Ocho equipos ya conocen los cruces de los octavos de final en el Mundial de Rusia. La mitad del cuadro quedó definido, mientras que otros clasificados como Inglaterra y Bélgica esperan a que se dispute la última fecha para conocer a sus rivales.
Francia y Argentina será el partido que inaugurará los cruces de mano a mano en la ciudad de Kazán, ubicada a 800 kilómetros de Moscú. Será el sábado desde las 14 GMT. El mismo día, en el segundo turno, se toparán Uruguay y Portugal, el primero del Grupo A contra el segundo del Grupo B, respectivamente.
Con la ilusión de convertirse en la sorpresa del Mundial en su primera experiencia en la Copa del Mundo, Islandia se midió con Croacia en el Rostov Arena. La posibilidad de hacer historia frente al seleccionado que presentó un equipo alternativo por contar con su boleto garantizado a los octavos de final mantenía en vilo al país isleño.
Con la atención puesta en el compromiso disputado entre Argentina y Nigeria en San Petersburgo, los vikingos salieron a presionar a un rival que jugó sin presiones. El gol de Lionel Messi que se escuchó a la distancia obligó al combinado liderado por Hallgrímsson a ganar el duelo más complejo del Grupo D.
Recién a los 26 minutos Islandia logró acercarse a la zona de Kalinic. A través de la vía aérea, Magnússon y Gunnarsson despertaron la amenaza en el arco báltico, pero la falta de precisión mantuvo la paridad. Además, como los croatas empleaban las infracciones tácticas para cortar el circuito ofensivo de los nórdicos, el balón detenido surgía como principal argumento para lograr al gol.
Antes de llegar al descanso la combinación entre Finnbogason y Sigurðsson conformó la acción más clara para abrir el marcador. La presión de la última línea y la pared conformada entre los intérpretes concluyó con un remate que se fue a centímetros del poste.
El rostro del delantero reflejó el lamento de la ocasión desperdiciada. Una situación similar a la última escena del primer acto, donde Kalinic se lució con una tapada extraordinaria ante un remate de Gunnarsson. El cero parecía injusto para los islandeses en el vestuario.
En el inicio del complemento Croacia logró triangular en ataque y sorprendió con un golazo que dejó de rodillas al elenco debutante. La claridad de Perišić y la contundencia de Badelj concretaron el injusto 1 a 0.
Las esperanzas de Islandia aumentaron con un penal convertido por Sigurðsson; pero las noticias que llegaban del duelo entre albicelestes y las Águilas implicaban un esfuerzo superior. La repartición de puntos no era suficiente,dado que el empate nigeriano en el otro partido clasificaba a la próxima ronda al representante africano.
Como si se tratara de una novela dramática escrita por Máximo Gorki, el sufrimiento y los cambios del destino revirtieron la historia de los vikingos. Mientras Marcos Rojo se convertía en héroe entre los argentinos, Iván Perišić sentenciaba la eliminación escandinava.
Croacia accedió a los octavos de final con puntaje ideal, y en esa instancia se medirá frente a Dinamarca (segundo del Grupo C). Los de Jorge Sampaoli, en tanto, chocarán contra Francia, uno de los candidatos al título. Islandia, por su parte, deberá volver a casa después de desarrollar una digna actuación.
Diego Maradona vivió este martes intensamente la victoria de la selección argentina que le permitió al equipo clasificarse agónicamente a los octavos de final del Mundial de Rusia.
El ex capitán y director técnico del equipo albiceleste fue tomado en varias oportunidades por la transmisión oficial donde se lo vio alentando, en un momento con los ojos cerrados y luego haciendo un gesto descalificador con supuestos hinchas que lo habrían insultado durante el encuentro.
Minutos después del final, Diego Maradona se retiró de su butaca acompañado por tres personas que tuvieron que acompañarlo hasta una sala vip del estadio porque, según se ve en el video, no podía moverse por sus propios medios.
Se filtro en algunos medios de comunicación argentinos que al parecer Diego Maradona sufrió un infarto luego de conocer el resultado del partido.
