viernes, agosto 1, 2025
Inicio Blog Página 2538

El nuevo equipo de Tsipras comienza a trabajar con el acento puesto en los acreedores

0
Banderas europeas y griegas frente al Parlamento, en Atenas (Grecia). EFE/Archivo
Banderas europeas y griegas frente al Parlamento, en Atenas (Grecia). EFE/Archivo

El nuevo equipo de Gobierno del primer ministro griego, Alexis Tsipras, comenzó a trabajar hoy con la vista puesta en cerrar con éxito la segunda evaluación del rescate, un trabajo hercúleo si se tiene en cuenta que las negociaciones abarcan uno de los temas más complicados, la reforma del mercado laboral.
La jornada de traspasos comenzó con la toma de posesión del nuevo ministro de Economía, Dimitris Papadimitríu, un catedrático de 70 años formado en Estados Unidos, quien puso el acento de su trabajo en atraer las inversiones privadas.
Papadimitríu, quien hasta la semana pasada presidió el Levy Institute económico de Nueva York, destacó que «inversión» es una palabra de importancia capital en Estados Unidos, porque allí hay conciencia de que las inversiones son el motor de la economía de un país.
El flamante ministro se distanció de recomendaciones recientes de su instituto sobre la introducción en Grecia de una moneda paralela al euro, y recalcó que su objetivo será atraer la inversión, partiendo de la estabilidad monetaria que ofrece ser miembro de la eurozona.
Papadimitríu sucede a Yorgos Stathakis, quien a su vez asumió el Ministerio de Energía y Medio Ambiente, uno de los departamentos clave en la negociación con los acreedores pues, entre otros, debe llevar a la práctica la venta del 17 % de la compañía eléctrica DEI.
El hasta ahora titular, Panos Skurletis, apartado por Tsipras de este ministerio por su oposición a esta operación, no quiso bajar hoy el tono desafiante y al asumir su nuevo destino, el Ministerio de Interior, afirmó que seguirá luchando contra la venta de DEI, «dentro del Gobierno y desde el Parlamento».
Stathakis evitó entrar en polémicas y se limitó a señalar que la energía tiene una importancia estratégica para la economía griega, y añadió que se trata de un sector sometido a profundos cambios «en todo el mundo» y no solo en este país.
Otro cambio sustancial con el que Tsipras ha querido lanzar un mensaje tranquilizador a los acreedores ha sido al frente del Ministerio de Marina Mercante, de donde alejó al controvertido Theodoros Dritsas, quien deja el Gobierno.
Tras la primera victoria electoral de Syriza en enero de 2015, lo primero que hizo Dritsas fue anunciar que no iba a continuar con la privatización del puerto de El Pireo, una operación que ya estaba en curso y finalmente no pudo evitar, lo que no le impidió abrir una nueva batalla contra la privatización del puerto de Salónica.
Su sucesor, el hasta ahora ministro del Interior, Panayotis Kurumblís, quien anteriormente estuvo al frente de Sanidad, procede originariamente de las filas del socialdemócrata Pasok y no ha destacado en el Gobierno de Tsipras por posturas radicales.
La nueva cara que posiblemente más acapare el centro de atención en las próximas semanas será la de la nueva ministra de Trabajo, Seguridad Social y Solidaridad Social, Efi Ajtsioglu.
La que hasta ahora era mano derecha del ministro saliente, Yorgos Katrúgalos, y con 31 años la más joven de todo el gabinete, tendrá la difícil tarea de intentar llegar a un acuerdo con la cuadriga de acreedores (Comisión Europea, Banco Central Europeo, Mecanismo Europeo de Estabilidad y Fondo Monetario Internacional) sobre la reforma del mercado de trabajo.
Ajtsioglu no parte desde cero, pues ha sido la que ha llevado a nivel técnico las negociaciones durante los últimos meses.
La gran diferencia es que ahora pasará a ser el blanco directo de la ira de una población que ha visto que el Gobierno izquierdista ha mantenido la política de recortes de pensiones iniciada por ejecutivos anteriores y que ha llevado a una reducción promedio de sus ingresos del 40 %.
En esta etapa de la negociación el acento estará puesto en la reforma del mercado laboral, para el que los acreedores exigen mayor flexibilidad en los despidos colectivos, además de oponerse a la restauración de la negociación colectiva, algo que el propio Tsipras ha descrito como innegociable.
Ajtsioglu evitó hoy entrar en este debate y afirmó que su prioridad absoluta es «fortalecer los controles en el mercado de trabajo» para luchar contra el trabajo no declarado y en general la economía sumergida, una de las grandes lacras de este país.
El principal protagonista de las conversaciones con los acreedores durante las próximas semanas seguirá siendo el ministro de Finanzas, Euclides Tsakalotos, quien hoy viajó a Bruselas, donde el Eurogrupo hará, entre otros, un primer balance de la primera etapa de la evaluación.
Atenas, 7 nov (EFE).-

