viernes, agosto 8, 2025
Inicio Blog Página 2254

El plan de pensiones de la RCMP no discrimina a las mujeres con niños pequeños, el Tribunal Federal encuentra a las

0
Sargento jubilado de la RCMP. Joanne Fraser es una de las tres mujeres que llevaron a la policía nacional a la Corte Federal para argumentar que el plan de pensiones de la GRC discrimina a las mujeres que trabajan a tiempo parcial para cuidar niños pequeños.

El Tribunal Federal ha desestimado las reclamaciones de tres mujeres jubiladas que argumentan que los elementos del plan de pensiones de la RCMP son anticuados y sexistas.

Joanne Fraser, Allison Pilgrim y Colleen Fox decidieron trabajar a tiempo parcial temporalmente para la policía nacional después de tener hijos, para acomodar los arreglos para el cuidado de niños mientras trabajaban por turnos.

Cuando regresaron a sus empleos de tiempo completo aprendieron que su trabajo a tiempo parcial no se consideraba un servicio con derecho a pensión y no se les permitiría hacer contribuciones duplicadas para recomprar el tiempo que no habían trabajado.

El jueves, la jueza Catherine Kane decidió que las mujeres no perdían beneficios de pensión porque eran mujeres o padres, sino porque decidieron trabajar a tiempo parcial.

«Trabajaron a tiempo parcial en un acuerdo de trabajo compartido para satisfacer las demandas de sus responsabilidades de cuidado infantil y su carrera», escribió Kane.

El juez estuvo de acuerdo en que si bien la mayoría de los Mounties que trabajan a tiempo parcial son mujeres con niños pequeños, dijo que también se beneficiaron de pasar más tiempo con sus hijos y menos estrés al tratar de encontrar cuidado infantil.

En cuanto al impacto general sobre sus pensiones, Kane encontró que se reduciría, en promedio, en un cinco por ciento, pero que «es difícil concluir que el impacto es necesariamente adverso».

El abogado de las mujeres, Paul Champ, dijo que el juicio de hoy es una gran decepción para sus clientes, que lucharon durante 10 años por el tema dentro de la RCMP antes de recurrir a los tribunales.

«El tribunal reconoció que la atención a los niños es desproporcionada para las mujeres de Canadá, incluidas las mujeres de familias de doble ingreso, escribió Champ en un correo electrónico a CBC News.

Dijo que sus clientes están revisando la sentencia y considerando una apelación.

«Esperemos que el gobierno federal eche un vistazo a esta decisión y reconozca que los planes de pensiones para la GRC y los trabajadores de servicio público necesitan ser reformados para ser más equitativos para los padres que optan por trabajar temporalmente a tiempo parcial para cuidar a sus hijos. Ser la elección de política adecuada para un primer ministro feminista «, dijo Champ, en referencia a la propia descripción del primer ministro Justin Trudeau.

Es probable que la decisión del jueves, sin embargo, sea un alivio para el gobierno federal. Si el Tribunal Federal hubiera cambiado el plan de pensiones de la RCMP para permitir que las personas acumularan servicios con derecho a pensión mientras compartían el trabajo o trabajaban a tiempo parcial, el gobierno probablemente habría tenido que hacerlo por todos los demás funcionarios públicos.

 

‘Muchos sacrificios’: Gabriela Dabrowski, de Ottawa, toma un camino improbable para la gloria del tenis

0
Gabriela Dabrowski, a la derecha, golpea un revés durante la final de dobles mixtos del Abierto de Francia de 2017. Dabrowski y su compañero, la india Rohan Bopanna, ganaron en tres sets, convirtiendo a la nativa de Ottawa, de 25 años, en la primera canadiense en ganar un Grand Slam.

Fue hace solo unos años que la primera mujer canadiense campeona de tenis de Grand Slam estaba haciendo su ropa en la carretera y reservar sus propios vuelos y hoteles.

Ahora, Gabriela Dabrowski de Ottawa está dejando el Abierto de Francia de 2017 con un cheque de aproximadamente $ 100,000 – y un lugar en la historia del tenis.

