sábado, julio 12, 2025
Inicio Blog Página 2111

4 muertos y 350 heridos es el saldo de fuerte terremoto de 6.1 grados que sacudió a Japón

0
Un  terremoto de 6,1 grados de magnitud sacudió este lunes Osaka, la segunda ciudad más importante de Japón, y causó en la zona al menos cuatro muertos, incluida una niña de 9 años, y más de 350 heridos.
 
El temblor, que se produjo a primera hora de la mañana, interrumpió durante varias horas la vida de una área metropolitana de más de 19 millones de habitantes, con cortes en el transporte, el cierre temporal de varias empresas, la cancelación de decenas de vuelos y problemas de suministro en centros médicos y hospitales.
 
El seísmo se registró a las 07.58 hora local (10.58 GMT del domingo) y tuvo su hipocentro a 13 kilómetros de profundidad en la prefectura de Osaka, en la isla de Honshu -la mayor del archipiélago nipón-, a unos 500 kilómetros al oeste de Tokio, informó la Agencia Meteorológica (JMA).
 
A pesar de su limitada magnitud, el seísmo alcanzó el nivel 6 en la escala japonesa cerrada de 7 grados -que describe la agitación de la superficie terrestre- en la prefectura de Osaka y de 5 en la vecina y turística prefectura de Kioto, por lo que se notó con verdadera fuerza en las calles y viviendas de la zona.
 
Ver más: Los terremotos más potentes de las últimas tres décadas
 
Entre las tres víctimas mortales identificadas hasta ahora se encuentra Ruina Miyake, una niña de 9 años que falleció cuando iba de camino al colegio al derrumbarse un muro en la localidad de Takatsuki (prefectura de Osaka).
 
Además, las autoridades han informado del fallecimiento de Motochika Goto, un hombre de 85 al que se le cayó una estantería en su casa de Ibaraki (en la misma prefectura), Minoru Yasui, un varón de 80, que quedó sepultado por una pared en la ciudad de Osaka y una mujer de 81, que todavía no ha sido identificada y que murió en su casa de Takatsuki.
Varios edificios en las ciudades de Osaka y Takatsuki se derrumbaron y al menos seis se incendiaron, según confirmó el servicio de bomberos nipón, que apuntó a que algunas personas podrían permanecer atrapadas.
 
El seísmo, por el que no se activó la alerta de tsunami, también causó la suspensión de varias líneas de «shinkasen» -tren bala- en la prefectura de Osaka, que retomaron su actividad horas después, así como a la cancelación de 80 vuelos en el segundo aeropuerto de la ciudad -el de Osaka-.
 
«No cundió el pánico en ningún momento y también nos avisaron de lo que estaba pasando», explicó a la cadena pública un hombre que estaba utilizando el tren a la hora del temblor.
El suministro eléctrico se recuperó en la región después de que unas 170.000 viviendas sufrieran cortes de electricidad, mientras que 110.000 todavía no tienen gas y, según la empresa Osaka Gas, tardarán unos 10 días en recuperar el servicio.
 
Algunas ciudades sufren cortes de agua y también se ha producido la inundación de varias zonas en la prefectura de Osaka por problemas en el alcantarillado.
 
Según el Ministerio de Salud, centros médicos de la zona sufrieron daños en sus infraestructuras, así como cortes de agua, parones en los ascensores y escasez de personal, ya que algunos trabajadores no pudieron acceder a sus puestos por los cortes en el transporte.
 
Las autoridades informaron, no obstante, de que ninguno de los 15 reactores nucleares con los que cuenta esta región se ha visto afectado por el temblor o las 15 replicas que se sucedieron en las horas posteriores del grado 1 en la escala japonesa.
 
El fuerte seísmo también tumbó al selectivo nipón, que cerró hoy con una caída del 0,75 % y que se sintió especialmente en aquellas empresas que tienen sede en la industrializada zona, como las tecnológicas Panasonic y Sharp, que cayeron en la bolsa un 2,7 % y un 3,2 %.
 
Es la primera vez que la prefectura de Osaka registra un terremoto de esta intensidad desde que en 1923 se empezaran a documentar estos datos, según la Agencia Meteorológica nipona.
 
Japón se asienta sobre el llamado Anillo de Fuego, una de las zonas sísmicas más activas del mundo, y sufre terremotos con relativa frecuencia, por lo que las infraestructuras están especialmente diseñadas para aguantar los temblores.