Piñera lidera la carrera presidencial en Chile y Guillier avanza, según una encuesta

0
Sebastián-Piñera, expresidente de Chile. EFE/Archivo
Sebastián-Piñera, expresidente de Chile. EFE/Archivo

El expresidente Sebastián Piñera lidera la intención de voto, de cara a los comicios de noviembre de 2017 en Chile, mientras el senador independiente Alejandro Guillier gana posiciones y avanza hasta la segunda posición, por encima del exmandatario Ricardo Lagos, según la encuesta Cadem publicada hoy.
Guillier obtuvo un 14 % de menciones en el último sondeo en la pregunta sobre voto espontáneo, ocho puntos más que el expresidente Ricardo Lagos, que se sitúa en la tercera posición con un 6 %, de acuerdo con el sondeo, que mide semanalmente el desempeño del Gobierno y otros asuntos de interés público.
Sin embargo, Piñera sigue liderando la encuesta con un 28 % de menciones.
Por otro lado, un 23 % de los encuestados aprobó la gestión de la presidenta Michelle Bachelet mientras que un 70 % la desaprueba, sin presentar diferencias estadísticamente significativas con la semana anterior.
En tanto, la aprobación del equipo de ministros y ministras alcanzó los 14 puntos porcentuales, mientras la desaprobación registró un 78 %.
Asimismo, la encuesta reveló que un 58 % de los encuestados cree que es necesario un nuevo cambio de gabinete mientras que un 35 % lo descarta.
Ello, tres semanas después de que Bachelet cambiara los timoneles de las carteras de Justicia, Energía y Bienes Nacionales, que hasta el momento ocupaban los ministros Javiera Blanco, Máximo Pacheco y Víctor Osorio, respectivamente.
La encuesta se llevó a cabo entre los días 2 y 4 de noviembre e incluyó 720 entrevistas a mayores de 18 años en las principales ciudades de todo Chile; su margen de error es del 3,7 % y su nivel de confianza de un 95 %, dijo Cadem.

Santiago de Chile, 7 nov (EFE)

Hallan dos cadáveres en un yate amarrado en un arroyo de Argentina

0
Autoridades sacan los cuerpos hallados hoy, 7 de noviembre de 2016, en un yate en Tigre, Argentina. Un hombre y una mujer de nacionalidad argentina fueron encontrados sin vida, sin signos de violencia, dentro de un yate amarrado en arroyo de la localidad de Tigre, en el este de Argentina. EFE
Autoridades sacan los cuerpos hallados hoy, 7 de noviembre de 2016, en un yate en Tigre, Argentina. Un hombre y una mujer de nacionalidad argentina fueron encontrados sin vida, sin signos de violencia, dentro de un yate amarrado en arroyo de la localidad de Tigre, en el este de Argentina. EFE

Un hombre y una mujer de nacionalidad argentina fueron encontrados sin vida, sin signos de violencia, dentro de un yate amarrado en un arroyo de la localidad de Tigre, en el este de Argentina, informaron hoy a Efe fuentes de la Prefectura Naval.
Según la investigación, las víctimas, pareja sentimental de entre 50 y 58 años de edad, llegaron el pasado sábado al Delta del Tigre, de gran afluencia turística y amarraron su barco en el Arroyo Pajarito, a 200 metros de su desembocadura en el Canal Vinculación, en el partido de San Fernando.
«Fueron el sábado por la tarde para permanecer hasta el domingo y la última vez que los vieron algunos testigos fue el sábado por la noche», explicó el prefecto principal de San Fernando, Jorge González.
Después de que la Prefectura Naval recibiera una llamada alertando de que en el interior de una embarcación había dos personas aparentemente sin vida, agentes de esa fuerza se trasladaron al lugar y comprobaron en la noche de este domingo la situación.
Un equipo médico comprobó que la pareja había fallecido.
Los cuerpos no registraron signos de violencia, y a lo largo de hoy se realizará la autopsia para determinar las causas de la muerte.
Buenos Aires, 7 nov (EFE).-

