las disputas y logre el establecimiento definitivo del estado palestino vendrá solo de mano de la comunidad internacional.

Esta tarde, Vimont se desplazará a Ramala para reunirse en la Muqata (palacio presidencial) con Abás y tratar de impulsar la conferencia, que propuso París hace más de un año.

El propio presidente francés, François Hollande, ha señalado que el encuentro, propuesto en un primer momento para el pasado mayo, es necesario porque, «si Francia no asume una iniciativa fuerte», lo que ocurrirá es que «continuarán la colonización, los ataques terroristas, un cierto número de conflictos» y los palestinos llevarán el contencioso ante el Consejo de Seguridad de la ONU.

El jefe del Ejecutivo francés explicó que el objetivo es «crear los parámetros que permitan que israelíes y palestinos se reúnan en la mesa de negociaciones».

Jerusalén, 7 nov (EFE).-