domingo, julio 13, 2025
Inicio Blog Página 2115

Paolo Guerrero jugará el Mundial

0
Paolo Guerrero jugará el Mundial

El Tribunal Federal de Suiza sacó una medida cautelar y el delantero peruano podrá disputar la Copa del Mundo pese a la sanción que le había impuesto el TAS, que regirá cuando termine la competencia mundialista.

A larga novela de Paolo Guerrero tuvo final feliz para Ricardo Gareca y la Selección de Perú. Es que más allá de la sanción que le había impuesto el TAS por su doping positivo tras el partido de Eliminatorias ante Argentina, el Tribunal Federal Suizo aceptó la solicitud que presentó el delantero y pidió con urgencia la suspensión de la sanción.

«El Presidente del primer tribunal de lo civil del Tribunal Federal concede el efecto suspensivo de manera superprovisional al recurso formado por el futbolista peruano Paolo Guerrero contra el laudo injustificado otorgado por el Tribunal Arbitral del Deporte (TAS, por su sigla en inglés). El aumento de 6 a 14 meses de la duración de la suspensión del apelante por violación del reglamento antidopaje de la FIFA es por lo tanto provisionalmente privado de efecto. Como resultado, Paolo Guerrero podrá participar en la próxima Copa Mundial de la FIFA», expresó el Tribunal Federal.

El TAS emitió un comunicado asegurando que no objetará la solicitud del Tribunal, por lo que la sanción de 14 meses volverá a correr una vez terminada la Copa del Mundo.

Santos: La adhesión de Colombia a la OCDE y convertir a Colombia como socio global de la OTAN lleva al país cafetero a otro nivel

0
El presidente Juan Manuel santos, el Secretario General, Ángel Gurría y en presencia del Presidente de Francia, Emmanuel Macron.

El presidente colombiano, Juan Manuel Santos, firmó el miércoles en París la adhesión de Colombia a la OCDE y prometió seguir trabajando por la paz, en una jornada en la que también intervino ante el parlamento europeo para defender un proceso “irreversible”.

“El avance hacia la paz es definitivo, irreversible”, dijo Santos en una sesión solemne por la mañana en el Parlamento europeo en Estrasburgo (Francia).

“Hoy estoy aquí ante ustedes para ratificar nuestra voluntad de trabajar por la paz pero sobre todo para decirles gracias, muchas gracias al generoso pueblo europeo”, agregó entre aplausos de los eurodiputados.

Sin embargo, reconoció que existen varias amenazas que siguen pesando sobre su país como la guerrilla Ejército de Liberación Nacional (ELN), con la que negocia actualmente la paz, y los grupos vinculados al narcotráfico.

Santos destacó que dejará a su sucesor un país “sin conflicto armado con las FARC, con menos pobreza, con más igualdad”. “Qué bueno poder dejar este legado”, agregó.

El jefe de Estado colombiano firmó oficialmente la adhesión de su país a la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE).

El proceso de paz, sumado a la entrada de Colombia en esta organización –que reúne a más 36 economías avanzadas del mundo– ponen, según Santos, “las fundaciones de un país moderno, que ahora puede dedicar toda su energía y todo su talento a mejorar las vidas de los colombianos”, dijo en París.

El presidente de la República, Juan Manuel Santos, en la firma protocolaria del ingreso de Colombia a la Ocde en París, Francia.

Colombia, un aliado tradicional de Estados Unidos, se convierte así en el tercer país latinoamericano miembro de la OCDE, después de Chile y México. Otros países de la región, como Argentina, Brasil y Costa Rica, también presentaron una demanda de adhesión a la institución.

hoy jueves el mandatario está en Bruselas para confirmar el estatuto de Colombia como ‘socio global’ de la Organización del Tratado del Atlántico Norte (OTAN).

Santos, que debe abandonar el poder agosto tras ocho años al frente del país, subrayó en Estrasburgo, que la elección presidencial en curso es la primera, después de medio siglo, sin la “amenaza” de la guerrilla de las FARC, con las que alcanzó un acuerdo de paz a finales del 2016.

“No vengo a decirles que Colombia ya ha alcanzado la paz completa, ya que no es así”, indicó el mandatario nacido en Bogotá hace 66 años, quien, con todo, defendió su “modelo exitoso de proceso de paz” con las FARC, “en un mundo lleno de conflictos por resolver”.