El VAR protagonista de la victoria 1-0 de Suecia sobre Corea del Sur

0
El triunfo sueco pone al rojo vivo el grupo y deja a Alemania contra las cuerdas. Los germanos cayeron ante México, que tras causar un terremoto en el Mundial venciendo al campeón, volverá a la acción el sábado ante Corea del Sur.
Suecia salió victoriosa ante Corea del Sur (1-0) en su partido de estreno en el Mundial de Rusia, este lunes en Nizhni Nóvgorod, gracias a un penal que fue pitado tras recurrir a la asistencia en vídeo (VAR) y que transformó Andreas Granqvist en el minuto 65.
 
Los suecos comparten el liderato del Grupo F con México, que el domingo había dado la principal sorpresa en lo que va de torneo, derrotando también por 1 a 0 a la vigente campeona, Alemania.
 
Suecia arrancó dormido, Corea del Sur amenazó con incomodar… intenciones nada más. Los ‘Vikingos amarillos’ tuvieron ocasiones para definirlo en la primera mitad, pero fallaron al toparse con un seguro Jo Hyeon-woo.
 
El VAR entró a escena en el complemento. El árbitro salvadoreño Joel Aguilar se sacó las dudas y le dio un penal que puso a prueba el temperamento del capitán Granqvist. 
 
Sin dudas y con un temple de acero, ante el rugir del estadio de Nizhni Nóvgorod, el defensa cumplió dándole a su equipo el que sería el gol definitivo. 
 
El triunfo sueco pone al rojo vivo el grupo y deja a Alemania contra las cuerdas. La ‘Mannschaft’ mordió el polvo ante México que tras causar un terremoto en el Mundial venciendo al campeón volverá a la acción el sábado ante Corea del Sur.
 
Ese mismo día, Alemania irá por resurgir de las cenizas ante una Suecia que lidera la serie junto a los aztecas.

Política económica de Trump tiene encendida la guerra comercial con China

0

El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, encendió el viernes su guerra comercial con China al imponerle nuevas tarifas, a lo que Pekín reaccionó inmediatamente anunciando represalias. La decisión de Washington dejó a las dos mayores economías del planeta al borde una confrontación generalizada que genera miedo en la industria y en los mercados. Y la ofensiva contra China es apenas uno de los tantos frentes de batalla que Trump tiene abiertos con grandes socios comerciales.

La medida de este viernes se suma a las dificultades de Estados Unidos para renegociar el tratado norteamericano de libre comercio TLCAN con Canadá y México y las represalias desatadas por los países afectados por los aranceles estadounidenses al acero y al aluminio, advierten los analistas. Trump anunció la imposición de aranceles de 25% sobre 50.000 millones de dólares de importaciones de productos chinos que «contengan tecnologías muy importantes en el plano industrial».

Trump dijo que sería aún más severo si Pekín toma represalias. Pero China desdeñó esa advertencia y anunció que aplicará medidas «equivalentes» contra productos estadounidenses. Las medidas comerciales y la amenaza de retaliaciones derribaron los mercados.

Wall Street cayó, el petróleo tuvo una fuerte pérdida, el dolar se debilitó y la soja tuvo una caída expresiva. Pekín es el principal comprador de la oleaginosa estadounidense. En Wall Street grandes multinacionales estadounidenses perdieron, como por ejemplo Boeing (-1,25%) o Caterpillar (-2,04%).

«El comercio entre nuestras naciones es muy desigual, desde hace mucho tiempo», se justificó Trump en un comunicado. «Estos aranceles son esenciales para prevenir otras injustas transferencias de tecnología estadounidense y propiedad intelectual hacia China, protegiendo empleos en Estados Unidos». La medida contra las importaciones chinas encuentra a Trump en una disyuntiva diplomática: por un lado necesita a Pekín para que avancen sus esfuerzos en la desnuclearización de Corea del Norte, pero al mismo tiempo está enfrentado a todos sus aliados en una casi declarada guerra comercial.

«El peligro que enfrenta Trump, si va demasiado lejos, es que China deje de presionar a Corea del Norte», ahora que Pekín ha restringido sus relaciones comerciales con el régimen norcoreano, dijo Nicholas Lardy, experto en economía china del centro de investigación Instituto Peterson de Economía Internacional (PIIE). Aranceles en dos «lotes» El secretario de Estado estadounidense, Mike Pompeo, había intercambiado más temprano duras palabras con el canciller chino Wang Yi en Pekín, donde Wang exhortó a Washington a evitar una estrategia «perdedora» en el comercio entre ambos países.