«Yo no vengo de la familia más rica», dijo Dabrowski, al hablar con All In a Day de la cadena CBC Radio sólo horas después de que ella y su compañero, la india Rohan Bopanna, ganaran el campeonato mixto de dobles.

«Todos hemos tratado con nuestra parte justa de cosas.»

El séptimo par sembrado avanzó hasta la final del viernes sin dejar caer un set. Luego derrotaron a Anna-Lena Groenefeld, de Alemania, ya Robert Farah, de Colombia, en la final 2-6, 6-2, 12-10 – logrando dos puntos de partido en el desempate, y ganando el campeonato cuando Groenefeld doble falló.

«No es la forma en que quieres igualar, pero en ese momento … fue un gran alivio», dijo Dabrowski después. «Hemos luchado tan duro para llegar a ese punto, que usted tendrá una victoria como viene. Así que sí, que era bastante loco.»

Dabrowski creció en el vecindario de Gloucester en Ottawa, y estaba claro desde muy temprana edad que tenía el talento para hacer una carrera profesional.

Sacrificios hechos por la familia

Sin embargo, sus padres no podían permitirse el lujo de viajar con ella. Así que el padre de Dabrowski la acompañó a sus primeros torneos internacionales, a menudo llevándose a la carretera por más de seis meses al año, mientras que su madre – que ganaba más – se quedó en Ottawa.

«Mi mamá hizo un montón de sacrificios por poder viajar con mi papá», dijo Dabrowski a All In A Day el jueves.

«Ella estaría sola en casa, ella era la sostén de la familia en ese momento, así que eso es mucha presión sobre ella».

Cuando tenía 20 años, Dabrowski viajaba por su cuenta, pero no podía permitirse un coche para manejar algunos de los aspectos más mundanos de mantener una carrera de tenis profesional.

«Eso también toma un peaje mentalmente, porque usted tiene que resolver todo por su cuenta», dijo Dabrowski.

«Tienes que hacer todo, desde la gestión de hoteles, vuelos, reservas de tren, lavandería, comer, todo eso, y así no tienes la libertad que un normal de 20 años de edad podría tener. Puede tipo de peso usted abajo. »

‘Nunca se rindió’

Dabrowski comenzó jugando sencillos, pero dijo que ahora se concentra principalmente en dobles, ya que eso es lo que «paga las facturas». La jugadora de 25 años llegó al Abierto de Francia como el jugador de dobles femenino número 20 del mundo, y será significativamente mayor cuando los nuevos rankings salgan a la venta la próxima semana.

La tenista de Ottawa, Rachel Cruickshank, vio por primera vez a Dabrowski jugar cuando tenía sólo ocho años, y dijo que incluso entonces, estaba claro que tenía talento.

Su victoria en el Abierto de Francia, dijo Cruickshank, debe mostrar a los jugadores más jóvenes que no tienen que ir a caras academias de tenis para tener éxito.

«Ellos realmente solo pavimentaron un nuevo camino, esto da mucha esperanza a los niños aquí, que, ya saben, si lo hacen de una manera que quieren hacerlo – sin mucho apoyo – pueden hacer cualquier cosa», agregó. -dijo Cruickshank.

Tony Milo fue el primer entrenador de Dabrowski y dijo que su talento era claro cuando llegó a la final de un torneo de menos de 14 años cuando tenía sólo 10 años.

«[Ella] nunca se dio por vencido, siempre quiso jugar más, [usted] no podía sacarla de la cancha», dijo Milo.

El hecho de que ahora sea un ganador del Grand Slam, agregó, no es lo menos sorprendente.

«Ya era hora, para ser honesto, y creo que no va a ser el último», dijo Milo. «Wimbledon empieza en dos semanas, y ella va a ganar otra.»