También aprovechó para reiterar su agradecimiento a la UE por su implicación en el proceso de paz, y en particular a Eamon Gilmore, el enviado especial europeo, y también en el período del posconflicto. “Agradecerles de corazón por su apoyo a nuestro presente y a nuestro futuro”.

Los europeos pusieron en marcha un Fondo Fiduciario para el porvenir colombiano con una dotación inicial de 95 millones de euros, de los que ya se comprometieron cerca de 62 millones en proyectos, y habilitaron otros 85 millones para el desminado, explicó el presidente.

¡Quédense tranquilos, estoy aquí en la Casa Blanca con mi familia!: Melania Trump

0
Melania Trump

Nadie ha visto a Melania Trump en un acto público en los últimos 20 días. La primera dama de Estados Unidos no logra escapar de la polémica. El escrutinio es constante. La salud de la primera dama se ha convertido en una fuente de especulación periodística después de que, el 14 de mayo, fuera operada del riñón. Ante la oleada de rumores sobre dónde está la esposa de Donald Trump, ella decidió este miércoles alzar la voz.

“Veo que los medios están trabajando horas extras especulando dónde estoy y qué estoy haciendo. ¡Quédense tranquilos, estoy aquí en la Casa Blanca con mi familia, sintiéndome genial y trabajando duramente para los niños y el pueblo estadounidense!”, escribió Melania en Twitter en su cuenta oficial de primera dama.

La esposa del presidente estadounidense recurrió a la retórica de su marido contra los medios de comunicación para tratar de atajar la especulación. Pero quedan muchas incógnitas por resolver. La Casa Blanca, por ejemplo, no ha dicho nada del estado de salud de Melania Trump desde que reveló, sin entrar en detalles, que fue sometida a un procedimiento de embolización de su riñón. Eso implica bloquear un vaso sanguíneo y puede ser fruto de un problema médico menor o mayor, como un tumor benigno.

La primera dama abandonó el hospital hace 11 días. Se ha ausentado de actos públicos, como la visita el pasado lunes al Cementerio Nacional de Arlington por el día de los caídos en combate. Y este miércoles Ivanka Trump, la hija y asesora del presidente, acompañó a su padre en un evento en la Casa Blanca de promoción del ejercicio físico.

En sus 16 meses como primera dama, Melania Trump ha mantenido un perfil público muy bajo, avivando los rumores sobre su relación con el presidente y su felicidad en la Casa Blanca. Justo una semana antes de su intervención quirúrgica, había anunciado su primera gran iniciativa política, un programa llamado Be Best en favor del bienestar de niños. Sus problemas de salud han aparcado por ahora esos planes y la mantienen rodeada de controversias.

Por estafa condenan a 7 años de cárcel a Consultora de inmigración

0
Angelina Codina

Angelina Codina, de 60 años de edad, fue declarada culpable por la Corte de Ontario de cinco delitos de fraude, violando la ley Federal de Inmigración y Protección a Refugiados.

Codina que fue detenida hace dos años, pagará otros 5 años de encarcelamiento y deberá pagar una multa de $ 30,000 a cuatro ex clientes que denunciaron haber sido estafados por la consultora.

En la sentencia, Codina, fue declarada culpable de cuatro cargos de asesorar a clientes sobre asuntos de inmigración sin la debida autorización y un cargo de tergiversar los hechos en una solicitud de inmigración.

La Corte afirmó que Codina «estafo» a 10 personas vulnerables como consultora de inmigración entre septiembre de 2011 y enero de 2014, haciendo «falsas promesas» de que ayudaría a sus familiares a inmigrar a Canadá.

La fiscal, Lynda Trefler, solito al Tribunal Superior de Ontario una condena 11 años de prisión y una multa de $ 100,000 para Codina. De esta manera la supuesta consultora pagaría a las víctimas $ 30,200 por familia estafada, pero el fallo de la corte no fue el esperado por la parte acusadora.

Según la ley, en Ontario la pena máxima por asesorar ilegalmente a personas sobre asuntos de inmigración, es de dos años de cárcel y tres años por mentir en una solicitud de inmigración. Pero debido a la gravedad de los delitos cometidos por Codina, la Corona recomendó que la sentencia se diera consecutivamente por cada familia estafada.

«El comportamiento de Codina no solo afectó a las víctimas, sino que también afectó al sistema de inmigración y a la sociedad en general», dijo la fiscal Trefler.