«Si Estados Unidos adopta medidas proteccionistas unilaterales que afecten a los intereses chinos, entonces reaccionaremos de inmediato y tomaremos las medidas necesarias para proteger nuestros derechos e intereses legítimos», reafirmó Geng Shuang, portavoz de la diplomacia china, en rueda de prensa el viernes. Pero según Dennis Wilder, un experto en el sudeste asiático de la Universidad de Georgetown, «asistimos a un proceso de negociaciones en el cual el equipo de Trump ha descubierto que el seguir presionando a China le trae cada vez mejores resultados».

Sobre esos 50.000 millones de dólares en productos, 34.000 millones serán gravados a partir del 6 de julio, precisó el representante de comercio estadounidense (USTR), Robert Lighthizer, en un comunicado separado. «El segundo lote» por 16.000 millones de dólares en importaciones provenientes de China «será sometido a un examen adicional» que incluirá un período de consultas y audiencias públicas, precisó el USTR.

La lista de productos «cubre 1.102 líneas de aranceles por un valor de 50.000 millones de dólares de valor comercial 2018», agrega el comunicado. La contraofensiva de China es similar a la de Washington, imponiendo aranceles contra 545 productos estadounidenses, valorados en 34.000 millones de dólares, a partir del 6 de julio, incluyendo rubros agrícolas y automóviles, según la agencia Xinhua. Perplejidad china «Yo creo que los chinos están confundidos con las acciones de la administración Trump«, dijo Lardy.

El ministerio de Comercio de China dijo que la decisión de imponer aranceles significa que «todos los resultados acordados previamente en negociaciones comerciales ya no son válidos». «Es muy lamentable (…) que Estados Unidos encendió una guerra comercial», añadió, llamando a otros países a «tomar medidas colectivas» contra está «conducta atrasada».

Trump irritó a los líderes de Canadá, México y la Unión Europea el mes pasado al imponer aranceles a las importaciones de acero y aluminio. Bruselas, Ciudad de México, Ottawa y Pekín ya han asomado que pretenden contraatacar gravando industrias de regiones de Estados Unidos políticamente sensibles para las intenciones de los aliados republicanos de Trump, de cara a las elecciones legislativas de noviembre.

En una conversación telefónica con el presidente francés Emmanuel Macron, Trump «llamó a la Unión Europea a iniciar negociaciones para reducir las barreras comerciales», dijo la Casa Blanca. Para algunos analistas, las decenas de miles de millones de dólares en aranceles contra China suman una miseria comparado con el tamaño de las dos principales economías del globo. Pero la poderosa Cámara de Comercio estadounidense advirtió que cientos de miles de trabajadores podrían perder su empleo si la guerra comercial continúa y se extiende a las partes de automóviles como Trump ha amenazado.

Colombia eligió: Iván Duque es el nuevo presidente de Colombia

0
Con el 97% de las mesas escrutadas y 10.077.906 votos, el candidato del Centro Democrático ganó las elecciones presidenciales.
El próximo 1 de agosto cumplirá 42 años. Será el presidente más joven en la historia moderna de Colombia y, como discípulo de Álvaro Uribe, su llegada a la Casa de Nariño significa la llegada al poder de la derecha y de quienes se han opuesto a los acuerdos de paz firmados por el gobierno de Juan Manuel Santos con la hoy desmovilizada guerrilla de las Farc. 
 
Abogado con maestría en economía y corta experiencia política, Duque representa para muchos a la mitad de esa Colombia “indignada” por las “concesiones” que se le dieron a las Farc a cambio de transformarse en partido tras medio siglo de guerra. Por eso promete realizar “modificaciones estructurales” al Acuerdo de Paz de 2016, que desarmó a unos 7.000 combatientes, aunque ha dicho que eso no significa volverlos “trizas”.
 
“Queremos que quienes han cometido crímenes de lesa humanidad tengan sanciones proporcionales que sean incompatibles con la representación política”, ha dicho. Lo convenido en La Habana estipula que los jefes exguerrilleros reciban penas alternativas de prisión si confiesan crímenes y reparan a los millones de víctimas de un conflicto en el que también participaron paramilitares de ultraderecha y agentes del Estado.
Con su padre, Iván Duque Escobar, un liberal de extensa carrera política, aprendió de discursos políticos. Pero fue con el entonces ministro Juan Manuel Santos con quien en los años 90 se inició profesionalmente asesor en el Ministerio de Hacienda. Luego saltó al Banco Interamericano de Desarrollo (BID), donde estuvo casi 13 años.
 