 

 

Conservadores de May ganan elecciones británicas sin mayoría absoluta

0
La primera ministra británica, Theresa May, se complicó unas elecciones que tenía en el bolsillo, por lo que sus aspiraciones para negociar el ‘brexit’ sin mayor oposición podrían venirse al piso.
Foto: AFP

El Partido Laborista se impuso este jueves en las dos primeras circunscripciones escrutadas en las elecciones generales en el Reino Unido, Newcastle upon Tyne Central y Houghton and Sunderland South. En Newcastle, los laboristas han obtenido el 65 % de los votos, un 10 % más que en las elecciones de 2015, y los conservadores un 2

En Sunderland, la oposición laborista aumenta un 4,33 % sus votos, hasta el 59,5 %, mientras que los conservadores suman un 29,71 %, un 11,25 % más.

Según el elaborado para los canales británicos BBC, ITV y SKY, la primera ministra británica, la conservadora Theresa May, puede perder la mayoría absoluta que mantiene su formación en la Cámara de los Comunes desde 2015.

Esa encuesta, divulgada minutos después del cierre de los colegios electorales, otorga 314 escaños a los conservadores -por debajo de los 326 necesarios de la mayoría absoluta-, 266 al Partido Laborista, 34 al Partido Nacionalista Escocés (SNP) y 14 a los liberaldemócratas.

Tanto los conservadores como los laboristas han mostrado cautela ante la publicación de esa encuesta y han subrayado que sondeos similares han resultado inexactos en el pasado.

Casi 47 millones de británicos estaban llamados a las urnas en unos comicios en los que se decidirá el Gobierno que gestionará la salida del Reino Unido de la Unión Europea (UE).

El próximo Ejecutivo lidiará también con la amenaza terrorista en un país que ha sufrido tres atentados en menos de tres meses y mantiene su nivel de alerta en el cuarto nivel de una escala de cinco.

EFE

http://www.eltiempo.com/

Comey considera que fue despedido por la presión de la trama rusa

0
Momentos en que el exjefe del FBI James Comey declaró en audiencia pública abierta en el Congreso.
Foto: Efe

Nunca antes, al menos no desde las épocas del escándalo de Watergate en los 70, una audiencia en el Congreso había generado tal expectativa como la que desató el testimonio del exdirector del FBI James Comey este jueves ante el Comité de Inteligencia del Senado estadounidense y en la que acusó al presidente Donald Trump no solo de “mentiroso”, sino de quizás interferir en la investigación que adelantaba contra las posibles relaciones de su campaña con Rusia.

Desde la 4 de la madrugada cientos de personas ya hacían cola para poder obtener un lugar en el recinto mientras que bares de la ciudad abrieron sus puertas en la mañana para trasmitir la audiencia en vivo como si se tratara de la final de fútbol americano.

Y el evento, como se esperaba no decepcionó. A lo largo de más de tres horas, Comey respondió preguntas de legisladores de ambos partidos ofreciendo su versión de unas nueve conversaciones que sostuvo con Trump antes de que este lo despidiera el mes pasado y que describió como “incómodas” y “preocupantes”.

Al final, tanto republicanos como demócratas se sintieron vindicados. Para los primeros, especialmente los más cercanos a Trump, Comey dejó claro que el presidente no estaba bajo investigación y que nunca le pidió directamente que detuviera la investigación contra su campaña.

Para los segundos, lo que el exdirector del FBI planteó fue un claro caso de obstrucción a la justicia que podría ser la base para un juicio de destitución.

El exdirector arrancó su testimonio explicando el porqué había decidido dejar una constancia por escrito desde la primera conversación que sostuvo con el presidente cuando este aún no se había posesionado. Según Comey, Trump le indicó en esta que su puesto como director estaba seguro, pero le reclamó “lealtad”.

Para el funcionario, un veterano de la agencia que había sido nominado por el expresidente Barack Obama en el 2014, se trataba de una solicitud tanto inusual como inapropiada. Aunque el director del FBI es un cargo que depende de la presidencia, la agencia funciona con total autonomía y el cargo se extiende por 10 años precisamente para evitar que sea politizado.

“Tuvo que ver mucho con la naturaleza de la persona (Trump). Pensé honestamente que él podría mentir sobre el alcance de nuestra conversación y por eso decidí registrarlo de manera minuciosa”, dijo el exdirector. En el curso de la audiencia, el funcionario trató a Trump de mentiroso en otras 4 oportunidades.