Agregó que Codina se benefició «sustancialmente» de los crímenes y que su conducta demostró un «patrón continuo» de explotación de personas vulnerables.

Codina, quien fue arrestada por la Agencia de Servicios Fronterizos de Canadá en mayo de 2014 y se representó a sí misma durante el juicio, ha mantenido su inocencia en todos los aspectos.

 

Elecciones en Colombia: Duque y Petro en busca de alianzas para la segunda vuelta electoral  

0
Iván Duque y Marta Lucía Ramírez

La primera vuelta de las elecciones presidenciales del domingo en Colombia dejó un mensaje nítido sobre las expectativas de los ciudadanos. El triunfo del candidato uribista, Iván Duque, que se disputará la presidencia con el aspirante de izquierda Gustavo Petro el 17 de junio, supone un castigo para el centro y el proyecto político del actual mandatario, Juan Manuel Santos. Los resultados muestran también una polarización entre las dos candidaturas más enfrentadas entre sí, en la derecha y en la izquierda del espectro. No obstante, los dos contrincantes deberán ahora dirigirse también a los votantes tradicionalmente más moderados para asegurase la victoria.

Duque logró el 39,1% de los votos en unos comicios con una participación del 53,38%, un récord para el país andino. Superó incluso los apoyos obtenidos en 2006 por su mentor, el expresidente Álvaro Uribe. Su discurso estaba centrado en la recuperación económica. No obstante, para los colombianos el aspirante del Centro Democrático representaba, entre todas las opciones, las posiciones más conservadoras y el rechazo al proceso de negociación con la antigua guerrilla liderado por el propio Uribe. Fue portavoz de la campaña del no antes del plebiscito de 2016, su posición se impuso entonces por la mínima y el domingo mejoró esos resultados por más de un millón de sufragios.

El exsenador, que fue exconsejero del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) en Washington, tiene un estilo que difiere claramente del de su padre político, que siguió el recuento desde su finca de Rionegro, cerca de Medellín. No obstante, las dudas ahora giran en torno a su capacidad para emanciparse de Uribe, a quien debe en buena medida su impulso electoral, y fortalecer su perfil.

Duque no pretende enterrar el acuerdo de paz, aunque sí propone modificaciones importantes relacionadas con la justicia transicional y la participación en política de la Fuerza Alternativa Revolucionaria del Común, el partido nacido del grupo insurgente. Este planteamiento choco no solo con Santos, que en una reciente entrevista a medios internacionales, aseguró que ese proceso es “irreversible”, sino también con los otros tres candidatos que quedaron fuera de la competición.

Se trata del profesor y exalcalde de Medellín Sergio Fajardo, que se quedó a medio paso de la segunda vuelta; Germán Vargas Lleras, hasta marzo del año pasado vicepresidente con Santos; y Humberto de la Calle, negociador de los acuerdos alcanzados con las FARC.

“Gobernar para todos”

A ellos, sobre todo a sus votantes, deben dirigirse ahora tanto Duque como Gustavo Petro, exalcalde de Bogotá y exguerrillero del M-19, un movimiento desmovilizado hace casi tres décadas. El primero defendió, tras conocer los resultados, una gestión “sin retrovisor”, lanzó un guiño a Fajardo y a Vargas Lleras y expresó su respeto por De la Calle. “Queremos gobernar con todos y para todos los colombianos”, aseguró antes de invitar a su contrincante a tener una campaña de segunda vuelta “de altura”. Este enfatizó: “Nuestros votos son los votos de la juventud y de los excluidos a lo largo y ancho de Colombia. Pueden ustedes tener la certeza de que vamos a vencer, que se puede cambiar la historia de Colombia”. Un dirigente de la lista de Petro, además, especuló públicamente sobre la posibilidad de ofrecer cargos ministeriales a los aspirantes excluidos.

Precisamente, la división de las listas de centro fue lo que permitió al exregidor de la capital situarse en segunda vuelta. La principal conclusión es que los colombianos tendrán que elegir entre dos opciones que se alejan del legado de Santos, que dejará el testigo en agosto. Por dos razones distintas. Por un lado, la crítica a la negociación con las FARC, y por otro, la ruptura con su modelo productivo, que en términos macroeconómicos ha sido juzgado positivamente por los mercados.