Las últimas encuestas siguen mostrando a un Trump incapaz de romper su techo

0
Donald Trump, candidato presidencial por el partido republicano. EFE/Archivo
Donald Trump, candidato presidencial por el partido republicano. EFE/Archivo

Las últimas encuestas de intención de voto en todo Estados Unidos mantienen la ventaja de entre 3 y 4 puntos de la candidata presidencial demócrata, Hillary Clinton, sobre su rival republicano, Donald Trump, que no consigue superar su techo de voto del 43 %.
La víspera de las elecciones generales, Clinton mantiene una ventaja de cuatro puntos sobre Trump a nivel nacional, según un último sondeo de la cadena CBS News realizado entre el 2 y 6 de noviembre.
Clinton cuenta con un 45 % de la intención de voto entre los estadounidenses que declaran su intención de acudir a las urnas, mientras que Trump obtiene un 41 %.
Un sondeo publicado también hoy por Bloomberg Politics, realizado entre el 4 y 5 de noviembre, muestra una intención de voto a favor de Clinton del 44 %, frente al 41 % de Trump, mientras que las opciones de los candidatos presidenciales Libertarios y Verdes no superan entre ambos el 6 %.
El último sondeo del diario The Washington Post amplía a 43 % la intención de voto a favor del magnate neoyorquino, mientras que la ex secretaria de Estado mantiene una ventaja de cuatro puntos con un 47 % del apoyo de los votantes.
El número clave de estas encuestas, que no tienen en cuenta el peso específico de los estados en el sistema de Colegio Electoral, es la incapacidad de Trump de superar el 43 % de intención de voto, lo que indica que sigue sin ser capaz de ampliar sus apoyos a los indecisos, independientes o minorías.
No obstante, Trump mantiene sus fuertes apoyos entre blancos con bajo a medio nivel educativo, pese a lo cual, sin ser capaz de expandir su base, tiene muy difícil tocar el 45 % a nivel nacional o ganar los estados clave, especialmente los más diversos.

Washington, 7 nov (EFE).-

Trabajadores de Ford Canadá ratifican un nuevo convenio colectivo

0
El contrato colectivo fue acordado por el sindicato Unifor y Ford, y regirá las relaciones laborales en el fabricante de automóviles durante los próximos cuatro años. EFE/Archivo
El contrato colectivo fue acordado por el sindicato Unifor y Ford, y regirá las relaciones laborales en el fabricante de automóviles durante los próximos cuatro años. EFE/Archivo

Los trabajadores de Ford Canadá han votado en favor del nuevo contrato colectivo acordado por el sindicato Unifor y la empresa, y que regirá las relaciones laborales en el fabricante de automóviles durante los próximos cuatro años.
Unifor señaló poco antes de la medianoche del domingo que el 58 % de los 6.700 trabajadores de Ford Canadá, que están afiliados a Unifor, votaron para aprobar el acuerdo.
Con anterioridad, los trabajadores de Fiat Chrysler (FCA) y General Motors (GM) en Canadá también habían aprobado similares convenios colectivos negociados por Unifor y las empresas.
El acuerdo entre Unifor y Ford es similar al firmado por el sindicato con los otros dos fabricantes de automóviles y garantiza a los trabajadores de la marca del óvalo azul una bonificación de 12.000 dólares repartidos entre los cuatro años y aumentos salariales del 2 % en el primer y último año de vigencia.
El acuerdo también incluye el compromiso por parte de Ford Canadá de invertir 700 millones de dólares en el país, según explicó la empresa en un comunicado.
El vicepresidente de Recursos Humanos de Ford, Steve Majer, declaró que «este competitivo acuerdo con Unifor permite a Ford Canadá fortalecer más su empresa y coloca las operaciones canadienses para tener éxito en el futuro».
Por su parte, el presidente de Unifor, Jerry Dias, declaró en un comunicado que con la ratificación, el sindicato «ha asegurado más empleos buenos y sindicados para los Tres Grandes de Detroit (GM, FCA y Ford)».
Unifor representa a un total de 310.000 trabajadores en Canadá, incluidos 23.050 de los tres grandes fabricantes de automóviles estadounidenses presentes en el país.
Toronto (Canadá), 7 nov (EFE).-