En las imágenes se le ve a Maradona con la cabeza hacia abajo, con lentes negros y trastabillando hasta llegar a un sillón y volverse a sentar. Inmediatamente fue atendido por personal médico que logró compensarlo tras sufrir una baja en su presión, según informó su abogado y amigo Matías Morla.
El Mundial Rusia 2018 tiene muchas más emociones para Argentina que trabajó mucho para imponerse ante Nigeria. Lionel Messi y Marcos Rojo anotaron para la albiceleste
Argentina, con un magistral Lionel Messi y un decisivo Marcos Rojo, derrotó este martes 2-1 a Nigeria y clasificó a octavos de final del Mundial de Rusia 2018, donde chocará el sábado con Francia.
La Albiceleste controló la primera mitad y se adelantó por medio de un derechazo de Messi a los 14 minutos pero, tras el descanso, Victor Moses de penal firmó las tablas (51). Al final, con todo el equipo volcado al ataque, Rojo selló el definitivo 2-1 (86).
Argentina demostró este martes que el fútbol es una cuestión de estado de ánimo. De dudar ante Islandia y ser humillado ante Croacia, a resurgir de sus cenizas frente a Nigeria. De temblar a llorar de alegría.
No quedaba nada de la Albiceleste tras la derrota 3-0 ante los balcánicos. Solo el orgullo y el corazón de una generación que se negó a bajar los brazos y entregar la honra.
Argentina arrancó bien, liderada por un Lionel Messi que, por fin, se pareció a aquel jugador que levantó cinco Balones de Oro. Que lució como sí mismo.
Decisivo, incisivo, gambeteador y desafiante, ‘La Pulga’ brilló y Argentina ganó. Cuando la primera parte de la ecuación se da, la segunda se resuelve casi siempre sola.
Diego Maradona, desde el palco, empujó cada acción de sus compatriotas, al igual que históricos como Sergio Goycoechea, Javier Zanetti, Fabián Ayala, Juan Pablo Sorín u Óscar Ruggeri. Nadie se lo quiso perder.
Y para disipar las dudas y seguir con vida, un cuestionado Jorge Sampaoli optó por formar con la alineación de mayor edad que ha pisado nunca una Copa del Mundo para su país, con una media de 30 años y 189 días. Con Javier Mascherano y Enzo Pérez en la medular y Ángel Di María y Gonzalo Higuaín acompañando arriba a Lionel Messi.
«Tenemos que ponernos como meta ganar cinco partidos para llegar a la final. Mañana va a ser el primero», había dicho Sampaoli en la víspera.
«Argentina mañana tiene que jugar con el corazón. Estoy convencido de que va a ser un punto de partida», agregó.
La premisa estaba clara: dominar la pelota para evitar que los africanos convirtieran el choque en un encuentro de ida y vuelta.
Con Mascherano y Pérez como destructores y Éver Banega liberado de tareas defensivas, Argentina creció con la posesión y con un Messi libre para poder crear e imaginar a su antojo.
Ahora bajo a pedirla. Ahora driblo por la derecha. Ahora aparezco por la izquierda. Como un funambulista, el astro albiceleste campó a sus anchas por todo el frente del ataque y, así, a los 14 minutos, definió con maestría un pase genial de Banega, que le encontró a la espalda de la zaga para que la cruzara con la diestra.
El gol hizo estallar de júbilo a un normalmente comedido Messi, que corrió hacia la banda y elevó sus brazos al cielo dando las gracias. También Maradona. El uno y el otro se hicieron uno durante unos segundos, fusionados con los miles de argentinos que ocupaban las gradas del Estadio de San Petersburgo.
Nigeria volvía a sufrir a su verdugo, quien acumulaba seis tantos en su carrera en Copas del Mundo y, tres de ellos, frente a su selección.
A los 27, Messi dejó solo a Higuaín que, en el mano a mano, no llegó a definir y, a los 34, el delantero del Barcelona estrelló un lanzamiento de falta en el vertical tras engañar al arquero rival.
Se sentía en los corazones de los argentinos, que se ralentizaban, y en el pulso de los nigerianos, que cada vez latían más rápido: era la velada de Messi.
Pero de la nada cambiaron las tornas. En un segundo, como pasan las cosas en la vida, Mascherano cometió penal y Victor Moses firmó la igualdad.