Comienza ahora una carrera que llevará durante las próximas tres semanas a dos políticos con visiones del mundo muy enfrentadas a buscar alianzas. La ventaja de Duque es, en primer lugar, la misma estructura sociológica de Colombia, donde la izquierda apenas ha tenido espacio. A eso cabe añadir el clima en el que se ha desarrollado hasta ahora la campaña electoral, en la que el espejo de la deriva de Venezuela ha estado muy presente.

Esta circunstancia ha forzado a Petro, que tiene de su parte el hartazgo de los ciudadanos con las clases políticas tradicionales y las ganas de regeneración, a distanciarse del chavismo. En un encuentro con periodistas internacionales celebrado hace semanas afirmó que el régimen de Nicolás Maduro es “una dictadura insostenible con efectos nocivos sobre la población”. Pero vinculó esa reflexión al modelo productivo de Venezuela, pasando por alto la filosofía política del expresidente Hugo Chávez fallecido en 2013, con quien mantuvo una relación de amistad.

Venezuela de castaño a oscuro

0
¡Hoy el libertador se debe estar sacudiendo en su tumba al ver como su pueblo se muere de hambre por culpa de un tirano que a utilizado su nombre para acabar con su patria!

El imperio como lo denomina el dictador disfrazado de presidente Nicolás Maduro, no ha podido descifrar como puede derrocar al régimen comunista que maneja a Venezuela y que ha llevado a ese país a la miseria.

En los años ochenta el gobierno estadounidense combatió hasta el cansancio y con cualquier cantidad de estrategias las guerrillas comunistas en El salvador y Nicaragua, en esa época estos movimientos armados libraron crueles luchas con los gobiernos de derecha que eran apoyados por la CIA. Pero en Venezuela el cambio de sistema político democrático a comunista se dio bajo el amparo de la misma democracia.

Luego de llegar al poder Hugo Chávez con su “revolución bolivariana” se propuso cambiar la constitución de su país y sin disparar una bala el comunismo no solo llego al poder del país con las reservas más grandes de petróleo del mundo, si no que se perpetuo en él.

Hoy con casi dos décadas en el poder, primero bajo el mando de Hugo Chaves y Luego con Nicolás Maduro el ex canciller de Chávez, Venezuela sigue caminando hacia un abismo sin fondo.

En un principio Maduro quiso ocultar la crisis de Venezuela culpando al “imperialismo Yanqui” de todo lo que sucede en su país. Que cobarde es un hombre que no reconoce el fracaso y que canalla este mequetrefe que con un lenguaje barato, populista y de poca educación ha conducido al país de Bolívar a un descalabro total, aunque este sínico cada semana se para delante de sus medios de comunicación a lanzar insultos e improperios al que no esté de acuerdo con su régimen totalitario y además a descalificar los diferentes informes del banco mundial, la ONU y otras instituciones que con base en estudios serios han demostrado que el régimen de maduro es un estado fallido y quebrado.

 ¡Hoy el libertador se debe estar sacudiendo en su tumba al ver como su pueblo se muere de hambre por culpa de un tirano que a utilizado su nombre para acabar con su patria!

En su mundo, el mundo “socialista” maduro solo cuenta con dos “aliados” o prestamistas que ya tienen empeñada gran parte de la producción de petróleo de Venezuela, se trata de China y Rusia, dos países que están pescando en rio revuelto, la deuda que Maduro y sus sequitos han adquirido con estos dos estados es tal que ya están a puertas de cerrarle el crédito, es decir que el gobierno de Maduro ya se esta quedando sin recursos y el hueco que está cavando es tan grande que ya no puede salir de él.

La fuga de cerebros la disminución de la producción de petróleo y los altos costos de producción del crudo son varios de los factores que desde el punto de vista económico han llevado a Venezuela a esta gran crisis, sumado, claro la corrupción y el mal manejo de las finanzas estatales por parte de Maduro.

¿Que pasa en el departamento de estado?

Estados unidos que hasta el momento es un comprador de petróleo a Venezuela y un vendedor de gasolina al mismo tiempo parece jugar a la doble moral. El departamento de estado se ha pronunciado con respecto a la situación política en Venezuela, pero solo se han limitado a eso.

Es paradójico que Maduro en sus discursos solo sabe afirmar que su gran enemigo es el “Imperialismo Yanqui” que es el que le compra el petróleo y le vende gasolina y el departamento de estado de Estados Unidos, busca que la OEA excluya a Venezuela de esta organización, mientras por otro dado las transacciones continúan con el oro negro, me pregunto ¿a qué están jugando estos dos gobiernos?