El precio del petróleo de Texas abre con un alza del 1,0 % hasta 44,51 dólares

0
El precio del petróleo de Texas (WTI) para entrega en diciembre abrió hoy con un alza del 1,0 % (+0,44 dólares) y a las 09.05 hora local (14.05 GMT) cotizaba a 44,51 dólares el barril en la Bolsa Mercantil de Nueva York (Nymex). EFE/Archivo
El precio del petróleo de Texas (WTI) para entrega en diciembre abrió hoy con un alza del 1,0 % (+0,44 dólares) y a las 09.05 hora local (14.05 GMT) cotizaba a 44,51 dólares el barril en la Bolsa Mercantil de Nueva York (Nymex). EFE/Archivo

El precio del petróleo de Texas (WTI) para entrega en diciembre abrió hoy con un alza del 1,0 % (+0,44 dólares) y a las 09.05 hora local (14.05 GMT) cotizaba a 44,51 dólares el barril en la Bolsa Mercantil de Nueva York (Nymex).
Nueva York, 7 nov (EFE).-

Las conchas negras y los cangrejos, dos delicias del fango para la cocina peruana

0
Un guardaparques observa a través de sus binoculares el escenario natural del bosque de manglares este 5 de noviembre de 2016. EFE
Un guardaparques observa a través de sus binoculares el escenario natural del bosque de manglares este 5 de noviembre de 2016. EFE

Bajo el espeso fango de los manglares de Tumbes, un área natural protegida en la frontera de Perú con Ecuador, se esconden las conchas negras y los cangrejos rojos, dos delicias de la cocina peruana cada vez más escasas por la gran demanda para algunos de sus platos más preciados.
Como si se tratara de desenterrar trufas, los extractores saltan al fango con la marea baja y palpan durante horas el húmedo barro hasta hallar las guaridas subterráneas de sus presas, en una tarea que exige mancharse hasta el cuello para que otros se lleven esa exquisitez a la boca.
Aunque el fango llegue hasta sus rodillas, se afanan en buscar los escondites de estos esquivos moluscos y crustáceos en medio de una sobrecogedora y caótica encrucijada de raíces, que quedan al descubierto cuando desciende el nivel del agua en el complejo laberinto de canales que forman los manglares.
Este sacrificado oficio se transmite de padres a hijos, miembros de dos asociaciones de recolectores formadas desde que los manglares de Tumbes fueran declarados «santuario nacional» en 1988 para evitar su desaparición ante la deforestación que causaban los criaderos de langostinos, que redujeron su superficie de 10.000 a 2.972 hectáreas en pocos años.
La reserva está conformada por bosques de mangles, unos árboles o arbustos leñosos de varios metros que se sostienen sobre un cúmulo de raíces sólidas que crecen en un suelo que se inunda cuando sube la marea y alberga gran biodiversidad de aves y peces.
El conchero Julio César Cerro, presidente de la Asociación De Extractores Tradicionales De Recursos Hidrobiológicos (Asextri), conocida popularmente como Nueva Esperanza, reconoció a Efe que su producción ha bajado, a pesar de las vedas y de acordar un límite de extracción diario en el caso de los cangrejos.
Su compañero Eugenio lleva 45 años como extractor de conchas negras, profesión que inició cuando tenía apenas 18 años, y recordó a Efe que cuando el manglar era extenso podía sacar entre 800 y 1.000 conchas por día, mientras que ahora llega con suerte al centenar de moluscos en cinco horas de arduo trabajo.
Esa centena de conchas, que deben tener un tamaño mínimo de 4,5 centímetros de diámetro, las vende por 40 soles (unos 12 dólares) a intermediarios, por lo que el precio para el consumidor final puede llegar en Tumbes hasta los 80 soles (unos 24 dólares), indicó a Efe el conchero Francisco Miranda, quien lleva 22 años en esa faena.
El precio se dispara luego en grandes ciudades como Lima y Cuzco, situadas a miles de kilómetros de distancia, ya que los manglares de Tumbes son prácticamente el único lugar de producción de estos moluscos en el país y deben llegar frescos a sus destinos para convertirse en selectos cebiches, parihuelas y arroces.
En el caso de los cangrejeros, Marco Antonio Guayo, quien extrae crustáceos desde los 13 años, relató que puede sacar unos 70 ejemplares al día y que por la sarta, compuesta por 8 unidades, recibe entre 12 y 13 soles (entre 3,55 y 3,85 dólares), siempre que sean machos y su caparazón mida al menos 6,5 centímetros.
«Cuando vimos que la extracción estaba escaseando acordamos con el Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado (Sernanp) poner un tope de 12 sartas por día», contó Guayo mientras introducía su brazo entero en una madriguera para intentar sacar sin éxito un cangrejo.
Cerro, quien también preside el comité de gestión del Santuario Nacional Los Manglares de Tumbes, manifestó su confianza en articular un contrato de administración con las autoridades para asegurar la persistencia y producción de ambos productos.
«En los tiempos de veda somos guardaparques voluntarios y vigilamos que nadie ingrese para extraer conchas y cangrejos furtivamente. Nuestra visión es conservar las especies para que las futuras generaciones disfruten de estos exquisitos platillos», remarcó Cerro.
El objetivo de procurar una extracción sostenible también busca contribuir a la conservación de uno de los pocos ecosistemas de manglares de Perú, cuyo bosque llega a tener árboles de hasta 15 metros y es hogar de 148 especies de aves y 105 de peces.
Fernando Gimeno
Tumbes (Perú), 7 nov (EFE).-