Hoy, Duque se opone ferozmente a Santos. “Es muy dinámico en sus relaciones públicas, muy hábil para manejar las relaciones”, reveló una fuente que trabajó con él en el BID. En Estados Unidos conoció a Uribe, quien lo incluyó en su lista cerrada al Senado para el periodo 2014-18. “Iván es más que sabio y estoy seguro de que tiene por delante un futuro brillante”, escribió el exmandatario en los agradecimientos de su libro “No hay causa perdida” (2012).
 
Sus colegas en el Congreso valoran su inteligencia, responsabilidad y disciplina. En cuatro años logró destacarse y sacó adelante cuatro leyes, la más relevante sobre emprendimientos y “economía naranja”. Aun así, tratándose de la dirección de un país tan complejo como Colombia, los cuestionamientos no faltan: “Un presidente tiene que tener experiencia, autonomía, capacidad política propia, de todo eso carece Iván, que es, como todo el mundo reconoce, un buen muchacho”, considera el senador Roy Barreras, del Partido de la U.
 
Su imagen jovial y moderna, en la que abundan las camisas sin corbata y los jeans, contrasta con sus creencias conservadoras: se opone a la adopción y matrimonio gay, la eutanasia, la legalización o despenalización de la droga. Aunque antes celebraba los avances de las minorías, la adhesión a su campaña de sectores de ultraderecha y evangélicos, caso Viviane Morales o el exprocurador Alejandro Ordóñez, podría explicar su endurecimiento en estos temas.
 
Casado hace 15 años y padre de tres hijos, de niño soñaba con ser delantero del América de Cali. Tiene una memoria cuasi fotográfica y en la universidad fue un “nerd”. “Iván siempre decía ‘hombre, algún día yo seré presidente de Colombia’. Lo decía con tal determinación que uno le creía”, recuerda Francisco Barbosa, amigo cercano y compañero de estudio.
 
Melómano consagrado, tocaba bajo y cantaba en una banda de rock que formó con sus amigos del exclusivo colegio de Bogotá del que se graduó de bachiller, el Rochester. Aún hoy, en su tiempo libre, toca guitarra. Se reconoce como un buen bailarín de salsa y, paradójicamente, uno de sus géneros musicales predilectos es la trova cubana, cuyos mensajes revolucionarios intenta obviar.
También es un mago aficionado. Su “truco” consagratorio sería ser el segundo más joven elegido para ocupar el sillón presidencial, por detrás del liberal Eustorgio Salgar, quien con 39 años lo ocupó entre 1870 y 1872. Afable y con algunos kilos de más, a partir del próximo 7 de agosto, Iván Duque asumirá la conducción de los destinos de Colombia, un país que comienza a asomarse al posconflicto y con múltiples tareas a acometer en materia económica, de infraestructura, de desarrollo social, de bienestar ciudadano, entre otras. Pero quizás la principal de ellas será tratar de consolidar la unidad y superar la polarización que dejó el plebiscito por la paz de octubre de 2016 y que se agudizó, precisamente, la elección presidencial.

Brasil otro grande que no arranca bien el mundial de rusia 2018

0

Brasil 1 Suiza 1 El equipo sudamericano se fue en ventaja con un gol de Philippe Coutinho, pero el descuento llegó en la segunda mitad con una anotación del suizo Steven Zuber.

Arranque amargo para los cariocas. En un partido apretado Brasil no pudo superar a Suiza en su estreno en la Copa del Mundo de Rusia 2018. La ventaja para los dirigidos por Tite vino por parte de Coutinho a los 20 minutos del primer tiempo, el tanto hizo que los cariocas perdieran el ritmo y así se fueron al descanso. Brasil no fue el equipo arrollador como en las eliminatorias. Llegó del descanso falto de concentración y a los 10 minutos de la segunda parte, el suizo Steven Zuber remató de cabeza, tras un centro desde el tiro de esquina por parte de Xherdan Shaquiri .