¿Que está esperando el gobierno norteamericano para intervenir en Venezuela o realizar un bloqueo económico serio contra el régimen del dictador democrático, Maduro? ¿Estados unidos teme que Rusia y China tenga algún tipo de represarías si los yanquis intervienen en Venezuela?

La estrategia de Maduro

Hoy maduro parece indestructible y fortalecido luego de ganar las “elecciones”. Más que un ejercicio democrático esas “elecciones”, fueron una burla a la democracia. El ganar las elecciones es el primer paso de la estrategia, el segundo paso es la constituyente con la cual Maduro se perpetuará en el poder para siempre y de manera oficial desdibujando el concepto democrático se convertirá en un dictador democrático, es decir un dictador legal.

Los pañitos de agua tibia

Si, pañitos de agua tibia, eso es lo que son los comunicados de las diferentes agremiaciones de países llámese OEA, ONU, grupo de Rio, La Unión Europea, el grupo de Lima etc. cuando hablan acerca de la situación de Venezuela.

Me imagino que maduro y sus sequitos se morirán de la risa al ver a sus vecinos y a los directores de los diferentes grupos dar declaraciones a los medios criticando y afirmando que hay que hacer algo, pero nadie hace nada.

Hasta yo me muero de la risa de la falta de liderazgo y de huevos para tomar decisiones radicales que le cambien el rumbo a un país que se cae a pedazos por culpa de un régimen totalitarista y sectario que tiene a su pueblo humillado y muerto de hambre.

 

Nicolás Maduro anuncia liberación de presos políticos

0
Nicolas Maduro

El presidente de Venezuela, Nicolás Maduro, aseguró que en los próximos días se producirán excarcelaciones de varios opositores, considerados presos políticos en el país, y llamó a todos los niveles de Gobierno, así como a sus detractores a «unirse por la paz».

«Ojalá (…) el paso que dé de liberación y de beneficios para actores políticos que han estado en la violencia, conspiración y en el golpismo, ojalá sea una lección para que todos ellos se vayan a la lucha política y abandonen el camino de las armas, de la violencia, el complot y la conspiración», dijo.

El mandatario, reelegido el pasado 20 de mayo en unos comicios no reconocidos por numerosos gobiernos, dio estas declaraciones durante un Consejo Federal de Gobierno, instancia que agrupa varios niveles de Gobierno del país petrolero.

«Le voy a dar una oportunidad a la paz», dijo Maduro tras aclarar que estos anuncios de excarcelaciones, por los que esperan los cerca de 350 detenidos que son considerados presos políticos, se darán a conocer «en los próximos días» y que espera que los beneficiados con estas medidas no «reincidan en la violencia».

Para asegurarse de ello, el líder chavista condicionó las posibles liberaciones a la firma de un compromiso «por escrito».

«Establecer que esos actores políticos para los que he solicitado medidas de beneficio y libertad se comprometan por escrito, de palabra y de acción, a no volver a la conspiración, al complot, al golpe de Estado, a la guarimba (protesta violenta)», explicó.

En este sentido, propuso a un grupo de opositores que sean «garantes democráticos» de este proceso de «pacificación» que lleve a la «liberación de muchos actores» políticos, encarcelados por estar vinculados con protestas que derivaron en violencia.

«Gobernadores de la oposición se los digo y públicamente les propongo que se conviertan en garantes democráticos y fiadores de un proceso de pacificación, que lleve a la liberación de muchos actores políticos vinculados a la violencia», dijo Maduro.

No se conoció de inmediato la respuesta de los opositores a la propuesta, o los nombres de quienes puedan ser liberados en los próximos días.

La propuesta de liberación de «presos políticos» forma parte del «nuevo comienzo» que ha prometido Maduro en su Gobierno que durará hasta el año 2025 y que contempla la «reconciliación nacional», así como la superación de la severa crisis económica en que entró el país bajo su primer mandato.

El presidente, sin embargo, subrayó que no bajará la guardia pues cree que la coalición de partidos contrarios a su Gobierno, la Mesa de la Unidad Democrática, MUD, no ha cesado en su afán de sacarlo del poder por vías antidemocráticas y con la ayuda de países como Estados Unidos y Colombia.