De nuevo, los fantasmas. Otra vez los demonios que habían atenazado a los de Celeste y Blanco.
Pasaban los minutos y, éstos, cada vez eran más grandes. Con la despedida a la vuelta de la esquina, Ighalo erró dos ocasiones a boca de jarro y, como las historias que quedan en el imaginario colectivo, la epopeya albiceleste se acabó materializando al final protagonizada por dos secundarios.
Gabriel Mercado dibujó un centro medido y Marcos Rojo llevó el delirio a las gradas y a todo un país que festejaba junto.
Argentina dejó correr el tiempo y todos celebraron como si fuera uno. Era solo un pase a octavos para un doble campeón del mundo pero era mucho más que eso. Era gritar, por fin, al unísono. De momento, en español.
Con Messi dirigiendo la orquesta y llevando la batuta, Argentina se permite soñar de nuevo.
Así alinearon:
Argentina: F. Armani, J. Mascherano, G. Mercado, N. Otamendi, M. Rojo, N. Tagliafico, E. Pérez, Á. Di María, É. Banega, L. Messi, G. Higuaín.
Nigeria: F. Uzoho, L. Balogun, K. Omeruo, W. Troost-Ekong, B. Idowu, J. Obi Mikel, V. Moses, W. Ndidi, O. Etebo, A. Musa, K. Iheanacho.
Francia se clasificó a octavos de final como primero del grupo C y Dinamarca como segundo, después del empate 0-0 entre ambos, este martes en el estadio Luzhniki de Moscú, en el primer compromiso sin goles del Mundial 2018.
Los franceses ya tenían asegurado su boleto a la segunda ronda y con un once con varios suplentes pudieron mantener el liderato, que les evita al campeón de la llave D, por ahora Croacia.
A los daneses les valía con la igualdad para lograr la segunda plaza, sabiendo que en el otro duelo del grupo, Perú vencía a Australia (2-0), dejando sin chances a los ‘Socceroos’.
Tras dos victorias que aseguraron la clasificación, Didier Deschamps movió a su plantilla, en el día en el que igualó a Raymond Domenech como el seleccionador francés con más partidos (79).
Hasta seis futbolistas nuevos incluyó el técnico galo, entre ellos el arquero Steve Mandanda, de 33 años, que debutó en una gran competición internacional tras una década al servicio de los Bleus.
En ataque repitieron Antoine Griezmann y Olivier Giroud, asistidos en esta ocasión por Thomas Lemar en la izquierda y Ousmane Dembele en la derecha.
Otra vez gris y de nuevo sustituido en la segunda parte, como en los dos primeros partidos, el mejor destello del diamante del Atlético de Madrid fue una arrancada al borde del descanso en la que recorrió gran parte del terreno de juego hasta que Mathias Jorgensen le cazó cuando entraba en zona peligrosa. Vio una amarilla.
Francia se mostró muy espesa en ataque y con su juego asociativo no fue capaz de romper el cerrojo rival, mientras que Dinamarca, con un fútbol más directo, tampoco creó excesivo peligro en la portería de Mandanda.
Perú se va del Mundial Rusia 2018 con una victoria sobre Australia con goles de André Carrillo y Paolo Guerrero en la localidad de Sochi
Perú venció el martes 2-0 a Australia en su último partido del Mundial Rusia 2018 con un gol y una asistencia de su artillero histórico Paolo Guerrero, quien llegó a 36 tantos con la casaca del equipo nacional.Perú, que no asistía a un Mundial desde hace 36 años, registró tres puntos para finalizar en el tercer lugar del Grupo C. Francia y Dinamarca pasaron a octavos de final con siete y cinco unidades, respectivamente. Australia se quedó en el fondo con un punto.
André Carrillo metió el primer gol a los 18 minutos con un vistoso remate de volea tras pase de Guerrero.
Australia, que necesitaba el triunfo y una derrota de Dinamarca para avanzar, estuvo cerca de empatar a los 27 minutos con un disparo de Tom Rogic que tapó el portero Pedro Gallese.
Cuatro minutos después, el defensor Anderson Santamaria evitó el empate al desviar en la línea de gol un remate de Mathew Leckie.