“La Administración eligió difamarme a mí y de manera mucho más grave al FBI”, aseguró Comey. Además, admitió que él mismo había filtrado uno de esos memos a la prensa luego que tanto Trump como la Casa Blanca “mintieran” sobre las razones de su destitución.

Esas mentiras –dijo– confirmaron su corazonada. Y lo convencieron de que el departamento de Justicia, encabezado por aliados de Trump no podría adelantar una investigación imparcial.

Inicialmente, la Casa Blanca sostuvo que Comey había sido despedido, pues su labor dejaba mucho que desear y estaba causando fisuras en el FBI. Poco después el propio Trump admitió que decidió cortarle la cabeza por la investigación que adelantaba sobre Rusia y su campaña.

Tras su abrupta destitución –y la aparición de los memos–, el departamento de Justicia tuvo que nombrar a un fiscal independiente para que se encargara de la investigación pese a que el presidente no estaba de acuerdo.

En la audiencia, el exdirector dijo no tener dudas de que la razón para su salida había sido la investigación que se adelantaba sobre Rusia y que Trump se estaba sintiendo “presionado”.

Como se recuerda, Comey había revelado en marzo, en otra audiencia ante el Congreso, que la campaña del presidente estaba siendo investigada por una posible alianza con Rusia para influir en el resultado de las elecciones presidenciales.

Previamente, todas las agencias de inteligencia habían concluido que Rusia había interferido en las elecciones con la intención de favorecer a Trump. Comey también confirmó que Trump le había pedido ayuda para disipar la “nube” que se había posado sobre su presidencia por el caso de Rusia y que le sugirió archivar la investigación paralela contra Michael Flynn, el primer Asesor de Seguridad Nacional del presidente, que fue removido del cargo cuando se estableció que había mentido sobre sus contactos con los rusos.

“Ojalá usted pueda ver las cosas con claridad y pueda dejar esto, dejar quieto a Flynn. Es un buen tipo y espero que usted pueda dejarlo ir”, dijo Trump según la versión de Comey.

El exdirector reconoció en su testimonio que Trump no le pidió abandonar la investigación sobre Rusia como tal y que tampoco le dio una orden directa sobre Flynn. Pero luego aclaró que, viniendo del presidente, había asumido sus palabras como una clara directriz.

El exfuncionario dijo a su vez que Trump, en repetidas ocasiones, trajo a colación que su permanencia al frente del FBI dependía de alguna manera en que este fuera leal y le obedeciera. “Como si estuviera tratando de dejar claro quién era el patrón”, dijo.

Comey, y en esto se fijaron mucho los republicanos, reconoció haberle dicho al presidente en tres ocasiones que no estaba siendo investigado personalmente y se abstuvo de contestar si a su juicio lo hecho por el mandatario constituía una obstrucción a la justicia.

La Casa Blanca, por su lado, trató de vender el testimonio de Comey como prueba de que el presidente nunca cometió un crimen y negó que este hubiese mentido. De hecho pasó al ataque acusándolo de filtrar documentos a la prensa, algo que podría generarle problemas legales.

Sobre la audiencia probablemente se hablará durante muchos días más. Especialmente dado que el exdirector se reservó muchas de sus respuestas para otra audiencia privada que se realizó el jueves mismo.

Y dado el ambiente partidista que se respira en Washington, es poco viable que se constituya en la ‘prueba reina’ contra Trump, pues para muchos en el fondo se trata de la palabra de Comey contra la del presidente de EE. UU.

Dicho eso, el tema está lejos de cerrarse, pues de momento siguen avanzando las investigaciones paralelas que adelanta el FBI, el fiscal independiente y el Congreso.