«En febrero de 2014 arrancó una espiral conspirativa, golpista, violenta que no ha cesado hasta el día de hoy, aquí no hay violencia porque el pueblo no lo permite, no hay golpe de estado porque hay una unidad monolítica de la Fuerza Armada Nacional Bolivariana para derrotar a todos los intentos golpistas», aseveró.

En otro orden de ideas, Maduro instó a los alcaldes y gobernadores presentes en la actividad a «sanear (…) todo el sistema económico desde el municipio hacia la economía nacional».

«El pueblo clama que haya un proceso de saneamiento de todos los mercados municipales del país y que en los mercados municipales tomemos el control y saquemos esposados a las mafias que los controlan hoy», sostuvo.

Insistió en que existen «mafias» que acaparan los alimentos que escasean en el país y llamó a la Fuerza Armada Nacional Bolivariana FANB y a todos los niveles de Gobierno a combatirlas.

Trump posterga sanciones contra Corea del Norte

0
Donald Trump, presidente de Estados Unidos.

Estados Unidos ha postergado una serie de sanciones contra Corea del Norte que tenía preparadas a la espera de que progresen los nuevos contactos para recuperar la cumbre entre los dos países, informó este lunes The Wall Street Journal (WSJ).

La cita entre el presidente estadounidense, Donald Trump, y el líder norcoreano, Kim Jong-un, estaba programada para el 12 de junio en Singapur, pero Washington la canceló inicialmente la semana pasada, aunque existen posibilidades de que aún se celebre.

Según el Journal, las nuevas sanciones contra el régimen de Pyongyang iban a ser anunciadas este martes, pero la Administración de Donald Trump decidió retrasar su implementación a la espera de los contactos entre los dos países.

Lea también: Corea del Norte dice estar abierta al diálogo con EE.UU. pese a cancelación de Trump

Representantes de EE. UU. y de Corea del Norte están manteniendo conversaciones en la localidad de Panmunjom, en la zona intercoreana, con el objetivo de llegar a un acuerdo para intentar celebrar la cumbre que se había anunciado.

Ese objetivo también fue el que motivó a Kim y al presidente surcoreano, Moon Jaen-in, a reunirse en esa misma localidad, el sábado pasado, durante dos horas.

De acuerdo con el WSJ, las nuevas sanciones habían sido preparadas por el Departamento del Tesoro y tenían tres docenas de objetivos, incluyendo entidades o instituciones de Rusia y China, según fuentes oficiales de Estados Unidos.

El paquete de sanciones, que se une a otras aprobadas tanto por Estados Unidos como por la ONU, fue delineado tras declaraciones del régimen de Pyongyang que fueron rechazadas por Washington y que motivaron a Trump a cancelar su cita con Kim este jueves.

No obstante, al día siguiente Trump dejó abierta la puerta a que esa cumbre se pudiera realizar, en la misma fecha o en otra distinta, y EE. UU. confirmó este fin de semana que mantenía conversaciones con Corea del Norte para rescatar esa iniciativa.se pudiera realizar, en la misma fecha o en otra distinta, y EE. UU. confirmó este fin de semana que mantenía conversaciones con Corea del Norte para rescatar esa iniciativa.

 

Gaza e Israel se atacan nuevamente

0
Imagen del bombardeo

Los bombardeos del Ejército israelí sobre Gaza continúan al tiempo que se llevan a cabo nuevos lanzamientos de proyectiles desde la Franja a Israel, donde las alarmas antiaéreas han sonado en los últimos minutos en cinco localidades llamando a la población a correr a los refugios.

La oficina de portavocía militar se limitó a señalar que está llevando a cabo «operaciones» sobre el enclave palestino, donde fuentes palestinas señalaron a Efe que se han registrado ataques contra distintos objetivos militares de grupos armados en distintos puntos.

Las fuentes de seguridad, médicas y testigos en Gaza confirmaron un bombardeo con dos misiles sobre una infraestructura de entrenamiento militar de Hamás en el norte del enclave, donde eran visibles columnas de humo negro y gris.

También se bombardeó una instalación al este de Rafah (sur de Gaza) y un túnel del movimiento islamista Hamás bajo la zona fronteriza, sin que se registrasen heridos, confirmaron fuentes médicas y medios locales.

El ministerio de Educación de Gaza también informó de que una escuela fue gravemente dañada por bombardeos israelíes en la región central de la Franja, mientras estudiantes de instituto estaban haciendo sus exámenes finales, sin que se registrasen heridos.