En la segunda mitad los brasileños intentaron de todas las formas, pero el gol no llegó. Tite mandó al campo a Roberto Firmino, en sustitución de Gabriel Jesus, pero la figura del Liverpool inglés no pudo marcar la ventaja en las dos opciones claras que tuvo frente al arco de Yann Sommer. Brasil sin la claridad de Neymar perdió brillo.

El jugador del PSG, quien viene de una lesión desde febrero, no pudo brindar lo mejor de su fútbol para darle un mejor arranque a su país en Rusia. De otra manera, los dirigidos por el bosnio Vladimir Petkovic supieron contrarrestar la embestida de los pentacampeones en los últimos minutos. Al final un empate que dejó a los brasileros y suizos por detrás de Serbia, quien le ganó en la mañana de este domingo (1-0) a Costa Rica. Con la que los europeos pasaron a comandar con tres puntos el Grupo E, seguidos con una unidad por Brasil y Suiza.

La próxima salida para la verdeamarela será el próximo viernes 22 de junio (7:00 a.m.) ante los ticos, mientras que Suiza lo hará el mismo día (1:00 p.m.) frente a Serbia.

México hace historia y gana a los alemanes campeones del mundo 1-0

0

México hace historia y gana a los alemanes campeones del mundo 1-0 Con gol de Hirving Lozano, el seleccionado mexicano derrotó 1-0 a los actuales campeones del mundo. Primera victoria del colombiano en el Mundial ¿Cómo vencer a un campeón del mundo? Juan Carlos Osorio tiene la respuesta.

Trabajo, trabajo y trabajo. Aunque en México lo critican por su constante rotación de jugadores, el colombiano tiene claro lo que busca con ellas: que todo el equipo funcione como un reloj bajo un sistema táctico, sin importar los jugadores que estén dentro del terreno de juego.

Difícil de asimilar, enredado para entender y más complejo aún de asimilar. Sin embargo, le ha funcionado a la perfección, el seleccionado manito ha tenido un rendimiento notable de la mano del colombiano: en 31 partidos empató 10 y perdió siete. Este domingo en el estadio Luzhnikí de Moscú no fue la excepción. El estratega salió con un gran planteamiento para enfrentar a Alemania, el último campeón del mundo. Lo hizo sufrir más de lo esperado.

Los teutones no encontraron la manera de superar el sistema que el técnico nacional impuso dentro del terreno de juego. Aunque contaron con aproximaciones de Timo Werner y Toni Kroos, en dos ocasiones, y de Joshua Kimmich, Julian Brandt, Marco Reus no lograron superar la férrea defensa mexicana. No obstante, al final el cansancio empezó a notarse y los espacios comenzaron a abrirse.

Los dirigidos por Juan Carlos Osorio iniciaron el compromiso aguardando la propuesta de Alemania. Joachim Low apostó por un dibujo 4-1-4-1, que fue muy ofensivo.

Los germanos apretaron desde el comienzo y los mexicanos respondieron con contragolpes: Hirving Lozano, Miguel Layún, Carlos Vela y Javier Hernández eran quienes comandaban los ataques veloces y feroces, que cogían mal parados a la zaga teutona.

Pero en estos encuentros es clave estar claro, con los cinco sentidos siempre alerta y algunos jugadores del tri parecían no estar así. El exceso de transporte del balón ahogó varias jugadas que parecían destinadas a ser más grandes. No supieron aprovechar los espacios concedidos y la velocidad de jugadores como Vela, Lozano o Hernández.

Las jugadas parecían calcadas: ataque alemán, recuperación de México y contragolpe veloz. Todas desperdiciadas. Hasta el minuto 35. Lozano empezó una jugada en zona defensiva y nuevamente con los espacios abiertos. Uno-dos con Javier Hernández, enganche a Mezut Ozil y de derecha, Lozano sacó un remate que dejó sin ninguna opción a Manuel Neuer: 1-0 y emoción en las tribunas.

Costa Rica cayo en su debut 1-0 ante Serbia

0
Aleksandar Kolarov

Costa Rica, que quedó hace cuatro años entre los ocho mejores, no tuvo un reencuentro feliz con el Mundial, en el que perdió 1-0 frente a Serbia, este domingo en Samara, complicándose su futuro en el Grupo E.

 
El único gol del partido lo consiguió en el minuto 56 Aleksandar Kolarov, de falta directa, ante la que no sirvió de nada la estirada de Keylor Navas.
 