SERGIO GÓMEZ MASERI
Corresponsal de EL TIEMPO
En twitter: @sergom68
Washington

GUARDAR

REPORTAR UN ERROR

MÁS HISTORIAS DE TU INTERÉS
Todo lo que tiene que saber sobre James Comey y Trump
Por:
Anacom Anacom
Comey consideró pedido de Trump sobre Flynn como una ‘instrucción’
Por:
Diego Narváez
Exjefe del FBI dice que Trump le pidió dejar pesquisas contra Flynn
Por:
Dantam Dantam
Hijo de Trump habría desviado dinero destinado a niños con cáncer
Por:
Cristian Ávila

Fiscal de Venezuela solicita anular proceso de la Constituyente

0
Luisa Ortega Díaz, fiscal general de Venezuela.
Foto: Marco Bello / Reuters

La fiscal general de Venezuela, Luisa Ortega Díaz, presentó este jueves ante el Tribunal Supremo un recurso contra el proceso de cambio de la Constitución, que impulsa el gobierno de Nicolás Maduro y que organiza el Poder Electoral, por considerar que no cumple «con los extremos legales».

«Estoy pidiendo a la Sala Electoral ahora, que declare la nulidad de las decisiones del Consejo Nacional Electoral (CNE) primero, la decisión de la convocatoria de la Asamblea Nacional Constituyente por considerar que el decreto presidencial no cumplía con los extremos legales», dijo la fiscal desde la sede del Poder Judicial.

Ortega Díaz pidió el jueves pasado a la Sala Constitucional del Tribunal Supremo aclarar una decisión con la que este dio luz verde a Maduro para impulsar la Constituyente sin que se convocara un referendo previo para preguntar a los electores si estaban de acuerdo con iniciar este proceso.

La alta corte decidió esta semana que la fiscal no estaba legitimada para solicitar esta aclaratoria. Por ello, explicó Ortega Díaz, el Ministerio Público intenta esta segunda acción «para defender la soberanía popular, para defender la Constitución» y «especialmente porque es el pueblo soberano el que tiene la potestad de convocar» una Constituyente.

«Estoy aquí para intentar un recurso contra la constituyente (…) un recurso contencioso electoral de nulidad, conjuntamente con amparo cautelar y subsidiariamente medida cautelar innominada de suspensión de todos los efectos de la Constituyente», explicó.

Además, solicitó también declarar la nulidad de las bases del proceso «porque son inconstitucionales». «Considero que el CNE incurrió en violaciones de los principios de progresividad de los derechos humanos, violación de la legalidad administrativa, del principio de igualdad y del voto, el derecho al sufragio y la participación política, el principio de la soberanía constitucional, especialmente ese», afirmó.

La fiscal instó asimismo a los venezolanos a rechazar la iniciativa presidencial de cambiar el ordenamiento jurídico y a acudir al Supremo para «hacerse parte como terceros (…) y rechazar tal convocatoria».

«Yo creo que con esto también estamos destruyendo el legado del presidente Chávez (…), el chavismo es una corriente de pensamiento, no es un partido político, es una filosofía de vida y este es el principal legado del presidente Hugo Chávez», aseguró.

Ortega Díaz se ha distanciado del Gobierno en los últimos meses al denunciar primero la ruptura del hilo constitucional por parte del Supremo y posteriormente al rechazar la Constituyente.

EFE

http://www.eltiempo.com/

Explosión en fábrica de fuegos artificiales en India causa 25 muertos

0
AFP

Una explosión en una fábrica de fuegos artificiales en el centro de India mató el miércoles a 25 personas, según un nuevo balance difundido este jueves por las autoridades.

El balance precedente era de 20 muertos y 10 heridos.

De los 10 heridos, cinco sucumbieron a sus heridas y tres siguen entre la vida y la muerte, dijo a la AFP Bahrat Yadav, un responsable del distrito.

Decenas de empleados consiguieron escapar ilesos, pero los bomberos necesitaron dos horas para sofocar el incendio, que se inició en una fábrica del distrito de Balaghat, en el estado de Madhya Pradesh (centro).

«La causa de la explosión no está clara», dijo el jefe de la administración local, Bharat Ydav, en el sitio del incendio.

«Fue un problema de seguridad o de forma de proceder. Hemos abierto una investigación», añadió.

Los accidentes laborales son frecuentes en India, donde las reglamentaciones (en materia de seguridad) y su aplicación son poco fiables y provocan muchas muertes.

http://www.elespectador.com/

¿Necesita seguro contra demandas por difamación para sus tuits?