Este fuego tiene lugar tras el lanzamiento de milicianos de 28 proyectiles desde la Franja, que dejaron un herido leve en Israel y que fuentes palestinas atribuyeron a la Yihad Islámica, que no lo reconoció oficialmente pero que felicitó lo que denominó un «acto de resistencia».

Las sirenas antiáereas se dispararon a primera hora de la tarde en al menos cinco zonas adyacentes a Gaza (los consejos regionales de Hof Ashkelon, Eshkol, Shaar HaNegev, la zona industrial de Ashkelon y la ciudad de Sderot), obligando a la población a correr a los refugios, informó el Ejército y medios locales.

La televisión nacional Kan informó de disparos de milicianos palestinos desde Gaza sobre la ciudad de Ashkelon, aunque no precisó el tipo de proyectiles y analistas dijeron que se podría tratar de fuego más sofisticado que los proyectiles de mortero de esta mañana.

El sistema antimisiles Cúpula de Hierro está funcionando desde primeras horas de la mañana y ha interceptado varios de los lanzamientos, informó el Ejército.

Con triunfo 2 a 0 ante Escocia, Perú se despide de su afición rumbo a Rusia

0
Jugadores de la selección peruanas celebran su segundo gol de la noche

La selección de Perú derrotó este martes con categoría a Escocia por 2 a 0 en su último partido amistoso disputado en Lima antes del Mundial de Rusia 2018 en el que, además, estableció un récord de 13 partidos sin conocer la derrota.

Ante un Estadio Nacional abarrotado por unos 45.000 espectadores, Perú impuso su ritmo y solidez en el juego para dar cuenta de una Escocia disciplinada, pero inferior en recursos, con goles de sus figuras Christian Cueva y Jefferson Farfán.

Más allá del resultado, totalmente justificado por lo visto en el campo de juego, Perú confirmó que es un equipo serio, con gran coordinación en sus líneas y capaz de demoler con suma paciencia a sus rivales, lo que hace soñar a los peruanos con una destacada participación en el Mundial ruso.

El equipo dirigido por el argentino Ricardo Gareca ratificó, además, que le ha sacado la vuelta a la adversidad de la ausencia por sanción de su capitán y goleador, Paolo Guerrero, y tiene las armas suficientes para resolver sus necesidades ofensivas.

La Blanquirroja inició las acciones con la convicción de recurrir a su juego de toque corto para adueñarse del balón y controlar el medio campo, a partir de lo cual fue creando opciones hacia la portería escocesa.

Con el juego inclinado hacia la izquierda para el toque en corto de Cueva, Trauco, Flores y Farfán, los peruanos tuvieron su primera ocasión a los 5 minutos, con un tiro libre de Cueva que fue enviado al tiro de esquina por el portero Archer.

A partir de ese momento se sucedieron 20 minutos de dominio absoluto de los locales, que cuidaron la pelota con el objetivo de esperar el momento oportuno para vulnerar el rígido esquema defensivo de los escoceses.

Ya hacia los 25, los peruanos retrocedieron unos metros y optaron por lanzar algunos pases largos hacia Farfán, que no causaron mayor riesgo, salvo un disparo del delantero que llegó muy débil a manos del portero Archer.

Cuando Escocia se había soltado un poco y armaba algunos tímidos intentos ofensivos para buscar a Jamie Murphy, Perú replicó a profundidad y Farfán anticipó a Archer, pero su remate a portería fue bloqueado con un brazo por McKenna, por lo que el árbitro mexicano Guerrero cobró penalti.

El creativo Cueva ejecutó la falta con gran solvencia a los 37 y abrió la cuenta para los peruanos, ante la algarabía de los aficionados nacionales.

En el inicio de la segunda mitad, Perú salió nuevamente hecho una máquina y pronto, a los 47, Farfán recibió sendos pases de Yotún y amplió la cuenta en un doble intento, a pesar del esfuerzo del guardameta escocés.

De ahí en más, los peruanos mantuvieron su dominio e incluso mostraron algunas jugadas de lujo, en este caso en los pies del talentoso Carrillo, pero también sumaron seis cambios que buscaron probar alternativas y no mellaron su funcionamiento colectivo.

La selección peruana partirá este miércoles hacia Europa, donde culminará sus entrenamientos y disputará amistosos contra Arabia Saudí y Suecia, antes de arribar a Rusia, en lo que significará su histórico regreso a una cita mundialista después de 36 años.