La aerolínea brasileña Gol revirtió en el tercer trimestre las pérdidas de 2015

0
Fotografía de archivo de un avión de la aerolínea brasileña Gol. EFE/Archivo
Fotografía de archivo de un avión de la aerolínea brasileña Gol. EFE/Archivo

La aerolínea Gol, segunda mayor de Brasil, obtuvo en el tercer trimestre un beneficio neto de 65,9 millones de reales (unos 20,6 millones de dólares), con el que revirtió en parte las pérdidas por 2.133 millones de reales (unos 666,6 millones de dólares) que sufrió en el mismo período de 2015.
El resultado elevó las ganancias de Gol en los nueve primeros meses del año hasta 1.132 millones de reales (unos 353,75 millones de dólares), frente a las pérdidas por 3.161 millones de reales (unos 987,8 millones de dólares) acumuladas entre enero y septiembre del año pasado, según el balance divulgado por la compañía.
Gol atribuyó la remontada al proceso de ajuste que puso en marcha desde el año pasado para hacer frente a la crisis del sector ya que los ingresos brutos se mantuvieron prácticamente estables tanto en el tercer trimestre como en los nueve primeros meses del año.
Los ingresos de la aerolínea en el tercer trimestre sumaron 2.401,4 millones de reales (unos 750,4 millones de dólares), con una caída del 3,5 % frente a los del mismo período de 2015, en tanto que los de los nueve primeros meses del año subieron un 1,1 %, hasta 7.203,3 millones de reales (unos 2.251 millones de dólares).
Las medidas de ajuste adoptadas permitieron que el beneficio bruto de explotación (Ebitda) de la compañía casi triplicara frente al del tercer trimestre de 2015, hasta 333,4 millones de reales (unos 104,2 millones de dólares) en el período entre julio y septiembre de este año.
El ajuste permitió a Gol reducir sus gastos en un 12,6 % en el tercer trimestre, hasta 2.167 millones de reales (unos 677,2 millones de dólares).
La compañía explicó que la caída de los precios del petróleo y la apreciación del real frente al dólar este año le garantizaron un importante ahorro en los gastos con combustibles.
Igualmente redujo sus gastos gracias a la devolución de cinco aviones que había alquilado con opción de compra, lo que redujo su flota a 135 aeronaves, y a la elevación en un 15,8 % de sus tarifas frente al tercer trimestre del año pasado.
Pese al aumento de los pasajes, la compañía se mantuvo como la líder de Brasil en vuelos nacionales, con 24,5 millones de pasajeros transportados en los nueve primeros meses del año, frente a 29,3 millones en el mismo período del año pasado.
El presidente de Gol, Paulo Kakinoff, aseguró en una teleconferencia que, pese a que la compañía prevé un aumento de las reservas en los dos últimos meses del año, aún está cautelosa sobre su posible recuperación en 2017.
El ejecutivo agregó que la empresa planea devolver otras 13 aeronaves este año, para quedar con una flota de 122, con el fin de reducir la oferta de vuelos y elevar las tasas de ocupación.