El portero del Real Madrid salvó con varias intervenciones una victoria más abultada de los europeos, frente a una Costa Rica que salvo los primeros minutos no pareció estar en condiciones de medirse de igual a igual al combinado balcánico, en el que destacó el joven Sergej Milinkovic-Savic, de 23 años y nacido en España, organizador de todo el juego serbio.
 
Tras el gol, el seleccionador centroamericano Óscar Ramírez realizó cambios ofensivos, con la entrada en la cancha de Joel Campbell, uno de los destacados de la gesta de 2014 (cuartos de final en Brasil), Cristian Bolaños y Daniel Colindres, pero Serbia se defendió bien de los ataques ticos.
 
No solo se defendieron, sino que los europeos aprovecharon que los centroamericanos subieron sus líneas en busca del empate para explotar los espacios que los costarricenses dejaron atrás.
 
Costa Rica lo intentó hasta el final, encerrando a los serbios en su área en los últimos minutos, pero sin ocasiones claras como para haber aspirado al reparto de puntos.

Estampida deja como saldo17 muertos en Caracas

0

Al menos 17 personas, de las que ocho son menores de edad, fallecieron este sábado al producirse una estampida en una fiesta de fin de curso escolar en Caracas tras estallar una bomba de gases lacrímogenos, informo el ministro de Interior de Venezuela, Néstor Reverol.

Otras cinco personas resultaron heridas, una de ellas de gravedad, según ha precisado Reverol, en la fiesta, a la que asistían unos 500 invitados, la mayoría menores de edad.

«Tenemos hasta el momento siete detenidos, entre ellos dos menores de edad», ha dicho el ministro, que ha señalado que a uno de esos menores se le acusa de ser el «autor material del lanzamiento» de la bomba de gases.

Reverol informo, de que el suceso se produjo, durante la madrugada en el Club Social El Paraíso, en el oeste de Caracas, donde se celebraba una fiesta escolar de varias instituciones educativas.

El ministro ha adelantado que entre los detenidos también se encuentra la persona encargada del club social – que fue clausurado- «ya que la ley para el desarme y control de armas y municiones establece muy claro las medidas (…) para evitar el ingreso de armas de fuego y municiones en establecimientos».

Elecciones en Colombia: El voto en blanco podría ser el gran termómetro en la disputa entre Duque y Petro

0
Iván Duque y Gustavo Petro

Los dos candidatos que se disputan la presidencia de Colombia, el uribista Iván Duque y el antiestablishment Gustavo Petro, afrontan una carrera marcada por el reparto de los apoyos del centro y el voto en blanco, que pese a no ser tener consecuencias jurídicas si puede tener peso simbólico. Los aspirantes se han lanzado a buscar alianzas con vistas a la segunda vuelta de las elecciones, fijada para el 17 de junio. Mientras tanto, las manifestaciones de los líderes y partidos que el pasado domingo quedaron excluidos ahondan la división de ese espectro político.

El Partido Liberal, por ejemplo, tradicionalmente enfrentado al exmandatario Álvaro Uribe, anunció su apoyo a Duque a través de su director, el expresidente César Gaviria. Humberto de la Calle, candidato de esa formación y negociador de los acuerdos de paz con las FARC, se desmarcó y aseguró que votará en blanco. «Es lo que dicta mi conciencia», manifestó en las redes sociales. También Sergio Fajardo, exalcalde de Medellín, que el pasado domingo se quedó a menos de 300.000 sufragios de Petro,  esa opción. «Para nosotros el voto no es una obligación, es una convicción […] En la campaña dije una y otra vez que ni Duque ni Petro, y no lo hice como una artimaña estratégica. Lo dije porque pienso que ninguno de los dos representa lo que nosotros queremos para Colombia», manifestó en un comunicado.

Entre los aliados de Fajardo en la Coalición Colombia, los Verdes de Claudia López y el Polo Democrático, hay consenso sobre que bajo ningún concepto darán su apoyo al candidato uribista . «Reiterando el respeto por sus votantes, en el Partido Verde no aceptamos la opción de votar por la candidatura de Iván Duque porque la consideramos indeseable para el presente y futuro de Colombia», señaló su dirección, que a insta a cargos electos y militantes a defender al Centro Democrático.

Cambio Radical, la fuerza que impulsó a Germán Vargas Lleras, exvicepresidente del actual mandatario, Juan Manuel Santos, empezó un acercamiento al uribismo y el mismo lunes le entregó su programa de gobierno. No obstante, también esta formación se encuentra dividida y sus barones encaran la segunda vuelta calibrando sus intereses.