0
Istock

Courtney Love pasó casi seis años litigando por haber sido acusada de difamar a su exabogada en un tuit que estuvo visible por menos de 10 minutos. También se informa que pagó US$780.000 en acuerdos extrajudiciales como resultado de otras dos demandas por difamación, ambas provocadas por misivas tuiteadas por Love sobre la diseñadora Dawn Simorangkir. “Twitter debería expulsar a mi madre”, dijo una vez su hija, Frances Bean Cobain.

Love, actriz, música y viuda del líder de Nirvana, Kurt Cobain, heredó los derechos de publicación de la banda. Se puede permitir pagar demandas por difamación. Probablemente no sea su caso, y dada la gran parte de la vida que nos pasamos descargándonos por redes sociales, a los más vociferantes de nosotros tal vez nos interese un seguro contra difamación.

Esas pólizas, una vieja necesidad para los periodistas, ahora se están vendiendo al estadounidense promedio en paquetes con otras más tradicionales para casas y coches. Por un par de dólares más por mes, uno puede adquirir un poco de tranquilidad, sabiendo que otro pagará la cuenta si a usted lo demandan por difamación por lo que diga en internet.

“Es algo que, debido a dónde llegaron las redes sociales, se convirtió en un problema muy distinto de lo que habría sido hace muchos años”, dijo Laurie Pellouchoud, vicepresidenta de seguros para propietarios de inmuebles de Allstate Insurance Co.

Cerca de 10% de los clientes de la compañía tiene una póliza personal general, con un techo anual de US$1 millón para lesiones, que incluye un seguro contra difamación. El costo promedio de esa póliza en Estados

Las grandes aseguradoras ofrecen protección contra difamación hace años, pero últimamente la popularidad de las redes sociales le insufló gravedad a la cobertura. En 2011, el Insurance Information Institute publicó un artículo académico sobre el papel de la industria en las responsabilidades por redes sociales.

En aquel entonces, un tercio de las empresas afirmó que adquiría seguros para riesgos cibernéticos, que incluyen difamaciones y calumnias.

En 2015, la National Association of Insurance Commissioners agregó una hoja de ruta para la protección al consumidor en materia de seguridad cibernética a su “Declaración de Derechos”. La enmienda incorporó la cobertura contra demandas por difamaciones y calumnias en declaraciones hechas en redes sociales.

En cuanto a la necesidad de seguros contra difamaciones, los expertos están de acuerdo en que depende del nivel de riesgo personal de cada uno, o sea, qué tan bocona y rica sea la persona. Sobre todo, el seguro aporta una sensación de seguridad.

Allstate recibe reclamos de pago de demandas por lesiones, categoría que incluye la difamación, en menos del 1 por ciento de sus pólizas cada año, frente a menos de 10% para las reclamaciones de seguros para casas y automóviles. Sin embargo, esa franja de reclamaciones por difamaciones tiende a costar mucho más.

Incluso en casos débiles descartados por los jueces, los honorarios de los abogados pueden oscilar entre US$10.000 y US$20.000, dijo Darren Oved, socio de Oved & Oved LLP y abogado especializado en la Primera Enmienda. Un caso que sí llegue a un jurado puede ascender a cientos de miles de dólares, así como un acuerdo extrajudicial, como los que pagó Courtney Love.

Pese al ascenso de las redes sociales y la virulencia que conllevan, las demandas exitosas por difamación todavía son bastante raras, en tanto la carga de la prueba la tiene el demandante. Para salir victorioso, el agraviado tiene que demostrar no sólo la falsedad de la declaración, sino que se hizo con mala intención.

“Los tribunales, en el contexto de las redes sociales, son más laxos”, dijo Oved. “La gente está condicionada a tomar con pinzas parte de lo que se dice en las redes sociales”.

http://www.elespectador.com/

U2 anunció concierto en Bogotá para octubre

0
U2 durante un concierto en Bélgica en 2010
Foto: EFE/ Archivo

A 30 años de la publicación del influyente álbum The Joshua Tree (1987), la agrupación irlandesa U2, encabezada por el cantante Bono, ha emprendido una gira que la traerá por primera vez a Colombia, el próximo 7 de octubre.