Río de Janeiro, 7 nov (EFE).-

¿Y si Hillary Clinton y Donald Trump quedan empatados?

0
La candidata a la presidencia de EE.UU. por el partido Demócrata Hillary Clinton (d) y su rival del partido Republicano Donald Trump (i) durante su último debate, el pasado miércoles 19 de octubre de 2016, en la Universidad de Nevada en Las Vegas (EE.UU.). EFE
La candidata a la presidencia de EE.UU. por el partido Demócrata Hillary Clinton (d) y su rival del partido Republicano Donald Trump (i) durante su último debate, el pasado miércoles 19 de octubre de 2016, en la Universidad de Nevada en Las Vegas (EE.UU.). EFE

Los estadounidenses eligen este martes a los 538 compromisarios del Colegio Electoral, órgano encargado de votar al presidente, y dado lo reñido de la campaña entre la demócrata Hillary Clinton y el republicano Donald Trump, surge la duda de qué pasaría si ambos empataran a 269 compromisarios.
Aunque un escenario así no ha sucedido nunca, no es para nada improbable. Dejando a un lado los estados teóricamente afianzados por los dos candidatos, si Clinton ganara en Pensilvania y Colorado y Trump lo hiciera en el resto de los decisivos (Florida, Ohio, Nuevo Hampshire, Nevada, Carolina del Norte y Iowa), el resultado sería de empate a 269.
En el caso de que Pensilvania y Colorado pasaran al controvertido empresario y la ex primera dama se alzara con Florida, el desenlace sería el mismo, 269, por lo que ninguno alcanzaría la mágica cifra de 270 que marca la mayoría.
La Duodécima Enmienda de la Constitución de Estados Unidos, aprobada en 1804, establece que, de no alcanzar una mayoría absoluta de compromisarios ninguno de los candidatos, la elección del presidente quedaría en manos de la Cámara de Representantes, y la del vicepresidente en la del Senado.
Los republicanos gozan actualmente de una holgada mayoría en la Cámara de Representantes (247 a 188), por lo que la elección de Trump, incluso con alguna disidencia interna, parece un hecho.
En el Senado, el partido de Abraham Lincoln también disfruta de una mayoría sobre los demócratas, de 54 a 46 en este caso, un margen suficiente para asegurar la Vicepresidencia al gobernador de Indiana y compañero de fórmula de Trump, Mike Pence.
¿Y si irrumpe un tercer candidato y ninguno alcanza la mayoría de compromisarios? La respuesta vuelve a ser la Duodécima Enmienda.
Los 538 compromisarios del Colegio Electoral se reparten por estados conforme a su población y el candidato más votado en cada uno de los estados logra todos sus compromisarios con la excepción de Maine y Nebraska, que tienen distritos, por lo que la irrupción de otros candidatos no es habitual.
Pese a eso, si un tercero en discordia impidiera que Clinton y Trump llegaran a la mayoría absoluta, el mecanismo que se activaría sería el mismo que en caso de empate: la Cámara de Representantes y el Senado tendrían el poder, y no tendrían porqué elegir al más votado de los tres.
Aunque el libertario Gary Johnson es el tercero en las encuestas (sin posibilidades aparentes en ningún estado), es el exagente de la CIA Evan McMullin quien despunta en la mormona Utah como alternativa conservadora a Trump. McMullin goza de un 25 % de intención de voto según la media de sondeos de RealClearPolitics, aún lejos de Trump.
La única vez en la que el Congreso eligió presidente en virtud de la Duodécima Enmienda fue en 1824, después de que una pugna entre cuatro dejó al más votado, Andrew Jackson, lejos de la mayoría absoluta.
La Cámara de Representantes optó en esa ocasión por entregar la Casa Blanca a John Quincy Adams, quien había quedado segundo y en 1828 perdió la reelección precisamente contra Jackson.
Pero 1824 queda muy lejos y a lo largo de su historia Estados Unidos ha consolidado un sistema bipartidista. El último candidato ajeno a los dos partidos hegemónicos que logró compromisarios fue George Wallace en 1968 al ganar en las sureñas Georgia, Arkansas, Luisiana, Misisipi y su Alabama natal.
Pese a la irrupción de Wallace, con 46 compromisarios, el republicano Richard Nixon se alzó con 301 y la mayoría absoluta, por lo que no hizo falta que el Congreso interviniera como en 1824.
¿Y los tránsfugas? Estados Unidos tiene una extensa lista de compromisarios tránsfugas a lo largo de su historia, pero ninguno de ellos costó la Casa Blanca al ganador de las elecciones.
Sin embargo, en un escenario de igualdad como el que predicen las encuestas para las elecciones del martes, el surgimiento de tránsfugas sí podría ser decisivo.
En una hipotética y posible victoria de Clinton por 270 -la cifra que marca la mayoría, a 268 Trump- un tránsfuga demócrata forzaría la activación de la Duodécima Enmienda, lo que dejaría la elección del presidente en manos del Congreso de mayoría republicana.
Quedarse en 270 sería algo peligroso para Clinton, ya que un compromisario demócrata del estado de Washington -que con toda seguridad caerá del lado de la ex primera dama- ya ha advertido que no tienen ninguna intención de votarla en el Colegio Electoral aunque de él dependa la Casa Blanca.
Se trata de Robert Satiacum, un indígena de la tribu Puyallup que durante las primarias demócratas apoyó al senador Bernie Sanders.
Albert Traver
Washington, 7 nov (EFE).-