Duque sigue encabezando los estudios de opinión. Una encuesta del Centro Nacional de Consultoría le atribuye, junto con su fórmula vicepresidencial, la exministra conservadora Martha Lucía Ramírez, un 55% de los votos. Petro tendría un 35% de los apoyos y el voto en blanco alcanzaría un 10%. Este dato, si bien resulta significativo, supondría una simple muestra de disenso con las dos listas que ganaron en primera vuelta.

Uno y otro se sitúan en los extremos del mapa ideológico de Colombia, a la derecha y a la izquierda del tablero, pero para fortalecer sus posiciones necesitan al centro. En este contexto, cabe esperar en las próximas semanas una modulación, incluso moderación de sus discursos. Duque enfatizó que quiere gobernar «sin retrovisor», sin mirar al pasado. Petro, en cambio, enfrió su idea de convocar una Asamblea Constituyente, lo que constituía una condición para obtener el respaldo de los Verde

Números para tener en cuenta en el mundial

0
Zabivaka

1. De los 736 jugadores, 53 ya saben lo que es marcar en un Mundial. La lista la comanda Thomas Müller (10) y lo sigue James Rodríguez (6). Con su triplete ante España, Cristiano Ronaldo empató al colombiano. Más adelante están Tim Cahill, Gonzalo Higuaín, Lionel Messi y Luis Suárez con cinco.

2. Essam El-Hadary​, el segundo portero de Egipto, a sus 45 años y cinco meses de vida, podría convertirse en el jugador más longevo en jugar un Mundial. Le quitaría el récord al colombiano Faryd Mondragón (43 años y 3 días).

3. El 100% de los jugadores de Inglaterra juegan en la Premier League. Es el único equipo que no tiene futbolistas que juegan en el extranjero. El 74% de todos los futbolistas presentes en Rusia 2018 juegan en Europa.

4. El equipo con mayor cantidad de representantes es el Manchester City (16). Le siguen Real Madrid (15), Barcelona (14), Chelsea, París Saint-Germain y Tottenham Hotspur (12).

5. La liga con más jugadores mundialistas es la inglesa (124). España (81) y Alemania (67) completan el podio.

6. De los 736 futbolistas, 200 ya han estado en un Mundial. 186 en Brasil 2014, 61 en Sudáfrica 2010, 21 en Alemania 2006 y sólo uno en Corea Japón 2002: Rafa Márquez, el mexicano es el cuarto hombre presente en cinco citas orbitales tras Antonio Carbajal, Lothar Matthaeus y Gigi Buffon.

7. El jugador más joven de la competencia es Daniel Arzani, el australiano tiene 19 años y 5 meses de vida. Femi Opabunmi (17 años y 2 meses), Theo Walcott (17 y 3 meses), Christian Eriksen (18 años y 4 meses) y Fabrice Olinga (18 años y 1 mes) son los futbolistas más jóvenes que han asistido a un Mundial. El promedio de edad es de 28 años.

8.Nueve jugadores campeones del mundo en Brasil 2014, fueron convocados por Alemania en Rusia 2018. André Schurrle y Mario Gotze, el asistente y autor del gol del título ante Argentina, no fueron convocados.

9.El panameño Román Torres es el futbolista con mayor peso del Mundial. El exjugador de Millonarios, de acuerdo a datos proporcionados por la FIFA, pesa 99 kilogramos. Más atrás están Harry Kane (Inglaterra) y Abdullah Almuaiouf (Arabia). Los jugadores de menor peso de la cita orbital son Javier Aquino (México), Takashi Inui (Japón) y Mbark Boussoufa (Marruecos). Todos pesan 59 kilogramos.

10. El segundo portero de Croacia, Kalinic Lovre es el jugador más espigado del Mundial. El hombre del Gent de Bélgica mide 2,01 metros de estatura. El plantel con el promedio más alto es el serbio con 1,86 metros, por delante de Suecia y Alemania. El galardón de más pequeño se lo llevan tres futbolistas: Xherdan Shaqiri (Suiza), Alberto Quintero (Panamá) y Yahia Al Sheri (Arabia Saudita), quienes miden 1,65 metrosy son los jugadores de menor estatura de Rusia 2018. La selección con menor promedio en esta materia es Arabia (1,77 metros), seguido de Perú y Argentina (1,78 metros).