Así lo anunció este martes la empresa Ocesa Colombia, la responsable de haber traído en el pasado a artistas como The Rolling Stones, Maroon 5, Justin Bieber y las presentaciones del Cirque du Soleil.

La información fue oficializada casi en simultáneo por la banda, en sus cuentas de Facebook y Twitter: “#U2TheJoshuaTree2017 se dirige hacia Ciudad de México, Suramérica y de vuelta a Estados Unidos, entre septiembre y octubre”, señaló en su primera publicación, y luego, en su página web complementó: “ (a México) le seguirán los conciertos de Bogotá, Buenos Aires, Santiago y São Paulo”.

Este era probablemente uno de los conciertos más esperados por los melómanos en Colombia. La influencia de U2 es visible a través de su sólida discografía; también, en que el suyo puede ser el más fiel club de fanáticos en el mundo, y en los conciertos masivos y giras con mayor espectacularidad –como sus giras ‘U2 360°’, recordada por una inmensa araña que se desplegaba sobre el estadio, o ‘Zoo TV’, ‘PopMart’ y ‘Elevation’–, además de la proyección activista que ha tenido su cantante, Bono.

U2 en Colombia: confirman concierto el 7 de octubre en Bogotá
En su carrera, U2 acumula 15 álbumes de estudio, así como nueve premios Grammy y tres Globos de Oro. Esa espectacularidad la ha puesto en la cima aspiracional de los conciertos: son recurrentes en los foros de ELTIEMPO.COM comentarios como “este sería el máximo sueño cumplido”.Los melómanos también señalan la ausencia de AC/DC, Bob Dylan y Bruce Springsteen, entre otros artistas.

Detalles del concierto
La banda se presentará en Bogotá, contando con la apertura de otra figura importante del rock mundial: Noel Gallagher, el exintegrante de Oasis, quien trae su proyecto musical High Flying Birds.

http://www.eltiempo.com/

Ariana Grande reanuda gira este miércoles en París tras atentado de Mánchester

0
La cantante Ariana Grande. AFP

Ariana Grande reanudará este miércoles en París su «Dangerous Woman Tour» interrumpida tras el atentado de Mánchester, con un concierto organizado bajo grandes medidas de seguridad. 

La policía dio cuenta de un «dispositivo particular» de seguridad, debido a un «contexto simbólicamente fuerte». Lo anunció el martes en un comunicado, horas antes de que un policía fuera atacado por un hombre que había jurado lealtad al grupo yihadista Estado Islámico (EI) frente a la catedral de Notre Dame, en pleno centro turístico de la capital francesa.

La circulación estará prohibida este miércoles alrededor de la sala de conciertos de Bercy, donde actuará Grande, y la policía apoyará a los agentes de seguridad para registrar al público, según la prefectura. También habrá patrullas vestidas de civil en las zonas de espera en el exterior del estadio cerrado y en el transporte público de los alrededores.

El 22 de mayo, un kamikaze se hizo estallar a la salida de un concierto de la estrella estadounidense en el estadio Manchester Arena, dejando 22 muertos, entre ellos siete menores, y más de un centenar de heridos. El atentado fue reivindicado por el Estado Islámico.

La cantante regresó después a Florida y anuló los conciertos previstos en Londres, Bélgica, Alemania, Polonia y Suiza. El domingo pasado lideró One Love Mancheser, concierto benéfico en el que estuvo acompañada de otras estrellas como Justin Bieber, Katy Perry y Coldplay. 

Ariana Grande, de 23 años y nacida en Florida en el seno de una familia de origen italiano, se ha convertido con tres álbumes en una de las estrellas favoritas de los adolescentes.