El Gobierno argentino urge a las mujeres a denunciar más para prevenir feminicidios

0
La ministra argentina de Seguridad, Patricia Bullrich. EFE/Archivo
La ministra argentina de Seguridad, Patricia Bullrich. EFE/Archivo

La ministra de Seguridad argentina, Patricia Bullrich, pidió hoy a las mujeres que denuncien inmediatamente después de sufrir la primera agresión con el objetivo de facilitar a las fuerzas de seguridad estatales y a la Justicia la persecución de la violencia machista.
Después de un fin de semana negro para las mujeres en Argentina en el que se registraron cinco feminicidios, la titular de Seguridad consideró en declaraciones a la radio local La Red que el problema de la violencia machista en el país es «muy serio y muy grave».
Esta madrugada, en Concepción del Uruguay, en la provincia de Entre Ríos (este), un hombre mató a puñaladas a su expareja, a sus dos hijas y al amante de la mujer, horas después de que un agente de la Prefectura asesinara con su pistola reglamentaria a su exesposa y a su exnovia en otra localidad de la misma provincia.
«Es difícil establecer una estadística todavía pero es un tema muy serio y muy grave. Hay una enorme violencia contra las mujeres», lamentó Bullrich, quien pidió además a los jueces que no actúen de manera tan «laxa», ya que, según entendió, los magistrados a veces consideran estas agresiones parte de las «relaciones humanas».
La ministra aseguró que su cartera ya trabaja en la implementación de un sistema para colocar pulseras a los agresores que avisen a la Policía cuando estos entran en un perímetro cercano al de sus víctimas, una herramienta que, recordó, ha dado muy buen resultado en países como España.
En referencia al caso del agente de la Prefectura que disparó a su pareja, Bullrich dijo que el reglamento contempla que si un agente tiene una denuncia por violencia de género se le retire de forma inmediata el arma reglamentaria, algo que en este caso probablemente no pasó, dijo, porque el juez no aceptó la denuncia.
«Hay que ver las circunstancias, si hubo un conocimiento o si al no haber aceptado al denuncia el juez no llegó a abrirse un expediente administrativo», precisó, al tiempo que zanjó que un hombre de la fuerza de seguridad no está exento de este tipo de medidas de prevención.
Por otro lado, la titular de Seguridad se distanció de las declaraciones del jefe del bloque del Frente para la Victoria (FpV) en el Senado, Miguel Ángel Pichetto, quien se preguntó el pasado miércoles en un programa de televisión «cuánta miseria puede aguantar Argentina recibiendo inmigrantes pobres».
«Tenemos que dejar de ser tontos. El problema es que siempre funcionamos como ajuste social de Bolivia y ajuste delictivo de Perú», dijo Pichetto, algo que la ministra dijo no compartir aunque advirtió que es necesario comprobar los antecedentes penales de quienes entran por la frontera sin importar el país de procedencia.
«La Argentina es un país abierto, pero las personas que entran no tienen que tener antecedentes. Está contemplado en la ley migratoria de todos los países», concluyó Bullrich.
Buenos Aires, 7 nov (EFE).-