En la parte complementaria Guerrero, quien pudo jugar el Mundial después de que un tribunal suizo le levantó temporalmente una suspensión de 14 meses por dopaje, anotó el segundo tanto con un remate de zurda de media vuelta tras un rebote defensivo a pase de Christian Cueva a los 50 minutos.
Australia siguió atacando en busca de los goles que le dieran el triunfo, pero las fallas de los delanteros y las atinadas intervenciones de Gallese lo impidieron.
Así alinearon:
Perú: P. Gallese, C. Ramos, L. Advíncula, A. Santamaría, M. Trauco, Y. Yotún, C. Cueva, R. Tapia, É. Flores, P. Guerrero, A. Carrillo.
Australia: M. Ryan, A. Behich, T. Sainsbury, J. Risdon, M. Milligan, M. Jedinak, M. Leckie, A. Mooy, T. Rogić, R. Kruse, T. Jurić.
El jefe del Estado turco, Recep Tayyip Erdogan, fue reelegido en primera vuelta el domingo para un nuevo mandato con poderes reforzados, imponiéndose ante una oposición unida en los dobles comicios, presidenciales y legislativos, duramente disputados.
«El presidente Recep Tayyip Erdogan consiguió la mayoría absoluta de votos válidos», declaró el director del Alto Comité Electoral (YSK), Sadi Güven, a los reporteros en Ankara.
Según la agencia de prensa estatal Anadolu, Erdogan habría quedado en cabeza en las presidenciales con el 52,5% de los votos tras haber recontado más del 99% de las papeletas, y la alianza dominada por su partido islamo-conservador AKP habría logrado un 53,61% de los votos en las legislativas.
Erdogan, en el poder desde hace 15 años, no esperó al anuncio de la comisión electoral para reivindicar la victoria. «Nuestra nación me confió la responsabilidad de presidente de la República», declaró Erdogan en Estambul antes de que terminara el recuento de votos.
Las elecciones del domingo son especialmente importantes porque suponen el paso del actual sistema parlamentario a un régimen presidencial donde el jefe de Estado concentra la totalidad del poder ejecutivo, como se decidió en un referéndum el año pasado.
Su principal competidor, el socialdemócrata Muharrem Ince, quedaría en segunda posición de la presidencial con 30,7% de los votos, y la alianza «anti-Erdogan» formada por varios partidos de oposición para las legislativas obtendría 34%, según los resultados parciales de Anadolu.
Ince no ofreció declaraciones respecto a los resultados el domingo por la noche y convocó una rueda de prensa el lunes a medio día en Ankara.
Varios miles de simpatizantes de Erdogan se reunieron por la noche en los alrededores de la residencia del presidente en Estambul, cantando y enarbolando banderas.
La prohibición a que las mujeres conduzcan en Arabia Saudita, vigente durante décadas, llegó a su fin este domingo, de acuerdo con lo anunciado por el gobierno.
A partir de ahora, miles de mujeres podrán ponerse al volante en el reino, que también permitirá a las mujeres conducir motocicletas.
Anunciada en septiembre de 2017, esta decisión inspirada por el príncipe heredero Mohamed bin Salmán forma parte de un amplio plan de modernización del rico país petrolero.
«Es un momento histórico para todas las mujeres sauditas», dijo a la AFP Sabika al Dosari, una presentadora de televisión que manejó minutos después del fin de la prohibición en la ciudad de Al Jobar (este).
Este cambio se anuncia como una transformación para muchas mujeres, que dejarán de depender de choferes privados o familiares hombres, y supondrá un ahorro para las familias.
El reino había empezado a entregar a principios de mes los primeros permisos de conducción a mujeres en décadas. Algunas canjearon sus permisos extranjeros por un permiso saudita después de haber aprobado un examen.
El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, consideró hoy que los inmigrantes que cruzan ilegalmente la frontera deben ser deportados «inmediatamente» sin la oportunidad de comparecer ante un juez, lo que supondría una violación del principio de debido proceso.
«No podemos permitir que esta gente invada nuestro país. Cuando alguien entra, debemos inmediatamente, sin jueces o casos judiciales, enviarlos de vuelta por donde vinieron», dijo Trump en la red social Twitter.