La cantante volverá a actuar el viernes en la ciudad francesa de Lyon, antes de continuar su gira por Portugal, España, Italia, Brasil, México y Filipinas, entre otros países.

http://www.elespectador.com/

Paro de educadores se toma el templo más antiguo de Bogotá

0
La igual que el martes, los profesores se tomaron ayer el centro de Bogotá para protestar contra el Gobierno. / Óscar Pérez

La puja entre profesores y el Gobierno Nacional continúa. Luego de un mes desde que se inició el paro indefinido organizado por la Federación Colombiana de Educadores (Fecode), la posibilidad de llegar a un acuerdo parece cada vez más difícil, en especial luego del anuncio del presidente Juan Manuel Santos en que aseguró que no hay más recursos para negociar.

El paro, que afecta a ocho millones de estudiantes de colegios públicos del país, continúa su camino en medio de las diferentes manifestaciones del gremio de educadores. Cientos de profesores y estudiantes salieron el martes a marchar por las principales arterias viales de la capital, donde participaron asociaciones de diferentes ciudades. Las principales vías afectadas fueron la autopista Sur, autopista Norte, NQS, calle 26, Caracas y la 7ª. 

Una vez terminó la movilización, un grupo de 40 profesores se tomó pacíficamente la iglesia de San Francisco, la más antigua de la ciudad, terminada en 1567. El objetivo de esta nueva manifestación, indicaron, era invitar a nuevos actores a la mesa de negociación conformada por Fecode y el Ministerio de Educación.

“Esta es una acción que realizan varios maestros en el marco de un conflicto laboral, que se ha convertido en un problema social. Se tomó la decisión de hacer una vigilia en este templo porque es necesario que en esta confrontación se sume el acompañamiento de la Iglesia católica”, indicó John Carmona, profesor del colegio Ciudadela Educativa de Bosa. 

Luego de que se conociera la toma de la iglesia por parte de los profesores, la Policía Metropolitana de Bogotá acordonó el área para evitar que más personas ingresaran a la edificación. La presencia de los uniformados impidió que los educadores tuvieran acceso a alimentos y baterías sanitarias, por lo que fue necesaria la intervención de la Personería y la Defensoría.

Gracias a una serie de negociaciones, luego de 16 horas desde el cierre de las puertas de la iglesia, los profesores recibieron las primeras ayudas por parte de sus colegas. Las autoridades policiales permitieron que, por parejas, los profesores salieran del templo hasta un baño que fue dispuesto para ellos y, posteriormente, pudieran regresar al interior del templo religioso.

Uno de los docentes que durmió en la iglesia de San Francisco reveló cómo se hizo la toma y desmintió cualquier acto de violencia para controlar la edificación. “Nosotros entramos a la iglesia para escuchar la misa y decidimos hacer una vigilia. Hablamos con el padre, él nos permitió realizarla y cerramos las puertas para evitar que la policía nos sacara. Este es un llamado a toda la ciudadanía para que nos reunamos en torno a la fe y luchemos por una educación de calidad”, indicó el profesor, quien pidió reserva de su nombre.

Los profesores no fecharon su salida de la iglesia, pero, según señalaron, lo harán una vez se den las garantías necesarias para continuar con las negociaciones con el Gobierno Nacional. Por su parte, el presidente Santos, en una alocución, invitó a los profesores a que aceptaran el acuerdo propuesto por el Estado y retornaran a las aulas.

Por el momento, sin acercamientos entre maestros y Gobierno, estudiantes y padres de familia seguirán orando por el fin de un paro que, en Bogotá, tiene a 800.000 niños y jóvenes en sus casas. 

Profesores de Bogotá, un paro aparte

En medio del paro nacional de maestros organizado por Fecode, la Asociación Distrital de Educadores (ADE) se juega un partido aparte con su propio pliego de peticiones para la Secretaría de Educación de Bogotá. Según indicó la Asociación, aunque Fecode llegue a un acuerdo con el Gobierno Nacional y se levante el cese de actividades, los profesores de Bogotá seguirán en paro indefinido hasta que el alcalde Enrique Peñalosa atienda sus demandas.

Sobre este tema, el concejal Celio Nieves, del Polo Democrático, indicó que para evitar esta nueva protesta que afectaría a 800.000 niños y jóvenes, es necesario que la Alcaldía avance desde ahora en la negociación de los puntos solicitados por los educadores capitalinos.

http://www.elespectador.com/