«Nuestro sistema -continuó- es una burla a la buena política de inmigración y a la ley y el orden. La mayoría de los niños vienen sin padres (…) ¡Nuestra política de inmigración, de la que se ríe todo el mundo, es muy injusta para todas aquellas personas que han llegado por el sistema legal y llevan años esperando en fila!».
El principio legal de debido proceso establece que el Estado tiene que respetar el derecho de las personas a unas garantías mínimas para que el resultado de un proceso judicial sea justo y equitativo, un precepto que incluye el derecho de las personas a comparecer ante un juez.
En Estados Unidos, cuando los inmigrantes son detenidos por su estatus legal, tienen derecho a comparecer ante un magistrado, que decide si deben ser expulsados o, si por el contrario, pueden permanecer en el país porque tienen derecho a tramitar una petición de asilo.
Las declaraciones de hoy de Trump suponen un paso más en sus duras propuestas contra la inmigración irregular.
En abril, su Gobierno implementó una política de «tolerancia cero» con la inmigración ilegal, que lleva a procesar criminalmente a los adultos que llegan irregularmente al país, algo que antes no se hacía y que originó la separación de los niños de sus padres cuando estos eran privados de libertad.
Ante las fuertes críticas que generó esa separación, Trump se vio obligado el miércoles a firmar un decreto en el que ordenaba el fin de la división de familias, pero en el que establece que a partir de ahora los menores deberán ser encerrados con sus padres mientras estos se enfrentan al proceso para ser deportados.
Actualmente, en Estados Unidos, los niños no pueden ser privados de libertad durante más de 20 días, pero el Gobierno de Trump ha pedido a la Justicia que amplíe ese límite.
El Gobierno ya ha reunido con sus familiares a 522 niños inmigrantes, aunque 2.053 menores siguen recluidos, según datos publicados anoche por el Departamento de Seguridad Nacional.
Los cancilleres europeos reunidos en Luxemburgo fueron los encargados de añadir el nombre de 11 personas a la lista de sancionados con medidas «selectivas».
La vicepresidenta de Venezuela, Delcy Rodríguez, figura entre los 11 responsables venezolanos a los que la Unión Europea impuso este lunes las nuevas sanciones acordadas a raíz de la reciente elección presidencial en el país.
La lista también incluye a la vicepresidenta del Consejo Nacional Electoral, Sandra Oblitas, y su secretario general, Xavier Antonio Moreno Reyes, a quienes acusa de menoscabar «la democracia en Venezuela», según la decisión publicada en el Diario Oficial de la UE.
Los cancilleres europeos reunidos en Luxemburgo fueron los encargados de añadir el nombre de 11 personas a la lista de sancionados con medidas «selectivas», que implican la prohibición de viajar a la UE y la congelación de sus activos en el bloque.
Ocho días después de la reelección de Maduro con el 68% de los sufragios en una elección presidencial anticipada, que boicotearon los principales partidos de la oposición, los cancilleres se comprometieron a adoptar nuevas sanciones y pidieron nuevas elecciones.
Un alto funcionario europeo explicó entonces que el objetivo era sancionar a «los actores vinculados a la organización de esas elecciones poco representativas».
La decisión eleva a 18 el número de personas sancionadas por menoscabar, a juicio de la UE, la democracia, el Estado de Derecho y los derechos humanos en este país sumido en una profunda crisis política y económica.
La presidenta del Consejo Nacional Electoral, Tibisay Lucena, ya fue sancionada en enero junto a otras seis personas, entre ellas el número dos del gobernante Partido Socialista Unido de Venezuela (PSUV), Diosdado Cabello, flamante presidente de la oficialista Asamblea Constituyente que rige Venezuela.
Al contrario que Canadá, Estados Unidos y Panamá, los europeos se resisten a imponer sanciones al presidente venezolano, ya que abogan por no romper los puentes del diálogo y poder trabajar en pos de una solución negociada a la crisis.
En noviembre, los 28 países europeos aprobaron su primer paquete de sanciones, consistentes en un embargo de armas y de material susceptible de usarse para la «represión interna», preocupada por la situación en el país tras las manifestaciones opositoras que dejaron 125 muertos en cuatro meses en 2017.